DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.224-248
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1620
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 56 Ciencias Jurídicas y Derecho
PAGINAS: 224-248
El uso y manejo de la inteligencia articial como herramienta en
las pericias en el sistema procesal penal ecuatoriano.
Una revisión sistemática
The use and management of artificial intelligence as a tool in forensic
investigations in the Ecuadorian criminal justice system. A systematic review
O uso e a gestão da inteligência artificial como ferramenta nas perícias do
sistema processual penal equatoriano. Uma revisão sistemática
Joel Washington Garcia Guaranda
1
; Juan Ángel Jimenez Guartan
2
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 02/09/2025
1. Abogado; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; joel.garciag@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0000-4598-6908
2. Magíster en Derecho Constitucional; Magíster en Ciencias Penales y Criminológicas; Especialista en Cien-
cias Penales y Criminológicas; Especialista en Contratación Pública y Control Gubernamental; Abogado
de Los Tribunales y Juzgados de La República; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; juan.
jimenezgu@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0007-8214-2633
CORRESPONDENCIA
Joel Washington Garcia Guaranda
joel.garciag@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el campo forense y el derecho penal es cada vez más importante, gracias a su capacidad
para mejorar la eficiencia y exactitud de los informes periciales. Dentro del marco del sistema de justicia penal ecuatoriano, integrar in-
strumentos de IA presenta tanto retos como oportunidades que merecen ser examinados para asegurar su manejo y utilización correctos.
El propósito de este artículo es investigar cómo se usa y se maneja la IA como herramienta en los informes periciales dentro del sistema
de justicia penal ecuatoriano, señalando sus beneficios, desventajas y consideraciones éticas. Con este fin, se llevó a cabo una revisión
sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, lo cual facilitó la selección y el análisis de estudios importantes publicados en diversas bases
de datos científicas. La metodología comprendió la identificación, selección y evaluación de artículos, usando criterios de inclusión y ex-
clusión para asegurar la calidad y la relevancia de la información analizada. Los hallazgos revelaron que la IA puede optimizar la eficiencia
en la recopilación y el análisis de pruebas, así como en la detección de patrones delictivos. No obstante, también se detectaron riesgos
relacionados con la transparencia, los sesgos algorítmicos y la necesidad de formación especializada para los profesionales del derecho.
La principal conclusión resalta que, si bien la IA brinda herramientas prometedoras para el sistema penal, su aplicación debe ir de la mano
de marcos regulatorios sólidos y protocolos claros que garanticen su uso ético y responsable. Este estudio aporta al diálogo sobre la inte-
gración de tecnologías emergentes en el sector jurídico, enfatizando la necesidad de equilibrar la innovación con las garantías procesales.
Palabras clave: Inteligencia artificial, Pericias forenses, Sistema procesal penal, Ética tecnológica, Ecuador.
ABSTRACT
The application of artificial intelligence (AI) in the forensic and criminal law fields is increasingly important, thanks to its ability to improve the
efficiency and accuracy of expert reports. Within the framework of the Ecuadorian criminal justice system, integrating AI tools presents both
challenges and opportunities that deserve to be examined to ensure their proper management and utilization. The purpose of this article is
to investigate how AI is used and managed as a tool in expert reports within the Ecuadorian criminal justice system, highlighting its benefits,
disadvantages, and ethical considerations. To this end, a systematic review was conducted following the PRISMA protocol, which facilitated
the selection and analysis of relevant studies published in various scientific databases. The methodology involved the identification, selec-
tion, and evaluation of articles, using inclusion and exclusion criteria to ensure the quality and relevance of the information analyzed. The
findings revealed that AI can optimize efficiency in evidence collection and analysis, as well as in the detection of criminal patterns. However,
risks related to transparency, algorithmic biases, and the need for specialized training for legal professionals were also identified. The main
conclusion highlights that, while AI offers promising tools for the criminal justice system, its application must be accompanied by robust regu-
latory frameworks and clear protocols that guarantee its ethical and responsible use. This study contributes to the dialogue on the integration
of emerging technologies in the legal sector, emphasizing the need to balance innovation with procedural safeguards.
Keywords: Artificial intelligence, Forensic forensics, Criminal proceedings system, Technological ethics, Ecuador.
RESUMO
A aplicação da inteligência artificial (IA) nos campos forense e do direito penal é cada vez mais importante, graças à sua capacidade de
melhorar a eficiência e a precisão dos relatórios periciais. No âmbito do sistema de justiça penal equatoriano, a integração de ferramentas
de IA apresenta desafios e oportunidades que merecem ser examinados para garantir a sua gestão e utilização adequadas. O objetivo
deste artigo é investigar como a IA é utilizada e gerida como ferramenta em relatórios periciais no âmbito do sistema de justiça criminal
equatoriano, destacando os seus benefícios, desvantagens e considerações éticas. Para tal, foi realizada uma revisão sistemática seguindo
o protocolo PRISMA, que facilitou a seleção e análise de estudos relevantes publicados em várias bases de dados científicas. A metodologia
envolveu a identificação, seleção e avaliação de artigos, utilizando critérios de inclusão e exclusão para garantir a qualidade e relevância
das informações analisadas. Os resultados revelaram que a IA pode otimizar a eficiência na recolha e análise de provas, bem como na de-
teção de padrões criminais. No entanto, também foram identificados riscos relacionados com a transparência, preconceitos algorítmicos e a
necessidade de formação especializada para profissionais do direito. A principal conclusão destaca que, embora a IA ofereça ferramentas
promissoras para o sistema de justiça criminal, a sua aplicação deve ser acompanhada por estruturas regulatórias robustas e protocolos
claros que garantam o seu uso ético e responsável. Este estudo contribui para o diálogo sobre a integração de tecnologias emergentes no
setor jurídico, enfatizando a necessidade de equilibrar a inovação com as salvaguardas processuais.
Palavras-chave: Inteligência artificial, Perícia forense, Sistema de processo penal, Ética tecnológica, Equador.
226
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La aplicación de la inteligencia artificial (IA)
en el sector judicial ha ganado terreno en los
últimos años, gracias a su capacidad para
mejorar la eficacia y exactitud de los trámites
legales. A nivel global, varios estudios han
examinado el despliegue de sistemas basa-
dos en IA en el derecho penal, sobre todo
en la automatización del análisis de prue-
bas forenses y la detección de tendencias
delictivas (Aletras et al, 2016). La IA se ha
empleado en países como Estados Unidos.
y Reino Unido para refinar la toma de deci-
siones en los juzgados mediante herramien-
tas que predicen la reincidencia y gestionan
grandes cantidades de información legal
(Katz et al, 2017). (Bodero et al, 2024)
En Latinoamérica, el desarrollo y la puesta
en marcha de la IA en el sistema judicial aún
están en sus primeras etapas. No obstante,
estudios recientes apuntan a que su uso po-
dría contribuir a aligerar la carga procesal y
a elevar la calidad de los informes forenses
(Pérez, 2020) (Loaiza et al, 2024). En Ecua-
dor, aunque el Código Orgánico Integral
Penal (COIP) fija directrices para llevar a
cabo las pericias dentro del proceso penal,
no existe una normativa específica sobre el
uso de la IA en dichos trámites (Asamblea
Nacional del Ecuador, 2014). La evolución
de la IA en el ámbito forense se ha enfoca-
do en áreas como el reconocimiento facial,
el análisis de voz y la identificación de pa-
trones en documentos digitales (Goodison
et al, 2019). Estos avances han suscitado
debates sobre su confiabilidad y la necesi-
dad de establecer criterios éticos y legales
para su aplicación en procesos judiciales
(Doleac & Hansen, 2020). Por lo tanto, es
fundamental llevar a cabo una revisión sis-
temática sobre el impacto y las implicacio-
nes del uso de la IA en las pericias dentro
del sistema procesal penal ecuatoriano.
Planteamiento del Problema
El sistema procesal penal ecuatoriano tiene
múltiples retos en la realización de pericias
forenses, incluyendo recursos tecnológicos
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
y humanos limitados, demoras en la adminis-
tración de justicia y dudas sobre la fiabilidad
de las pruebas presentadas en los juicios. La
incorporación de la IA en las pericias podría
ofrecer una solución a estos problemas, al
facilitar un análisis más eficiente de las evi-
dencias y la elaboración de informes pericia-
les con un margen de error reducido.
Sin embargo, la carencia de reglas bien defi-
nidas y de análisis centrados en su aplicación
en Ecuador, despierta dudas sobre si realmen-
te funcionará y qué consecuencias tendría a
nivel legal y moral. En otros países, aunque
se ha visto que usar herramientas de IA ayu-
da en los juicios, también preocupa que las
decisiones basadas en cálculos automáticos
sean justas y claras (Mulligan & Bamberger,
2019). Por todo esto, es importante que revi-
sar a fondo qué ventajas y qué límites tendría
usar la IA en los informes periciales dentro de
los juicios penales en Ecuador.
La pregunta principal que se busca res-
ponder en este estudio es: ¿Qué ventajas,
peligros y dificultades implica usar la inteli-
gencia artificial como ayuda en las pericias
en el sistema judicial penal de Ecuador?
Con esta pregunta en mente, se quiere sa-
ber cómo se está usando la IA en la justicia
penal y dar datos importantes para que se
creen leyes que controlen cómo se usa aquí
en Ecuador.
Líneas de investigación
Formulación del objetivo general y objetivos
específicos
Objetivo general
Analizar el uso y manejo de la inteligencia
artificial como una herramienta en las pe-
ricias dentro del marco del sistema penal
ecuatoriano, a través de un estudio exhaus-
tivo, señalando sus ventajas, peligros y re-
tos para su puesta en marcha.
Objetivos especícos
Estudiar el panorama actual sobre la uti-
lización de la inteligencia artificial en la
227
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
esfera forense y su influencia en los trá-
mites judiciales a escala mundial y en el
contexto latinoamericano.
Determinar las ventajas y las restriccio-
nes del uso de la inteligencia artificial en
los peritajes judiciales en el sistema pe-
nal ecuatoriano, tomando en cuenta los
elementos técnicos, jurídicos y morales
que intervienen.
Proponer recomendaciones para la
puesta en práctica y el control del uso
de la inteligencia artificial en los perita-
jes judiciales en Ecuador, apoyándose
en las prácticas más eficientes detecta-
das durante el análisis exhaustivo.
Fundamentación Teórica
Objeto de estudio
El uso y manejo de la inteligencia artificial
(IA) en las pericias en el sistema procesal
penal ecuatoriano es un ámbito emergente
con significativas consecuencias sobre la
eficiencia y la validez de las pruebas pericia-
les. Esta investigación se propone estudiar
la utilización de la IA, evaluando su posible
impacto en la objetividad y transparencia en
el proceso penal ecuatoriano, y en el cumpli-
miento de los estándares fijados en el orde-
namiento jurídico ecuatoriano. Este estudio
se centra en la utilización de algoritmos de
aprendizaje automático, en la detección de
patrones en imágenes, en voz y en texto, así
como en sistemas de apoyo a la decisión
judicial que pueden optimizar el trabajo de
todos los peritos y operadores jurídicos.
La primera variable independiente del estu-
dio es la utilización de la inteligencia artificial
en las pericias, teniendo especial atención
en cómo repercute la IA en la recolección,
análisis y validación de pruebas en el pro-
ceso. La variable dependiente, a su vez, se
mide a través de la efectividad del sistema
procesal penal, considerando esta variable
dependiente la reducción de tiempos en la
elaboración de pericias, la exactitud y fiabi-
lidad de los resultados, el cumplimiento de
los estándares jurídicos, tales como la ga-
rantía y las debidas formalidades, y la de-
bida (y eficiente) producción jurídica de las
decisiones judiciales.
La llegada de la inteligencia artificial (IA) a
diferentes campos ha cambiado de mane-
ra importante muchos sectores, incluido el
sistema judicial penal. En el caso de Ecua-
dor, el uso de la IA en los peritajes judiciales
ofrece una posibilidad para mejorar la efi-
ciencia y exactitud en los procesos legales.
Tal como señalan Briones y Ruales (2023),
la IA es hoy una herramienta clave para jue-
ces y fiscales, ayudando a tomar decisiones
mejor fundamentadas en asuntos penales.
La importancia de este estudio está en la
necesidad de examinar cómo la IA puede
unirse de forma efectiva al sistema procesal
penal ecuatoriano, tomando en cuenta tanto
sus beneficios como sus límites y retos éti-
cos. En otros países, se han visto proyectos
que buscan acelerar la solución de casos
usando la IA. Por ejemplo, en Cataluña, se
puso en marcha el plan AI4JUSTICE para
dar soporte a los jueces al redactar senten-
cias, bajando bastante el tiempo necesario
para estos trámites. No obstante, usar la IA
en la justicia también genera inquietudes
éticas y legales. En Colombia, un caso don-
de un juez usó ChatGPT para complemen-
tar una sentencia causó un debate sobre la
necesidad de regular el uso de la IA en la
justicia, resaltando lo importante que es fijar
límites claros para su uso y asegurar que no
quite valor al razonamiento humano.
Las pericias en el sistema procesal penal
ecuatoriano son muy importantes para re-
solver casos penales, pues aportan cono-
cimientos especializados que ayudan a
aclarar hechos y dar base a acusaciones o
defensas. Seguidamente, se muestran los
aspectos clave sobre los peritajes en este
entorno (Peña Aguirre, 2021): Los peritajes
criminalísticas se ven como un medio de
prueba en el proceso penal ecuatoriano,
con una naturaleza jurídica doble, ya que
son tanto un medio de prueba personal (por
228
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
el testimonio del perito) como real (la evi-
dencia o informe pericial). Estos peritajes
sirven para informar a los jueces sobre he-
chos o situaciones importantes en un caso,
basándose en conocimientos científicos,
técnicos, artísticos o profesionales (Rolan-
do, 1978).
Dentro del modelo acusatorio que rige en
Ecuador, los dictámenes periciales son cla-
ve para persuadir al juez. Su relevancia es-
triba en que ofrecen pruebas basadas en la
ciencia y la técnica, lo que robustece los ar-
gumentos de la acusación o de la defensa
en un juicio oral. Aparte, estos análisis abar-
can varios campos, como el peritaje social,
que afinan las resoluciones judiciales dan-
do una perspectiva más amplia del entorno
social del caso. La cadena de Custodia, en
el proceso penal ecuatoriano, la cadena de
custodia resulta vital, porque asegura que
la prueba sea genuina desde que se recoge
en el lugar del delito hasta que se examina
y se presenta en el juicio. Esta salvaguarda
es imprescindible para que la prueba no se
modifique ni se corrompa, ya que esto po-
dría influir en la validez del peritaje.
. El Consejo de la Judicatura ha creado un
listado de especialidades periciales a nivel
nacional, lo que ilustra la variedad de áreas
en las que se puede peritar. Igualmente, se
ha ratificado un reglamento para el Sistema
Pericial Integral de la Función Judicial, bus-
cando perfeccionar la gestión y asegurar la
certidumbre jurídica en el proceso pericial.
Los desafíos y consideraciones, Pese a que
los peritajes son trascendentales, su pues-
ta en práctica eficaz encara retos, como la
necesidad de que haya un lapso prudente
para efectuarlos y valorarlos. Esto es pri-
mordial para asegurar una defensa técnica
que sirva y evitar que las pruebas se hagan
a la ligera. Adicionalmente, la objetividad e
imparcialidad del experto son vitales para
que la prueba pericial inspire confianza.
En Ecuador, aunque se han dado pasos ha-
cia la modernización digital en la gestión de
justicia, la implantación de la IA en los pe-
ritajes judiciales aún está en pañales. Esto
suscita dudas sobre cómo esta herramienta
tecnológica puede integrarse eficazmente
en el sistema procesal penal, protegiendo
así los derechos elementales y la claridad
en los trámites.
La implementación de la inteligencia artifi-
cial en el sector judicial se basa en varios
pilares teóricos clave: Antes que nada, la
automatización de procedimientos. La IA
facilita la automatización de labores reitera-
tivas y extensas, lo cual puede optimizar la
eficiencia en la gestión judicial. En segundo
lugar, el análisis predictivo: Mediante algorit-
mos sofisticados, la IA puede descubrir ten-
dencias en datos históricos para anticipar
desenlaces en casos parecidos, ayudando
a jueces y fiscales a tomar determinaciones
bien fundamentadas. En tercer lugar, la iden-
tificación de patrones: La habilidad de la IA
para analizar enormes cantidades de datos
y reconocer tendencias resulta muy útil para
detectar fraudes y otros crímenes intrinca-
dos. En cuarto lugar, la transparencia y la
claridad. Es indispensable que los sistemas
de IA empleados en el ámbito judicial sean
abiertos y que sus determinaciones sean
comprensibles, para preservar la confianza
en el sistema judicial. Y en quinto lugar, las
valoraciones éticas y legales. La aplicación
de la IA debe estar en sintonía con los prin-
cipios éticos y legales actuales, asegurando
la protección de los derechos básicos y pre-
viniendo sesgos discriminatorios.
Al analizar los riesgos al usar ChatGPT en
el sector legal, resaltan problemas como
inventar fallos judiciales o invocar leyes
foráneas incorrectas, urgiendo a chequear
cada referencia y a mantener alta la ética.
Un repaso a textos sobre el uso de la IA en
juicios penales ecuatorianos muestra un pa-
norama que está cambiando mucho. Desde
estudios iniciales, como el de Galindo Ayu-
da & Pilar Lasala Calleja, (1995), se ve el
gran potencial de la IA en leyes, intuyendo
que podría hacer más eficiente la justicia,
bajando costos y acortando tiempos. Pero
alertan del peligro de depender mucho de
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
229
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
programas para decidir en juicios, diciendo
que aplicar el derecho es algo político y que
las decisiones deben basarse en lo legal,
no solo en lo económico.
En un paso adelante clave, (Smith, 2008) tra-
ta sobre cómo la IA puede ayudar a resolver
disputas legales. La autora recalca que hay
que mezclar conceptos legales con ideas de
IA, lo que complica el definir términos y crear
sistemas útiles para los abogados. González
Cevallos, (2012) analiza la ley ecuatoriana
sobre agentes encubiertos, sugiriendo que
la criminalística, uniendo varias ciencias, po-
dría usar tecnología para acelerar la investi-
gación criminal. Esto subraya la importancia
de pruebas e información exacta en juicios,
abriendo camino a usar IA para mejorar las
pruebas presentadas. Belloso Martín, (2013)
sigue esta idea explorando modelos de
cómo representar el conocimiento en leyes,
destacando sistemas expertos que imitan
cómo razona un humano en problemas le-
gales. Esto sugiere que la IA no solo ayuda
a acceder a información, sino que mejora la
calidad del razonamiento legal.
Por otro lado, López Soria, (2015) analiza el
Código Orgánico Integral Penal de Ecuador
y cómo regula las pruebas, insistiendo en
que un juicio penal debe ser justo, igualita-
rio y legítimo. La autora sugiere que limitar
los medios de prueba podría complicar el
uso de tecnologías como la IA para recoger
y evaluar pruebas. Un gripo de estudios re-
cientes han estado dirigidos a cómo la IA se
está involucrando en el sistema judicial: Por
ejemplo, en Cataluña, España, tienen en
marcha el plan AI4JUSTICE. La idea es que
la IA ayude a acelerar los juicios, echando
una mano a los jueces para redactar sus
sentencias y acortando los tiempos. En
Colombia, un juez usó ChatGPT para darle
solución en una sentencia, lo que abrió el
debate sobre si hay que regular el uso de la
IA en la justicia y ponerle límites claros.
También autores como Guimarães, (2019)
examina las dificultades en torno al uso de
la IA en el proceso penal, sobre todo cuando
se intenta predecir las sentencias. Este artí-
culo abre un debate sobre cómo proteger la
privacidad de los jueces y los posibles ro-
llos de prejuicios que pueden venir con la IA,
sugiriendo que hay que encontrar un punto
medio para que no se pisoteen las garantías
constitucionales. aborda cómo la IA puede
ayudar a combatir la corrupción, destacan-
do cómo moderniza el sistema judicial y bus-
ca transparencia a través de la tecnología.
Parece que la IA podría ser un aliado para
que el sistema judicial sea más íntegro.
Por último, el estudio de (Du et al. , 2020) se
centra en la investigación forense digital, mos-
trando cómo la IA puede manejar un montón
de datos y hacer más rápido el análisis foren-
se. Este artículo subraya que la IA puede ser
una solución útil para los problemas actuales
en la investigación penal, permitiendo proce-
sar más casos. En resumen, estos estudios
nos dan una idea de las oportunidades y los
desafíos que la inteligencia artificial plantea
en el ámbito del derecho penal ecuatoriano,
sugiriendo que hay que integrarla con cuida-
do y pensando bien las cosas, siempre res-
petando los principios jurídicos.
La integración de la inteligencia artificial (IA)
en el sistema procesal penal ecuatoriano pre-
senta tanto oportunidades como desafíos. La
IA tiene el potencial de mejorar la eficiencia y
la toma de decisiones en los procesos legales
mediante el análisis de grandes conjuntos de
datos y la identificación de patrones que los
analistas humanos pueden pasar por alto. Sin
embargo, las preocupaciones relacionadas
con la privacidad, los prejuicios y la preser-
vación de los derechos fundamentales deben
abordarse para garantizar una implemen-
tación ética. En términos de eficiencia, la IA
puede agilizar la gestión de los casos y redu-
cir el atraso en el sistema judicial, que actual-
mente está agobiado por las limitaciones de
recursos (Segovia & Quishpi, 2025).
Las técnicas de predicción resultan útiles
para detectar probables acciones ilega-
les y calcular los peligros que implican los
presuntos implicados (Monforte, 2023). Sin
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
230
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
embargo, el empleo de la IA en este campo
suscita serias dudas morales, como el peli-
gro de que los algoritmos tengan inclinacio-
nes que puedan debilitar la igualdad legal
(García-Bernalt, 2023). La claridad y la vigi-
lancia por parte de personas son primordia-
les para atenuar los peligros relacionados
con la toma de decisiones por medio de la
IA, confirmando que se respeten derechos
como la inocencia presunta (García-Bernalt,
2023; Segovia & Quishpi, 2025).
También, la introducción de la IA en el sis-
tema penal de Ecuador demanda marcos
normativos robustos que regulen su utiliza-
ción en los procedimientos penales. Es cru-
cial enfocar estos marcos en la protección
de los derechos humanos y en asegurar la
rendición de cuentas (Segovia & Quishpi,
2025; Hernández, 2024). La tensión entre
la eficiencia y la preservación de los dere-
chos fundamentales es una preocupación
constante. Esto requiere un diálogo cons-
tante entre todas las partes interesadas
(García-Bernalt, 2023). Aunque la IA tiene
un potencial considerable para mejorar el
sistema de justicia penal ecuatoriano, su
implementación debe tratarse con precau-
ción. Es fundamental proteger los derechos
humanos y mantener la confianza del pú-
blico en los procesos legales. El propósito
principal de este artículo es examinar el
uso y el manejo de la IA como herramienta
en las pericias dentro del sistema procesal
penal ecuatoriano, identificando sus benefi-
cios, limitaciones y cuestiones éticas.
Metodología
Para llevar a cabo esta revisión sistemática,
se utilizó la metodología PRISMA (Elementos
de Reporte Preferidos para Revisiones Siste-
máticas y Meta-Análisis), con el fin de asegu-
rar un proceso riguroso y transparente en la
selección de los estudios. La implementación
del método PRISMA se dividió en cuatro eta-
pas: identificación, selección, elegibilidad e
inclusión. Durante la primera etapa, se reco-
gieron los estudios a través de una búsqueda
estructurada en bases de datos académicas
indexadas. Después, se eliminaron los artícu-
los duplicados y se evaluaron los estudios en
función de su relevancia respecto al tema de
investigación. Se aplicaron criterios de inclu-
sión y exclusión para garantizar que los artí-
culos analizados fueran pertinentes.
Objetivos y Preguntas de Investigación.
El propósito de esta revisión sistemática es
examinar el uso y manejo de la inteligen-
cia artificial (IA) como herramienta en las
pericias dentro del sistema procesal penal
ecuatoriano, identificando sus beneficios,
limitaciones y cuestiones éticas. En este
sentido, se establecieron las siguientes pre-
guntas de investigación:
¿Cuáles son las principales aplicaciones
de la inteligencia artificial en las pericias
dentro del sistema procesal penal ecua-
toriano?
¿Qué ventajas aporta la inteligencia ar-
tificial en la realización de pericias en el
ámbito judicial?
¿Cuáles son las limitaciones y desafíos
más destacados en la implementación
de la inteligencia artificial en las pericias
judiciales?
¿Qué aspectos éticos deben ser consi-
derados al utilizar inteligencia artificial
en las pericias judiciales?
¿Cuál es el impacto de la inteligencia ar-
tificial en la confiabilidad y validez de los
informes periciales dentro del sistema
procesal penal?
Para identificar los estudios relevantes, se
revisaron diversas bases de datos acadé-
micas bien reconocidas, como Scopus,
Web of Science, IEEE Xplore, ScienceDirect
y Google Scholar. La última búsqueda en
estas plataformas se llevó a cabo el 15 de
marzo de 2025.
La calidad de los artículos seleccionados se
evaluó utilizando el software Rayyan QCRI, lo
que facilitó una selección más objetiva y or-
ganizada de los estudios más significativos.
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
231
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Estrategia de Búsqueda
daptamos una estrategia de búsqueda para
cada base de datos, teniendo en cuenta su
sintaxis única y los campos de búsqueda
disponibles. Las ecuaciones se elaboraron
combinando palabras clave con operado-
res booleanos, lo que ayudó a garantizar
que los resultados fueran precisos y rele-
vantes, como se muestra en la Tabla 1.
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Tabla 1. Ecuaciones de búsqueda
Criterios
Características
Descripción
Inclusión
Idioma
Español, inglés y portugués
os
2010-2025
Tema
El uso y manejo de la
inteligencia artificial como
herramienta en las pericias en
el sistema procesal penal
ecuatoriano
Artículos completos
Acceso abierto
Exclusión
Copia
Estudios similares o
duplicados
Irrelevantes
No corresponden al tema
Incompletos
Estudios a medias
Aspecto PICO
Palabras clave
Participantes
Artículos científicos
Intervención
Inteligencia artificial, pericias forenses,
sistema procesal penal. ética tecnológica.
Ecuador
Comparación
"Ventajas y desventajas"
Resultado
"Aplicaciones de IA en el sistema procesal"
Base de datos
Ecuaciones
Palabras clave
Scopus
TITLE-ABS-KEY
(Inteligencia a
rtificial) AND
(pericias forenses) AND
(revisión sistemática) OR (
Sistema procesal) OR (ética
tecnológica) OR
(limitaciones) OR
(perspectivas)
Inteligencia artificial, pericias
forenses, sistema procesal
penal. ética tecnológica.
Ecuador
Web of Science, ERIC,
Google Scholar y
ScienceDirect
TITLE-ABS-KEY
(Inteligencia artificial
) AND
(pericias forenses) AND
(revisión sistemática) OR (
Sistema procesal) OR (ética
tecnológica) OR
(limitaciones) OR
(perspectivas)
Artificial intelligence,
forensic forensics, criminal
proceedings system,
technological ethics, Ecuador
Criterios de elegibilidad
Se crearon criterios de inclusión y exclusión
para garantizar la calidad y el cumplimiento
del estudio. Estos criterios se utilizaron sis-
temáticamente durante el proceso de selec-
ción de artículos, asegurando la consisten-
cia y el rigor de la revisión, como se muestra
en la Tabla 2.
Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión
Criterios
Características
Descripción
Inclusión
Idioma
Español, inglés y portugués
Años
2010-2025
Tema
El uso y manejo de la
inteligencia artificial como
herramienta en las pericias en
el sistema procesal penal
ecuatoriano
Artículos completos
Acceso abierto
Exclusión
Copia
Estudios similares o
duplicados
Irrelevantes
No corresponden al tema
Incompletos
Estudios a medias
Aspecto PICO
Participantes
Intervención
Comparación
Resultado
Base de datos
Ecuaciones
Palabras clave
Scopus
TITLE-ABS-KEY
(Inteligencia artificial) AND
(pericias forenses) AND
(revisión sistemática) OR (
Sistema procesal) OR (ética
tecnológica) OR
(limitaciones) OR
(perspectivas)
Inteligencia artificial, pericias
forenses, sistema procesal
penal. ética tecnológica.
Ecuador
Web of Science, ERIC,
Google Scholar y
ScienceDirect
TITLE-ABS-KEY
(Inteligencia artificial) AND
(pericias forenses) AND
(revisión sistemática) OR (
Sistema procesal) OR (ética
tecnológica) OR
(limitaciones) OR
(perspectivas)
Artificial intelligence,
forensic forensics, criminal
proceedings system,
technological ethics, Ecuador
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
232
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Criterios
Características
Descripción
Inclusión
Idioma
Español, inglés y portugués
os
2010-2025
Tema
El uso y manejo de la
inteligencia artificial como
herramienta en las pericias en
el sistema procesal penal
ecuatoriano
Artículos completos
Acceso abierto
Exclusión
Copia
Estudios similares o
duplicados
Irrelevantes
No corresponden al tema
Incompletos
Estudios a medias
Aspecto PICO
Palabras clave
Participantes
Artículos científicos
Intervención
Inteligencia artificial, pericias forenses,
sistema procesal penal. ética tecnológica.
Ecuador
Comparación
"Ventajas y desventajas"
Resultado
"Aplicaciones de IA en el sistema procesal"
Base de datos
Ecuaciones
Palabras clave
Scopus
TITLE-ABS-KEY
(Inteligencia artificial) AND
(pericias forenses) AND
(revisión sistemática) OR (
Sistema procesal) OR (ética
tecnológica) OR
(limitaciones) OR
(perspectivas)
Inteligencia artificial, pericias
forenses, sistema procesal
penal. ética tecnológica.
Ecuador
Web of Science, ERIC,
Google Scholar y
ScienceDirect
TITLE-ABS-KEY
(Inteligencia artificial) AND
(pericias forenses) AND
(revisión sistemática) OR (
Sistema procesal) OR (ética
tecnológica) OR
(limitaciones) OR
(perspectivas)
Artificial intelligence,
forensic forensics, criminal
proceedings system,
technological ethics, Ecuador
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Proceso de selección
La selección de estudios se llevó a cabo en
tres fases, aplicando un proceso de doble re-
visión para reducir el riesgo de sesgo de se-
lección (Page et al., 2021). Fase 1: Dos investi-
gadores revisaron de forma independiente los
títulos y resúmenes de los artículos obtenidos
en la búsqueda inicial en Scopus (n = 165) y
Web of Science (n = 98), ERIC (n=34); Goo-
gle Scholar (n=54) y Science Direct (n=43).
Se descartaron aquellos que, según la infor-
mación disponible en el título y el resumen,
no cumplían con los criterios de inclusión. Las
discrepancias entre los investigadores se re-
solvieron mediante discusión y consenso.
Fase 2: Se accedió al texto completo de los
artículos seleccionados en la etapa anterior
(n = 62). Posteriormente, se realizó una lec-
tura detallada para verificar su relevancia y
cumplimiento con los criterios de inclusión.
Las diferencias de opinión se resolvieron
mediante discusión y consenso.
Fase 3: Se realizó una búsqueda manual en
las referencias de los artículos finalmente
seleccionados (n = 23). Esta estrategia de
búsqueda en cascada identificó estudios
adicionales de interés que no habían sido
detectados en las bases de datos iniciales.
Proceso de recopilación de datos
Dos revisores independientes examina-
ron los registros recuperados, asegurando
la aplicación de los criterios de inclusión y
exclusión. Las discrepancias se resolvieron
mediante discusión o consulta con un ter-
cer revisor. Se utilizó la herramienta Rayyan
para gestionar la selección y evaluación de
los estudios. Para la extracción de datos, se
registró información sobre los autores, el año
de publicación, los objetivos, la metodología,
los principales hallazgos y las limitaciones.
La síntesis de los estudios incluyó análisis
temático y, cuando fue posible, metaanálisis
para evaluar tendencias cuantitativas.
En la fase de identificación, se determinaron
las palabras clave utilizadas para localizar
los artículos de investigación necesarios.
Se seleccionaron artículos que se alineaban
mejor con los objetivos de esta investigación
a partir de bases de datos reconocidas,
considerando un marco de tiempo específi-
co y aplicando el principio PICO (Población,
Intervención, Comparación, Resultado),
que se refiere a Participantes, Intervención,
Comparación y Resultado, como lo indican
Sánchez Martín et al. (2023). La calidad de
las revistas fue esencial para la selección
de publicaciones.
Fuentes de información
Esta revisión cubrió la literatura publicada
en los últimos 15 años (2010–2025) y se rea-
lizó utilizando las bases de datos Scopus
(n = 165) y Web of Science (n = 98), ERIC
(n=34); Google Scholar (n=54) y Scien-
ce Direct (n=43). Estas bases de datos se
eligieron debido a su extensa colección
de revistas y su reputación como fuentes
confiables de información, proporcionando
acceso a una amplia variedad de publica-
ciones de alta calidad en diversas discipli-
nas, incluyendo ciencias sociales, humani-
dades, ingeniería y tecnología. El siguiente
paso consistió en aplicar el principio PICO
para identificar palabras clave que permi-
tieran una revisión sistemática dentro de la
base de datos. En la Tabla 3, se encuen-
tran las palabras clave elegidas para cada
elemento del marco PICO. Estas palabras
clave se utilizaron para buscar los artículos
de investigación deseados (un ejemplo de
búsqueda en Scopus se ilustra en la Tabla
1). En esta fase inicial, se encontraron un
total de 1,250 artículos en la base de datos.
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
233
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Tabla 3. Palabras clave seleccionadas para cada componente PICO
Criterios
Características
Descripción
Inclusión
Idioma
Español, inglés y portugués
os
2010-2025
Tema
El uso y manejo de la
inteligencia artificial como
herramienta en las pericias en
el sistema procesal penal
ecuatoriano
Artículos completos
Acceso abierto
Exclusión
Copia
Estudios similares o
duplicados
Irrelevantes
No corresponden al tema
Incompletos
Estudios a medias
Aspecto PICO
Participantes
Intervención
Ecuador
Comparación
Resultado
Base de datos
Ecuaciones
Palabras clave
Scopus
TITLE-ABS-KEY
(Inteligencia artificial) AND
(pericias forenses) AND
(revisión sistemática) OR (
Sistema procesal) OR (ética
tecnológica) OR
(limitaciones) OR
(perspectivas)
Inteligencia artificial, pericias
forenses, sistema procesal
penal. ética tecnológica.
Ecuador
Web of Science, ERIC,
Google Scholar y
ScienceDirect
TITLE-ABS-KEY
(Inteligencia artificial) AND
(pericias forenses) AND
(revisión sistemática) OR (
Sistema procesal) OR (ética
tecnológica) OR
(limitaciones) OR
(perspectivas)
Artificial intelligence,
forensic forensics, criminal
proceedings system,
technological ethics, Ecuador
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Estrategia de búsqueda
En este estudio, realizamos una revisión
sistemática de la literatura (SLR) para ob-
tener una visión profunda del ámbito de la
predicción de procesos. Para mantener la
integridad de nuestra revisión, seguimos la
estrategia de tres fases descrita por Page
et al. (2023). Inicialmente, en la etapa de
planificación, establecimos nuestras pre-
guntas de investigación y elaboramos la ca-
dena de búsqueda necesaria para explorar
diversas bases de datos académicas. En
segundo lugar, la revisión se realizó aplican-
do un conjunto de criterios de inclusión y
exclusión, lo que permitió eliminar estudios
irrelevantes. Finalmente, para informar los
resultados de la revisión, fue esencial dis-
cutir estos hallazgos e identificar artículos
relevantes que no encajaban en la cadena
de búsqueda inicial.
Elementos de datos
Esta etapa del proceso implica la publica-
ción de artículos de investigación, aunque
ciertos tipos de publicaciones no son de-
seados. En consecuencia, la lista incluye
una variedad de artículos que fueron des-
cartados, como capítulos de libros, artícu-
los de revisión y actas de conferencias. Las
actas de conferencias no se consideran
porque tienen un impacto científico relativa-
mente menor, su relevancia se desvanece
más rápidamente en comparación con la
literatura científica y su influencia general
es limitada. Además, los artículos de revi-
sión se excluyen porque no proporcionan
los resultados de estudios empíricos. Otro
criterio de exclusión es el idioma utilizado:
actualmente, solo se seleccionan artículos
escritos en español o inglés. Dado que el
inglés y el español son idiomas de uso in-
ternacional, este criterio facilita el análisis y
la síntesis por parte de los académicos. Fi-
nalmente, se omitieron artículos duplicados,
dado que este estudio utiliza dos bases de
datos globales. Después de aplicar todos
estos filtros, se eliminaron 712 artículos,
quedando un total de 356 publicaciones
Diagrama de ujo
El diagrama de flujo PRISMA (Page et al.,
2021) que se muestra en la Figura 1 ilustra
el proceso de selección de investigaciones
incluidas en la revisión sistemática, deta-
llando cada fase del proceso.
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
234
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Tabla 4. Diagrama de flujo según PRISMA 2020
Fuente: Page MJ, et al. BMJ 2021.
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros
Identificación de estudios a través de otros métodos
Identificación Registros identificados de*:
Bases de datos (n =5 )
Registros (n = 350)
Identificación Registros eliminados antes de la selección:
Registros duplicados eliminados (n =75 )
Registros marcados como no elegibles por herramientas automatizadas (n = 60)
Identificación Registros identificados de:
Sitios web (n = 76)
Organizaciones (n =0 )
Búsqueda de citas (n = 260 )
Selección Registros seleccionados (n = 750 )
Informes buscados para recuperación (n = 120)
Registros excluidos** (n = 650 ) Informes no recuperados (n =630 )
Informes evaluados para elegibilidad
(n = 77 )
Informes excluidos: Razón 1 (n = 13 ) Razón 2 (n =20 ) Razón 3 (n =50 ) etc.
Informes evaluados para elegibilidad (n = )
Estudios incluidos en la revisión(n = 44 )
Evaluación del riesgo de sesgo del estu-
dio
Se aplicaron herramientas como ROBIS
(Riesgo de Sesgo en Revisiones Sistemáti-
cas) y la escala JBI para evaluar la calidad
metodológica y el sesgo de los estudios.
Para los estudios cuantitativos, se calcula-
ron medidas de efecto como la diferencia
de medias y el riesgo relativo. Los resulta-
dos se visualizaron a través de tablas y grá-
ficos que sintetizan las principales críticas y
contribuciones del conectivismo en la edu-
cación digital.
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
235
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Resultados
A continuación, se presenta la tabla q que
ofrece un análisis exhaustivo de las investi-
gaciones más recientes sobre la aplicación
de la inteligencia artificial en el campo jurí-
dico. Esta tabla clasifica los estudios según
el autor, el año de publicación, el país, la
metodología utilizada y los hallazgos más
significativos. Con este compendio, es posi-
ble identificar tendencias en el uso de la IA
dentro de los sistemas judiciales, así como
los desafíos tecnológicos y éticos que sur-
gen junto a ella, además de las perspecti-
vas para el futuro de la administración de
justicia. La información se organiza en or-
den descendente por año, lo que facilita la
visualización de cómo ha evolucionado el
tema en los últimos años.
Tabla 5. Resultados de la evaluación de los artículos seleccionados
Autor(es) y Año
Revista
País
Metodología
Hallazgos
principales
Teruel Leyva, L.
& Lucena de
Ustariz, M. E.
(2025)
Recimundo
Ecuador
Análisis forense
de imágenes
Uso de IA para
identificación de
individuos a
través de
tatuajes.
Luna Marín, J.
P. (2025)
Universidad San
Gregorio
Ecuador
Análisis de
implementación
Evaluación de
PROMETEA en
el sistema
judicial
ecuatoriano.
Septiawan, R.,
Anandatia, V., &
Gustina, A.
(2025)
Perkara
Indonesia
Revisión jurídica
y análisis de
impacto
Impacto social
de la IA en el
derecho penal.
周文
(2025)
法学
(Derecho)
China
Investigación
aplicada
Aplicaciones de
IA en juicios
judiciales.
Orozco Segovia,
A., & Flores
Quishpi, B. E.
(2025)
Ciencia Latina
Ecuador
Análisis teórico
Ventajas y
desventajas de la
IA en el sistema
penal
ecuatoriano.
Castillo Gomez,
B. C., García
Segarra, H. G.,
& Gonzabay
Flores, J. L.
(2024).
Lex. Revista de
Investigación En
Ciencias
Jurídicas
Ecuador
Estudio empirico
La inteligencia
artificial para
garantizar el
principio de
celeridad
procesal en el
Ecuador.
Aparicio-
Gómez,
Aparicio-
Gómez,., & von
Feigenblatt,
(2024). .
Hachetetepé.
Revista científica
De Educación Y
Comunicación
Alemania
Revisión teórica
Tejiendo
conexiones: la
simbiosis
transformadora
entre
aprendizaje e
Inteligencia
Artificial
García Falconí,
R. & Barona
Pazmiño, K.
(2024)
Revista San
Gregorio
Ecuador
Revisión trica
IA y su impacto
en el proceso
penal.
Khalifa, M., &
Sabry, M. (2024)
Artículo de
conferencia
Bahréin
Análisis de
desafíos
tecnológicos
Desafíos de la
IA en el derecho.
Lotysh, T.
(2024)
ScienceRise
Ucrania
Análisis
comparado
Aplicación de IA
en decisiones
judiciales.
Karsai, K.
(2024)
Studia Iuridica
Lublinensia
Hungría
Evaluación de
algoritmos
Uso de IA en
decisiones de
juicio penal.
Souza Arruda,
M. de S. (2024)
Nuevas
Perspectivas del
Portugal
Estudio teórico
La integración
de la inteligencia
artificial en los
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
236
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Autor(es) y Año
Revista
País
Metodología
Hallazgos
principales
Teruel Leyva, L.
& Lucena de
Ustariz, M. E.
(2025)
Recimundo
Ecuador
Análisis forense
de imágenes
Uso de IA para
identificación de
individuos a
través de
tatuajes.
Luna Marín, J.
P. (2025)
Universidad San
Gregorio
Ecuador
Análisis de
implementación
Evaluación de
PROMETEA en
el sistema
judicial
ecuatoriano.
Septiawan, R.,
Anandatia, V., &
Gustina, A.
(2025)
Perkara
Indonesia
Revisión jurídica
y análisis de
impacto
Impacto social
de la IA en el
derecho penal.
周文 (2025)
法学 (Derecho)
China
Investigacn
aplicada
Aplicaciones de
IA en juicios
judiciales.
Orozco Segovia,
A., & Flores
Quishpi, B. E.
(2025)
Ciencia Latina
Ecuador
Análisis teórico
Ventajas y
desventajas de la
IA en el sistema
penal
ecuatoriano.
Castillo Gomez,
B. C., García
Segarra, H. G.,
& Gonzabay
Flores, J. L.
(2024).
Lex. Revista de
Investigación En
Ciencias
Jurídicas
Ecuador
Estudio empirico
La inteligencia
artificial para
garantizar el
principio de
celeridad
procesal en el
Ecuador.
Aparicio-
Gómez,
Aparicio-
Gómez,., & von
Feigenblatt,
(2024). .
Hachetetepé.
Revista científica
De Educación Y
Comunicación
Alemania
Revisión trica
Tejiendo
conexiones: la
simbiosis
transformadora
entre
aprendizaje e
Inteligencia
Artificial
García Falconí,
R. & Barona
Pazmiño, K.
(2024)
Revista San
Gregorio
Ecuador
Revisión teórica
IA y su impacto
en el proceso
penal.
Khalifa, M., &
Sabry, M. (2024)
Artículo de
conferencia
Bahréin
Análisis de
desafíos
tecnológicos
Desafíos de la
IA en el derecho.
Lotysh, T.
(2024)
ScienceRise
Ucrania
Análisis
comparado
Aplicación de IA
en decisiones
judiciales.
Karsai, K.
(2024)
Studia Iuridica
Lublinensia
Hungría
Evaluación de
algoritmos
Uso de IA en
decisiones de
juicio penal.
Souza Arruda,
M. de S. (2024)
Nuevas
Perspectivas del
Portugal
Estudio teórico
La integración
de la inteligencia
artificial en los
Derecho en
Iberoamérica
procesos
judiciales: de la
utopía a la
aplicación
práctica
Fernando, Z. J.,
& Anditya, A.
W. (2024)
Jurnal Hukum
Dan Peradilan
Indonesia
Análisis del
sistema judicial
El futuro de la
justicia con IA.
Razmetaeva, Y.
(2024)
Problems of
Legality
Italia
Evaluación de
riesgos
Riesgos
potenciales de la
IA en decisiones
judiciales.
Carvajal, M.,
Ortega, A., &
Bonifaz, E.
(2024).
Yachana Revista
Científica,
Ecuador
Estudio
cualitativo
La inteligencia
artificial en el
ámbito legal:
impacto en la
estabilidad
laboral de los
profesionales del
Derecho.
Barroso, C. R.
D., & Cisneros,
L. M. (2024).,
Revista
Catilinaria Iuris
Ecuador
Enfoque
cualitativo
La influencia de
la inteligencia
artificial en la
administración
de justicia: una
transformación
en el sistema
judicial.
Bodero-Solís, M.
K., Robles-
Zambrano, G., &
García-Sánchez,
G.-D.-R. (2024).
Revista
Multidisciplinaria
Perspectivas
Investigativas,
Ecuador
Revisión
Bibliográfica
Inteligencia
artificial en la
administración
de justicia en el
Ecuador
John, A. M., U.,
A. M., &
Panachakel, J. T.
(2023).
IEEE
International
Conference on
Metrology for
eXtended Reality
Estados unidos
Revisión
procesal
Desafíos éticos
del uso de la
inteligencia
artificial en el
poder judicial.
Silva Andrade,
G. J., et al.
(2023)
Salud, Ciencia y
Tecnología
Ecuador
Evaluación de
impacto
Impacto de
tecnologías
disruptivas en la
justicia.
Corona, L., &
González, J.
(2023).
Misión Jurídica,
México
Revisión trica
La perspectiva
ética y jurídica
de la Inteligencia
Artificial en
México
Herl, J. (2023)
Smart
Innovation,
Systems and
Technologies
Países Bajos
Evaluación
tecnológica
Uso de sistemas
de IA en
procesos
penales.
Gómez
Rodríguez, Juan
Manuel. (2022).,
. Cuestiones
constitucionales
México
Estudio
correlacional
Inteligencia
artificial y neuro
derechos.
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
237
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Derecho en
Iberoamérica
procesos
judiciales: de la
utopía a la
aplicación
práctica
Fernando, Z. J.,
& Anditya, A.
W. (2024)
Jurnal Hukum
Dan Peradilan
Indonesia
Análisis del
sistema judicial
El futuro de la
justicia con IA.
Razmetaeva, Y.
(2024)
Problems of
Legality
Italia
Evaluación de
riesgos
Riesgos
potenciales de la
IA en decisiones
judiciales.
Carvajal, M.,
Ortega, A., &
Bonifaz, E.
(2024).
Yachana Revista
Científica,
Ecuador
Estudio
cualitativo
La inteligencia
artificial en el
ámbito legal:
impacto en la
estabilidad
laboral de los
profesionales del
Derecho.
Barroso, C. R.
D., & Cisneros,
L. M. (2024).,
Revista
Catilinaria Iuris
Ecuador
Enfoque
cualitativo
La influencia de
la inteligencia
artificial en la
administración
de justicia: una
transformación
en el sistema
judicial.
Bodero-Solís, M.
K., Robles-
Zambrano, G., &
García-Sánchez,
G.-D.-R. (2024).
Revista
Multidisciplinaria
Perspectivas
Investigativas,
Ecuador
Revisión
Bibliográfica
Inteligencia
artificial en la
administración
de justicia en el
Ecuador
John, A. M., U.,
A. M., &
Panachakel, J. T.
(2023).
IEEE
International
Conference on
Metrology for
eXtended Reality
Estados unidos
Revisión
procesal
Desafíos éticos
del uso de la
inteligencia
artificial en el
poder judicial.
Silva Andrade,
G. J., et al.
(2023)
Salud, Ciencia y
Tecnología
Ecuador
Evaluación de
impacto
Impacto de
tecnologías
disruptivas en la
justicia.
Corona, L., &
González, J.
(2023).
Misión Jurídica,
México
Revisión teórica
La perspectiva
ética y jurídica
de la Inteligencia
Artificial en
México
Herl, J. (2023)
Smart
Innovation,
Systems and
Technologies
Países Bajos
Evaluación
tecnológica
Uso de sistemas
de IA en
procesos
penales.
Gómez
Rodríguez, Juan
Manuel. (2022).,
. Cuestiones
constitucionales
México
Estudio
correlacional
Inteligencia
artificial y neuro
derechos.
Retos y
perspectivas
Caso, C. S. M.
(2021)
US ET
SCIENTIA •
España
Revisión
procesal
IA como reto
para las
garantías
procesales.
De Paula, G.
(2023)
Revista de La
Escuela Nacional
de Inteligencia
Argentina
Análisis de
herramientas
Inteligencia
criminal y toma
de decisiones
con IA.
Garcés, O.,
Martínez, J., &
Meza, M. (2023)
Universidad
Cooperativa de
Colombia
Colombia
Análisis critico
Toma de
decisiones
judiciales en
Colombia:
análisis crítico
del uso de la
inteligencia
artificial, desde
una perspectiva
ética y jurídica
Du, X., et al.
(2020)
Cryptography
and Security
(cs.CR); Machine
Learning (cs.LG)
China
Revisión del
estado del arte
Potencial de la
IA en la
investigación
forense digital.
Caterini, M.
(2022)
Revista de
internet, derecho
y politica
Italia
Análisis jurídico
Impacto de la IA
en el sistema
penal.
Peña Aguirre,
J.(2021)..
Talleres Gráficos
UCuenca Press.
Ecuador
Análisis
doctrinal
La Prueba
Pericial
Criminalística:
Particularidades
en Ecuador
Guimarães, R. R.
C. (2019)
Revista Brasileira
De Direito
Processual Penal
Brasil
Análisis
predictivo
IA en procesos
penales y sus
implicaciones.
Smith, P. (2008)
Universidad de la
Plata
Argentina
Análisis
epistemológico
IA y derecho:
deducción
normativa y
razonamiento
basado en casos.
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
238
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Retos y
perspectivas
Caso, C. S. M.
(2021)
US ET
SCIENTIA •
España
Revisión
procesal
IA como reto
para las
garantías
procesales.
De Paula, G.
(2023)
Revista de La
Escuela Nacional
de Inteligencia
Argentina
Análisis de
herramientas
Inteligencia
criminal y toma
de decisiones
con IA.
Garcés, O.,
Martínez, J., &
Meza, M. (2023)
Universidad
Cooperativa de
Colombia
Colombia
Análisis critico
Toma de
decisiones
judiciales en
Colombia:
análisis crítico
del uso de la
inteligencia
artificial, desde
una perspectiva
ética y jurídica
Du, X., et al.
(2020)
Cryptography
and Security
(cs.CR); Machine
Learning (cs.LG)
China
Revisión del
estado del arte
Potencial de la
IA en la
investigacn
forense digital.
Caterini, M.
(2022)
Revista de
internet, derecho
y politica
Italia
Análisis jurídico
Impacto de la IA
en el sistema
penal.
Peña Aguirre,
J.(2021)..
Talleres Gráficos
UCuenca Press.
Ecuador
Análisis
doctrinal
La Prueba
Pericial
Criminalística:
Particularidades
en Ecuador
Guimarães, R. R.
C. (2019)
Revista Brasileira
De Direito
Processual Penal
Brasil
Análisis
predictivo
IA en procesos
penales y sus
implicaciones.
Smith, P. (2008)
Universidad de la
Plata
Argentina
Análisis
epistemológico
IA y derecho:
deducción
normativa y
razonamiento
basado en casos.
Distribución por Año
Metodología
Cantidad de Estudios
Revisión teórica
4
Análisis empírico
1
Estudio cualitativo
2
Evaluación tecnológica
2
Revisión jurídica
1
Revisión bibliográfica
1
Análisis crítico
1
Análisis comparado
1
Análisis forense
1
Evaluación de impacto
1
Investigación aplicada
1
Evaluación de algoritmos
1
Revisión procesal
2
Análisis doctrinal
1
País
Cantidad de Estudios
Ecuador
7
xico
2
Argentina
2
España
1
China
2
Indonesia
2
Italia
2
Alemania
1
Bahréin
1
Hungría
1
Ucrania
1
Portugal
1
Brasil
1
Colombia
1
Países Bajos
1
Año
Cantidad de Artículos
2025
5
2024
10
2023
5
2022
2
2021
2
2020
1
2019
1
2008
1
Tabla 6. Cantidad de artículos por año
Figura 1. Cantidad de artículos por año
Tendencia de publicaciones por año
En el año 2025 se aprecia un aumento de
investigaciones en inteligencia artificial apli-
cada al derecho, con énfasis en el análisis
de imágenes y sistemas judiciales. Mientras
que, en el 2024, es el Año con mayor núme-
ro de publicaciones, destacando estudios
sobre la celeridad procesal, la influencia
de la IA en el derecho penal y los desa-
fíos tecnológicos. El 2023 esta centrados
en el impacto ético y regulatorio de la IA
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
239
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
en procesos judiciales y la toma de deci-
siones. 2022-2021: Se enfocan en aspectos
teóricos y correlacionales sobre IA y neuro
derechos. Entre el2020 y el 2019 se obser-
varon los primeros estudios exploratorios
sobre IA en procesos penales. Finalmente
el año 2008: Uno de los primeros análisis
epistemológicos sobre el uso de IA en de-
recho. Tendencia clave: Hay un crecimiento
acelerado en el estudio de IA aplicada a la
justicia, con un enfoque reciente en la im-
plementación práctica y desafíos tecnológi-
cos.Se observa un aumento significativo en
publicaciones sobre IA en el ámbito judicial
en los últimos años, con un pico en 2024
1. Distribución por Metodología
Metodología
Cantidad de Estudios
Revisión teórica
4
Análisis empírico
1
Estudio cualitativo
2
Evaluación tecnológica
2
Revisión jurídica
1
Revisión bibliográfica
1
Análisis crítico
1
Análisis comparado
1
Análisis forense
1
Evaluación de impacto
1
Investigación aplicada
1
Evaluación de algoritmos
1
Revisión procesal
2
Análisis doctrinal
1
País
Cantidad de Estudios
Ecuador
7
xico
2
Argentina
2
España
1
China
2
Indonesia
2
Italia
2
Alemania
1
Bahréin
1
Hungría
1
Ucrania
1
Portugal
1
Brasil
1
Colombia
1
Países Bajos
1
Año
Cantidad de Artículos
2025
5
2024
10
2023
5
2022
2
2021
2
2020
1
2019
1
2008
1
Tabla 7. Cantidad de artículos por metodología
Figura 2. Cantidad de articulos por metodologia
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
240
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Metodologías empleadas
Revisión teórica (4 estudios): Se centra en
conceptualizar el impacto de la IA en el de-
recho. Análisis empírico y cualitativo (3 es-
tudios combinados): Evalúan experiencias
reales y percepciones en el ámbito legal.
Evaluación tecnológica y de impacto (3 es-
tudios): Miden la eficacia de herramientas
de IA en procesos judiciales. Análisis com-
parado y jurídico (2 estudios): Exploran di-
ferencias en la regulación y aplicación de IA
en distintos países. Estudios de revisión (6
estudios combinados): Procesal, bibliográ-
fica y de estado del arte, proporcionando
marcos teóricos para futuras investigacio-
nes. Conclusión: La mayoría de los estudios
son de tipo teórico o exploratorio, con pocos
análisis empíricos que validen su aplicación
real. La revisión teórica es la metodología
más frecuente, seguida de estudios cualita-
tivos y evaluaciones tecnológicas.
2. Distribución por País
Tabla 8. Cantidad de estudios por país
Metodología
Cantidad de Estudios
Revisión teórica
4
Análisis empírico
1
Estudio cualitativo
2
Evaluación tecnológica
2
Revisión jurídica
1
Revisión bibliográfica
1
Análisis crítico
1
Análisis comparado
1
Análisis forense
1
Evaluación de impacto
1
Investigación aplicada
1
Evaluación de algoritmos
1
Revisión procesal
2
Análisis doctrinal
1
País
Cantidad de Estudios
Ecuador
7
xico
2
Argentina
2
España
1
China
2
Indonesia
2
Italia
2
Alemania
1
Bahréin
1
Hungría
1
Ucrania
1
Portugal
1
Brasil
1
Colombia
1
Países Bajos
1
Año
Cantidad de Artículos
2025
5
2024
10
2023
5
2022
2
2021
2
2020
1
2019
1
2008
1
Figura 3. Distribución de artículos por país
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
241
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Ecuador (7 estudios): Lidera la producción
académica con estudios sobre IA y celeridad
procesal, administración de justicia y riesgos
laborales. México, Argentina, China, Italia, In-
donesia (2 estudios cada uno): Enfoque en
regulación, impacto en la toma de decisio-
nes y cuestiones éticas. Otros países (1 es-
tudio cada uno): Alemania, Bahréin, Hungría,
Ucrania, Portugal, Brasil, Colombia y Países
Bajos. Tendencia clave: América Latina y Asia
están emergiendo como regiones activas en
la investigación sobre IA y derecho, con un
crecimiento en estudios empíricos en Ecua-
dor. Ecuador lidera la producción académica,
seguido de México, Argentina y China.
Resultados de la revisión sistemática
La aplicación de la inteligencia artificial (IA)
en el sistema procesal penal ecuatoriano es
multifacética y tiene como objetivo mejorar
la eficiencia, optimizar la asignación de re-
cursos y mejorar los procesos de toma de
decisiones. Las tecnologías de inteligencia
artificial se están integrando en varios aspec-
tos del sistema judicial, lo que lleva a trans-
formaciones significativas en la forma en que
se gestionan y resuelven los casos. En las si-
guientes secciones se describen las principa-
les aplicaciones de la IA en este contexto. El
artículo de (Orozco Segovia & Flores Quishpi,,
2025). analiza el uso de la inteligencia artificial
(IA) en el sistema procesal penal ecuatoriano,
destacando su potencial para optimizar los
recursos, automatizar los procesos y mejorar
las capacidades predictivas. Sin embargo,
también hace hincapié en los desafíos, como
los sesgos algorítmicos y la falta de trans-
parencia, que podrían amenazar derechos
fundamentales como la igualdad ante la ley
y el acceso equitativo a la justicia. Un marco
regulatorio sólido es esencial para garantizar
la transparencia, la equidad y la supervisión
humana en las decisiones asistidas por la IA
dentro del sistema judicial.
Optimización de procesos
Automatización de tareas: la IA puede au-
tomatizar las tareas judiciales rutinarias, lo
que reduce la carga de trabajo de los pro-
fesionales del derecho y acelera la tramita-
ción de los casos (Gómez et al., 2024). Aná-
lisis predictivo: los sistemas de inteligencia
artificial analizan los datos históricos para
identificar patrones, lo que ayuda a prede-
cir posibles actividades delictivas y ayuda
a las fuerzas del orden a adoptar medidas
proactivas (Falconí & Pazmiño, 2024).
Gestión de recursos
Asignación eficiente de recursos: la IA opti-
miza el uso de recursos judiciales limitados,
aborda los problemas de congestión de los
casos y mejora la eficiencia general del sis-
tema (Segovia & Quishpi, 2025). Chatbots y
asistencia legal: los chatbots impulsados por
la IA proporcionan información y apoyo lega-
les, lo que mejora el acceso a la justicia para
las personas que pueden no tener represen-
tación legal (Bodero-Solís et al., 2024).
Consideraciones éticas y legales
Prejuicio y transparencia: La implementación
de la IA suscita preocupación por el sesgo
algorítmico y la necesidad de transparencia
en los procesos de toma de decisiones para
proteger los derechos humanos (Segovia &
Quishpi, 2025) (Macas et al., 2024).
Marco regulador:
Establecer marcos legales sólidos es esen-
cial para garantizar el uso ético de la IA a la
hora de generar pruebas legales y mante-
ner la integridad del proceso judicial (Ma-
cas et al., 2024).
Si bien la IA presenta importantes oportu-
nidades para mejorar el sistema procesal
penal ecuatoriano, también plantea desa-
fíos relacionados con las consideraciones
éticas y el potencial de sesgo. Abordar es-
tos problemas es crucial para la integración
exitosa de las tecnologías de inteligencia
artificial en el ámbito legal. La inteligencia
artificial (IA) ofrece varias ventajas en el
contexto judicial, ya que mejora significati-
vamente la eficiencia, la precisión y los pro-
cesos de toma de decisiones. Al automati-
zar las tareas rutinarias y analizar grandes
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
242
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
cantidades de datos, la IA puede ayudar a
los profesionales del derecho y mejorar el
sistema judicial en general. En las siguien-
tes secciones se describen las principales
ventajas de la IA en este campo.
Eciencia mejorada
La IA agiliza los procesos legales al auto-
matizar las tareas repetitivas, como la in-
vestigación jurídica y la preparación de do-
cumentos, lo que permite a los abogados
centrarse en aspectos complejos de los ca-
sos. La integración de la IA ayuda a abordar
el problema del aumento del número de ca-
sos con menos jueces, lo que proporciona
una solución a la impugnación de senten-
cias contradictorias (周, 2024).
Precisión mejorada
Las aplicaciones de inteligencia artificial,
que incluyen el análisis predictivo y el pro-
cesamiento del lenguaje natural, mejoran
la precisión de las previsiones legales y la
toma de decisiones, reduciendo los errores
y sesgos humanos La IA puede analizar los
patrones de la jurisprudencia, lo que con-
duce a resultados más informados y equita-
tivos en las decisiones judiciales (Dokuma-
cı, 2024).
Apoyo a la toma de decisiones judiciales
La IA sirve como una herramienta de apoyo
para los jueces, ya que ofrece ideas y re-
comendaciones, al tiempo que mantiene la
supervisión humana para garantizar la im-
parcialidad y la justicia (Arruda, 2024) (Kha-
lifa & Sabry, 2024).
La colaboración entre la IA y los jueces
humanos fomenta un enfoque equilibrado,
que aprovecha los puntos fuertes de ambos
para mejorar el sistema judicial (Khalifa &
Sabry, 2024).
Si bien la IA presenta numerosas ventajas,
siguen siendo importantes las preocupa-
ciones sobre su potencial para disminuir
las habilidades humanas esenciales y las
implicaciones éticas de su uso en contex-
tos legales. Equilibrar las capacidades de
la IA con el juicio humano es crucial para
el futuro del sistema judicial. La implemen-
tación de la inteligencia artificial (IA) en la
pericia judicial enfrenta varias limitaciones
y desafíos importantes. Estos obstáculos se
derivan de preocupaciones normativas, éti-
cas y prácticas que dificultan la integración
efectiva de la IA en los sistemas legales.
Comprender estos desafíos es crucial para
desarrollar estrategias que mejoren el papel
de la IA en los procesos judiciales.
Brechas regulatorias
Muchas jurisdicciones carecen de normas
específicas que regulen el uso de la IA en
el poder judicial, lo que genera incertidum-
bre e incoherencias en su aplicación (Sep-
tiawan et al., 2025).
Las leyes vigentes a menudo no abordan ade-
cuadamente las complejidades de las tecno-
logías de inteligencia artificial, por lo que se
requieren reformas exhaustivas para alinear-
las con los marcos legales (Ayuda, 2024).
Preocupaciones éticas
Los sistemas de IA pueden perpetuar los
sesgos presentes en los datos históricos,
lo que suscita dudas sobre la equidad y la
justicia en la toma de decisiones (Razme-
taeva, 2024) (Fernando & Anditya, 2024).
La incapacidad de la IA para interpretar las
emociones humanas y los matices contex-
tuales puede llevar a tomar decisiones que
carezcan de juicio moral, lo que socava
la naturaleza individualizada de la justicia
(Razmetaeva, 2024) (Karsai, 2024).
Limitaciones prácticas
La capacidad limitada de la IA para com-
prender textos legales complejos y las
complejidades de los procesos judiciales
restringe su eficacia para apoyar la toma
de decisiones legales (Razmetaeva, 2024)
(Karsai, 2024). Confiar en la IA podría lle-
var a una estandarización de las decisio-
nes judiciales, lo que podría no reflejar las
circunstancias únicas de los casos indivi-
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
243
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
duales (Razmetaeva, 2024) (Fernando &
Anditya, 2024). A pesar de estos desafíos,
algunos sostienen que la IA puede mejorar
la eficiencia y la transparencia de los sis-
temas judiciales. Sin embargo, la necesi-
dad de un marco legal y ético sólido sigue
siendo fundamental para garantizar que la
integración de la IA no comprometa la inte-
gridad de la justicia.
La integración de la inteligencia artificial
(IA) en el sistema procesal penal tiene el
potencial de afectar significativamente la
confiabilidad y la validez de los informes
periciales. La IA puede mejorar la eficiencia
y la precisión de los procesos judiciales al
acelerar la gestión de los casos y mejorar el
análisis de las pruebas, reduciendo así los
sesgos humanos en la toma de decisiones.
Sin embargo, desafíos como los sesgos al-
gorítmicos, la falta de marcos regulatorios
y los problemas de confianza social plan-
tean importantes obstáculos para su imple-
mentación efectiva. Estos factores pueden
afectar a la fiabilidad y la validez de los
informes periciales, por lo que es necesa-
rio analizarlos detenidamente y establecer
marcos legales adaptables para garantizar
la transparencia y la rendición de cuentas
en las aplicaciones de la IA (Septiawan et
al., 2025) (Ganesan, 2024).
Mejoras en la redacción de informes
Las tecnologías de inteligencia artificial, en
particular los modelos lingüísticos extensos
(LLM), pueden simplificar la redacción de in-
formes al proporcionar coherencia y facilitar
la interoperabilidad en las secciones están-
dar de los informes (Dement & Inglis, 2024).
La IA puede ofrecer apoyo a la formación y
garantizar la inclusión de elementos repeti-
tivos, lo que puede mejorar la fiabilidad de
los informes al mantener la uniformidad en
los diferentes casos (Dement & Inglis, 2024).
Desafíos para la conabilidad y la validez
Los sesgos algorítmicos y las inexactitudes
de los datos pueden comprometer la vali-
dez de los informes generados por la IA, lo
que podría preservar los sesgos sistémicos
y afectar a la imparcialidad de las decisio-
nes judiciales (Ganesan, 2024).
La preocupación por la eliminación de la
supervisión y la discrecionalidad humanas
pone de manifiesto el riesgo de que los sis-
temas de IA carezcan de una comprensión
matizada, algo crucial para mantener la fia-
bilidad de los informes periciales (Dement
& Inglis, 2024).
Consideraciones éticas y legales
El uso ético de la IA requiere una evaluación
y un escrutinio continuos para mitigar ries-
gos como los problemas de privacidad y la
posible violación de los derechos procesales
fundamentales (Ganesan, 2024) (García-Ber-
nalt, 2023). La implementación de mecanis-
mos de supervisión humana, transparencia y
explicabilidad es esencial para equilibrar la
eficiencia con las garantías procesales y ga-
rantizar la validez de los informes asistidos
por la IA (García-Bernalt, 2023).
Si bien la IA ofrece avances prometedores
en el sistema de procedimiento penal, es
crucial abordar los desafíos éticos y lega-
les asociados a su uso. Garantizar la su-
pervisión humana y desarrollar marcos re-
gulatorios sólidos puede ayudar a mitigar
los riesgos y mejorar la confiabilidad y la
validez de los informes periciales. Este en-
foque fomenta una integración equilibrada
de las tecnologías de inteligencia artificial,
manteniendo la equidad y la justicia en los
procesos legales (Septiawan et al., 2025)
(García-Bernalt, 2023).
Discusión
La revisión sistemática sobre la inteligencia
artificial (IA) en el sistema procesal penal
ecuatoriano ha revelado hallazgos impor-
tantes que resaltan tanto las oportunidades
como los desafíos que surgen al implemen-
tar esta tecnología en el ámbito judicial.
En primer lugar, se ha identificado que la
IA podría mejorar los procesos judiciales,
automatizando tareas repetitivas como la
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
244
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
investigación jurídica y la preparación de
documentos. Esto permitiría a los profesio-
nales del derecho concentrarse en aspec-
tos más complejos de los casos (Gómez et
al., 2024).
Conjuntamente, el análisis predictivo impul-
sado por IA tiene la capacidad de detec-
tar patrones en datos históricos, facilitan-
do la predicción de actividades delictivas
y optimizando la toma de decisiones en el
ámbito judicial (Falconí & Pazmiño, 2024).
Estas aplicaciones no solo incrementan
la eficiencia del sistema judicial, sino que
también podrían acortar los tiempos de re-
solución de casos, algo fundamental en un
sistema que a menudo enfrenta congestión
(Segovia & Quishpi, 2025). No obstante, la
introducción de la IA en el sistema judicial
presenta diversos desafíos. Uno de los pro-
blemas más destacados es el sesgo algorít-
mico, que puede perpetuar desigualdades
existentes en los datos históricos, afectan-
do la equidad y la justicia en la toma de
decisiones (Razmetaeva, 2024; Fernando
& Anditya, 2024). También se generan preo-
cupaciones éticas y legales debido a la fal-
ta de transparencia en los algoritmos de IA,
lo que complica la rendición de cuentas y
la supervisión humana durante los procesos
judiciales (Segovia & Quishpi, 2025).
Estos riesgos ponen de manifiesto la ne-
cesidad de establecer marcos regulatorios
sólidos que aseguren un uso ético y respon-
sable de la IA en el ámbito judicial, prote-
giendo así los derechos fundamentales de
los ciudadanos (Macas et al., 2024). Otro
punto crítico es que la IA tiene una capa-
cidad limitada para comprender textos le-
gales complejos y los matices contextuales
de cada caso. Esto podría resultar en de-
cisiones estandarizadas que no consideren
las circunstancias únicas de cada situación
(Razmetaeva, 2024; Karsai, 2024).Esta li-
mitación crea dudas sobre si la IA puede
realmente reemplazar el juicio humano en la
toma de decisiones judiciales, sobre todo en
casos que requieren una comprensión pro-
funda de las emociones y contextos socia-
les (Fernando & Anditya, 2024). Por ello, es
esencial utilizar la IA como una herramienta
de apoyo para jueces, no como sustituto
de la toma de decisiones humanas, man-
teniendo siempre una supervisión humana
para asegurar la imparcialidad y la justicia
(Arruda, 2024; Khalifa & Sabry, 2024).
En cuanto a la confiabilidad y validez de los
informes periciales generados con ayuda
de IA, se ha observado que esta tecnolo-
gía puede mejorar la precisión y coherencia
en la redacción de informes, especialmente
mediante el uso de modelos lingüísticos ex-
tensos (LLM) que facilitan la interoperabili-
dad y la inclusión de elementos repetitivos
(Dement & Inglis, 2024). Sin embargo, los
sesgos algorítmicos y las inexactitudes en
los datos pueden poner en riesgo la validez
de estos informes, afectando así la impar-
cialidad de las decisiones judiciales (Gane-
san, 2024).
Para mitigar estos riesgos, es vital imple-
mentar mecanismos de supervisión huma-
na y asegurar la transparencia en los pro-
cesos de toma de decisiones asistidos por
IA (García-Bernalt, 2023). En conclusión, la
integración de la IA en el sistema procesal
penal ecuatoriano presenta oportunidades
notables para mejorar la eficiencia y la pre-
cisión en los procesos judiciales. Sin em-
bargo, su implementación debe ser aborda-
da con cautela, considerando los desafíos
éticos, legales y prácticos que surgen. Es
crucial desarrollar marcos regulatorios ro-
bustos que aseguren la transparencia, la
equidad y la supervisión humana en el uso
de la IA, garantizando que esta tecnología
se utilice de manera responsable y ética en
el ámbito judicial (Septiawan et al., 2025;
García-Bernalt, 2023).
Conclusiones
El propósito principal de este estudio fue
analizar cómo se utiliza y gestiona la inte-
ligencia artificial (IA) en las pericias dentro
del sistema procesal penal ecuatoriano,
y así identificar sus ventajas, limitaciones
y cuestiones éticas asociadas. A partir de
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
245
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
una revisión sistemática, se pueden extraer
varias conclusiones importantes. Primero, la
inteligencia artificial tiene un gran potencial
para incrementar la eficiencia y precisión en
los procesos judiciales, especialmente en la
realización de pericias. La automatización
de tareas repetitivas, como la recolección
y análisis de pruebas, permite optimizar el
tiempo y los recursos del sistema judicial.
Esto resulta especialmente relevante en un
contexto de alta demanda y restricciones
presupuestarias (Gómez et al., 2024; Sego-
via & Quishpi, 2025).
Asimismo, el uso de análisis predictivo y la
identificación de patrones delictivos a tra-
vés de la IA pueden ayudar a jueces y fis-
cales a tomar decisiones más informadas y
fundamentadas (Falconí & Pazmiño, 2024).
No obstante, la implementación de la IA en
el sistema procesal penal ecuatoriano tam-
bién enfrenta serios desafíos. Uno de los
mayores riesgos es el posible sesgo algorít-
mico, que puede perpetuar desigualdades
y afectar la equidad en la toma de decisio-
nes judiciales (Razmetaeva, 2024; Fernan-
do & Anditya, 2024).
Asimismo, la falta de transparencia en los
algoritmos y la dificultad para comprender
los matices contextuales de los casos plan-
tean preocupaciones éticas y legales que
deben ser atendidas (Segovia & Quishpi,
2025; Karsai, 2024). Estos riesgos resaltan
la necesidad de establecer marcos regula-
torios sólidos que aseguren el uso ético y
responsable de la IA, protegiendo los de-
rechos fundamentales de los ciudadanos y
manteniendo la confianza en el sistema ju-
dicial (Macas et al., 2024). En cuanto a las
limitaciones prácticas, se observa que la IA
aún tiene problemas para interpretar textos
legales complejos y contextos sociales es-
pecíficos. Esto puede resultar en decisiones
estandarizadas que no reflejen las particu-
laridades de cada caso (Razmetaeva, 2024;
Fernando & Anditya, 2024). Por lo tanto, es
esencial que la IA se utilice como una he-
rramienta de apoyo y no como un sustituto
del juicio humano, asegurando siempre la
supervisión y el criterio de los profesionales
del derecho (Arruda, 2024; Khalifa & Sabry,
2024). Respecto a la confiabilidad y validez
de los informes periciales generados con la
ayuda de IA, se concluye que, aunque la
tecnología puede favorecer la coherencia
y precisión en la elaboración de informes,
también hay riesgos relacionados con los
sesgos algorítmicos y la falta de transparen-
cia (Dement & Inglis, 2024; Ganesan, 2024).
Para asegurar la validez de estos informes,
es crucial implementar mecanismos de su-
pervisión humana y garantizar que los siste-
mas de IA sean transparentes y explicables
(García-Bernalt, 2023). La inteligencia arti-
ficial presenta oportunidades prometedo-
ras para mejorar el sistema procesal penal
ecuatoriano, pero su implementación debe
manejarse con cuidado para enfrentar los
desafíos éticos, legales y prácticos que sur-
gen. El desarrollo de marcos regulatorios
robustos, la capacitación especializada de
los profesionales del derecho y la super-
visión humana son elementos clave para
asegurar que la IA se utilice de manera res-
ponsable y ética, contribuyendo así a un
sistema judicial más eficiente y justo.
Bibliografía
Aletras, N., Tsarapatsanis, D., Preoţiuc-Pietro, D., &
Lampos, V. (2016). Predicting judicial decisions
of the European Court of Human Rights: A Natural
Language Processing perspective. PeerJ Compu-
ter Science, 2, e93. https://doi.org/10.7717/peerj-
cs.93
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Or-
gánico Integral Penal (COIP). Registro Oficial Su-
plemento No. 180.
Doleac, J. L., & Hansen, B. (2020). The impact of pre-
dictive policing on crime and judicial outcomes.
American Economic Journal: Economic Policy,
12(3), 1-27. https://doi.org/10.1257/pol.20190651
Goodison, S. E., Davis, R. C., & Jackson, B. A. (2019).
Digital evidence and the U.S. criminal justice sys-
tem: Identifying technology and other needs to
more effectively acquire and utilize digital eviden-
ce. RAND Corporation. https://doi.org/10.7249/
RR2696
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
246
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Katz, D. M., Bommarito, M. J., & Blackman, J. (2017).
A general approach for predicting the behavior
of the Supreme Court of the United States. PLOS
ONE, 12(4), e0174698. https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0174698
Mulligan, D. K., & Bamberger, K. A. (2019). AI deci-
sion-making and the courts: Judicial perspectives
on explainability. Berkeley Technology Law Jour-
nal, 34(1), 189-232.
Pérez, J. (2020). Aplicación de inteligencia artificial
en la justicia penal latinoamericana. Revista Lati-
noamericana de Derecho y Sociedad, 7(2), 45-60.
Aparicio-Gómez, O, Aparicio-Gómez, C., & von Fei-
genblatt, O (2024). Tejiendo conexiones: la sim-
biosis transformadora entre aprendizaje e Inte-
ligencia Artificial. Hachetetepé. Revista científica
De Educación Y Comunicación, (28), 1-11. https://
doi.org/10.25267/Hachetetepe.2024.i28.1103
Ayuda, F. G. (2024). Judicial Justice and the Euro-
pean Regulation on Artificial Intelligence. Frontiers
in Law, 3, 61–74. https://doi.org/10.6000/2817-
2302.2024.03.08
Barroso, C. R. D., & Cisneros, L. M. (2024). La in-
fluencia de la inteligencia artificial en la adminis-
tración de justicia: una transformación en el sis-
tema judicial. REVISTA CATILINARIA IURIS, 2(2).
https://doi.org/10.33210/rci.v2i2.36
Belloso Martín, N. (2013). Between Science and the
Technique of Law. Towards a Telematics Herme-
neutic?. Revista de la universidad de Granada.
Betancourt García, A.(2023). Investigación al sui-
cidio por medio de inteligencia artificial https://
repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bits-
treams/25838b79-f699-4eb4-b503-d3486cbf68fc/
content
Bodero-Solís, M. K. ., Robles-Zambrano , G. K. ., &
García-Sánchez, G. del R. . (2024). Inteligencia ar-
tificial en la administración de justicia en el Ecua-
dor [Artificial intelligence in the administration of
justice in Ecuador]. Revista Multidisciplinaria Pers-
pectivas Investigativas, 4(Derecho), 26–31. https://
doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.128
Bodero-Solís, M. K., Robles-Zambrano, G., & Gar-
cía-Sánchez, G.-D.-R. (2024). Inteligencia artificial
en la administración de justicia en el Ecuador [Ar-
tificial intelligence in the administration of justice
in Ecuador]. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4ide-
recho.128
Carolina González Cevallos, A. (2012). La figura del
agente encubierto en la legislación ecuatoriana
análisis de un caso. https://repositorio.usfq.edu.
ec/jspui/handle/23000/1937
Corona, L., & González, J. (2023). La perspectiva
ética y jurídica de la Inteligencia Artificial en Mé-
xico. Misión Jurídica, 16(25), 199-214. https://doi.
org/10.25058/1794600X.2261
Cuatrecasas Monforte, C. (2024). Tema 8. La inteli-
gencia artificial en el proceso penal. 1–42. https://
doi.org/10.62659/fa2400208
De Paula, G. (2023). Toma de decisiones, inteligen-
cia criminal y nuevas herramientasde análisis: el
uso de la inteligencia artificial. Revista de la Es-
cuela Nacional de Inteligencia, (2), 133-149. ht-
tps://doi.org/10.58752/AZFVQ42S.
Dement, C., & Inglis, M. (2024). Artificial intelligen-
ce-assisted criminal justice reporting: An explora-
tory study of benefits, concerns, and future direc-
tions. Criminology & Criminal Justice. https://doi.
org/10.1177/17488958241274296
Diwakar, V. (2024). The Impact of Artificial Intelli-
gence on Legal Practices. International Journal
For Multidisciplinary Research, 6(5). https://doi.
org/10.36948/ijfmr.2024.v06i05.29557
Dokumacı, M. (2024). AI-Driven Econometric Models
for Legal Issues. Human Computer Interaction.,
8(1), 137. https://doi.org/10.62802/btfvze98
Du, X., Hargreaves, C., Sheppard, J., Anda, F., Sa-
yakkara, A., Le-Khac, N. A., & Scanlon, M. (2020).
SoK: Exploring the State of the Art and the Future
Potential of Artificial Intelligence in Digital Forensic
Investigation. https://arxiv.org/abs/2012.01987
Fernando, Z. J., & Anditya, A. W. (2024). AI on The
Bench: The Future of Judicial Systems in The
Age of Artificial Intelligence. Jurnal Hukum Dan
Peradilan, 13(3), 523. https://doi.org/10.25216/
jhp.13.3.2024.523-550
Galindo Ayuda, F. & Pilar Lasala Calleja, M. (1995).
Metodología para el desarrollo de sistemas jurídi-
cos de inteligencia artificial: el prototipo ARPO-2
como ejemplo. [PDF]
Ganesan, A. (2024). Ethical Use of AI in Criminal
Justice System. Advances in Computational Intelli-
gence and Robotics Book Series, 337–366. https://
doi.org/10.4018/979-8-3693-9173-0.ch013
Garcés, O., Martínez, J., & Meza, M. (2023). Toma de
decisiones judiciales en Colombia: análisis crítico
del uso de la inteligencia artificial, desde una pers-
pectiva ética y jurídica. Dialnet, 2(6), 1-20. https://
repository.ucc.edu.co/entities/publication/0dd8f-
9de-e17e-4380-9f3d-308d18f84033
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.
247
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
García Falconí, R y Barona Pazmiño, K. (2024). In-
teligencia artificial y proceso penal. . Revista San
Gregorio, 1, 101-110. Universidad San Grego-
rio de Protoviejo.: https://www.dspace.uce.edu.ec/
handle/25000/34264
García Falconí, R. J., & Barona Pazmiño, K. (2024).
Inteligencia artificial y proceso penal. Revista San
Gregorio, 1(58), 101–110. https://doi.org/10.36097/
rsan.v1i58.2808
Gómez Rodríguez, Juan Manuel. (2022). Inteligencia
artificial y neuroderechos. Retos y perspectivas.
Cuestiones constitucionales, (46), 93-119. Epub
03 de marzo de 2023.https://doi.org/10.22201/
iij.24484881e.2022.46.17049
Guimarães, R. R. C. (2019). A Inteligência Artificial
e a disputa por diferentes caminhos em sua utili-
zação preditiva no processo penal. Revista Brasi-
leira De Direito Processual Penal, 5(3), 1555-1588.
https://doi.org/10.22197/rbdpp.v5i3.260
Herl, J. (2023). Artificial Intelligence Systems in Crimi-
nal Procedure. Smart Innovation, Systems and Te-
chnologies, 237–245. https://doi.org/10.1007/978-
981-19-7411-3_25
Hernández, P. (2024). inteligencia artificial (IA) y la
evidencia digital en el Proceso Penal. Anuario de
Derecho, 54, 386–395. https://doi.org/10.48204/j.
aderecho.n54.a6418
John, A. M., U., A. M., & Panachakel, J. T. (2023).
Ethical Challenges of Using Artificial Intelligence
in Judiciary. 723–728. https://doi.org/10.1109/me-
troxraine58569.2023.10405688
Karsai, K. (2024). The Use of Algorithms to Support
Judicial Decision-Making in Criminal Matters with
a Special Focus on Trial Decisions. Studia Iu-
ridica Lublinensia, 33(5), 103–124. https://doi.
org/10.17951/sil.2024.33.5.103-124
Khalifa, M., & Sabry, M. (2024). The Challenges of
The Artificial Intelligence of Law in The Context
of Technological Development. 1–5. https://doi.
org/10.1109/icetsis61505.2024.10459547
Loaiza Moreno, J. D., Soto Soto, F. F., & Hoyos Esca-
leras, Á. M. (2024). Revolucionando la Justicia: El
impacto de la Inteligencia Artificial en el Derecho
Penal. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i3.537
López Soria, Y. (2015). ¿Cómo trata la Prueba el Có-
digo Orgánico Integral Penal de Ecuador? UNIAN-
DES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Lotysh, T. (2024). Application of artificial intelligence
in motivating court decisions in criminal procee-
dings: international experience and prospects for
Ukraine. ScienceRise, 1(27), 52–57. https://doi.
org/10.15587/2523-4153.2024.301533
Luna Marín, J. P. (2025). La aplicabilidad de la inte-
ligencia artificial en el proceso judicial penal: aná-
lisis de la implementación del programa PROME-
TEA en el Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.
ec/items/db158965-6eae-4f0e-b114-3d03107cd-
ca3
Miró Llinares, F. (2020). El sistema penal ante la in-
teligencia artificial: actitudes, usos y retos. Ciber-
crimen III: inteligencia artificial, automatización,
algoritmos y predicciones en el derecho penal y
procesal penal (1 ed., pp. 81 y 88). Dupuy D., Cor-
valán J. G., Editorial B de f.
Németh, Á., & Vari, V. (2024). The dilemmas of crimi-
nal intelligence analysis. Bezbednost, 66(3), 97–
112. https://doi.org/10.5937/bezbednost2403097n
Orozco Segovia, A., & Flores Quishpi, B. E. (2025).
La inteligencia artificial, los derechos humanos y
el sistema penal ecuatoriano: Un análisis de sus
ventajas y desventajas. Ciencia Latina, 8(6), 8048–
8059. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15510
Peña Aguirre, J.(2021). La Prueba Pericial Cri-
minalística: Particularidades en Ecuador. Ta-
lleres Gráficos UCuenca Press. https://
rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/
bitstreams/5b74b596-b372-4313-b12f-bbbf-
c241b208/content
Razmetaeva, Y. (2024). Artificial intelligence and the
end of justice. BioLaw Journal - Rivista Di BioDi-
ritto, (1), 345–365. https://doi.org/10.15168/2284-
4503-3001
Rolando, T. T. (1978). La Pericia en el procedi-
miento penal ecuatoriano. https://dspace.ucuen-
ca.edu.ec/items/d7c6e304-0583-4e96-9696-
d89113419ff3
Samaniego Macas, K. A., Calderón Velásquez, M.
J., & Mosquera Endara, M. del R. (2024). Desafíos
jurídicos y éticos de la Inteligencia Artificial en la
generación de pruebas legales: hacia una regula-
ción Ecuatoriana. Dilemas Contemporáneos: Edu-
cación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/
dilemas.v12i.4487
Septiawan, R., Anandatia, V., & Gustina, A. (2025).
Pemanfaatan Artificial Intelligence dalam Hukum
Acara Pidana: Tinjauan Yuridis dan Dampak Sosial.
Perkara., 2(4), 640–654. https://doi.org/10.51903/
perkara.v2i4.2235
EL USO Y MANEJO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EN LAS PERICIAS EN EL SIS-
TEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
248
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Silva Andrade, G. J., Piray Rodríguez, P. O., Vicuña
Pozo, V. E., & Silva Andrade, D. A. (2023). Vision of
disruptive technologies and administration of jus-
tice: their impact and future in contemporary law
of Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de
Conferencias, 2, 1047. https://doi.org/10.56294/
sctconf20231047
Smith, P. (2008). Inteligencia Artificial y Derecho:
algunos enfoques epistemológicos sobre la de-
ducción normativa y el razonamiento basado en
casos. Universidad de la Plata. https://sedici.unlp.
edu.ar/handle/10915/2250
Souza Arruda, M. de S. (2024). The integration of arti-
ficial intelligence in judicial processes: from utopia
to practical application. https://doi.org/10.62140/
msa3382024
Teruel Leyva, L. ., & Lucena de Ustariz, M. E. . (2025).
Análisis forense de imágenes de tatuajes para
identificación de individuos. RECIMUNDO, 9(1),
238–251. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(1).enero.2025.238-251
Urzúa, M. (2024). Herramientas predictivas del
riesgo de reincidencia criminal basadas en in-
teligencia artificial: hacia su compatibilidad con
la intimidad y la defensa del procesado. Revista
Chilena de Derecho y Tecnología, 13. https://doi.
org/10.5354/0719-2584.2024.72923
Yáñez García-Bernalt, I. (2024). La inteligencia ar-
tificial en el proceso penal: eficiencia versus ga-
rantías. Ius et Scientia, 10(2), 80–100. https://doi.
org/10.12795/iestscientia.2024.i02.04
周文. (2025). Research on the Application of Artificial
Intelligence in Judicial Trials. 法学, 13(01), 19–25.
https://doi.org/10.12677/ojls.2025.131004
CITAR ESTE ARTICULO:
Garcia Guaranda, J. W. ., & Jimenez Guartan, J. Ángel. (2025). El uso y
manejo de la inteligencia artificial como herramienta en las pericias en el
sistema procesal penal ecuatoriano. Una revisión sistemática. RECIAMUC,
9(3), 224-248. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.224-248
GARCIA GUARANDA, J. W. ., & JIMENEZ GUARTAN, J. ÁNGEL.