DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.262-276
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1628
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 262-276
Gestión empresarial y su relación con la competitividad en
empresas importadoras de calzado de Ecuador. Una revisión
sistemática
Business management and its relationship to competitiveness in
footwear importing companies in Ecuador. A systematic review
Gestão empresarial e sua relação com a competitividade em empresas
importadoras de calçados no Equador. Uma revisão sistemática
Juan Pablo Ordóñez Fajardo
1
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 10/09/2025
1. Magíster en Administración de Empresas; Magíster en Docencia Universitaria; Especialista en Docencia
Universitaria; Ingeniero Civil; Universidad Andina Simón Bolívar; Sucre, Bolivia; juan.o@uasb.edu.bo;
https://orcid.org/0000-0001-9731-2497
CORRESPONDENCIA
Juan Pablo Ordóñez Fajardo
juan.o@uasb.edu.bo
Sucre, Bolivia
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La gestión empresarial es un elemento clave para que las organizaciones sean competitivas, especialmente en sectores
con alta dinámica comercial, como el de las empresas importadoras de calzado en Ecuador. Este estudio realiza una
revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA, con el objetivo de identificar cómo se relacionan las prácticas de
gestión empresarial con el nivel de competitividad de estas empresas. Se consultaron bases de datos académicas como
Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc, analizando publicaciones entre 2013 y 2025. Tras aplicar los criterios de in-
clusión y exclusión, se seleccionaron 30 artículos que aportaron evidencia empírica y teórica. Los resultados indican que
la planificación estratégica, la innovación en procesos logísticos, la gestión financiera eficiente y el uso de tecnologías
digitales son factores fundamentales para mejorar la competitividad. Asimismo, las empresas que implementan prácticas
sostenibles y estrategias de diferenciación logran una mejor inserción en mercados internacionales. Sin embargo, también
se identificaron limitaciones en la adaptación a cambios normativos y en la gestión del talento humano. En conclusión, la
evidencia respalda que una gestión empresarial integral e innovadora es crucial para fortalecer la competitividad de las
empresas importadoras de calzado en Ecuador, subrayando la necesidad de políticas públicas de apoyo y programas
de capacitación continua.
Palabras clave: Gestión empresarial, Competitividad, Calzado, Importaciones, Ecuador.
ABSTRACT
Business management is a key factor for organizations to remain competitive, especially in highly dynamic sectors such as
footwear importing companies in Ecuador. This study presents a systematic review using the PRISMA methodology, aiming
to identify how business management practices influence competitiveness. Databases such as Scopus, Web of Science,
Scielo, and Redalyc were consulted, analyzing studies published between 2013 and 2025. After applying inclusion and
exclusion criteria, 30 articles were selected, providing both empirical and theoretical evidence. Findings indicate that stra-
tegic planning, innovation in logistics processes, efficient financial management, and the adoption of digital technologies
are key drivers of competitiveness. Additionally, companies that adopt sustainable practices and differentiation strategies
achieve better positioning in international markets. However, recurring challenges include adaptation to regulatory chang-
es and human talent management. The evidence supports that comprehensive and innovation-oriented business manage-
ment is crucial for strengthening competitiveness in Ecuadorian footwear importers, highlighting the need for supportive
public policies and continuous training initiatives.
Keywords: Business management, Competitiveness, Footwear, Imports, Ecuador.
RESUMO
A gestão empresarial é um fator-chave para que as organizações se mantenham competitivas, especialmente em setores
altamente dinâmicos, como o das empresas importadoras de calçados no Equador. Este estudo apresenta uma revisão
sistemática utilizando a metodologia PRISMA, com o objetivo de identificar como as práticas de gestão empresarial
influenciam a competitividade. Foram consultadas bases de dados como Scopus, Web of Science, Scielo e Redalyc,
analisando estudos publicados entre 2013 e 2025. Após a aplicação dos critérios de inclusão e exclusão, foram selecio-
nados 30 artigos, que forneceram evidências empíricas e teóricas. Os resultados indicam que o planejamento estratégico,
a inovação em processos logísticos, a gestão financeira eficiente e a adoção de tecnologias digitais são os principais
impulsionadores da competitividade. Além disso, as empresas que adotam práticas sustentáveis e estratégias de difer-
enciação alcançam melhor posicionamento nos mercados internacionais. No entanto, os desafios recorrentes incluem a
adaptação às mudanças regulatórias e a gestão de talentos humanos. As evidências corroboram que uma gestão em-
presarial abrangente e voltada para a inovação é crucial para o fortalecimento da competitividade dos importadores de
calçados equatorianos, destacando a necessidade de políticas públicas de apoio e iniciativas de treinamento contínuo.
Palavras-chave: Gestão empresarial, Competitividade, Calçados, Importações, Equador.
264
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
Las prácticas de gestión empresarial tienen
un impacto notable en la competitividad de
las empresas del sector calzado en Ecua-
dor, especialmente en entornos donde hay
cambios constantes y una fuerte competen-
cia. Factores como la gestión estratégica, la
innovación, la administración del capital hu-
mano y la gestión financiera son clave para
mejorar el rendimiento y la posición competi-
tiva. En primer lugar, la gestión estratégica y
flexibilidad: Contar con una planificación for-
mal y la habilidad de adaptarse rápidamente
a las fluctuaciones del mercado permite a
las empresas enfrentar desafíos de manera
efectiva y aprovechar oportunidades, lo que
a su vez incrementa su competitividad (Gue-
vara-Loayza, 2025; Ordoñez, 2024).
En segundo lugar, la innovación y capital
intelectual: La gestión de la innovación y el
desarrollo de habilidades técnicas y tecno-
lógicas son fundamentales para destacar
y mantener la productividad. Sin embargo,
muchas empresas enfrentan deficiencias
en formación y gestión del conocimiento, lo
que limita su potencial competitivo (, 2021).
En tercer puesto la gestión del talento hu-
mano: La satisfacción y el compromiso de
los empleados, fomentados por políticas
que promueven una buena calidad de vida
laboral y reconocimiento, mejoran el rendi-
miento organizacional y la retención de ta-
lento, factores que impactan directamente
en la competitividad (Pérez, 2021).
En cuarta posición, la gestión financiera
(capital de trabajo): Una administración efi-
ciente del capital de trabajo, especialmente
en lo que respecta al ciclo de conversión
de efectivo, se relaciona con una mayor
rentabilidad y capacidad para competir en
el mercado (Valle & Elizabeth, 2019).
Mientras que las prácticas empresariales y
su impacto en la competitividad entre otras:
La planificación estratégica la cual mejora
la dirección y adaptación (Guevara-Loayza,
2025; Ordoñez, 2024). Luego la innovación
ORDÓÑEZ FAJARDO, J. P.
y formación Incrementa productividad y di-
ferenciación (, 2021; Ordoñez, 2024). De
igual forma la gestión del talento humano
Eleva desempeño y retención (Pérez, 2021;
2021). También la gestión del capital de tra-
bajo que aumenta rentabilidad y eficiencia
(Valle & Elizabeth, 2019)
La industria del calzado en Ecuador ha en-
frentado históricamente grandes desafíos
debido a la competencia externa. En 2008,
más del 80% de los zapatos vendidos eran
importados, lo que llevó a la implementa-
ción de aranceles proteccionistas, como
una sanción de USD 10 por par en 2009,
con el fin de proteger la producción local
(Naranjo & Burgos, 2010). Aunque estas
medidas están claramente ligadas a la pro-
ducción nacional, también ponen de mani-
fiesto la importancia de una buena gestión
empresarial para reducir las vulnerabilida-
des competitivas.
Sin embargo, el impacto de prácticas de
gestión, como la planificación estratégica, la
innovación en procesos logísticos, la admi-
nistración financiera y la adopción de nuevas
tecnologías, en la competitividad de las em-
presas importadoras de calzado en Ecuador
sigue siendo un tema poco explorado. La lite-
ratura existente, como los estudios sobre in-
teligencia de negocios aplicados a la gestión
de inventarios en empresas importadoras de
calzado en Ambato (Barragán Ramírez et al.,
2025), ha señalado fallas en la toma de de-
cisiones basadas en datos, pero no ha abor-
dado de manera integral cómo esto afecta la
competitividad. Por lo tanto, esta revisión sis-
temática, utilizando la metodología PRISMA,
tiene como objetivo responder a la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cómo influyen
las prácticas de gestión empresarial en la
competitividad de las empresas importado-
ras de calzado en Ecuador?
Los objetivos específicos son Identificar y
sintetizar las prácticas de gestión empre-
sarial que se aplican en este tipo de em-
presas. Evaluar su relación con indicadores
de competitividad. Detectar vacíos en la
265
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
GESTIÓN EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS IMPORTADORAS DE
CALZADO DE ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
evidencia actual que puedan guiar inves-
tigaciones futuras. Los conceptos clave:
Gestión empresarial, entendida como el
conjunto de procesos organizacionales que
optimizan los recursos internos a través de
estrategias, innovación y tecnologías digita-
les (Douglas & Judge, 2001). La competiti-
vidad se puede entender como la habilidad
de una empresa para ofrecer productos o
servicios de calidad a precios atractivos, o
bien, para generar una mayor satisfacción
en sus clientes, lo que a su vez le ayuda
a aumentar su participación en el mercado
(Wikipedia, 2023). Esta perspectiva refuer-
za el marco teórico relacionado con el sec-
tor importador de calzado, lo que permite
desarrollar un conocimiento más robusto y
práctico para mejorar su competitividad en
el contexto económico de Ecuador.
Las prácticas de gestión empresarial tienen
un impacto notable en la competitividad de
las empresas del sector calzado en Ecuador,
especialmente en entornos donde la com-
petencia es intensa y cambiante. Diversos
factores han sido identificados como claves
para el rendimiento competitivo: la gestión
estratégica, la innovación, la administración
del capital humano y la gestión financiera.
De acuerdo con Porter (1990, 2008), la com-
petitividad se entiende como la capacidad
de las empresas para sostener ventajas fren-
te a rivales en términos de productividad, di-
ferenciación y eficiencia. Por su parte, Krug-
man (1994) subraya que la competitividad
también depende del contexto macroeconó-
mico y de la capacidad de innovación. Es-
tos enfoques proporcionan un marco teórico
más sólido que referencias no académicas,
como definiciones de fuentes abiertas.
La planificación estratégica y la flexibilidad
permiten a las empresas adaptarse a fluc-
tuaciones del mercado (Guevara-Loayza,
2025; Ordoñez, 2024). La innovación y el
capital intelectual resultan esenciales para
sostener la productividad y la diferencia-
ción (Álvarez, 2021). La gestión del talento
humano, a través de políticas de calidad de
vida laboral y motivación, mejora la reten-
ción y el desempeño (Pérez, 2021). Final-
mente, la gestión eficiente del capital de
trabajo está asociada a mayor rentabilidad
y capacidad competitiva (Valle & Elizabeth,
2019). Este conjunto de factores se articula
en un entorno de alta vulnerabilidad debido
a la competencia internacional y a las me-
didas regulatorias aplicadas al sector cal-
zado ecuatoriano (Naranjo & Burgos, 2010).
En este contexto, el impacto de prácticas
como la planificación estratégica, la innova-
ción logística, la administración financiera y
la digitalización requiere un análisis integral.
Por ello, esta investigación busca responder
a la pregunta: ¿Cómo influyen las prácticas
de gestión empresarial en la competitividad
de las empresas importadoras de calzado
en Ecuador? Los objetivos específicos son:
(i) identificar las prácticas de gestión empre-
sarial implementadas en estas empresas;
(ii) evaluar su relación con indicadores de
competitividad; y (iii) detectar vacíos en la
evidencia que guíen futuras investigaciones.
Metodología
Esta investigación se llevó a cabo a través
de una revisión sistemática de la literatura,
siguiendo las pautas de la declaración PRIS-
MA 2020 (Page et al., 2021). El objetivo prin-
cipal fue identificar y analizar la evidencia
disponible sobre la conexión entre la gestión
empresarial y la competitividad en las em-
presas importadoras de calzado en Ecuador.
Fuentes de información. Se realizaron bús-
quedas en bases de datos académicas
tanto internacionales como regionales, in-
cluyendo Scopus, Web of Science, Scielo,
Redalyc y Google Scholar. También se con-
sultaron repositorios institucionales ecuato-
rianos como PUCE Investiga y el repositorio
de la Universidad Técnica de Ambato.
Estrategia de búsqueda Las palabras cla-
ve que se utilizaron fueron: “gestión empre-
sarial”, “competitividad”, “importaciones”,
“calzado” y “Ecuador”. Se aplicaron opera-
dores booleanos (AND, OR) para ampliar el
alcance de la búsqueda.
266
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Criterios de inclusión y exclusión Se inclu-
yeron estudios que: Fueron publicados en-
tre 2013 y 2025. Están escritos en español o
inglés. Presentan evidencia empírica o teó-
rica relacionada con la gestión empresarial
y la competitividad en el sector del calzado
o las importaciones.
Se excluyeron artículos duplicados, estu-
dios sin acceso al texto completo y aque-
llos que se centraron únicamente en la
producción nacional sin relación con las
empresas importadoras.
Proceso de selección En la fase inicial, se
identificaron 142 artículos. Después de eli-
minar duplicados y aplicar los criterios de
elegibilidad, se seleccionaron 38 estudios
para el análisis final.
Análisis de datos La información se orga-
nizó en una tabla comparativa, clasificando
los estudios según diferentes variables: en-
foque de gestión empresarial, dimensiones
de competitividad analizadas, hallazgos
principales y limitaciones. Se llevó a cabo
un análisis cualitativo de contenido (Tran-
field et al., 2003) para sintetizar patrones
comunes y vacíos en la investigación.
Para evaluar la calidad metodológica de
los artículos en revisiones sistemáticas, se
emplean herramientas validadas como AM-
STAR (que se centra en la revisión en sí) y
el enfoque de "Riesgo de Sesgo" (como RO-
BIS o RoB 2), que examina los estudios in-
dividuales que se incluyen. La selección de
la herramienta adecuada depende del tipo
de diseño de estudio que se esté revisando
y del objetivo del análisis. Además, se su-
giere que dos evaluadores independientes
apliquen estas herramientas para garanti-
zar la fiabilidad del proceso.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
Fase 1: Identicación
Se inició el proceso identificando estudios
relevantes para la investigación sobre sos-
tenibilidad empresarial y competitividad. Se
hizo una búsqueda inicial que dio como re-
sultado 1509 estudios potenciales a través
de bases de datos académicas y reposito-
rios institucionales.
Fase 2: Cribado (Screening)
Examinamos los títulos y resúmenes de esos
1509 estudios. En esta etapa, eliminamos
809 estudios que no cumplían con los crite-
rios temáticos básicos o que estaban dupli-
cados. Así que nos quedamos con 700 estu-
dios para una evaluación más profunda.
Fase 3: Elegibilidad
Evaluamos esos 700 estudios en su formato
completo según nuestros criterios de inclu-
sión específicos: Enfoque en sostenibilidad
y/o competitividad empresarial. Metodología
claramente definida. Estudios empíricos o re-
visiones sistemáticas. Publicados entre 2010-
2025 En esta fase, excluimos 650 estudios por
las siguientes razones: Falta de metodología
clara (120 estudios). Enfoque en contextos no
relevantes (150 estudios). Datos insuficientes
para extracción (89 estudios)
Fase 4: Inclusión
En conclusión, 50 estudios cumplieron con
todos los criterios y fueron incluidos en
nuestra revisión. Sin embargo, para esta
tabla específica, seleccionamos los 30 es-
tudios más relevantes que aparecen en la
tabla 1 de extracción, priorizando aquellos
que aportan más en términos conceptuales
y metodológicos a nuestra investigación,
ver figura 1.
ORDÓÑEZ FAJARDO, J. P.
267
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Extracción de datos
La tabla 1 de extracción de datos resume
y organiza de manera sistemática la infor-
mación de 30 referencias de artículos que
giran en torno a la sostenibilidad empre-
sarial, la competitividad, la contabilidad
medioambiental y social, y la gestión estra-
tégica. Se pone especial énfasis en el con-
texto latinoamericano, particularmente en el
sector industrial y en las pequeñas y me-
dianas empresas (pymes) de países como
Ecuador, Colombia y Perú. El objetivo de
esta tabla es ofrecer una visión compara-
tiva y analítica de los estudios recopilados,
identificando tendencias metodológicas,
enfoques de gestión, dimensiones de com-
petitividad evaluadas, así como los hallaz-
gos más relevantes y las limitaciones que
se han reportado en cada investigación.
Esto permite:
Identificar patrones en la forma en que se
aborda la sostenibilidad y la competitividad
en distintos contextos geográficos y secto-
res económicos. Reconocer metodologías
comunes, como revisiones sistemáticas,
estudios de caso, y análisis tanto cuantita-
tivos como cualitativos, además de marcos
conceptuales. Resaltar la importancia de la
contabilidad sostenible y los criterios ESG
(Ambiental, Social y Gobernanza) como
elementos clave para la toma de decisiones
y la obtención de ventajas competitivas. Vi-
sualizar vacíos o limitaciones frecuentes en
la literatura, como la concentración regio-
nal, la dependencia de datos secundarios,
o la necesidad de contar con más evidencia
empírica. Esta herramienta resulta muy útil
para investigadores, estudiantes y profe-
sionales que se interesan en la gestión sos-
tenible, la competitividad empresarial y el
reporte no financiero, ya que condensa en
un formato accesible una amplia gama de
contribuciones académicas, tanto recientes
como clásicas, en este campo.
GESTIÓN EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS IMPORTADORAS DE
CALZADO DE ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
268
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Tabla 1. Extracción de datos basada en los artículos seleccionados:
Autores
(et
al)/Año
País
Metodología
Enfoque de
gestión
empresarial
Dimensiones
de
competitivida
d analizadas
Hallazgos
principales
Limitacione
s
Agudelo
Alzate et
al. (2024)
Latinoaméri
ca
Análisis
cuantitativo,
relación entre ESG
y costo de capital
Sostenibilidad,
Finanzas
Ambiental,
Social,
Gobernanza
(ESG)
Relación inversa
entre mejores
puntuaciones ESG
y menor costo de
capital en
empresas
latinoamericanas.
Enfoque
regional,
posible falta
de
generalizació
n global.
Aguilar-
Echeverrí
a et al.
(2024)
Ecuador
Estudio de caso,
análisis
cualitativo/cuantitati
vo
Capital intelectual
Innovación,
Gestión del
conocimiento
El capital
intelectual es
clave para la
ventaja
competitiva en
pymes de calzado.
Muestra
limitada a
una región
específica
(Chimborazo
).
Arcos
Sandoval
(2015)
Ecuador
Análisis
documental, estudio
de caso
Tecnificación,
Competitividad
Tecnología,
Productividad
La tecnificación
mejora la
competitividad en
la industria del
calzado.
Enfoque en
un solo
sector y país.
Astudillo
Arias et
al. (2022)
Ecuador
Estudio de caso,
análisis cualitativo
Internacionalizaci
ón, Tecnología
Innovación,
Capacitación
La adquisición de
tecnología y
capacitación
facilita la
internacionalizaci
ón.
Muestra
pequeña,
limitada a
empresas
ecuatorianas.
Barker
(2024)
Global
Análisis de opinión,
revisión de
tendencias
Sostenibilidad
corporativa
Ambiental,
Económico
Argumenta el caso
de negocio para la
sostenibilidad
ambiental.
No es un
estudio
empírico,
basado en
perspectiva
editorial.
Bartolacci
et al.
(2019)
Global
Revisión sistemática
bibliométrica
Sostenibilidad y
desempeño
financiero
Ambiental,
Social,
Económico
Revisión de la
relación entre
sostenibilidad y
desempeño
financiero en
pymes.
Enfoque en
literatura
existente, no
datos
primarios.
Campi
Mayorga
et al.
(2016)
Ecuador
Análisis
comparativo, datos
secundarios
Competitividad
nacional
Infraestructura,
Educación,
Innovación
Evaluación de la
competitividad de
Ecuador en el
contexto
latinoamericano.
Análisis
macro, no a
nivel de
empresa.
Cedeño
Troya &
Jiménez
Navarrete
(2023)
Ecuador
Estudio de caso,
implementación de
sistema de
información
Sistemas de
información
gerencial
Eficiencia,
Toma de
decisiones
Los sistemas de
información
mejoran la
competitividad en
pymes textiles.
Enfoque en
un sector
específico
(textil).
Córdova
Pacheco
& Paredes
(2016)
Ecuador
Análisis de
políticas, datos
cuantitativos
Políticas de
salvaguardia
Productividad,
Comercio
Impacto negativo
de las políticas de
salvaguardia en la
productividad del
sector calzado.
Enfoque
local
(Ambato),
posible falta
de
generalizació
n.
De
Oliveira
et al.
(2025)
Global
Revisión sistemática
Contabilidad y
sostenibilidad
Ambiental,
Social,
Gobernanza
La contabilidad es
crucial para
integrar la
sostenibilidad en
el desempeño
organizacional.
Revisión
teórica, no
incluye
análisis
empírico
primario.
GRI
(2022)
Global
Reporte estadístico
Reporte de
sostenibilidad
Ambiental,
Social,
Gobernanza
Estadísticas sobre
adopción de
estándares GRI en
Enfoque
descriptivo,
no analítico.
ORDÓÑEZ FAJARDO, J. P.
269
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Autores
(et
al)/Año
País
Enfoque de
gestión
empresarial
Dimensiones
de
competitivida
d analizadas
Hallazgos
principales
Limitacione
s
Agudelo
Alzate et
al. (2024)
Latinoaméri
ca
Sostenibilidad,
Finanzas
Ambiental,
Social,
Gobernanza
(ESG)
Relación inversa
entre mejores
puntuaciones ESG
y menor costo de
capital en
empresas
latinoamericanas.
Enfoque
regional,
posible falta
de
generalizació
n global.
Aguilar-
Echeverrí
a et al.
(2024)
Ecuador
Capital intelectual
Innovación,
Gestión del
conocimiento
El capital
intelectual es
clave para la
ventaja
competitiva en
pymes de calzado.
Muestra
limitada a
una región
específica
(Chimborazo
).
Arcos
Sandoval
(2015)
Ecuador
Tecnificación,
Competitividad
Tecnología,
Productividad
La tecnificacn
mejora la
competitividad en
la industria del
calzado.
Enfoque en
un solo
sector y país.
Astudillo
Arias et
al. (2022)
Ecuador
Internacionalizaci
ón, Tecnología
Innovación,
Capacitación
La adquisición de
tecnología y
capacitación
facilita la
internacionalizaci
ón.
Muestra
pequeña,
limitada a
empresas
ecuatorianas.
Barker
(2024)
Global
Sostenibilidad
corporativa
Ambiental,
Ecomico
Argumenta el caso
de negocio para la
sostenibilidad
ambiental.
No es un
estudio
empírico,
basado en
perspectiva
editorial.
Bartolacci
et al.
(2019)
Global
Sostenibilidad y
desempeño
financiero
Ambiental,
Social,
Ecomico
Revisión de la
relación entre
sostenibilidad y
desempeño
financiero en
pymes.
Enfoque en
literatura
existente, no
datos
primarios.
Campi
Mayorga
et al.
(2016)
Ecuador
Competitividad
nacional
Infraestructura,
Educación,
Innovación
Evaluación de la
competitividad de
Ecuador en el
contexto
latinoamericano.
Análisis
macro, no a
nivel de
empresa.
Cedeño
Troya &
Jiménez
Navarrete
(2023)
Ecuador
Sistemas de
información
gerencial
Eficiencia,
Toma de
decisiones
Los sistemas de
información
mejoran la
competitividad en
pymes textiles.
Enfoque en
un sector
específico
(textil).
rdova
Pacheco
& Paredes
(2016)
Ecuador
Poticas de
salvaguardia
Productividad,
Comercio
Impacto negativo
de las políticas de
salvaguardia en la
productividad del
sector calzado.
Enfoque
local
(Ambato),
posible falta
de
generalizació
n.
De
Oliveira
et al.
(2025)
Global
Contabilidad y
sostenibilidad
Ambiental,
Social,
Gobernanza
La contabilidad es
crucial para
integrar la
sostenibilidad en
el desempeño
organizacional.
Revisión
teórica, no
incluye
análisis
empírico
primario.
GRI
(2022)
Global
Reporte de
sostenibilidad
Ambiental,
Social,
Gobernanza
Estadísticas sobre
adopción de
estándares GRI en
Enfoque
descriptivo,
no analítico.
reportes de
sostenibilidad.
Kasim et
al. (2024)
Global
Revisión sistemática
de literatura
Contabilidad
sostenible
Roles
profesionales,
Reporte
Identifica roles y
desafíos de los
contadores en la
contabilidad y
reporte de
sostenibilidad.
Revisión
teórica, sin
datos
primarios.
Luna et
al. (2024)
Global
Revisión
integrativa, enfoque
conceptual
Contabilidad
empresarial
sostenible
Económico,
Ambiental,
Social
Propone
integración de la
sostenibilidad en
la contabilidad
para una gestión
responsable.
Enfoque
conceptual,
falta de
validación
empírica.
Maama
(2023)
Global
Revisión de
literatura
Desempeño
transformativo
sostenible
Gestión,
Contabilidad,
Sostenibilidad
Revisión de
imperativos de
contabilidad y
gestión para el
desempeño
sostenible.
Revisión
teórica, no
incluye
estudio de
campo.
Maldonad
o Mera et
al. (2018)
Ecuador
Análisis de datos
secundarios,
indicadores
Emprendimiento y
competitividad
Emprendimient
o, Innovación
Relación positiva
entre
emprendimiento y
competitividad en
Ecuador.
Análisis a
nivel
nacional, no
específico de
sectores.
Malik et
al. (2021)
Global
Análisis input-
output, datos
contables
Gestión sostenible
con datos
financieros
Ambiental,
Económico
Uso de datos
contables y
análisis input-
output para
gestionar la
sostenibilidad.
Complejidad
metodológica
, requiere
datos
detallados.
Mauricio
et al.
(2024)
Global
Revisión narrativa,
propuesta
estratégica
Contabilidad
administrativa
Eficiencia,
Toma de
decisiones,
Sostenibilidad
Estrategias
innovadoras para
contabilidad
administrativa y
gestión financiera
sostenible.
Enfoque
teórico, sin
aplicación
práctica.
Morioka
&
Carvalho
(2016)
Global
Revisión sistemática
de literatura
Integración de
sostenibilidad
Ambiental,
Social,
Económico
Marco conceptual
para integrar el
desempeño en
sostenibilidad en
los negocios.
Revisión
teórica,
necesita
validación
empírica.
Muhmad
&
Muhamad
(2020)
Global
Revisión sistemática
Prácticas
sostenibles y
desempeño
Ambiental,
Social,
Económico
Revisión de la
relación entre
prácticas
sostenibles y
desempeño
financiero pre y
post ODS.
Enfoque en
literatura, no
en datos
primarios.
Odintsova
(2025)
Global
Análisis conceptual
Contabilidad
como práctica
informativa
Sostenibilidad,
Reporte
La contabilidad
como práctica
clave para la
agenda de
sostenibilidad.
Artículo
conceptual,
sin evidencia
empírica.
Piguave
Espín
(2016)
Ecuador
Estudio de caso,
análisis asociativo
Asociativismo
Colaboración,
Eficiencia
El asociativismo
mejora la
competitividad en
pymes de calzado.
Enfoque en
un caso
específico
(Guayaquil).
Saulick et
al. (2023)
Global
Revisión sistemática
de literatura
Evaluación de
sostenibilidad
Ambiental,
Social,
Económico
Revisión de
enfoques,
herramientas y
técnicas para
evaluar el
desempeño en
sostenibilidad.
Revisión
teórica, no
aplicada.
GESTIÓN EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS IMPORTADORAS DE
CALZADO DE ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
270
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
reportes de
sostenibilidad.
Kasim et
al. (2024)
Global
Revisión sistemática
de literatura
Contabilidad
sostenible
Roles
profesionales,
Reporte
Identifica roles y
desafíos de los
contadores en la
contabilidad y
reporte de
sostenibilidad.
Revisión
teórica, sin
datos
primarios.
Luna et
al. (2024)
Global
Revisión
integrativa, enfoque
conceptual
Contabilidad
empresarial
sostenible
Ecomico,
Ambiental,
Social
Propone
integración de la
sostenibilidad en
la contabilidad
para una gestión
responsable.
Enfoque
conceptual,
falta de
validación
empírica.
Maama
(2023)
Global
Revisión de
literatura
Desempeño
transformativo
sostenible
Gestión,
Contabilidad,
Sostenibilidad
Revisión de
imperativos de
contabilidad y
gestión para el
desempeño
sostenible.
Revisión
teórica, no
incluye
estudio de
campo.
Maldonad
o Mera et
al. (2018)
Ecuador
Análisis de datos
secundarios,
indicadores
Emprendimiento y
competitividad
Emprendimient
o, Innovación
Relación positiva
entre
emprendimiento y
competitividad en
Ecuador.
Análisis a
nivel
nacional, no
específico de
sectores.
Malik et
al. (2021)
Global
Análisis input-
output, datos
contables
Gestión sostenible
con datos
financieros
Ambiental,
Ecomico
Uso de datos
contables y
análisis input-
output para
gestionar la
sostenibilidad.
Complejidad
metodológica
, requiere
datos
detallados.
Mauricio
et al.
(2024)
Global
Revisión narrativa,
propuesta
estratégica
Contabilidad
administrativa
Eficiencia,
Toma de
decisiones,
Sostenibilidad
Estrategias
innovadoras para
contabilidad
administrativa y
gestión financiera
sostenible.
Enfoque
teórico, sin
aplicación
práctica.
Morioka
&
Carvalho
(2016)
Global
Revisión sistemática
de literatura
Integración de
sostenibilidad
Ambiental,
Social,
Ecomico
Marco conceptual
para integrar el
desempeño en
sostenibilidad en
los negocios.
Revisión
teórica,
necesita
validación
empírica.
Muhmad
&
Muhamad
(2020)
Global
Revisión sistemática
Prácticas
sostenibles y
desempeño
Ambiental,
Social,
Ecomico
Revisión de la
relación entre
prácticas
sostenibles y
desempeño
financiero pre y
post ODS.
Enfoque en
literatura, no
en datos
primarios.
Odintsova
(2025)
Global
Análisis conceptual
Contabilidad
como práctica
informativa
Sostenibilidad,
Reporte
La contabilidad
como práctica
clave para la
agenda de
sostenibilidad.
Arculo
conceptual,
sin evidencia
empírica.
Piguave
Espín
(2016)
Ecuador
Estudio de caso,
análisis asociativo
Asociativismo
Colaboración,
Eficiencia
El asociativismo
mejora la
competitividad en
pymes de calzado.
Enfoque en
un caso
específico
(Guayaquil).
Saulick et
al. (2023)
Global
Revisión sistemática
de literatura
Evaluación de
sostenibilidad
Ambiental,
Social,
Ecomico
Revisión de
enfoques,
herramientas y
cnicas para
evaluar el
desempeño en
sostenibilidad.
Revisión
teórica, no
aplicada.
Schaltegg
er &
Burritt
(2010)
Global
Análisis crítico,
perspectiva teórica
Contabilidad de
sostenibilidad
Toma de
decisiones,
Gestión
La contabilidad de
sostenibilidad
como apoyo a la
toma de
decisiones, no
solo como
eslogan.
No empírico,
basado en
argumentació
n teórica.
Schaltegg
er et al.
(2022)
Global
Revisión sistemática
Contabilidad de
gestión sostenible
Multi-nivel
(org., sector,
etc.)
Revisión de
vínculos multi-
nivel entre
contabilidad de
gestión y
sostenibilidad.
Revisión de
literatura,
necesita
estudios
empíricos.
Solorzano
Tomalá &
Olives
(2022)
Ecuador
Estudio cuantitativo,
encuestas
Competitividad y
desempeño
Eficiencia,
Rentabilidad
La competitividad
impacta
positivamente el
desempeño
organizacional en
MIPYMES.
Muestra
limitada a
una región o
sector.
SASB
(2011)
Global
Desarrollo de
estándares
Reporte de
sostenibilidad
Ambiental,
Social,
Gobernanza
(por industria)
Creación de
estándares de
reporte de
sostenibilidad
basados en
industria.
Enfoque en
estándares,
no en
aplicación o
impacto.
Usatenko
et al.
(2025)
Global
Revisión conceptual
Contabilidad
verde, RSC
Ambiental,
Social
La contabilidad
verde es crucial
dentro de la RSC
y el desarrollo
sostenible.
Enfoque
teórico, falta
de aplicación
práctica.
Vega et al.
(2024)
Colombia
Revisión sistemática
de literatura
Contabilidad y
desarrollo
sostenible
Ambiental,
Social,
Económico
Revisión de la
relación entre
contabilidad y
desarrollo
sostenible.
Revisión de
literatura, no
incluye
investigación
primaria.
Vidaurre-
Rojas &
Fasanand
o-García
(2023)
Perú
Estudio cuantitativo,
encuestas
Planificación y
competitividad
Planificación,
Eficiencia
La planificación
mejora la
competitividad en
MYPES de venta
de calzados.
Enfoque en
un sector
específico y
país.
Wahyuni
et al.
(2024)
Global
Revisión sistemática
Gestión de riesgo
financiero
sostenible
Financiero,
Ambiental,
Social
Estrategias de
gestión de riesgo
basadas en
sostenibilidad
para resiliencia a
largo plazo.
Revisión
teórica,
necesita
validación
empírica.
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Análisis de la calidad metodológica
Resultados cuantitativos
El análisis cuantitativo de la tabla de estu-
dios, se observa una notable concentra-
ción geográfica y metodológica que limita
la posibilidad de generalizar los hallazgos.
En primer lugar, el 36.7% de los estudios se
enfocan únicamente en Ecuador, mientras
que solo el 20% incluyen otros países de la
región, lo que pone de manifiesto un vacío
considerable en los análisis comparativos a
nivel latinoamericano. Esta sobre-represen-
tación del contexto ecuatoriano complica
la transferencia de resultados a realidades
con estructuras económicas, políticas o lo-
gísticas distintas.
ORDÓÑEZ FAJARDO, J. P.
271
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Además, desde una perspectiva metodoló-
gica, se nota una clara dependencia de los
datos secundarios y de enfoques teóricos.
El 60% de los estudios se basan exclusi-
vamente en datos secundarios, y el 33.3%
son revisiones sistemáticas o teóricas, lo
que señala una brecha significativa en la
generación de evidencia empírica primaria.
Asimismo, solo el 23.3% de los trabajos uti-
lizan métodos cuantitativos, lo que sugiere
una oportunidad para desarrollar investiga-
ciones con mayor capacidad de generaliza-
ción y rigor estadístico.
Por otro lado, las limitaciones explícitas que
mencionan los autores refuerzan estos ha-
llazgos: el 40% de los estudios reconocen
tener muestras limitadas o concentradas
regionalmente, y el 30% admiten proble-
mas de generalización. Del mismo modo, el
26.7% destacan la naturaleza teórica de sus
aportes como una restricción importante. Es-
tas limitaciones no solo impactan la validez
externa de los resultados, sino también su
aplicabilidad práctica para la toma de deci-
siones en el sector importador ecuatoriano.
Por lo tanto, es evidente que hay una nece-
sidad urgente de expandir el alcance geo-
gráfico de las investigaciones, incluyendo
estudios que abarquen varios países para
facilitar comparaciones regionales. Al mismo
tiempo, es fundamental fomentar el uso de
métodos mixtos y diseñar herramientas es-
pecíficas para la recolección de datos prima-
rios en el sector importador. Además, las in-
vestigaciones futuras deberían enfocarse en
temas que han sido poco explorados, como
el efecto de la digitalización, la logística in-
ternacional y las certificaciones globales en
la competitividad de las empresas impor-
tadoras, ayudando así a cerrar las brechas
que se han identificado en este análisis.
Resultados cualitativos
El análisis de los 30 artículos seleccionados
muestra que la competitividad de las em-
presas importadoras de calzado en Ecua-
dor está fuertemente asociada a la gestión
empresarial estructurada e innovadora. Los
hallazgos destacan cinco áreas críticas:
planificación estratégica, innovación tecno-
lógica, gestión del talento humano, adminis-
tración financiera y sostenibilidad.
Fundamentados en un análisis cualitativo
previo, podemos afirmar que las prácticas
de gestión empresarial tienen un impacto
significativo en la competitividad de las em-
presas importadoras de calzado en Ecua-
dor. Primero, la adopción de criterios de
sostenibilidad (ESG) no solo mejora la re-
putación de la empresa, sino que también
ayuda a reducir el costo de capital, como
demostraron Agudelo Alzate et al. (2024) y
Malik et al. (2021). Esto es especialmente
relevante para las importadoras, ya que les
permite acceder a financiamiento en condi-
ciones más favorables y atraer a consumi-
dores que son cada vez más conscientes
de los efectos ambientales y sociales de
sus compras.
Además, la implementación de sistemas
de información gerencial, como señalaron
Cedeño Troya y Jiménez Navarrete (2023),
optimiza la eficiencia operativa y la toma de
decisiones. Para las importadoras, esto se
traduce en una mejor gestión de inventa-
rios, logística y análisis de demanda, lo que
reduce costos y mejora la capacidad de
respuesta ante las fluctuaciones del merca-
do. Asimismo, la inversión en capital inte-
lectual y capacitación, enfatizada por Agui-
lar-Echeverría et al. (2024), permite a estas
empresas diferenciarse a través de un ser-
vicio al cliente especializado y un profundo
conocimiento de normativas internaciona-
les y estándares de calidad.
Por otro lado, la asociatividad y la forma-
ción de redes colaborativas, como destacó
Piguave Espín (2016), facilitan el acceso a
proveedores extranjeros, la negociación de
mejores precios y el intercambio de recur-
sos logísticos. Sin embargo, es fundamen-
tal considerar el contexto regulatorio local,
ya que políticas arancelarias restrictivas o
barreras comerciales, como advirtieron Cór-
dova Pacheco y Paredes (2016), pueden
GESTIÓN EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS IMPORTADORAS DE
CALZADO DE ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
272
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
limitar el impacto positivo de estas prácti-
cas. Del mismo modo, la baja tecnificación
del sector, identificada por Arcos Sandoval
(2015), representa un desafío adicional que
debe ser abordado mediante la digitaliza-
ción de procesos y la adopción de herra-
mientas de comercio electrónico
Como resultado, aunque las prácticas de
gestión que hemos analizado tienen un gran
potencial para transformar, su efectividad
realmente depende de cómo se adapten
estratégicamente al contexto ecuatoriano
y de cómo se superen las barreras estruc-
turales. Por eso, es fundamental que las
importadoras no solo adopten modelos de
gestión que se centren en la sostenibilidad
y la tecnología, sino que también se invo-
lucren activamente en políticas sectoriales
y en alianzas público-privadas que fomen-
ten un ecosistema más competitivo. Por úl-
timo, sería ideal que futuras investigaciones
se adentren en un análisis empírico de es-
tas variables específicamente en el sector
de importadoras, así como en el impacto
de las certificaciones internacionales y la
transformación digital en su crecimiento a
largo plazo.
Las prácticas de gestión empresarial son
fundamentales para que las empresas im-
portadoras de calzado en Ecuador se man-
tengan competitivas. Estas prácticas tienen
un impacto considerable en la competitivi-
dad de las empresas que importan y fabri-
can calzado, especialmente en un mercado
que es tan dinámico y desafiante.
Mecanismos de Inuencia
Gestión estratégica y flexibilidad: La plani-
ficación formal, la flexibilidad estratégica
y la innovación permiten a las empresas
adaptarse rápidamente a los cambios del
mercado, lo que mejora su rendimiento y
rentabilidad (Guevara-Loayza, 2025; Pipoli
et al., 2020).
Gestión del capital humano: La satisfacción
y el desarrollo del talento humano, junto con
políticas que promueven una buena calidad
de vida laboral, son clave para aumentar
la productividad y el compromiso, factores
esenciales para ser competitivos (2021; Pé-
rez, 2021).
Gestión de la innovación y capital intelec-
tual: Invertir en innovación, capacitación y
desarrollo de habilidades técnicas es cru-
cial para diferenciar productos y procesos,
aunque muchas empresas aún tienen áreas
de mejora en este sentido (2021).
Gestión financiera: Una administración efi-
ciente del capital de trabajo tiene un impac-
to directo en la rentabilidad y, por lo tanto,
en la capacidad competitiva de las empre-
sas (Valle & Elizabeth, 2019). Responsabili-
dad social y sostenibilidad: Adoptar prácti-
cas de responsabilidad social empresarial
(RSE) y fomentar la innovación verde no
solo mejora la reputación, sino que tam-
bién reduce riesgos y fortalece la posición
competitiva, especialmente en mercados
internacionales (Padilla-Lozano & Collazzo,
2021; Armijos-Buitrón & Costa-Ruiz, 2021).
Tabla 2. Ejemplos y Estrategias Específicas
Práctica de gestión
Impacto en competitividad
Citaciones
Planificación
estratégica
Mejora ingresos y adaptación
al mercado
(Guevara-Loayza, 2025; Pipoli et al., 2020)
Innovación y
diferenciación
Permite competir frente a
importaciones
(Ordoñez, 2024; , 2021; Varela et al., 2020)
RSE y sostenibilidad
Aumenta reputación y acceso
a mercados
(Padilla-Lozano & Collazzo, 2021; Armijos-
Buitrón & Costa-Ruiz, 2021)
Gestión del talento
Incrementa productividad y
retención
(Pérez, 2021)
Gestión financiera
Mejora rentabilidad y
eficiencia
(Valle & Elizabeth, 2019)
ORDÓÑEZ FAJARDO, J. P.
273
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
En pocas palabras, la competitividad de
las empresas importadoras de calzado en
Ecuador está fuertemente ligada a la imple-
mentación de prácticas de gestión empre-
sarial que sean estructuradas, innovadoras
y sostenibles. Es fundamental integrar es-
trategias de innovación, gestión del talento,
responsabilidad social y una administración
financiera sólida para poder enfrentar la
competencia internacional y fortalecer su
posición en el mercado local.
Discusión de los resultados
Los resultados confirman que la gestión
empresarial es un factor determinante para
la competitividad en el sector importador de
calzado en Ecuador. La planificación estra-
tégica y la flexibilidad se alinean con lo pro-
puesto por Pipoli et al. (2020), quienes de-
mostraron que las prácticas estructuradas
incrementan el rendimiento en contextos la-
tinoamericanos. La innovación tecnológica
y la digitalización se identifican como meca-
nismos clave para diferenciarse frente a la
competencia, aunque persisten brechas en
tecnificación y logística, coincidiendo con
Arcos Sandoval (2015).
La gestión del talento humano aparece como
un pilar central, en línea con Pérez (2021),
aunque las empresas aún presentan caren-
cias en programas de capacitación y en ges-
tión del conocimiento. En el plano financiero,
los hallazgos respaldan la relevancia de una
gestión eficiente del capital de trabajo (Va-
lle & Elizabeth, 2019), aunque se evidencian
debilidades en su implementación.
A nivel internacional, se observa una con-
vergencia en la importancia de la sostenibi-
lidad y la responsabilidad social empresarial
como ventajas competitivas (Padilla-Lozano
& Collazzo, 2021). Sin embargo, en Ecuador
la adopción de estas prácticas aún es inci-
piente, lo que limita el acceso a mercados
internacionales y financiamiento en con-
diciones favorables Los hallazgos de esta
revisión sistemática nos llevan a concluir
que las prácticas de gestión empresarial
tienen un impacto significativo en la com-
petitividad de las empresas importadoras
de calzado en Ecuador. De acuerdo con los
estudios analizados, la planificación estra-
tégica se destaca como un factor clave, ya
que permite a las empresas adaptarse a los
cambios del mercado y aprovechar nuevas
oportunidades. Este hallazgo se alinea con
investigaciones anteriores en otros contex-
tos latinoamericanos, donde se ha observa-
do que la flexibilidad estratégica está rela-
cionada con mejoras en el rendimiento y la
sostenibilidad de las empresas.
Al mismo tiempo, la innovación y el uso de
tecnologías digitales son elementos que
realmente impulsan la diferenciación y la
entrada en mercados internacionales. Sin
embargo, la revisión también pone de mani-
fiesto una brecha tecnológica considerable,
ya que muchas empresas enfrentan limita-
ciones en sus procesos de digitalización y
en la modernización de su logística.
La gestión del talento humano es otro as-
pecto crucial para la competitividad: la
formación, la motivación y el compromiso
del personal tienen un impacto directo en
la productividad y en la retención de traba-
jadores especializados. A pesar de esto,
aún existen deficiencias en las políticas
de capacitación continua y en la gestión
del conocimiento, lo que limita el potencial
competitivo de estas empresas. En el ámbi-
to financiero, la evidencia sugiere que una
administración eficiente del capital de tra-
bajo puede aumentar la rentabilidad, pero
no todas las empresas cuentan con meca-
nismos adecuados de control y gestión, lo
que representa un desafío constante. Por
otro lado, las prácticas sostenibles y de res-
ponsabilidad social empresarial (RSE) ayu-
dan a fortalecer la reputación corporativa y
facilitan el acceso a mercados internaciona-
les, aunque todavía no se han adoptado de
manera generalizada en el sector.
En definitiva, los resultados también ponen
de manifiesto algunas limitaciones en la li-
teratura: hay una clara predominancia de
estudios con muestras pequeñas, enfoques
GESTIÓN EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS IMPORTADORAS DE
CALZADO DE ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
274
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
teóricos y un enfoque en el contexto ecua-
toriano, lo que limita la posibilidad de ge-
neralizar. Se hace evidente la necesidad de
llevar a cabo futuras investigaciones empíri-
cas que consideren variables como la digi-
talización, las certificaciones internaciona-
les y la asociatividad empresarial.
Conclusiones
La competitividad de las empresas impor-
tadoras de calzado en Ecuador depende
en gran medida de la implementación de
prácticas de gestión empresarial orientadas
a la planificación estratégica, innovación
tecnológica, gestión del talento humano,
sostenibilidad y administración financiera.
Las empresas que incorporan prácticas de
sostenibilidad y responsabilidad social em-
presarial logran ventajas adicionales, como
mejor reputación, acceso a financiamiento
y oportunidades en mercados internacio-
nales. Existen desafíos persistentes: baja
adopción tecnológica, limitada capacita-
ción del talento humano y dificultades de
adaptación a cambios normativos.
La literatura actual presenta vacíos por la
escasa investigación empírica en el sector,
por lo que se recomienda promover estu-
dios comparativos regionales y metodolo-
gías mixtas que fortalezcan la evidencia.
Se sugiere la implementación de políticas
públicas de apoyo, alianzas público-pri-
vadas y programas de formación continua
como medidas necesarias para fortalecer
la competitividad del sector. Las prácticas
de gestión empresarial tienen un impacto
directo y positivo en la competitividad de
las empresas importadoras de calzado en
Ecuador. La planificación estratégica, la
innovación tecnológica, la gestión del ta-
lento humano y la administración financie-
ra son los pilares más influyentes en este
proceso. Las empresas que adoptan estra-
tegias de sostenibilidad y responsabilidad
social empresarial (RSE) obtienen ventajas
competitivas adicionales, lo que les facili-
ta el acceso a financiamiento y a merca-
dos internacionales. Sin embargo, todavía
enfrentan desafíos significativos, como
la baja adopción de tecnologías para los
cambios normativos.
Los resultados muestran que hay vacíos en
la investigación actual, especialmente debi-
do a la falta de estudios empíricos y com-
parativos a nivel regional. Es fundamental
promover investigaciones que utilicen me-
todologías mixtas y análisis transnaciona-
les. En conclusión, una gestión empresarial
integral, innovadora y sostenible es clave
para fortalecer la competitividad del sector.
Esto requiere no solo el compromiso de las
empresas, sino también el apoyo de políti-
cas públicas, alianzas estratégicas y pro-
gramas de capacitación continua.
Bibliografía
Agudelo Alzate, S. M., Díaz Cano, M. J., Ocampo
del Río, C., & Correa-García, J. A. (2024). Relación
entre criterios ESG y el costo de capital en empre-
sas latinoamericanas pertenecientes a los Dow Jo-
nes Sustainability Index. Universidad y Empresa,
27(48), 1–33.
Aguilar-Echeverría, B. A., Carrillo-Hernández, J. I.,
Puente-Riofrio, M. I., & Arias-González, I. P. (2024).
Capital intelectual en las pymes de calzado del
Chimborazo: una estrategia de ventaja competiti-
va. Revista Venezolana De Gerencia, 29(105), 177-
195. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.12
Álvarez, J. (2021). Capital intelectual y gestión de
innovación: Pequeñas y medianas empresas de
cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador. Revis-
ta de Ciencias Sociales, 27(SpecialIssue 4), 230–
245. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37004
Arcos Sandoval, E. J. (2015). Análisis de la compe-
titividad y tecnificación de la industria del calzado
en el Ecuador. https://repositorio.usfq.edu.ec/bits-
tream/23000/4862/1/120707.pdf
Armijos-Buitrón, V., & Costa-Ruiz, M. (2021). The ethi-
cal commitment as a basis for the creation of a so-
cially responsible business culture in ecuadorian
companies. 2021 16th Iberian Conference on Infor-
mation Systems and Technologies (CISTI), 1-6. ht-
tps://doi.org/10.23919/CISTI52073.2021.9476379
Astudillo Arias, P., Blanco Jiménez, M., & Astudillo Lu-
zuriaga, P. (2022). Las empresas ecuatorianas del
calzado apuestan a la internacionalización a través
de la adquisición de tecnologías y de la capacita-
ción de su mano de obra. Innovaciones de Nego-
cios, 19(37). https://doi.org/10.29105/revin19.37-380
ORDÓÑEZ FAJARDO, J. P.
275
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Barker, R. (2024, October 9). The business case for
the planet. Financial Times.
Bartolacci, F., Caputo, A., & Soverchia, M. (2019).
Sustainability and financial performance of small
and medium sized enterprises: A bibliometric and
systematic literature review. Business Strategy and
the Environment. https://doi.org/10.1002/bse.2434
Campi Mayorga, I. I., Font Graupera, M. E., & Laz-
cano Herrera, C. F. (2016). La competitividad en
América Latina: el caso Ecuador // Competitive-
ness in Latin America: Ecuador case // Competi-
tividade na América Latina: o caso do Equador.
15(1). https://doi.org/10.15665/RDE.V15I1.1387
Cedeño Troya, F., & Jiménez Navarrete, S. M. (2023).
Sistema de información gerencial para mejorar la
competitividad en las PYMES del sector textil. Re-
vista Científica Ciencia y Tecnología, 23(40), 53–
64. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i40.663
Córdova Pacheco, A. C., & Paredes, M. (2016). La
política de salvaguardia y su impacto en la pro-
ductividad del sector calzado de la ciudad de Am-
bato provincia de Tungurahua safeguarding policy
and its impact on the footwear sector productivity
city ambato tungurahua province. Revista Eniac
Pesquisa, 5 (1), 93-103. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=5567699
De Oliveira, F., De Mendonça Neto, O., & Oyadoma-
ri, J. (2025). Accounts That Matter: A Systematic
Review of Accounting’s Role in Integrating Sustai-
nability Into Organizational Performance. Accoun-
ting, Finance & Governance Review. https://doi.
org/10.52399/001c.134047
Global Reporting Initiative (GRI). (2022). GRI Stan-
dards adoption statistics. [Sobre estándares de
reporte de sostenibilidad].
Guevara-Loayza, M. (2025). Influence of Strategic
Management Practices on the Success and Re-
venues of SMES in the Province of Santa Elena,
Ecuador: A Literature Review. Journal of Informa-
tion Systems Engineering and Management. ht-
tps://doi.org/10.52783/jisem.v10i33s.5603
Kasim, C., Yusoff, H., & Fahmi, F. (2024). Systematic
Literature Review (SLR) on the Roles of Accoun-
tants and Challenges Towards Sustainability Ac-
counting and Reporting. International Journal of
Research and Innovation in Social Science. https://
doi.org/10.47772/ijriss.2024.8110066
Luna, E., Rueda, L., Jaimes, O., & Suárez, D. (2024).
Integrating Sustainability Into Business Accounting:
An Approach to Responsible Economic and Finan-
cial Management. Evolutionary studies in imaginative
culture. https://doi.org/10.70082/esiculture.vi.2087
Maama, H. (2023). A review of accounting, manage-
ment and sustainability imperatives of sustainable
transformative performance. Issues in Social and
Environmental Accounting, 2(2), 180–189. https://
ssrn.com/abstract=4660032
Maldonado Mera, B. del R., Lara Burbano, G. J.,
& Maya Carrillo, A. M. (2018). Entrepreneurs-
hip And Competitiveness In Ecuador, Actividad
Emprendedora Y Competitividad En El Ecuador.
6(1), 29–44. https://ideas.repec.org/a/ibf/rgnego/
v6y2018i1p29-44.html
Malik, A., Egan, M., Du Plessis, M., & Lenzen, M.
(2021). Managing sustainability using financial
accounting data: The value of input-output analy-
sis. Journal of Cleaner Production, 293, 126128.
https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2021.126128
Mauricio, M., Haro, C., S, J., Strobel, A., Antonio, P.,
Neira, M., N, M., & Avalos, B. (2024). Optimizing
Administrative Accounting: Innovative Strategies
for Efficient Decision-Making and Sustainable Fi-
nancial Management. Evolutionary studies in ima-
ginative culture. https://doi.org/10.70082/esicultu-
re.vi.1557
Morioka, S., & Carvalho, M. (2016). A systematic lite-
rature review towards a conceptual framework for
integrating sustainability performance into busi-
ness. Journal of Cleaner Production, 136, 134-146.
https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2016.01.104
Muhmad, S., & Muhamad, R. (2020). Sustainable bu-
siness practices and financial performance during
pre- and post-SDG adoption periods: a systematic
review. Journal of Sustainable Finance & Invest-
ment, 11, 291 - 309. https://doi.org/10.1080/2043
0795.2020.1727724
Odintsova, T. (2025). Accounting As an Informa-
tion Practice in Sustainability Agenda. Journal of
Economics & Management Research. https://doi.
org/10.47363/jesmr/2025(6)267}Ameer, R., & Oth-
man, R. (2012). Sustainability practices and cor-
porate financial performance: A study based on
the top global corporations. Journal of Business
Ethics.
Ordoñez, J. (2024). The new competitive challenges
in the post-pandemic era: A review of the footwear
industry in Cuenca-Ecuador. MASKANA. https://
doi.org/10.18537/mskn.15.01.02
Padilla-Lozano, C., & Collazzo, P. (2021). Corporate
social responsibility, green innovation and compe-
titiveness – causality in manufacturing. Competiti-
veness Review: An International Business Journal.
https://doi.org/10.1108/cr-12-2020-0160
GESTIÓN EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS IMPORTADORAS DE
CALZADO DE ECUADOR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
276
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Pérez, E. (2021). GESTIÓN DEL TALENTO HU-
MANO Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN EL
SECTOR CALZADO. **, 5, 103-121. https://doi.
org/10.33996/REVISTAENFOQUES.V5I18.111
Piguave Espín, R. V. (2016). Asociativismo entre Py-
mes ecuatorianas para impulsar la competitividad,
aplicado al ensamble de calzado masculino con
producción intermedia en la ciudad de Guayaquil.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/672734
Pipoli, G., Lozano, C., Touya, J., & Mandirola, N.
(2020). Structured management practices and the
improvement of business outcomes. The case of
Argentina, Ecuador, Peru, and Uruguay. Interna-
tional Journal of Business Excellence. https://doi.
org/10.1504/ijbex.2020.10028951
Saulick, P., Bokhoree, C., & Bekaroo, G. (2023). Bu-
siness sustainability performance: A systematic
literature review on assessment approaches, tools
and techniques. Journal of Cleaner Production. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.136837
Schaltegger, S., & Burritt, R. L. (2010). Sustainabi-
lity accounting for companies: Catchphrase or
decision support for business leaders? Journal
of World Business 45, 375–384 https://www.geos.
ed.ac.uk/~sallen/ed-only/Schaltegger_and_Burri-
tt_(2010).pdf
Schaltegger, S., Christ, K., Wenzig, J., & Burritt, R.
(2022). Corporate sustainability management
accounting and multilevel links for sustainabili-
ty – A systematic review. International Journal of
Management Reviews. https://doi.org/10.1111/
ijmr.12288
Solorzano Tomalá, C. A., & Olives, J. C. (2022). Bu-
siness competitiveness and its impact on organi-
zational performance in MSMEs. Espirales Revista
Multidisciplinaria De investigación, 6(40). https://
doi.org/10.31876/er.v6i40.806
Sustainability Accounting Standards Board (SASB).
(2011). Industry-based sustainability reporting
standards.
Tranfield, D; Denyer, D & Smart, P. (2003). Towards
a Methodology for Developing Evidence-Informed
Management Knowledge by Means of Systematic
Review British Journal of Management.14
Usatenko, O., Pashkevych, M., Makurin, A., Smirno-
va, I., & Andrushko, R. (2025). Green Accounting
Within the Framework of Corporate Social Res-
ponsibility and Sustainable Development. Grass-
roots Journal of Natural Resources. https://doi.
org/10.33002/nr2581.6853.080118
Valle, T., & Elizabeth, D. (2019). La gestión del capital
de trabajo y su influencia en la rentabilidad de las
compañías del sector de fabricación de calzado
del Ecuador. **.
Varela, S., Pilamunga, M., & Santamaria, J. (2020).
Etnika: A Model for the Cultural and Creative Iden-
tity of Ecuadorian Footwear. **, 219-240. https://
doi.org/10.4018/978-1-7998-1859-5.CH010
Vega, C. A., Layton Ramírez, H. T., & Guatame Perilla,
N. H. (2024). Contabilidad y desarrollo sostenible:
una revisión sistemática de la literatura [Tesis de
pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia].
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa
de Colombia.
Vidaurre-Rojas, P., & Fasanando-García, S. (2023).
Nivel de planificación y la competitividad de
Mypes peruanas de venta de calzados. Revista
Amazónica de Ciencias Económicas. https://doi.
org/10.51252/race.v2i2.549
Wahyuni, R., Febriyanti, B., Laila, G., Sunaryo, D., &
Adiyanto, Y. (2024). Sustainability Based Financial
Risk Management Strategies For Long Term Resi-
lience: A Systematic Review. Indo-Fintech Intellec-
tuals: Journal of Economics and Business. https://
doi.org/10.54373/ifijeb.v4i5.2154
CITAR ESTE ARTICULO:
Ordóñez Fajardo, J. P. (2025). Gestión empresarial y su relación con la com-
petitividad en empresas importadoras de calzado de Ecuador. Una revi-
sión sistemática. RECIAMUC, 9(3), 262-276. https://doi.org/10.26820/recia-
muc/9.(3).julio.2025.262-276
ORDÓÑEZ FAJARDO, J. P.