
260
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Transmisión intergeneracional de saberes
La transmisión intergeneracional de cono-
cimientos, que ocurre en mingas, fiestas,
rituales, talleres o asambleas comunitarias,
se ve afectada cuando no existen espacios
que reconozcan y legitimen estas expresio-
nes. La ausencia de políticas bibliotecarias
inclusivas y de servicios diseñados en cola-
boración con las comunidades aumenta el
riesgo de desconexión entre jóvenes y ma-
yores, debilitando el tejido cultural y social
(Paredes & Guzmán, 2020).
IFLA (2022) enfatiza que las bibliotecas
deben actuar como mediadoras cultura-
les, fomentando la inclusión de lenguas
indígenas, la documentación de prácticas
comunitarias y la creación de servicios bi-
bliotecarios participativos. En este sentido,
la biblioteca se convierte en un puente entre
la memoria ancestral y las nuevas genera-
ciones, garantizando la continuidad de los
saberes y fortaleciendo la identidad cultural
de los pueblos originarios (García, 2023; To-
rres & Ramírez, 2023).
Además, investigaciones recientes mues-
tran que la digitalización y los repositorios
en línea, cuando se desarrollan con criterios
interculturales, pueden ampliar significati-
vamente el alcance de estos conocimien-
tos, permitiendo el acceso seguro y respe-
tuoso a las comunidades y a investigadores
interesados (Molina & Rojas, 2021; UNES-
CO, 2021). La integración de tecnologías
digitales en bibliotecas interculturales no
reemplaza la memoria oral ni las prácticas
comunitarias, pero sirve como un comple-
mento que asegura la preservación frente a
la pérdida irreversible de información.
Conclusiones
La memoria y los conocimientos ancestrales
de los pueblos indígenas enfrentan un ries-
go latente de desaparición si no se crean y
fortalecen espacios de conservación cultu-
ralmente pertinentes. Las bibliotecas, inspi-
radas en los lineamientos de IFLA, deben
asumir un rol protagónico como guardianas
de la diversidad cultural, promoviendo la
preservación de lenguas, prácticas comu-
nitarias y relatos orales.
Invertir en bibliotecas interculturales no es
solo una cuestión técnica, sino un compro-
miso ético con la continuidad cultural y el de-
recho de los pueblos indígenas a mantener,
transmitir y revitalizar sus saberes. La cola-
boración entre bibliotecas, comunidades y
organizaciones internacionales es esencial
para garantizar que estos espacios se con-
viertan en verdaderos centros de conserva-
ción y transmisión de saberes ancestrales.
Bibliografía
García, M. (2023). Efectos de la globalización en las
lenguas indígenas: un estudio de caso en Améri-
ca Latina. Revista de Estudios Culturales, 45(2),
123–145.
IFLA. (2022). Manifiesto IFLA-UNESCO sobre
la Biblioteca Pública 2022. https://repository.
ifla.org/bitstreams/2c0a8fe5-72c9-4a0f-81e1-
0692e6feb1c2/download
IFLA. (2025). Acciones de advocacy en América
Latina y el Caribe. https://www.ifla.org/events/we-
bina-ifla-acciones-de-advocacy-en-america-lati-
na-y-el-caribe/
Méndez, A. (2022). Bibliotecas interculturales: herra-
mientas de preservación de saberes ancestrales.
Revista Latinoamericana de Bibliotecología, 40(1),
55–70.
Molina, J., & Rojas, P. (2021). Bibliotecas intercul-
turales: una herramienta para la preservación de
saberes ancestrales. Revista Latinoamericana de
Bibliotecología, 39(1), 67–85.
Paredes, L., & Guzmán, E. (2020). Transmisión inter-
generacional de conocimientos en comunidades
indígenas: desafíos y oportunidades. Revista de
Estudios Etnográficos, 11(3), 88–105.
Rojas, A., López, S., & Pérez, D. (2021). La memo-
ria oral como patrimonio cultural: desafíos y pers-
pectivas. Revista de Antropología Social, 30(2),
201–220.
Smith, J., Johnson, L., & Williams, R. (2022). Impacto
de la migración en las lenguas indígenas: un aná-
lisis comparativo. Journal of Indigenous Studies,
18(3), 45–60.
GUANDINANGO ECHEVERRIA, A.