
284
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
En consecuencia, la enseñanza literaria
trasciende el ámbito escolar para conver-
tirse en una práctica formativa integral que
articula el pensamiento crítico, la sensibi-
lidad ética y la conciencia social. De este
modo, la literatura contribuye no solo a la
formación académica de los individuos,
sino también a la consolidación de socie-
dades democráticas, pluralistas y abiertas
al diálogo, donde la reflexión, la empatía y
la participación ciudadana resultan pilares
fundamentales de la vida en comunidad.
La psicología cognitiva
La psicología cognitiva y el pensamiento
crítico mantienen una estrecha relación, ya
que esta rama de la psicología se centra en
el estudio de los procesos mentales supe-
riores como la memoria, la atención, el ra-
zonamiento, el lenguaje y la resolución de
problemas que se presentan en el diario vi-
vir, los mismos que constituyen la base del
desarrollo del pensamiento crítico. Para una
mejor comprensión de la psicología cogniti-
va se analiza las siguientes definiciones:
Anderson (2010); define la psicología cog-
nitiva como el estudio de los procesos men-
tales involucrados en el aprendizaje, la me-
moria, la percepción, el razonamiento y la
resolución de problemas. Su enfoque prin-
cipal se centra en cómo las personas ad-
quieren, procesan y almacenan información.
Esta definición resalta la psicología cogniti-
va como una disciplina procesal y dinámica,
centrada en la actividad interna de la mente,
la referencia a la adquisición, procesamien-
to y almacenamiento de información subra-
ya la influencia del modelo de procesamien-
to de la información, que considera la mente
humana similar a un sistema computacional.
Su enfoque es amplio y aplicable a múltiples
campos, como educación, inteligencia artifi-
cial y neurociencia cognitiva.
Mientras que para Neisser (1967), la psi-
cología cognitiva estudia la cognición hu-
mana, es decir, los procesos por los cuales
los individuos perciben, aprenden, recuer-
dan y piensan sobre la información. Esta
definición es clásica y fundacional, ya que
Neisser es considerado el “padre de la psi-
cología cognitiva”. Destaca la cognición
como un fenómeno holístico, integrando
percepción, memoria y pensamiento como
componentes interrelacionados. Su aporte
principal es conceptual, estableciendo las
bases teóricas sobre las que se desarrolla-
ron modelos posteriores de procesamiento
de información y estudios experimentales.
Al contrario, Matlin (2009), considera a la
psicología cognitiva como la disciplina que
estudia cómo los individuos procesan infor-
mación del entorno, incluyendo percepción,
atención, memoria, pensamiento, lenguaje y
resolución de problemas. La definición enfa-
tiza la interacción entre el individuo y su en-
torno, mostrando un enfoque más aplicado y
contextualizado, incluye de manera explícita
la atención y el lenguaje, aspectos que en
otras definiciones se mencionan implícita-
mente, ampliando así el alcance del estudio
cognitivo. Su enfoque permite conectar la
teoría cognitiva con aplicaciones prácticas,
como la educación, la terapia cognitivo-con-
ductual y la psicología organizacional.
Eysenck y Keane (2015), estos autores des-
criben a la psicología cognitiva como la rama
de la psicología dedicada a estudiar los
procesos mentales internos implicados en
la adquisición de conocimiento, incluyendo
memoria, atención, percepción, lenguaje y
toma de decisiones. Esta definición refuerza
la idea de la cognición como un fenómeno
interno y central en el comportamiento hu-
mano, al mencionar explícitamente la toma
de decisiones, introduce un componente de
relevancia práctica y aplicada, vinculando la
psicología cognitiva con la psicología del jui-
cio, la economía conductual y la neurocien-
cia cognitiva. Representa una visión integra-
dora y moderna, actualizando la perspectiva
clásica de Neisser al incluir procesos cogni-
tivos complejos y sus aplicaciones.
Todas las definiciones antes mencionadas
y analizadas coinciden en que la psicología
cognitiva se centra en los procesos menta-
ALBUJA DÁVILA, G. C., MORENO ROSALES, E. A. ., TOAPANTA MALDONADO, S. DEL R., & MALDONADO CAIZA,
N. K.