
253
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Carmen" lo cual fue su punto de inflexión.
Allí, su capacidad de adaptación quedó de-
mostrada al aprender el sistema Braille en
apenas dos días, mientras simultáneamente
desarrollaba sus aptitudes musicales.
Su formación académica fue tan diversa
como rigurosa. Tras graduarse con hono-
res como Bachiller en Humanidades Mo-
dernas (1963), acumuló una serie de títulos
que reflejaban sus intereses multidimensio-
nales: Profesor de Segunda Enseñanza en
Psicología (1968), Orientador Vocacional
y Educativo (1968), Licenciado en Psico-
logía (1969) y Profesor de Música y Canto
de Grado Superior (1974). Esta sólida base
le permitiría abordar la problemática de la
discapacidad visual desde una perspectiva
integral, combinando la pedagogía, la psi-
cología y el arte.
El Dr. Jorge Bravo Landín fue, sin duda, una
figura trascendental en la historia de Guaya-
quil y del Ecuador, pues su labor incansable
transformó la realidad de las personas con
discapacidad visual en el país. En primer lu-
gar, fue reconocido durante la Sesión Ordina-
ria del M.I. Concejo Municipal de Guayaquil
del 11 de agosto de 2020, donde el Concejal
Luis Almeida Morán propuso una resolución
para honrar su memoria, ya que su legado
merecía un reconocimiento institucional.
Cabe destacar que el Dr. Bravo Landín
ocupó roles clave en la lucha por la inclu-
sión, como la Presidencia de la Asociación
de Ciegos del Ecuador y la dirección de
la Escuela de Ciegos de la Municipalidad
de Guayaquil, donde impulsó la educación
inclusiva con dedicación ejemplar. Conjun-
tamente, fue pionero en la introducción del
sistema braille en la ciudad, lo cual permitió
que cualquier persona invidente accedie-
ran a herramientas educativas esenciales.
Por otra parte, su trayectoria académica fue
igualmente notable; a pesar de su condición
de ceguera, se desempeñó como directivo
en la Facultad de Filosofía de la Universidad
de Guayaquil y recibió el título de Doctor Ho-
noris Causa. Asimismo, mantuvo un progra-
ma radial en Radio Morena por muchos años,
el cual sirvió como plataforma gratuita para
difundir temas sociales y educativos, demos-
trando así su compromiso con la comunidad.
En el ámbito legislativo, su contribución fue
decisiva; de hecho, participó en la elabo-
ración de la ley de discapacidad del 2012,
logrando así sentar bases legales para la
inclusión en el país. Gracias a estas ac-
ciones, su impacto perduró más allá de su
vida. Posteriormente, el Concejo Municipal
de Guayaquil deploró su fallecimiento por
unanimidad, reconociendo su "alto quilate
moral e intelectual" y sugiriendo futuros ho-
menajes. En conclusión, el Dr. Bravo Lan-
dín no solo superó barreras personales,
sino que construyó un legado de inclusión
y educación que continúa inspirando a las
generaciones presentes y futuras.
2. Contribuciones fundacionales: La
práctica de la inclusión
La carrera profesional de Bravo Landín fue la
materialización de su compromiso. Su labor
docente se inició en la Escuela de Ciegos de
Quito (1948-1953) y culminó con su rol como
profesor y luego director de la Escuela Muni-
cipal de Ciegos de Guayaquil (1958-1975).
Desde este cargo, impulsó su renombra-
miento como "Cuatro de Enero" para honrar
el natalicio de Louis Braille, un acto simbóli-
co que institucionalizó su misión.
Sin embargo, su aporte más innovador y
perdurable fue la creación y dirección del
programa radial "Nociones de Tiflología" en
1956. Transmitido ininterrumpidamente du-
rante más de 50 años por distintas emisoras,
se consolidó como el espacio de su tipo más
longevo de Latinoamérica. Este programa no
fue solo un medio de difusión; fue una es-
cuela radial que llevó conocimiento, acom-
pañamiento y conciencia social a los hoga-
res, supliendo en parte la falta de recursos
especializados que, como advierten Huilca
Loyola et al. (2024), siguen siendo una ne-
cesidad crítica hoy en día Su activismo se
concretó en la Trilogía Tiflológica Braillística:
la gestión para el nombramiento de la escue-
CONOCIENDO A JORGE ADALBERTO BRAVO LANDÍN, UN ADALID EN EDUCACIÓN Y TIFLOLOGÍA ECUA-
TORIANA