
314 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
de la infraestructura y el uso de la maquina-
ria procesadora de café ya existente en la
parroquia. De manera similar, un plan estra-
tégico de comercialización para café en las
Islas Galápagos, desarrollado por Jhomara
(2014), utilizó una metodología de análisis
FODA para identificar las deficiencias de
los productores, un enfoque que también
se adopta en el presente estudio. La viabi-
lidad de la producción y comercialización
del café de maíz ha sido evaluada en estu-
dios más recientes en Ecuador, como el de
Sánchez Zambrano (2024), que destacó su
potencial en el mercado local. Estos ante-
cedentes validan la premisa de que las be-
bidas alternativas al café tradicional tienen
un lugar prometedor en el mercado.
Deniciones Conceptuales Clave
Para una comprensión precisa del análisis,
se establecen las siguientes definiciones
conceptuales:
• Potencial de Mercado: Según Terreros
(2023), este término se refiere al conjun-
to de individuos que pertenecen al seg-
mento de mercado que necesita o po-
dría necesitar un producto o servicio. El
estudio de este potencial es crucial para
garantizar el crecimiento y la salud finan-
ciera de una empresa a largo plazo, ya
que se enfoca en los posibles clientes
futuros. El mercado potencial considera
a los consumidores actuales de produc-
tos similares, a los que no consumen,
pero podrían necesitarlo y a los que pro-
bablemente lo consumirán en el futuro.
• Aceptación del Producto: Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (2022) en su Real Decre-
to 1055/2022, define la aceptación del
producto como el conjunto de reglas co-
merciales que un producto debe cumplir
para ser aceptado por el usuario. Los
criterios de aceptación, que deben ser
probables, breves, claros y comprensi-
bles, son esenciales para evitar resulta-
dos no deseados al final del proceso de
desarrollo y comercialización.
• El Café de Maíz: Es una bebida sin ca-
feína, elaborada a partir del tostado de
granos de maíz. Su popularidad ha cre-
cido debido a su perfil saludable, su sa-
bor suave y agradable, y su alineación
con la tendencia de consumir productos
naturales y locales.
Diagnóstico socioeconómico y situación
estratégica de la asociación
La investigación se basa en una metodolo-
gía mixta, combinando encuestas socioe-
conómicas con análisis cualitativos de gran
profundidad, como la matriz FODA y el Árbol
de Problemas.1 Estos enfoques permitieron
obtener una visión integral de la situación
actual de la Asociación Agrícola Montubia
"La Merced", identificando tanto las capaci-
dades internas como los desafíos externos
que enfrenta.
Análisis estratégico (FODA)
El análisis de la matriz FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
reveló la situación estratégica de la asocia-
ción, indicando que sus fortalezas superan
a sus debilidades y sus oportunidades son
más prometedoras que sus amenazas, lo
cual es un indicio positivo para su futuro.
• Fortalezas: La asociación posee un pro-
fundo conocimiento del ámbito agrícola,
lo que le permite abordar eficazmente
los desafíos de los agricultores. Su ca-
pacidad para fomentar la cooperación y
actuar como una voz unificada fortalece
su posición. Además, cuenta con áreas
aptas para el cultivo de maíz, proporcio-
nando una base sólida para el desarrollo
de proyectos.
• Debilidades: Se identificaron limitacio-
nes significativas. La falta de capacita-
ción en técnicas agrícolas avanzadas
y el acceso limitado a tecnologías mo-
dernas restringen la productividad y la
competitividad. La falta de financiamien-
to dificulta el desarrollo sostenible, mien-
tras que la ausencia de una estrategia
BAQUE PARRALES, E. M., MOREIRA REYES , M. R. ., MÉNDEZ BARCIA , J. E. ., & MUÑIZ CHILAN , L. A.