DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.311-320
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1631
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 311-320
Potencial de mercado y la aceptación del café de maíz
elaborado en la asociación agrícola montubia la merced de
parroquia Pedro Pablo Gómez de Jipijapa
Market potential and acceptance of corn coffee produced by the montubia
la merced agricultural association in Pedro Pablo Gómez parish, Jipijapa
Potencial de mercado e aceitação do café de milho produzido pela
associação agrícola montubia la merced na paróquia de Pedro Pablo
Gómez, Jipijapa
Edwin Miguel Baque Parrales1; Mariela Rossanna Moreira Reyes2; Juan Esteban Méndez Barcia3;
Lady Angela Muñiz Chilan4
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 23/09/2025
1. Magíster en Ingeniería Civil Mención Vialidad; Magíster en Educación; Magíster en Pedagogía; Mención Transdisciplinariedad de las
Matemáticas; Ingeniero Civil; Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; edwin.baque@unesum.edu.
ec; https://orcid.org/0000-0001-5722-3377
2. Estudiante de Administración de Empresas; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; moreira-mariela8756@une-
sum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-2545-9069
3. Estudiante de Administración de Empresas; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; mendez-juan8147@unesum.
edu.ec; https://orcid.org/0009-0000-8431-7846
4. Estudiante de Administración de Empresas; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; muniz-lady6248@unesum.
edu.ec; https://orcid.org/0009-0005-4101-5860
CORRESPONDENCIA
Edwin Miguel Baque Parrales
edwin.baque@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La presente investigación expone un análisis detallado sobre el potencial de mercado y la viabilidad comercial del café
de maíz como una alternativa de producción para la Asociación Agrícola Montubia "La Merced" en la Parroquia Pedro
Pablo Gómez, Cantón Jipijapa. Ante la problemática de los bajos ingresos obtenidos por la cosecha de maíz a precio de
mercado, este proyecto surge como una iniciativa para otorgar valor agregado al cultivo y fomentar el desarrollo económi-
co sostenible de la comunidad. El estudio empleó una metodología mixta, combinando un diagnóstico socioeconómico
integral, análisis estratégicos cualitativos (FODA y Árbol de Problemas) y un estudio de mercado cuantitativo mediante
encuestas. Los hallazgos revelan que el café de maíz posee un potencial de mercado significativo, respaldado por un
creciente interés de los consumidores en bebidas saludables, locales y sostenibles. El 47% de los encuestados ya conoce
el producto, y un contundente 95% de los consumidores encuestados se mostró "probable" o "muy probable" de comprarlo
si estuviera disponible en el mercado local. Este dato confirma una demanda latente y un nicho de mercado receptivo.
Palabras clave: Mercado, Maíz, Café, Jipijapa, Potencial.
ABSTRACT
This research presents a detailed analysis of the market potential and commercial viability of corn coffee as a production
alternative for the Montubia "La Merced" Agricultural Association in the Pedro Pablo Gómez Parish, Jipijapa Canton. Faced
with the challenge of low income from corn harvests at market prices, this project emerged as an initiative to add value to
the crop and promote sustainable economic development within the community. The study used a mixed methodology,
combining a comprehensive socioeconomic diagnosis, qualitative strategic analyses (SWOT and Problem Tree), and a
quantitative market study through surveys. The findings reveal that corn coffee has significant market potential, supported
by a growing consumer interest in healthy, local, and sustainable beverages. 47% of those surveyed were already familiar
with the product, and a compelling 95% of surveyed consumers indicated they would be "likely" or "very likely" to purchase
it if it were available in the local market. This data confirms a latent demand and a receptive market niche.
Keywords: Market, Corn, Coffee, Jipijapa, Potential.
RESUMO
Esta pesquisa apresenta uma análise detalhada do potencial de mercado e da viabilidade comercial do café de milho como
alternativa de produção para a Associação Agrícola Montubia «La Merced», na Paróquia Pedro Pablo Gómez, Cantão Jip-
ijapa. Diante do desafio da baixa renda proveniente das colheitas de milho a preços de mercado, este projeto surgiu como
uma iniciativa para agregar valor à cultura e promover o desenvolvimento económico sustentável dentro da comunidade.
O estudo utilizou uma metodologia mista, combinando um diagnóstico socioeconómico abrangente, análises estratégicas
qualitativas (SWOT e Árvore de Problemas) e um estudo de mercado quantitativo por meio de pesquisas. Os resultados rev-
elam que o café de milho tem um potencial de mercado significativo, apoiado por um interesse crescente dos consumidores
em bebidas saudáveis, locais e sustentáveis. 47% dos inquiridos já estavam familiarizados com o produto e uns convin-
centes 95% dos consumidores inquiridos indicaram que seriam «prováveis» ou «muito prováveis» de o comprar se estivesse
disponível no mercado local. Estes dados confirmam uma procura latente e um nicho de mercado recetivo.
Palavras-chave: Mercado, Milho, Café, Jipijapa, Potencial.
313
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Metodología
El informe presenta un diagnóstico socioe-
conómico y una evaluación del potencial de
mercado de la Asociación Agrícola Montu-
bia "La Merced", ubicada en la Parroquia
Pedro Pablo Gómez, Cantón Jipijapa, pro-
vincia de Manabí, Ecuador. La asociación,
fundada en la década de 1990, nació como
una respuesta organizada de la comunidad
para mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes, enfocando sus esfuerzos en ga-
rantizar el acceso a servicios básicos, me-
jorar la infraestructura y fomentar la partici-
pación ciudadana. A lo largo de los años,
ha colaborado con autoridades locales e
instituciones académicas, como la Univer-
sidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM),
para implementar proyectos de desarrollo
que han beneficiado a sus residentes.
La justificación de este estudio radica en la
necesidad de diversificar y dar valor agre-
gado a las actividades económicas de la
comunidad. Los agricultores de la asocia-
ción han enfrentado en los últimos años
un bajo nivel de ingresos provenientes de
la cosecha de maíz, cuyo valor en el mer-
cado es de aproximadamente quince dó-
lares, una cifra insuficiente para asegurar
una estabilidad económica. Para abordar
esta problemática, la investigación busca
evaluar el potencial del maíz como materia
prima para un producto innovador: el café
de maíz. Este proyecto se propone como
una oportunidad para crear un producto de
valor agregado que fomente el consumo
sostenible y atienda a nichos de mercado
interesados en productos saludables y de
origen local.
El problema de investigación central que
guía este análisis es: ¿Cuál es el potencial
de mercado y el nivel de aceptación del
café de maíz elaborado por la Asociación
Agrícola Montubia La Merced? La respues-
ta a esta pregunta es fundamental para
identificar la viabilidad comercial y el po-
sicionamiento de este producto dentro del
sector de bebidas, contribuyendo a la di-
POTENCIAL DE MERCADO Y LA ACEPTACIÓN DEL CAFÉ DE MAÍZ ELABORADO EN LA ASOCIACIÓN AGRÍ-
COLA MONTUBIA LA MERCED DE PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ DE JIPIJAPA
versificación de la industria de bebidas ca-
lientes y fortaleciendo la identidad cultural
de los agricultores.
El alcance del estudio se circunscribe al
campo de la Economía, específicamente al
proceso de aceptación del café de maíz. Se
centra geográficamente en la Parroquia Pe-
dro Pablo Gómez de Jipijapa, con un perio-
do temporal de análisis que abarca el año
2024-2025.
Metodología
La metodología de la investigación es de
tipo explicativa, sobre la producción y co-
mercialización de "café de maíz" en Jipijapa.
El estudio combina investigación de campo
y bibliográfica-documental, usando entre-
vistas y encuestas para recopilar datos. Se
define una población total del cantón, pero
la muestra se calcula específicamente para
la parroquia Pedro Pablo Gómez, usando un
muestreo probabilístico simple. Con un nivel
de confianza del 95% y un margen de error
del 5%, la investigación determinó que la
muestra a encuestar sería de 384 personas,
lo que busca establecer las causas y conse-
cuencias de la baja aceptación del producto
y la falta de estrategias de mercado.
Marco de referencia
Antecedentes del sector y tendencias del
mercado
El consumo de sustitutos del café tradicio-
nal ha aumentado en los últimos años, im-
pulsado por una mayor conciencia sobre los
beneficios para la salud y el menor impac-
to ambiental de estas alternativas. El café
de maíz, en particular, ha sido identificado
como una opción viable debido a su sabor
característico y su riqueza nutricional.
Estudios previos han sentado las bases
para esta investigación. Un análisis sobre
la productividad y sostenibilidad del sector
cafetalero en la provincia de Manabí, Can-
tón Jipijapa, realizado por Medina Micolta &
Luna Merchán (2013), concluyó que se po-
dría reactivar el sector mediante la mejora
314 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
de la infraestructura y el uso de la maquina-
ria procesadora de café ya existente en la
parroquia. De manera similar, un plan estra-
tégico de comercialización para café en las
Islas Galápagos, desarrollado por Jhomara
(2014), utilizó una metodología de análisis
FODA para identificar las deficiencias de
los productores, un enfoque que también
se adopta en el presente estudio. La viabi-
lidad de la producción y comercialización
del café de maíz ha sido evaluada en estu-
dios más recientes en Ecuador, como el de
Sánchez Zambrano (2024), que destacó su
potencial en el mercado local. Estos ante-
cedentes validan la premisa de que las be-
bidas alternativas al café tradicional tienen
un lugar prometedor en el mercado.
Deniciones Conceptuales Clave
Para una comprensión precisa del análisis,
se establecen las siguientes definiciones
conceptuales:
Potencial de Mercado: Según Terreros
(2023), este término se refiere al conjun-
to de individuos que pertenecen al seg-
mento de mercado que necesita o po-
dría necesitar un producto o servicio. El
estudio de este potencial es crucial para
garantizar el crecimiento y la salud finan-
ciera de una empresa a largo plazo, ya
que se enfoca en los posibles clientes
futuros. El mercado potencial considera
a los consumidores actuales de produc-
tos similares, a los que no consumen,
pero podrían necesitarlo y a los que pro-
bablemente lo consumirán en el futuro.
Aceptación del Producto: Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (2022) en su Real Decre-
to 1055/2022, define la aceptación del
producto como el conjunto de reglas co-
merciales que un producto debe cumplir
para ser aceptado por el usuario. Los
criterios de aceptación, que deben ser
probables, breves, claros y comprensi-
bles, son esenciales para evitar resulta-
dos no deseados al final del proceso de
desarrollo y comercialización.
El Café de Maíz: Es una bebida sin ca-
feína, elaborada a partir del tostado de
granos de maíz. Su popularidad ha cre-
cido debido a su perfil saludable, su sa-
bor suave y agradable, y su alineación
con la tendencia de consumir productos
naturales y locales.
Diagnóstico socioeconómico y situación
estratégica de la asociación
La investigación se basa en una metodolo-
gía mixta, combinando encuestas socioe-
conómicas con análisis cualitativos de gran
profundidad, como la matriz FODA y el Árbol
de Problemas.1 Estos enfoques permitieron
obtener una visión integral de la situación
actual de la Asociación Agrícola Montubia
"La Merced", identificando tanto las capaci-
dades internas como los desafíos externos
que enfrenta.
Análisis estratégico (FODA)
El análisis de la matriz FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
reveló la situación estratégica de la asocia-
ción, indicando que sus fortalezas superan
a sus debilidades y sus oportunidades son
más prometedoras que sus amenazas, lo
cual es un indicio positivo para su futuro.
Fortalezas: La asociación posee un pro-
fundo conocimiento del ámbito agrícola,
lo que le permite abordar eficazmente
los desafíos de los agricultores. Su ca-
pacidad para fomentar la cooperación y
actuar como una voz unificada fortalece
su posición. Además, cuenta con áreas
aptas para el cultivo de maíz, proporcio-
nando una base sólida para el desarrollo
de proyectos.
Debilidades: Se identificaron limitacio-
nes significativas. La falta de capacita-
ción en técnicas agrícolas avanzadas
y el acceso limitado a tecnologías mo-
dernas restringen la productividad y la
competitividad. La falta de financiamien-
to dificulta el desarrollo sostenible, mien-
tras que la ausencia de una estrategia
BAQUE PARRALES, E. M., MOREIRA REYES , M. R. ., MÉNDEZ BARCIA , J. E. ., & MUÑIZ CHILAN , L. A.
315
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
de marketing adecuada limita la capa-
cidad de promoción de sus productos y
el acceso a nuevos mercados. La falta
de apoyo institucional y la vulnerabilidad
ante desastres naturales también repre-
sentan desafíos importantes.
Oportunidades: El entorno externo ofre-
ce perspectivas favorables. Existe una
alta demanda de sus productos, y la
participación en ferias y eventos ofrece
una plataforma para la promoción. La in-
novación en el desarrollo de nuevos pro-
ductos, como el café de maíz, permite
diversificar la oferta. Adicionalmente, la
posibilidad de recibir capacitaciones de
instituciones como la UNESUM y esta-
blecer alianzas estratégicas con univer-
sidades y ONG representa una valiosa
oportunidad para mejorar capacidades
y obtener apoyo.
Amenazas: El aumento de productores
agrícolas intensifica la competencia, y
la incertidumbre económica y política
representa un riesgo para la estabilidad
financiera. El cambio climático es una
amenaza significativa, con eventos extre-
mos que pueden afectar la producción.
La falta de acceso a servicios básicos
también limita la capacidad operativa.
Análisis causa-efecto (Árbol de Problemas)
El análisis del Árbol de Problemas se centró
en el problema fundamental de la asocia-
ción: el Bajo rendimiento en la producción
y ventas. Este enfoque sistémico permitió
identificar las causas profundas y los efec-
tos perjudiciales de esta situación.
Causas: Las raíces del problema son multi-
facéticas y se encuentran interconectadas.
Incluyen la baja capacitación en técnicas
agrícolas, el acceso limitado a tecnologías,
la falta de financiamiento, la ausencia de
estrategias de marketing, un escaso apoyo
institucional, las condiciones climáticas ad-
versas y la ubicación alejada de la parro-
quia. Una observación clave es que estas
causas no operan de forma aislada. La falta
de financiamiento, por ejemplo, es un impe-
dimento directo para adquirir tecnologías
modernas y para implementar programas
de capacitación, lo que a su vez perpetúa
la dependencia de técnicas tradicionales y
la baja eficiencia. Esta dinámica crea un cír-
culo de subdesarrollo que mantiene el bajo
rendimiento. La falta de acceso a financia-
miento y apoyo institucional limita intrín-
secamente la capacidad de la asociación
para abordar sus otras debilidades y capi-
talizar las oportunidades del mercado.
Efectos: Las consecuencias directas de
este bajo rendimiento son la reducción en
la productividad agrícola, con un menor vo-
lumen y calidad de los productos, lo que
aumenta los costos de producción. Esto
conduce a dificultades en la comercializa-
ción, con una pérdida de oportunidades de
venta y una dependencia de los mercados
locales. El resultado final es una reducción
en los ingresos de la asociación, problemas
financieros crónicos y, lo más preocupan-
te, la desmotivación y desunión entre sus
miembros, lo que amenaza la sostenibilidad
de la organización a largo plazo.
El Árbol de Objetivos, por su parte, visualiza
el camino para revertir esta situación. Los
"medios" para lograr el "Incremento en las
ventas y producción" de la asociación son
la capacitación, el acceso a tecnología, el
financiamiento, el desarrollo de marketing y
el fortalecimiento de alianzas.
Potencial de mercado y nivel de acepta-
ción del café de maíz
El estudio de mercado cuantitativo se rea-
lizó a través de encuestas, aplicando un
diseño probabilístico con un nivel de con-
fianza del 95% y un margen de error del
5% sobre una población finita de 54,369
habitantes, lo que resultó en una muestra
de 384 personas a encuestar. A continua-
ción, se presentan los resultados clave ob-
tenidos, con los títulos de los gráficos para
una futura inclusión en el informe.
POTENCIAL DE MERCADO Y LA ACEPTACIÓN DEL CAFÉ DE MAÍZ ELABORADO EN LA ASOCIACIÓN AGRÍ-
COLA MONTUBIA LA MERCED DE PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ DE JIPIJAPA
316 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Análisis de consumo y preferencias
Hábitos de Consumo: Los resultados
de la encuesta indican una notable incli-
nación hacia el consumo diario de café u
otras bebidas similares. Esta tendencia
refleja la popularidad de estas bebidas,
lo que es un punto de partida favorable
para el café de maíz. Una parte signi-
ficativa de los encuestados consume
café una vez a la semana, mientras que
un 22% no consume este tipo de bebi-
das, lo que representa una oportunidad
para introducir una nueva alternativa.
Conocimiento del Producto: Cuando se
preguntó a los participantes si habían es-
cuchado hablar del café de maíz, el 47%
afirmó que sí lo conocían, mientras que
el 53% restante no. Esto demuestra que
existe un nivel de reconocimiento, pero
también una necesidad clara de estrate-
gias de marketing para dar a conocer el
producto a la mayoría de la población.
Factores de Decisión de Compra: Al
elegir una bebida como el café de maíz,
los encuestados valoran principalmente
tres características: el precio (48%), el
sabor (29%) y los beneficios para la sa-
lud (24%). La preponderancia del precio
como factor decisivo es un hallazgo crí-
tico que tiene implicaciones directas en
la estrategia de la asociación.
Probabilidad de compra y aceptación
El nivel de aceptación del producto es excep-
cionalmente alto. Un 57% de los encuesta-
dos se mostró "probable" de comprar café de
maíz, y un 38% se consideró "muy probable"
si estuviera disponible en el mercado local. La
suma de ambos porcentajes, un 95%, refuer-
za el potencial del producto y la existencia de
un mercado receptivo. Solo un 5% de los en-
cuestados se mostró "nada probable", un por-
centaje mínimo que asegura un buen margen
de seguridad para el éxito del producto.
Para una presentación visual y clara de los re-
sultados, se proponen los siguientes gráficos:
Figura 1. Frecuencia de consumo de café y bebidas similares
Estos resultados reflejan una notable inclina-
ción hacia el consumo diario de café, lo que
puede estar relacionado con sus efectos esti-
mulantes y su popularidad como una bebida
social. La presencia de un 26% que consu-
me una vez por semana también destaca un
mercado potencial para fomentar el consumo
más frecuente entre aquellos que no lo hacen
a diario. Asimismo, el 22% que no consume
estas bebidas podría representar una opor-
tunidad para introducir opciones alternativas
que se ajusten a sus preferencias.
BAQUE PARRALES, E. M., MOREIRA REYES , M. R. ., MÉNDEZ BARCIA , J. E. ., & MUÑIZ CHILAN , L. A.
317
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Figura 2. Nivel de Conocimiento del café de maíz
En nuestra reciente encuesta, preguntamos
a los participantes si habían escuchado ha-
blar del café de maíz. Los resultados mues-
tran que un 47% de los encuestados afirma-
ron que sí conocían esta bebida, mientras
que un 53% indicaron que no habían oído
hablar de ella.
Figura 3. Factores de decisión de compra para bebidas alternativas
El 48% de los encuestados considera el pre-
cio como la característica más importante,
seguido del sabor 29% y los beneficios para
la salud 24%. Este resultado sugiere que,
aunque los consumidores están interesados
en el sabor y la salud, el precio es el factor
predominante en la decisión de compra.
Figura 4. Probabilidad de compra del café de maíz
POTENCIAL DE MERCADO Y LA ACEPTACIÓN DEL CAFÉ DE MAÍZ ELABORADO EN LA ASOCIACIÓN AGRÍ-
COLA MONTUBIA LA MERCED DE PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ DE JIPIJAPA
318 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
El 57% se muestra “probable” de comprar
y el 38% “muy probable”. La alta probabi-
lidad de compra refuerza el potencial del
café de maíz en el mercado. Sin embargo,
solo un 5% de los encuestados se conside-
ra “nada probable” para la compra, lo que
ofrece un buen margen de seguridad para
el éxito del producto.
Tabla 1. Síntesis de los resultados clave de la encuesta
Pregunta de Encuesta Resultados Principales Porcentaje
¿Con qué frecuencia consume
café u otras bebidas
similares?
Diario 52%
Una vez a la semana 26%
No consume 22%
¿Ha escuchado hablar del
café de maíz?
47%
No 53%
¿Qué características
considera más importante al
elegir una bebida como el
café de maíz?
Precio 48%
Sabor 29%
Beneficios para la salud 24%
En una escala del 1 al 3 ¿Qué
tan probable es que compre
café de maíz si estuviera
disponible en su mercado
local?
Probable 57%
Muy probable 38%
Nada probable 5%
Discusión de resultados e implicaciones
estratégicas
La integración de los hallazgos de la en-
cuesta con el diagnóstico estratégico re-
vela un panorama de alto potencial, pero
también de grandes desafíos. La elevada
probabilidad de compra (95%) demuestra
que el café de maíz, como producto, tiene
un mercado viable y entusiasta.1 Sin em-
bargo, la capacidad de la asociación para
capitalizar esta oportunidad está directa-
mente condicionada por su capacidad para
superar las debilidades identificadas en el
análisis FODA.
La falta de una estrategia de marketing
adecuada, por ejemplo, impide que la aso-
ciación llegue al 53% de los encuestados
que aún no conocen el producto.1 Sin una
promoción efectiva, el café de maíz, aun-
que tenga un alto potencial de aceptación,
podría no alcanzar a su mercado objetivo.
Un hallazgo de especial relevancia es que
el precio es el factor de decisión de compra
más importante para el 48% de los consu-
midores. Esto tiene una implicación crítica:
la asociación debe ser capaz de producir
el café de maíz a un costo bajo para ofre-
cer un precio competitivo en el mercado.
Aquí es donde se conectan los hallazgos
BAQUE PARRALES, E. M., MOREIRA REYES , M. R. ., MÉNDEZ BARCIA , J. E. ., & MUÑIZ CHILAN , L. A.
319
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
del estudio. El análisis del Árbol de Proble-
mas indicó que la falta de financiamiento y
el acceso limitado a tecnología son causas
directas del bajo rendimiento en la produc-
ción. La ineficiencia productiva derivada de
la dependencia de técnicas tradicionales y
la carencia de maquinaria moderna inevi-
tablemente aumenta los costos de produc-
ción.1 Por lo tanto, sin la inversión necesa-
ria para mejorar la eficiencia y controlar los
costos, la asociación no podrá competir en
precio, lo que socavará el factor más impor-
tante para su mercado potencial. El éxito
del producto, en consecuencia, no es solo
un problema de demanda, sino fundamen-
talmente un problema de capacidad opera-
tiva y estratégica que debe ser resuelto.
El Árbol de Objetivos, con sus "medios" como
la capacitación, el acceso a tecnología y las
estrategias de marketing, se presenta como
una hoja de ruta lógica para abordar estos
desafíos. La superación de cada una de
estas barreras es un paso necesario para
transformar el potencial de mercado en un
incremento real y sostenible en las ventas y
la producción de la asociación.
Conclusiones y proyecciones futuras
El análisis confirma que el café de maíz ela-
borado por la Asociación Agrícola Montubia
"La Merced" tiene un gran potencial en el
mercado local. El producto se alinea con
las tendencias de consumo de bebidas sa-
ludables y sostenibles, y goza de una alta
probabilidad de aceptación por parte de
los consumidores. Sin embargo, el éxito del
proyecto depende de la implementación de
estrategias que aborden las debilidades es-
tructurales de la asociación, particularmen-
te la falta de recursos financieros, tecnolo-
gía y capacidad de marketing.
La colaboración entre la UNESUM, el GAD
de Jipijapa y la asociación ha demostrado
ser un modelo valioso para el desarrollo co-
munitario, y esta sinergia es esencial para la
fase de implementación. El proyecto no solo
busca un impacto económico positivo, sino
también fortalecer la identidad cultural de
los agricultores y contribuir al conocimiento
teórico y metodológico en el campo de la
diversificación agrícola y la introducción de
nuevos productos en mercados emergentes.
Recomendaciones estratégicas detalladas
Para capitalizar el potencial del café de
maíz y asegurar el éxito del proyecto, se
proponen las siguientes recomendaciones,
dirigidas a los actores clave involucrados:
Recomendaciones para la Asociación 'La
Merced'
Fortalecer la capacitación y el acceso
a tecnologías: Se deben implementar
programas de capacitación continua
en técnicas avanzadas de cultivo, ges-
tión agrícola, manejo postcosecha, y en
áreas administrativas como marketing,
comercialización y ventas. Se recomien-
da explorar opciones de financiamiento
o subvenciones para invertir en equipos
modernos y tecnologías que optimicen
la producción, como máquinas de tosta-
do y molido.
Desarrollar y ejecutar estrategias de
marketing efectivas: Es crucial crear
una identidad de marca sólida que re-
salte la calidad y los valores de los pro-
ductos de la asociación. Se debe desa-
rrollar una estrategia de comunicación
que incluya la participación en ferias
locales y el uso de redes sociales para
promover el café de maíz y educar a los
consumidores sobre sus beneficios.
Implementar sistemas de gestión y con-
trol de calidad: Es fundamental estable-
cer un sistema de control de calidad que
asegure la consistencia y excelencia del
producto, desde la cosecha hasta el
empaque final. Adicionalmente, se debe
desarrollar un plan de gestión de ries-
gos para mitigar el impacto de desas-
tres naturales y plagas.
Recomendaciones para el GAD Jipijapa
POTENCIAL DE MERCADO Y LA ACEPTACIÓN DEL CAFÉ DE MAÍZ ELABORADO EN LA ASOCIACIÓN AGRÍ-
COLA MONTUBIA LA MERCED DE PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ DE JIPIJAPA
320 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Proveer Apoyo Financiero y de In-
fraestructura: El GAD debe considerar
la provisión de subsidios o facilidades
de financiamiento para que la asocia-
ción adquiera tecnologías agrícolas y
equipos modernos. Una inversión en la
mejora de la infraestructura vial que co-
necta las áreas productivas con los mer-
cados es crucial para reducir los costos
logísticos y facilitar la comercialización.
Crear un Centro de Distribución Re-
gional: Se recomienda establecer un
centro de acopio y venta regional que
pueda ofrecer servicios de embalaje y
almacenamiento, lo que facilitaría a la
asociación el acceso a mercados más
amplios y mejoraría su eficiencia.
Fortalecer la Participación Comunita-
ria: Fomentar la participación activa de
la comunidad en las actividades y deci-
siones de las asociaciones, a través de
la organización de reuniones y la promo-
ción de comités comunitarios.
Recomendaciones para la Universidad
(UNESUM)
Fortalecer la Vinculación Académica: La
UNESUM debe crear un programa de vin-
culación permanente que permita a estu-
diantes y docentes colaborar activamente
con la asociación a través de pasantías y
proyectos de servicio comunitario.
Promover Proyectos Productivos Con-
juntos: La universidad podría facilitar la
creación de pequeños negocios den-
tro de las asociaciones, basados en la
transformación de productos agrícolas,
lo que añadiría valor y diversificaría sus
fuentes de ingreso.
Bibliografía
Jhomara, L. S. (2014). Plan estrategico para la
Comercialización de cafe tostado molido y en
grano en la Isla Santa Cruz, Galapagos [UNI-
VERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS]. ht-
tps://repositoriobe.espe.edu.ec/server/api/
core/bitstreams/1bd59254-f5b3-4bee-83bd-dc-
571fc502c0/content
Medina Micolta, M., & Luna Merchán, R. (2013).
Análisis de la cadena del café y estrategia de
mejoras para el sector caficultor en la Provin-
cia de Manabí Cantón Jipijapa Parroquia Pedro
Pablo Goméz [UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA]. https://dspace.ups.edu.ec/bits-
tream/123456789/4112/1/UPS-GT000365.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto De-
mográfico. (2022). Real Decreto 1055/2022. Mi-
nisterio para la Transición Ecológica y el Reto De-
mográfico. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/
BOE-A-2022-22690-consolidado.pdf
Sánchez Zambrano, W. A. (2024). ANÁLISIS DE VIA-
BILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIA-
LIZACIÓN DEL CAFÉ DE MAÍZ EN LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS [UNI-
VERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR]. https://cia.
uagraria.edu.ec/Archivos/SANCHEZ ZAMBRANO
WALTER ANDERSON.pdf
Terreros, D. (2023). Qué es un mercado potencial
y cómo analizarlo (con ejemplo). https://blog.
hubspot.es/marketing/mercado-potencial?hubs_
content=blog.hubspot.es/marketing/author/
daniella-terreros/page/2&hubs_content-cta=-
qué-es-un-mercado-potencial-y-cómo-analizar-
lo-con-ejemplo
Implementar un Sistema de Evalua-
ción de Impacto: Es recomendable es-
tablecer un sistema de seguimiento y
evaluación de las actividades de vincu-
lación para medir el impacto real de los
proyectos en la comunidad y ajustar las
estrategias para una mejora continua.
CITAR ESTE ARTICULO:
Baque Parrales, E. M., Moreira Reyes , M. R. ., Méndez Barcia , J. E. ., & Mu-
ñiz Chilan , L. A. (2025). Potencial de mercado y la aceptación del café de
maíz elaborado en la asociación agrícola montubia la merced de parroquia
Pedro Pablo Gómez de Jipijapa. RECIAMUC, 9(3), 311-320. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.311-320
BAQUE PARRALES, E. M., MOREIRA REYES , M. R. ., MÉNDEZ BARCIA , J. E. ., & MUÑIZ CHILAN , L. A.