DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.257-261
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1626
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 6301 Sociología Cultural
PAGINAS: 257-261
Bibliotecas para los pueblos indígenas: espacios de
conservación y transmisión de saberes
Libraries for indigenous peoples: spaces for the preservation and
transmission of knowledge
Bibliotecas para os povos indígenas: espaços de conservação e
transmissão de conhecimentos
Adriana Guandinango Echeverria
1
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 10/09/2025
1. Ingeniería en Ciencias de la Información y Bibliotecología; Especialista Superior en Gestión Documental
y Archivos; Maestría en Archivística y Sistemas de Gestión Documental; Diplomado en Bibliotecología;
Diplomado en Dinamización Cultural de los Archivos; Universidad Intercultural de las Nacionalidades y
Pueblos Indígenas Amawtay Wasi; Quito, Ecuador; adycha2009@hotmail.es; https://orcid.org/0009-
0002-5498-2583
CORRESPONDENCIA
Adriana Guandinango Echeverria
adycha2009@hotmail.es
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El presente artículo reflexiona sobre la importancia de las bibliotecas como espacios de conservación y transmisión de
los saberes ancestrales de los pueblos indígenas. Se analiza cómo la ausencia de políticas y servicios bibliotecarios cul-
turalmente pertinentes contribuye a la pérdida de memoria colectiva, tradiciones orales y lenguas originarias. A partir de
los lineamientos de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), se plantean argu-
mentos sobre la necesidad de fortalecer las bibliotecas interculturales para garantizar el resguardo de los conocimientos
y la continuidad cultural de las comunidades.
Palabras clave: Bibliotecas indígenas, Memoria ancestral, Transmisión de saberes, IFLA, Interculturalidad.
ABSTRACT
This article reflects on the importance of libraries as spaces for the preservation and transmission of the ancestral knowl-
edge of indigenous peoples. It analyzes how the absence of culturally relevant library policies and services contributes to
the loss of collective memory, oral traditions, and native languages. Based on the guidelines of the International Federation
of Library Associations and Institutions (IFLA), arguments are put forward on the need to strengthen intercultural libraries
to ensure the preservation of knowledge and cultural continuity in communities.
Keywords: Indigenous libraries, Ancestral memory, Transmission of knowledge, IFLA, Interculturality.
RESUMO
Este artigo reflete sobre a importância das bibliotecas como espaços de conservação e transmissão dos conhecimentos
ancestrais dos povos indígenas. Analisa-se como a ausência de políticas e serviços bibliotecários culturalmente relevant-
es contribui para a perda da memória coletiva, das tradições orais e das línguas originárias. Com base nas diretrizes da
Federação Internacional de Associações de Bibliotecários e Bibliotecas (IFLA), são apresentados argumentos sobre a
necessidade de fortalecer as bibliotecas interculturais para garantir a preservação do conhecimento e a continuidade
cultural das comunidades.
Palavras-chave: Bibliotecas indígenas, Memória ancestral, Transmissão de conhecimentos, IFLA, Interculturalidade.
259
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
Los pueblos indígenas han transmitido sus
saberes y memorias a través de prácticas
orales, rituales, lenguas y tradiciones co-
munitarias, constituyendo un patrimonio
cultural inmaterial de alto valor para la hu-
manidad (UNESCO, 2021). Estos saberes
incluyen conocimientos sobre agricultura,
medicina tradicional, cosmología, historia
oral, arte y música, que se han preservado
y transmitido de generación en generación
mediante mecanismos comunitarios. Sin
embargo, los procesos de globalización,
migración y homogeneización cultural han
puesto en riesgo la continuidad de este pa-
trimonio, provocando la erosión de lenguas
originarias, la disminución de prácticas tra-
dicionales y la fragmentación de la memoria
colectiva (Smith et al., 2022; García, 2023).
La ausencia de espacios de conservación
adecuados —como bibliotecas intercultura-
les, archivos comunitarios y centros de do-
cumentación— acelera la pérdida de estos
saberes y limita las oportunidades de revi-
talización cultural. Estos espacios no solo
permiten la preservación física y digital de
documentos y registros, sino que también
se configuran como entornos de socializa-
ción, aprendizaje y reconocimiento de la
identidad cultural de los pueblos originarios
(IFLA, 2022; Molina & Rojas, 2021).
En este contexto, la Federación Internacio-
nal de Asociaciones de Bibliotecarios y Bi-
bliotecas (IFLA, 2022, 2025) ha enfatizado
la necesidad de desarrollar bibliotecas que
integren servicios culturalmente apropia-
dos, que reconozcan la diversidad lingüísti-
ca y que trabajen en estrecha colaboración
con las comunidades. Estas bibliotecas
deben ir más allá de la simple custodia de
libros y documentos, convirtiéndose en es-
pacios vivos de conservación, transmisión
y revitalización de saberes ancestrales. La
IFLA también señala que las bibliotecas in-
terculturales desempeñan un rol estratégico
en la promoción de la equidad social, el ac-
BIBLIOTECAS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS: ESPACIOS DE CONSERVACIÓN Y TRANSMISIÓN DE SA-
BERES
ceso inclusivo a la información y la defensa
de los derechos culturales de los pueblos
indígenas (IFLA, 2025).
La importancia de los espacios de con-
servación
Las bibliotecas no son únicamente reposi-
torios de libros, sino entornos de resguardo,
diálogo, aprendizaje y revitalización cultu-
ral. Para los pueblos indígenas, disponer
de espacios donde se documenten cantos,
relatos, rituales y expresiones de la vida co-
munitaria constituye un acto de soberanía
cultural y de reconocimiento de su patri-
monio intangible (Méndez, 2022). Estos es-
pacios permiten registrar memorias orales,
preservar idiomas en peligro de extinción
y sistematizar conocimientos que de otra
manera podrían perderse con la muerte de
los portadores de la tradición (Torres & Ra-
mírez, 2023).
La falta de bibliotecas interculturales ha ge-
nerado vacíos significativos en la preserva-
ción cultural, tales como:
Desaparición de lenguas originarias
que no cuentan con registros escritos
o digitales.
Invisibilización de prácticas comuni-
tarias que no se ajustan a los estánda-
res “científicos” occidentales.
Pérdida de memorias orales por el fa-
llecimiento de sabios y portadores de
conocimientos sin procesos de docu-
mentación sistemática.
Por ello, las bibliotecas deben concebirse
como espacios vivos, capaces de integrar
el patrimonio documental, la memoria oral,
los relatos comunitarios, el arte, la música y
otras expresiones culturales en formatos fí-
sicos y digitales. Esta concepción ampliada
permite no solo la conservación, sino tam-
bién la apropiación y reinterpretación de los
saberes por parte de las nuevas generacio-
nes (Rojas et al., 2021).
260
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Transmisión intergeneracional de saberes
La transmisión intergeneracional de cono-
cimientos, que ocurre en mingas, fiestas,
rituales, talleres o asambleas comunitarias,
se ve afectada cuando no existen espacios
que reconozcan y legitimen estas expresio-
nes. La ausencia de políticas bibliotecarias
inclusivas y de servicios diseñados en cola-
boración con las comunidades aumenta el
riesgo de desconexión entre jóvenes y ma-
yores, debilitando el tejido cultural y social
(Paredes & Guzmán, 2020).
IFLA (2022) enfatiza que las bibliotecas
deben actuar como mediadoras cultura-
les, fomentando la inclusión de lenguas
indígenas, la documentación de prácticas
comunitarias y la creación de servicios bi-
bliotecarios participativos. En este sentido,
la biblioteca se convierte en un puente entre
la memoria ancestral y las nuevas genera-
ciones, garantizando la continuidad de los
saberes y fortaleciendo la identidad cultural
de los pueblos originarios (García, 2023; To-
rres & Ramírez, 2023).
Además, investigaciones recientes mues-
tran que la digitalización y los repositorios
en línea, cuando se desarrollan con criterios
interculturales, pueden ampliar significati-
vamente el alcance de estos conocimien-
tos, permitiendo el acceso seguro y respe-
tuoso a las comunidades y a investigadores
interesados (Molina & Rojas, 2021; UNES-
CO, 2021). La integración de tecnologías
digitales en bibliotecas interculturales no
reemplaza la memoria oral ni las prácticas
comunitarias, pero sirve como un comple-
mento que asegura la preservación frente a
la pérdida irreversible de información.
Conclusiones
La memoria y los conocimientos ancestrales
de los pueblos indígenas enfrentan un ries-
go latente de desaparición si no se crean y
fortalecen espacios de conservación cultu-
ralmente pertinentes. Las bibliotecas, inspi-
radas en los lineamientos de IFLA, deben
asumir un rol protagónico como guardianas
de la diversidad cultural, promoviendo la
preservación de lenguas, prácticas comu-
nitarias y relatos orales.
Invertir en bibliotecas interculturales no es
solo una cuestión técnica, sino un compro-
miso ético con la continuidad cultural y el de-
recho de los pueblos indígenas a mantener,
transmitir y revitalizar sus saberes. La cola-
boración entre bibliotecas, comunidades y
organizaciones internacionales es esencial
para garantizar que estos espacios se con-
viertan en verdaderos centros de conserva-
ción y transmisión de saberes ancestrales.
Bibliografía
García, M. (2023). Efectos de la globalización en las
lenguas indígenas: un estudio de caso en Améri-
ca Latina. Revista de Estudios Culturales, 45(2),
123–145.
IFLA. (2022). Manifiesto IFLA-UNESCO sobre
la Biblioteca Pública 2022. https://repository.
ifla.org/bitstreams/2c0a8fe5-72c9-4a0f-81e1-
0692e6feb1c2/download
IFLA. (2025). Acciones de advocacy en América
Latina y el Caribe. https://www.ifla.org/events/we-
bina-ifla-acciones-de-advocacy-en-america-lati-
na-y-el-caribe/
Méndez, A. (2022). Bibliotecas interculturales: herra-
mientas de preservación de saberes ancestrales.
Revista Latinoamericana de Bibliotecología, 40(1),
55–70.
Molina, J., & Rojas, P. (2021). Bibliotecas intercul-
turales: una herramienta para la preservación de
saberes ancestrales. Revista Latinoamericana de
Bibliotecología, 39(1), 67–85.
Paredes, L., & Guzmán, E. (2020). Transmisión inter-
generacional de conocimientos en comunidades
indígenas: desafíos y oportunidades. Revista de
Estudios Etnográficos, 11(3), 88–105.
Rojas, A., López, S., & Pérez, D. (2021). La memo-
ria oral como patrimonio cultural: desafíos y pers-
pectivas. Revista de Antropología Social, 30(2),
201–220.
Smith, J., Johnson, L., & Williams, R. (2022). Impacto
de la migración en las lenguas indígenas: un aná-
lisis comparativo. Journal of Indigenous Studies,
18(3), 45–60.
GUANDINANGO ECHEVERRIA, A.
261
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Torres, F., & Ramírez, E. (2023). Desafíos en la trans-
misión intergeneracional de conocimientos en co-
munidades indígenas. Revista de Estudios Etno-
gráficos, 12(4), 98–112.
UNESCO. (2021). Lenguas indígenas: la importancia
de su preservación. https://www.educo.org/blog/
lenguas-indigenas-importancia-de-su-preserva-
cion
CITAR ESTE ARTICULO:
Guandinango Echeverria, A. . (2025). Bibliotecas para los pueblos indíge-
nas: espacios de conservación y transmisión de saberes. RECIAMUC, 9(3),
257-261. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.257-261
BIBLIOTECAS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS: ESPACIOS DE CONSERVACIÓN Y TRANSMISIÓN DE SA-
BERES