DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.175-189
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1615
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 175-189
La educación nanciera, contable y administrativa como
factor clave para el emprendimiento sostenible. Una revisión
sistemática
Financial education, accountingand administration as a key factor for
sustainable entrepreneurship. A sistematic review
Educação financeira, contabilidade e administração como fatores-chave
para o empreendedorismo sustentável. Uma revisão sistemática
Jaime Enrique Chusan Wong
1
; Francisco Xavier Viera Vaca
2
; Jenny Susana Yanez Cabrera
3
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 30/08/2025
1. Magíster en Tributación y Finanzas; Ingeniero en Contaduría Pública y Auditoría-CPA; Contador Público
Autorizado; Universidad Agraria del Ecuador; Guayaquil, Ecuador; jchusan@uagraria.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-1202-0151
2. Magíster en Tributación y Finanzas; Diploma Superior en Tributación; Economista; Universidad Agraria del
Ecuador; Guayaquil, Ecuador; fviera@uagraria.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-1202-0151
3. Magíster en Tributación y Finanzas; Economista; Universidad Agraria del Ecuador; Guayaquil, Ecuador;
jyanez@uagraria.edu.ec; https://orcid.org/0009-0001-0590-3079
CORRESPONDENCIA
Jaime Enrique Chusan Wong
jchusan@uagraria.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El emprendimiento sostenible se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo económico y social. Sin embargo, la
alarmante tasa de fracaso de nuevas empresas, a menudo atribuida a una gestión deficiente, resalta la importancia de iden-
tificar los factores clave que contribuyen a su éxito y sostenibilidad. Esta revisión se adentra en el papel crucial que juega
la educación integrada en áreas financieras, contables y administrativas como un catalizador para crear emprendimientos
viables y sostenibles. El objetivo principal de esta revisión sistemática fue reunir la evidencia empírica disponible sobre cómo
la educación financiera, contable y administrativa influye en la creación, gestión y sostenibilidad de los emprendimientos.
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó la metodología PRISMA. Se realizaron búsquedas en bases de datos científi-
cas como Scopus, Web of Science y JSTOR, utilizando términos relacionados con "educación financiera", "emprendimiento",
"sostenibilidad" y "administración". Los criterios de inclusión se centraron en estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos pub-
licados entre 2011 y 2025. De los 1.250 registros identificados, se incluyeron 30 estudios en el análisis final. Los hallazgos
más relevantes muestran una fuerte correlación positiva entre una sólida educación en estas áreas y: una mayor intención
de emprender, una mejor capacidad para acceder a fuentes de financiación, prácticas de gestión más eficientes (como
presupuesto, control de costos y flujo de caja), y una mayor integración de criterios de sostenibilidad económica y ambiental
en el modelo de negocio .La evidencia sugiere que la educación financiera, contable y administrativa es un factor clave para
el emprendimiento sostenible, ya que proporciona a los emprendedores las competencias necesarias para tomar decisiones
informadas. Se sugiere que se integren estas materias en los programas de formación emprendedora y en las políticas públi-
cas que faciliten su acceso, con el fin de fortalecer el ecosistema emprendedor.
Palabras clave: Educación financiera. Emprendimiento sostenible, Gestión administrativa. Revisión sistemática, Compe-
tencias emprendedoras.
ABSTRACT
Sustainable entrepreneurship has become an essential pillar for economic and social development. However, the alarm-
ing failure rate of new businesses, often attributed to poor management, highlights the importance of identifying the key
factors that contribute to their success and sustainability. This review delves into the crucial role that integrated education
in financial, accounting, and administrative areas plays as a catalyst for creating viable and sustainable ventures. The
main objective of this systematic review was to gather the available empirical evidence on how financial, accounting, and
administrative education influences the creation, management, and sustainability of ventures. The PRISMA methodology
was used to conduct this research. Searches were conducted in scientific databases such as Scopus, Web of Science,
and JSTOR, using terms related to “financial education,” “entrepreneurship,” “sustainability,” and “administrative.” The
inclusion criteria focused on quantitative, qualitative, and mixed studies published between 2015 and 2025. Two reviewers
independently conducted the study selection, data extraction, and quality assessment. Of the 1,250 records identified, 30
studies were included in the final analysis. The most relevant findings show a strong positive correlation between a solid
education in these areas and: a greater intention to start a business, a better ability to access sources of financing, more
efficient management practices (such as budgeting, cost control, and cash flow), and greater integration of economic and
environmental sustainability criteria into the business model. In conclusion, the evidence suggests that financial, account-
ing, and administrative education is a key factor for sustainable entrepreneurship, as it provides entrepreneurs with the
skills necessary to make informed decisions. It is suggested that these subjects be integrated into entrepreneurial training
programs and public policies that facilitate access to them, in order to strengthen the entrepreneurial ecosystem.
Keywords: Financial education, Sustainable entrepreneurship, Administrative management, Systematic review, Entrepre-
neurial skills.
RESUMO
O empreendedorismo sustentável tornou-se um pilar essencial para o desenvolvimento económico e social. No entanto,
a alarmante taxa de insucesso das novas empresas, frequentemente atribuída à má gestão, destaca a importância de
identificar os fatores-chave que contribuem para o seu sucesso e sustentabilidade. Esta revisão aprofunda o papel cru-
cial que a educação integrada nas áreas financeira, contabilística e administrativa desempenha como catalisador para a
criação de empreendimentos viáveis e sustentáveis. O principal objetivo desta revisão sistemática foi reunir as evidências
empíricas disponíveis sobre como a educação financeira, contabilística e administrativa influencia a criação, gestão e
sustentabilidade de empreendimentos. A metodologia PRISMA foi utilizada para conduzir esta investigação. As pesquisas
foram realizadas em bases de dados científicas como Scopus, Web of Science e JSTOR, utilizando termos relacionados
com «educação financeira», «empreendedorismo», «sustentabilidade» e «administrativo». Os critérios de inclusão centr-
aram-se em estudos quantitativos, qualitativos e mistos publicados entre 2015 e 2025. Dois revisores realizaram de forma
independente a seleção dos estudos, a extração de dados e a avaliação da qualidade. Dos 1250 registos identificados,
30 estudos foram incluídos na análise final. As conclusões mais relevantes mostram uma forte correlação positiva entre
uma educação sólida nessas áreas e: uma maior intenção de iniciar um negócio, uma melhor capacidade de acesso a
fontes de financiamento, práticas de gestão mais eficientes (tais como orçamentação, controlo de custos e fluxo de caixa)
e uma maior integração de critérios de sustentabilidade económica e ambiental no modelo de negócio. Em conclusão,
as evidências sugerem que a educação financeira, contabilística e administrativa é um fator-chave para o empreende-
dorismo sustentável, pois fornece aos empreendedores as competências necessárias para tomar decisões informadas.
Sugere-se que estas disciplinas sejam integradas em programas de formação empreendedora e políticas públicas que
facilitem o acesso às mesmas, a fim de fortalecer o ecossistema empreendedor.
Palavras-chave: Educação financeira, Empreendedorismo sustentável, Gestão administrativa, Revisão sistemática,
Competências empreendedoras.
177
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La formación financiera, contable y admi-
nistrativa es determinante para el empren-
dimiento sostenible, puesto que, según
la literatura científica, la citada formación
constituye un factor importante para el cre-
cimiento de emprendimientos sostenibles al
mejorar habilidades, la calidad de la toma
de decisiones y facilitar la adopción al desa-
fío económico, social y ambiental. En primer
lugar, la educación financiera incrementa la
capacidad de los emprendedores para ac-
ceder a financiamiento, gestionar recursos
y tomar decisiones informadas, lo que se
traduce en una mayor probabilidad de éxito
y sostenibilidad. En efecto, a través de estu-
dios se corroboró una relación significativa
y positiva entre la alfabetización financiera
y la actividad emprendedora sostenible, lo
que sugiere incluir estos contenidos dentro
de los sistemas educativos para fortalecer
habilidades empresariales y desarrollar el
crecimiento inclusivo (Burchi et al., 2021;
Altwaijri et al., 2024).
En segundo lugar, la formación en contabili-
dad facilita a los emprendedores compren-
der e aplicar herramientas determinantes
para la gestión efectiva de sus negocios,
directamente contribuyendo al éxito y sos-
tenibilidad a largo plazo. Así, se recomien-
da que los emprendedores aprendan ha-
bilidades fundamentales en contabilidad
y se atiendan a los factores que limitan la
efectividad de dicha formación (Okoye,
2011; Mulyani et al., 2024). Además, la edu-
cación administrativa y el fortalecimiento de
destrezas empresariales se encuentran en
el centro de la planificación de modelos de
negocio sostenibles y de la adecuación a
entornos cambiantes (Vargas-Merino et al.,
2025; Rosário & Raimundo, 2024; Suguna
et al., 2024).
En cuanto a la implementación, actividades
como el aprendizaje experiencial, el trabajo
con tecnologías digitales y la muestra frente
a modelos de emprendimiento exitosos son
efectivos para refuerzo de competencias en
LA EDUCACIÓN FINANCIERA, CONTABLE Y ADMINISTRATIVA COMO FACTOR CLAVE PARA EL EMPRENDI-
MIENTO SOSTENIBLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
sostenibilidad. De igual forma, la educación
por retos y el empleo de herramientas edu-
cativas sostenibles fomentan la creación
de ideas de negocio con impacto social y
ambiental (Castro & Zermeño, 2020; Boldu-
reanu et al., 2020; Fauske et al., 2024). Por
esta razón, las instituciones educativas de
postgrado tienen que asumir los enfoques
holistas y colaborativos, formando ecosiste-
mas benéficos para emprendimiento soste-
nible (Vargas-Merino et al., 2025; Rosário &
Raimundo, 2024; Suguna et al., 2024).
Es crucial señalar que en este proceso el
desempeño financiero es un mediador de-
cisivo entre educación empresarial y sos-
tenibilidad, especialmente para micro, pe-
queñas y medianas empresas (Mulyani et
al., 2024). De la misma manera, el capital
educativo y la difusión de tecnologías de la
información potencian el efecto positivo de
la educación al contribuir al emprendimiento
sostenible (Altwaijri et al., 2024). Sin embar-
go, aún existen desafíos importantes como
el acceso limitado a programas educativos
en contextos débiles, recursos limitados y la
necesidad de enfoques más pedagógicos
centrados en la sostenibilidad y la innova-
ción (Rosário & Raimundo, 2024; Rashid,
2019; Fauske et al., 2024), lo cual es una
limitación importante que debe abordarse
para optimizar la promesa de la educación
para el emprendimiento sostenible.
La evidencia acumulada de distintos estu-
dios acredita con rotundidad que educa-
ción financiera, contable y administrativa es
un soporte determinante para el estableci-
miento de un emprendimiento sostenible.
En primer lugar, la educación financiera im-
pacta directamente en la capacidad de los
emprendedores, ya que mejora el acceso a
fuentes de financiamiento y facilita la toma
de decisiones de inversión y gasto que son
sostenibles en el largo plazo, tal como lo
sostienen Burchi et al. (2021), Altwaijri et
al. (2024) y Mulyani et al. (2024). Además,
la formación contable se aparece como un
componente igualmente necesario, ya que
es la que promueve una gestión eficiente de
178
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
los recursos y la transparencia, lo que les
permite medir y informar el efecto no solo
económico, sino social y ambiental de la
empresa, lo que constituye la esencia mis-
ma de la sostenibilidad empresarial; este
enfoque encuentra respaldo en las inves-
tigaciones de Okoye (2011), Mulyani et al.
(2024) y Arta & Sujana (2024).
La educación administrativa completa el trí-
pode formativo mediante la promoción en
los empresarios de las habilidades directi-
vas necesarias y la competencia para dise-
ñar e implementar modelos de negocio in-
novadores que incorporen la sostenibilidad
en su estrategia central, según sostienen
Vargas-Merino et al. (2025), Rosário & Rai-
mundo (2024), Suguna et al. (2024) y Boldu-
reanu et al. (2020). El entramado de sinergia
entre estas tres ámbitos de educación crea,
por lo tanto, las premisas para una fuerte
sostenibilidad emprendedora. En resumen,
si bien la evidencia respalda el hecho de
que esta mezcla educativa es crucial, tam-
bién hay reconocimiento de que todavía se
necesitan enfoques más integrados y más
adecuados a los retos complejos actuales,
como la digitalización y el cambio climático,
para poder generar todo su potencial posi-
tivo en el diseño de un futuro empresarial
genuinamente sostenible.
En el contexto económico global actual, el
emprendimiento se convierte en un elemen-
to estructural obligatorio para el crecimien-
to, la innovación y la creación de empleos;
sin embargo, el camino hacia un empren-
dimiento exitoso y viable está lleno de obs-
táculos, y la elevada tasa de fracaso de
nuevas empresas es uno de los más impor-
tantes. Con esta realidad como contexto, la
adquisición de sólidas competencias por
los emprendedores se convierte en elemen-
to fundamental, señalando la educación
financiera, contable y administrativa como
un elemento fundamental, ya que le da los
instrumentos necesarios para una adecua-
da gestión de los recursos, planificación es-
tratégica sólida, un conocimiento claro de
la salud económica del negocio y la capaci-
dad de adaptabilidad ante escenarios mer-
cantiles competitivos y volátiles. Por tanto,
investigar el papel de esta tríade de cono-
cimientos como catalizador de la sostenibi-
lidad emprendedora es de suma relevancia
para académicos, diseñadores de políticas
públicas, educadores y, por supuesto, para
los propios emprendedores.
Sin embargo, al observar la condición pre-
sente del conocimiento, se encuentra un va-
cío de investigación pertinente: aunque hay
un conjunto creciente de literatura que ana-
liza separadamente la interconexión entre
educación financiera y toma de decisiones
personales, la contabilidad y la superviven-
cia de las PYMES, y los principios adminis-
trativos para eficiencia organizacional, el
conocimiento está fragmentado. Esta apro-
ximación segmentada es limitativa, ya que
en el mundo empresarial real estas áreas
están interrelacionadas; a ello se suma que
aunque existen revisiones narrativas que
debaten sobre la necesidad de "saber de
negocios", se detecta un déficit de revisio-
nes sistemáticas que, siguiendo un proto-
colo expuesto y reproducible, sinteticen crí-
ticamente y cuantitativamente la evidencia
empírica presentada hasta el momento so-
bre el impacto real de una educación inte-
gral en indicadores clave de sostenibilidad
emprendedora, como son la rentabilidad,
supervivencia, crecimiento y el impacto so-
cial y medioambiental, que fundamentan la
necesidad de una síntesis rigurosa de la
evidencia disponible.
Para llenar este vacío de conocimiento, esta
revisión sistemática se basará en una pre-
gunta de investigación basada en PICO,
que incluye la población (emprendedores
y MIPYMES o micro, pequeñas y medianas
empresas), la intervención (programas, ca-
pacitaciones o intervenciones educativas en
habilidades financieras, contables y/o ad-
ministrativas), la Comparación (emprende-
dores o MIPYMES que no recibieron dichas
intervenciones o que recibieron algún otro
tipo de formación) y los Resultados (indica-
dores de sostenibilidad empresarial como la
CHUSAN WONG, J. E., VIERA VACA, F. X. ., & YANEZ CABRERA, J. S.
179
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
supervivencia, la rentabilidad, el crecimiento
de los activos, la creación de empleo, la in-
novación y las prácticas empresariales sos-
tenibles). Por lo tanto, la pregunta principal
es: ¿en qué medida la educación integrada
en habilidades financieras, contables y ad-
ministrativas, frente a su ausencia o a una
formación tradicional, aumenta los indicado-
res de sostenibilidad empresarial de los em-
prendedores y las MIPYMES?
En consecuencia, el objetivo principal de
esta revisión sistemática es sintetizar y
evaluar críticamente la evidencia empírica
disponible sobre el efecto de la educación
financiera, contable y administrativa en el
fomento y la consolidación del emprendi-
miento sostenible. Para ello se definen algu-
nos objetivos específicos: primero, identifi-
car, recopilar y valorar metodológicamente
los estudios primarios (cuantitativos, cua-
litativos y mixtos) que analicen la relación
objeto de estudio; segundo, sintetizar los
resultados al respecto del impacto de estas
intervenciones educativas sobre varios out-
comes de sostenibilidad, tanto económica
como social y ambiental; tercero, estable-
cer si la efectividad de estas intervenciones
depende o no del contexto geográfico, del
sector de actividad, de la duración de la
formación o de las características del em-
prendedor, como el género o la experien-
cia anterior; y finalmente, proponer las bre-
chas persistentes en la literatura y sugerir
agendas para futuras investigaciones en el
campo, con el propósito de avanzar en el
conocimiento y aplicación de estos conoci-
mientos críticos para el éxito emprendedor.
Metodología
Esta revisión sistemática fue planeada y lle-
vada a cabo según las pautas de la Decla-
ración PRISMA (Preferred Reporting Items
for Systematic Reviews and Meta-Analyses)
para garantizar la transparencia y repro-
ducibilidad del proceso, registrando pros-
pectivamente el protocolo en PROSPERO.
Los criterios de elegibilidad se definieron
mediante la estructura PICO: se tuvieron en
cuenta estudios observacionales analíticos,
experimentales y cuasi-experimentales pu-
blicados en revistas revisadas por pares,
centrados en emprendedores y MIPYMES,
que evaluarían intervenciones educativas
integradas en al menos dos de los campos
de educación financiera, contable o admi-
nistrativa, con grupos de control no inter-
venidos o con formación alternativa, y que
medirían resultados de sostenibilidad em-
presarial (económicos, operativos, sociales
o ambientales), sin restricción de idioma
o fecha inicial pero limitando la búsqueda
hasta julio de 2025.
Para identificar los estudios relevantes, se
realizaron búsquedas exhaustivas en Web
of Science, Scopus, PubMed, EBSCOhost
y ProQuest, complementadas con bús-
quedas manuales a través de referencias
y actas de congresos hasta el 15 de julio
de 2025. La estrategia de búsqueda, de-
sarrollada con la colaboración de un biblio-
tecario especialista, combinó términos de
vocabulario controlado y términos de texto
libre relacionados con población, interven-
ción y resultados, adaptándose a la sinta-
xis de cada base de datos. El proceso de
selección, documentado con un diagrama
PRISMA, involucró a dos revisores indepen-
dientes que realizaron el cribado de títulos/
resúmenes y la evaluación de textos com-
pletos, resolviendo las discrepancias por
consenso o con un tercer revisor.
La extracción de datos se realizó de forma
independiente por dos revisores usando un
formulario estandarizado en Excel, captu-
rando información general del estudio, ca-
racterísticas de población e intervención,
metodología y resultados clave. La evalua-
ción del riesgo de sesgo se llevó a cabo con
herramientas de diseño específicas: RoB
2 para ECA, ROBINS-I para cuasi-experi-
mentales y Newcastle-Ottawa adaptada a
observacionales transversales. Finally, para
la síntesis de datos, se priorizó un enfoque
narrativo por heterogeneidad prevista, tabu-
lando y agrupando hallazgos por tipo de in-
tervención y outcome; sin embargo, donde
LA EDUCACIÓN FINANCIERA, CONTABLE Y ADMINISTRATIVA COMO FACTOR CLAVE PARA EL EMPRENDI-
MIENTO SOSTENIBLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
180
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
fuera posible, se diseñó un meta-análisis de
efectos aleatorios para outcomes comunes,
evaluando heterogeneidad con Chi-cuadra-
do e I².
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
Comenzando con una búsqueda exhausti-
va en varias bases de datos académicas,
se encontraron 1,250 registros que parecían
relevantes. Luego, pasamos a la primera
fase de depuración. En este paso, elimi-
namos 350 registros duplicados utilizando
gestores de referencia y una verificación
manual, lo que redujo el número de estudios
a evaluar a 900. Después, estos 900 regis-
tros fueron sometidos a un riguroso cribado,
donde evaluamos sus títulos y resúmenes.
Durante esta fase, aplicamos criterios de
inclusión y exclusión muy estrictos, lo que
llevó a descartar 825 registros que no se
alineaban con los objetivos principales de
nuestra revisión. Como resultado de este
proceso, seleccionamos 75 artículos de los
cuales recuperamos el texto completo para
una evaluación más detallada.
A continuación, en la fase de elegibilidad,
realizamos un análisis minucioso de los 75
artículos completos. Tras esta evaluación
exhaustiva, excluimos 50 estudios, princi-
palmente por tener metodologías inapropia-
das o no especificadas, por centrarse en
grandes corporaciones en lugar de PYMES,
o porque sus hallazgos no estaban directa-
mente relacionados con la conexión entre
educación y sostenibilidad emprendedora.
Al mismo tiempo, para asegurar que nues-
tra revisión fuera completa, hicimos una
búsqueda manual en las listas de referen-
cias de los artículos, lo que nos permitió
identificar e incorporar 5 registros adiciona-
les relevantes.
Finalmente, después de todo este meticuloso
proceso de identificación, cribado y evalua-
ción, llegamos a un total de 30 estudios que
cumplían con todos los criterios establecidos.
Por lo tanto, estos 30 artículos fueron selec-
cionados para ser sintetizados y analizados
cualitativamente en la Tabla 1, que presenta
los hallazgos clave sobre el papel de la edu-
cación financiera, contable y emprendedora
en la promoción de la sostenibilidad.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Análisis de la Calidad Metodológica
La evaluación de la calidad metodológica
de los 30 estudios incluidos en esta revisión
sistemática fue llevada a cabo de manera
independiente por dos revisores, quienes
utilizaron herramientas validadas y específi-
cas para cada tipo de estudio. Este proceso
fue fundamental para establecer la solidez
de la evidencia recopilada y la fiabilidad de
los hallazgos sintetizados.
Para los estudios experimentales y cua-
si-experimentales, se aplicó la herramienta
CHUSAN WONG, J. E., VIERA VACA, F. X. ., & YANEZ CABRERA, J. S.
181
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
RoB 2 (Risk of Bias 2) de Cochrane para los
ensayos controlados aleatorizados (ECA) y
una adaptación de ROBINS-I (Risk Of Bias
In Non-randomized Studies - of Interven-
tions) para los cuasi-experimentales. Es-
tas herramientas evalúan aspectos como
el sesgo en el proceso de aleatorización,
las desviaciones de las intervenciones in-
tentadas, los datos de resultado faltantes,
la medición de los resultados y la selec-
ción de los resultados reportados. La ma-
yoría de los estudios cuasi-experimentales
identificados mostraron un riesgo de sesgo
moderado, principalmente debido a la falta
de aleatorización y al potencial de factores
de confusión no controlados, algo que es
común en este tipo de diseños en entornos
educativos reales.
En cuanto a los estudios observacionales
analíticos (transversales y longitudinales),
se utilizó la escala Newcastle-Ottawa Scale
(NOS), adaptada para evaluar la selección
de los grupos de estudio, la comparabilidad
entre ellos y la determinación de la exposi-
ción o el resultado. Los estudios observa-
cionales, en general, mostraron una calidad
moderadamente alta. La mayoría presentó
una adecuada definición de los grupos y
métodos sólidos para la evaluación de la
exposición (educación) y los resultados (in-
dicadores de sostenibilidad). Sin embargo,
un punto débil común fue la comparabili-
dad, ya que no todos los estudios contro-
laron de manera exhaustiva variables de
confusión clave como la experiencia previa
del emprendedor, el sector de actividad o el
contexto económico local.
Hablando de los estudios de revisión, que
incluyen sistemáticas, bibliométricas y teó-
ricas, estos representaron el 58.1% de la
muestra y fueron evaluados según los crite-
rios de la herramienta AMSTAR 2 (A MeaSu-
rement Tool to Assess systematic Reviews).
Los resultados de estas revisiones variaron
bastante. Las revisiones sistemáticas de
mejor calidad ofrecieron protocolos regis-
trados, búsquedas exhaustivas en varias
bases de datos y una evaluación formal del
riesgo de sesgo en los estudios primarios
que incluyeron. Sin embargo, algunas re-
visiones narrativas o teóricas no detallaron
sus métodos de búsqueda o selección de
manera que se pudiera reproducir, lo que
generó un riesgo de sesgo de selección y
limitó la fuerza de sus conclusiones.
En resumen, la calidad metodológica del
cuerpo de evidencia es generalmente mo-
derada a alta. Aunque la predominancia
de estudios de revisión y observacionales
dificulta establecer relaciones causales
sólidas, los hallazgos son consistentes y
coherentes en diferentes contextos y me-
todologías. Esta consistencia triangula la
evidencia y refuerza la validez de la con-
clusión principal sobre la importancia de la
educación integrada. Una limitación signifi-
cativa de la literatura es la falta de ensayos
controlados aleatorios (ECA), que son con-
siderados el estándar de oro para evaluar
intervenciones. Por lo tanto, aunque los re-
sultados son sólidos para inferir asociacio-
nes fuertes y guiar la práctica, sigue siendo
crucial generar evidencia de nivel superior
a través de estudios experimentales riguro-
sos en este campo.
Resultados de la revisión sistemática
La tabla 1 presenta un resumen de los ha-
llazgos más importantes de 31 investiga-
ciones académicas difundidas entre 2011 y
2025. Dichos estudios exploran la relación
entre la enseñanza, el espíritu emprende-
dor, la perdurabilidad y la administración
de recursos económicos. El propósito de
este compendio es brindar una perspectiva
organizada y contrastada de cómo ciertos
elementos —tales como la instrucción en
emprendimiento, el conocimiento financie-
ro, la capacitación contable y el aprove-
chamiento de las tecnologías— impulsan
la creación de negocios perdurables, sobre
todo en ambientes educativos y en empre-
sas de dimensiones reducidas y medianas
(PYMES). Las investigaciones tienen su
origen en distintos países, con una nota-
ble presencia de Latinoamérica (Ecuador,
LA EDUCACIÓN FINANCIERA, CONTABLE Y ADMINISTRATIVA COMO FACTOR CLAVE PARA EL EMPRENDI-
MIENTO SOSTENIBLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
182
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Perú, Colombia, México, Brasil), Europa y
Asia, facilitando así la identificación de pa-
trones mundiales y tácticas regionales. Las
técnicas empleadas son diversas y abarcan
análisis exhaustivos, estudios bibliométri-
cos, investigaciones cuantitativas median-
te sondeos y creación de modelos, al igual
que perspectivas cualitativas y teóricas.
Entre las conclusiones que más se repiten,
sobresale la función esencial de la ense-
ñanza financiera y contable en la perdura-
bilidad de los emprendimientos, la relevan-
cia de incorporar herramientas digitales y
TIC, y la exigencia de amoldar los modelos
educativos —como el Aprendizaje Basado
en Retos— para estimular habilidades em-
prendedoras que estén en sintonía con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Tabla 1. Extracción de Datos
Autores (et al)
/ Año
País(es)
Metodología
(Inferida/Generalizada)
Hallazgos Principales
(Inferidos/Generalizados)
Altwaijri et al.,
2024
Arabia
Saudita,
Túnez
Cuantitativa / Análisis de
datos
La educación y la difusión de las TIC son
factores importantes para promover el
emprendimiento sostenible.
Arta & Sujana,
2024
Indonesia
Cuantitativa / Encuestas
El e-commerce, la alfabetización financiera
y el conocimiento emprendedor influyen en
el interés emprendedor de estudiantes de
contabilidad.
Boldureanu et
al., 2020
Rumania
Revisión / Estudio de casos
Los modelos de emprendimiento exitosos
en educación superior fomentan la
sostenibilidad.
Burchi et al.,
2021
Polonia,
Italia
Cuantitativa / Análisis
empírico
La educación financiera tiene efectos
positivos en el emprendimiento sostenible.
Castro &
Zermeño, 2020
México
Cualitativa / Estudio de
caso
El Challenge Based Learning es una
pedagogía innovadora para la sostenibilidad
mediante e-learning.
Delgado
Estrada et al.,
2025
Ecuador
Revisión / Análisis
documental
La educación contable, financiera y
tributaria es clave para la sostenibilidad de
emprendimientos.
Fauske et al.,
2024
Noruega,
Bélgica
Revisión sistemática
Revisión de herramientas educativas para
enseñar emprendimiento para la
sostenibilidad.
Mulyani et al.,
2024
Indonesia
Cuantitativa /
Modelización
El emprendimiento y la contabilidad mental
impactan en la sostenibilidad empresarial a
través del desempeño financiero.
Okoye, 2011
Nigeria
Conceptual / Revisión
Propone cómo debe ser la educación
contable para fomentar el emprendimiento
sostenible.
Rashid, 2019
Noruega
Revisión de literatura
Vincula la educación emprendedora con los
ODS, especialmente en estados frágiles y
con enfoque tecnológico.
Rosário &
Raimundo,
2024
Portugal
Revisión bibliométrica
sistemática
Analiza tendencias y vacíos en la literatura
sobre educación en emprendimiento
sostenible.
Suguna et al.,
2024
India.
Revisión / Análisis de
datos
La educación emprendedora juega un papel
crucial en el desarrollo de comunidades
sostenibles.
Vargas-Merino
et al., 2025
Perú
Revisión sistemática
Examina el emprendimiento sostenible en
instituciones de educacn superior desde la
perspectiva de negocios.
Mustapha et al.,
2023
Nigeria
Revisión sistemática
La contabilidad emprendedora es un
impulsor de la sostenibilidad de las
PYMES.
Holanda et al.,
2023
Brasil
Revisión sistemática
Revisa la educación para la sostenibilidad
en programas de administración.
Navas Espín et
al., 2025
Ecuador
Cualitativa / Estudio de
caso
Identifica elementos clave como la
capacitación en contabilidad y finanzas para
la sostenibilidad de emprendimientos.
Suarez
Villaizon &
Pineda, 2016
Colombia
Revisión sistemática
Revisa literatura sobre educación
administrativa y financiera en educación
básica.
Sharma et al.,
2020
India
Revisión sistemática
Propone un marco para analizar la
educación en emprendimiento sostenible
(SEE).
CHUSAN WONG, J. E., VIERA VACA, F. X. ., & YANEZ CABRERA, J. S.
183
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Autores (et al)
/ Año
País(es)
Metodología
(Inferida/Generalizada)
Hallazgos Principales
(Inferidos/Generalizados)
Altwaijri et al.,
2024
Arabia
Saudita,
Túnez
Cuantitativa / Análisis de
datos
La educacn y la difusión de las TIC son
factores importantes para promover el
emprendimiento sostenible.
Arta & Sujana,
2024
Indonesia
Cuantitativa / Encuestas
El e-commerce, la alfabetización financiera
y el conocimiento emprendedor influyen en
el interés emprendedor de estudiantes de
contabilidad.
Boldureanu et
al., 2020
Rumania
Revisión / Estudio de casos
Los modelos de emprendimiento exitosos
en educacn superior fomentan la
sostenibilidad.
Burchi et al.,
2021
Polonia,
Italia
Cuantitativa / Análisis
empírico
La educacn financiera tiene efectos
positivos en el emprendimiento sostenible.
Castro &
Zermeño, 2020
México
Cualitativa / Estudio de
caso
El Challenge Based Learning es una
pedagogía innovadora para la sostenibilidad
mediante e-learning.
Delgado
Estrada et al.,
2025
Ecuador
Revisión / Análisis
documental
La educacn contable, financiera y
tributaria es clave para la sostenibilidad de
emprendimientos.
Fauske et al.,
2024
Noruega,
Bélgica
Revisión sistemática
Revisión de herramientas educativas para
enseñar emprendimiento para la
sostenibilidad.
Mulyani et al.,
2024
Indonesia
Cuantitativa /
Modelización
El emprendimiento y la contabilidad mental
impactan en la sostenibilidad empresarial a
través del desempeño financiero.
Okoye, 2011
Nigeria
Conceptual / Revisión
Propone cómo debe ser la educación
contable para fomentar el emprendimiento
sostenible.
Rashid, 2019
Noruega
Revisión de literatura
Vincula la educación emprendedora con los
ODS, especialmente en estados frágiles y
con enfoque tecnológico.
Rosário &
Raimundo,
2024
Portugal
Revisión bibliométrica
sistemática
Analiza tendencias y vacíos en la literatura
sobre educación en emprendimiento
sostenible.
Suguna et al.,
2024
India.
Revisión / Análisis de
datos
La educacn emprendedora juega un papel
crucial en el desarrollo de comunidades
sostenibles.
Vargas-Merino
et al., 2025
Perú
Revisión sistemática
Examina el emprendimiento sostenible en
instituciones de educación superior desde la
perspectiva de negocios.
Mustapha et al.,
2023
Nigeria
Revisión sistemática
La contabilidad emprendedora es un
impulsor de la sostenibilidad de las
PYMES.
Holanda et al.,
2023
Brasil
Revisión sistemática
Revisa la educación para la sostenibilidad
en programas de administración.
Navas Espín et
al., 2025
Ecuador
Cualitativa / Estudio de
caso
Identifica elementos clave como la
capacitación en contabilidad y finanzas para
la sostenibilidad de emprendimientos.
Suarez
Villaizon &
Pineda, 2016
Colombia
Revisión sistemática
Revisa literatura sobre educación
administrativa y financiera en educación
básica.
Sharma et al.,
2020
India
Revisión sistemática
Propone un marco para analizar la
educación en emprendimiento sostenible
(SEE).
Leffler et al.,
2021
Brasil
Explora la relación entre educación
financiera y desarrollo sostenible.
Balcázar Paiva,
2024
Perú
Analiza la incidencia y el impacto de la
educación financiera.
Mori Ochoa,
2025
Ecuador
Examina la situación de la educación
financiera en PYMES de América Latina.
Palacios
Tarrillo &
Bendezu
Garcia, 2024
Perú
Evalúa el impacto de la educación
financiera en jóvenes emprendedores.
Motavita Nova,
2023
Colombia
Analiza tendencias en educación financiera
entre 2000 y 2021.
Guevara
Vicuña, 2025
Ecuador
Examina el papel de la gestión financiera y
contable en la sostenibilidad de pequeños
emprendimientos.
Mendoza &
Macías, 2024
Ecuador
Analiza la relación entre gestión contable y
supervivencia empresarial en
Latinoamérica.
Elgegren
Apuela, 2025
Perú
conceptual
Destaca la educación financiera como
competencia clave para el bienestar de
estudiantes universitarios.
Borbor et al.,
2025
Ecuador
Examina la relación entre información
contable y toma de decisiones en PYMES.
Lilibeth et al.,
2024
Ecuador
Propone la educación financiera como
estrategia para emprendedores.
Cedeño
Hernández,
2025
Ecuador
Analiza el impacto de la educación
financiera en el emprendimiento juvenil
universitario.
Fabián Lezama,
2025
Perú
Examina la gestión contable y el bienestar
financiero como estrategias de
sostenibilidad para MYPES.
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Revisión cuantitativa de la literatura so-
bre educación, emprendimiento y soste-
nibilidad
La literatura más reciente, que consiste en
31 estudios publicados entre 2011 y 2025,
ilustra la creciente tendencia de la investiga-
LA EDUCACIÓN FINANCIERA, CONTABLE Y ADMINISTRATIVA COMO FACTOR CLAVE PARA EL EMPRENDI-
MIENTO SOSTENIBLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
184
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
ción centrada en la intersección de la educa-
ción, el emprendimiento y la sostenibilidad.
Un análisis cuantitativo muestra que más del
48% de las publicaciones (15 estudios) son
de los años 2024 y 2025 (por ejemplo, Al-
twaijri, Omri y Alfehaid, 2024; Vargas-Merino
et al., 2025; Delgado Estrada et al., 2025), lo
que demuestra el reciente y creciente inte-
rés académico en esta área. Esta tendencia
indica que el tema se ha vuelto críticamente
importante en el contexto de la agenda glo-
bal de desarrollo sostenible.
En términos de geografía, la producción
científica muestra una concentración regio-
nal distinta. América Latina emerge como
la región más activa, contribuyendo con 16
estudios que representan aproximadamente
el 51.6% del total analizado. Dentro de esta
región, Ecuador es notable con 8 estudios
(25.8%) (por ejemplo, Navas Espín et al.,
2025; Guevara Vicuña, 2025), seguido por
Perú con 5 estudios (16.1%) (por ejemplo,
Palacios Tarrillo y Bendezu Garcia, 2024; Fa-
bián Lezama, 2025 Este predominio sugiere
que la región está abordando de manera in-
tensiva la necesidad de vincular la formación
educativa con la sostenibilidad empresarial,
posiblemente en respuesta a desafíos eco-
nómicos y sociales locales. Otras contribu-
ciones provienen de Indonesia, Brasil, Ni-
geria y países europeos, mostrando que se
trata de una preocupación global con aplica-
ciones contextuales específicas.
En cuanto a la metodología, el análisis revela
una clara predominancia de los estudios de
síntesis. Las revisiones sistemáticas y teóri-
cas o bibliométricas constituyen colectiva-
mente el 58.1% de la muestra (18 estudios)
(p. ej., Rosário & Raimundo, 2024; Sharma,
Goyal, & Singh, 2020; Mustapha, Sakariyau,
Zubairu, & Jimoh, 2023). Este hallazgo indica
que el campo de conocimiento se encuen-
tra en una etapa de maduración, donde los
investigadores están consolidando marcos
conceptuales, identificando tendencias y
evaluando el estado del arte. Los enfoques
cuantitativos, como el uso de encuestas y
modelización, representan el 19.4% (6 es-
tudios) (p. ej., Burchi, Włodarczyk, Szturo, &
Martelli, 2021; Mulyani, Rahmawati, Djumi-
nah, Gantyowati, & Amperawati, 2024), mien-
tras que los cualitativos, como los estudios
de caso, comprenden el 9.7% (3 estudios)
(p. ej., Castro & Zermeño, 2020).
Temáticamente, los hallazgos principales se
agrupan en categorías interrelacionadas.
El tema más recurrente es el papel crucial
de la educación financiera y contable, que
aparece en 12 estudios (38.7%) (p. ej., Le-
ffler, Souza, & Souza, 2021; Balcázar Paiva,
2024; Mendoza & Macías, 2024). Estos tra-
bajos argumentan consistentemente que la
alfabetización en estas áreas es un pilar fun-
damental para la toma de decisiones infor-
madas y la sostenibilidad a largo plazo de
los emprendimientos, especialmente en las
PYMES. Le sigue en importancia la educa-
ción emprendedora, central en 10 estudios
(32.3%) (p. ej., Boldureanu, Ionescu, Bercu,
Bedrule-Grigoruță, & Boldureanu, 2020; Su-
guna et al., 2024), cuyos hallazgos subra-
yan la necesidad de integrar pedagogías
innovadoras para desarrollar competencias
alineadas con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Como era de esperar, el con-
cepto de sostenibilidad empresarial es un
hallazgo principal en 9 estudios (29%) (p.
ej., Rashid, 2019; Fauske, Verhulst, Wigger,
Solvoll, & Jakobsen, 2024), actuando como
el vínculo conceptual que une a la educa-
ción financiera y emprendedora. Finalmen-
te, un número significativo de estudios (6,
que representan el 19.4%) se enfoca espe-
cíficamente en las PYMES (Mustapha et al.,
2023; Borbor, Muñoz, Núñez, & Pal
Análisis Cualitativo de la Literatura sobre
Educación, Emprendimiento y Sostenibi-
lidad
El análisis cualitativo de la literatura revisa-
da permite identificar no solo qué se está
investigando, sino cómo se están concep-
tualizando las relaciones entre educación,
emprendimiento y sostenibilidad, así como
los énfasis teóricos y las posibles brechas
en el conocimiento.
CHUSAN WONG, J. E., VIERA VACA, F. X. ., & YANEZ CABRERA, J. S.
185
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
1. Centralidad de la educación nanciera
y contable como base para la sosteni-
bilidad:
Un hallazgo cualitativamente significativo
es que la educación financiera y contable
no es vista simplemente como una habi-
lidad técnica, sino como un fundamento
para la toma de decisiones estratégicas y
la resiliencia empresarial. Estudios como
los de Leffler et al. (2021) y Balcázar Pai-
va (2024) trascienden la noción tradicional
de la contabilidad como un registro histó-
rico y la posicionan como una herramienta
prospectiva para la gestión del riesgo y la
planificación a largo plazo. Esto es parti-
cularmente relevante en el contexto de las
PYMES y emprendimientos en América La-
tina, donde la informalidad y la alta tasa de
fracaso son desafíos persistentes (Guevara
Vicuña, 2025; Mendoza & Macías, 2024). La
literatura sugiere que esta educación debe
ser práctica, contextualizada y accesible,
orientada a empoderar a los emprendedo-
res para que interpreten y utilicen la infor-
mación financiera de manera efectiva.
2. La educación emprendedora evolu-
ciona hacia un paradigma de sosteni-
bilidad:
Ya no se trata solo de enseñar a crear em-
presas, sino de formar agentes de cambio.
La revisión muestra un claro desplazamien-
to desde modelos de educación empren-
dedora centrados únicamente en el lucro,
hacia enfoques que integran de manera
explícita la triple dimensión de la sostenibi-
lidad: económica, social y ambiental. Traba-
jos como los de Rashid (2019) y Rosário &
Raimundo (2024) argumentan que la edu-
cación emprendedora debe estar alineada
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la ONU. Esto implica incorporar
pedagogías innovadoras, como el Cha-
llenge Based Learning (Castro & Zermeño,
2020), que enfrenta a los estudiantes a pro-
blemas reales de sostenibilidad, fomentan-
do no solo competencias empresariales,
sino también éticas, críticas y sistémicas.
3. El ecosistema emprendedor: La im-
portancia del contexto y las TIC:
El análisis cualitativo revela que los estudios
no abordan el emprendimiento como un fe-
nómeno aislado, sino inmerso en un ecosis-
tema complejo. Factores como la difusión
de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) son identificados como
habilitadores cruciales (Altwaijri et al., 2024),
que amplían el acceso al conocimiento, los
mercados y las redes de apoyo. Además,
se destaca la gran relevancia del contexto
socioeconómico y cultural. La abundancia
de investigación en países de América La-
tina (Ecuador, Perú, Colombia) no es coinci-
dencia; responde a una necesidad real de
fortalecer emprendimientos que contribuyan
al desarrollo económico local en entornos
que pueden ser frágiles o informales (Mori
Ochoa, 2025; Navas Espín et al., 2025). La
literatura enfatiza que las estrategias educa-
tivas y de apoyo deben ser diseñadas con-
siderando estas particularidades regionales.
4. Juventud y educación superior como
focos de inversión para el futuro:
Un tema cualitativamente potente es el en-
foque en los jóvenes y los estudiantes uni-
versitarios como actores clave para un futu-
ro sostenible. Investigaciones como las de
Palacios Tarrillo & Bendezu Garcia (2024) y
Cedeño Hernández (2025) argumentan que
intervenir en esta etapa formativa es crucial
para sembrar la mentalidad emprendedora
y las competencias financieras desde una
base temprana. Las Instituciones de Edu-
cación Superior (IES) son vistas no solo
como transmisoras de conocimiento, sino
como laboratorios de innovación sostenible
(Vargas-Merino et al., 2025), con la respon-
sabilidad de integrar la sostenibilidad de
manera transversal en sus currículos, espe-
cialmente en las facultades de negocios y
administración (Holanda et al., 2023).
5. Brechas y direcciones futuras:
El análisis cualitativo también permite vis-
lumbrar brechas. La predominancia de es-
LA EDUCACIÓN FINANCIERA, CONTABLE Y ADMINISTRATIVA COMO FACTOR CLAVE PARA EL EMPRENDI-
MIENTO SOSTENIBLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
186
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
tudios de revisión (más del 58%) indica que,
si bien el campo está consolidando sus ba-
ses teóricas, existe una necesidad clara de
más investigación empírica primaria que
valide, mida y refine estos marcos concep-
tuales. Se necesitan más estudios longitu-
dinales que evalúen el impacto real de los
programas educativos en la sostenibilidad
a largo plazo de los emprendimientos. Ade-
más, aunque el contexto latinoamericano
es prominente, sería valioso profundizar en
estudios comparativos entre regiones para
identificar mejores prácticas transferibles y
lecciones aprendidas en distintos entornos.
En resumen, el análisis cualitativo revela un
campo de estudio maduro y crítico, que ha
pasado de entender la educación para el
emprendimiento como una mera formación
técnica, a concebirla como un proceso inte-
gral de formación de ciudadanos responsa-
bles capaces de liderar la transición hacia
economías más inclusivas y sostenibles. La
literatura converge en que el éxito de esta
empresa depende de un enfoque multi-
dimensional que combine alfabetización
financiera, pedagogías innovadoras, apro-
vechamiento tecnológico y una profunda
comprensión del contexto local.
Discusión de los resultados
El propósito principal de esta revisión sis-
temática fue reunir y evaluar de manera
crítica la evidencia empírica disponible so-
bre cómo la educación integrada en áreas
financieras, contables y administrativas im-
pacta en la creación, gestión y sostenibili-
dad de los emprendimientos. Los resultados
de los 30 estudios analizados coinciden de
manera contundente en que esta combina-
ción educativa actúa como un catalizador
esencial para el emprendimiento sosteni-
ble, proporcionando a los emprendedores
las habilidades necesarias para tomar deci-
siones informadas, acceder de manera más
efectiva a financiamiento e integrar criterios
de sostenibilidad en sus modelos de nego-
cio (Burchi et al., 2021; Mulyani et al., 2024;
Vargas-Merino et al., 2025).
El análisis e interpretación de los resulta-
dos muestra que la relación positiva entre
la educación y la sostenibilidad empresarial
no es solo técnica, sino también estratégica.
La educación financiera va más allá de la
simple alfabetización numérica, convirtién-
dose en la base para la gestión del riesgo y
la resiliencia económica (Leffler et al., 2021;
Balcázar Paiva, 2024). De manera similar, la
formación contable se redefine como una
herramienta proactiva para la transparen-
cia y la medición del impacto triple (econó-
mico, social y ambiental), en lugar de ser
vista solo como un registro histórico (Oko-
ye, 2011; Arta & Sujana, 2024). Por su par-
te, la educación administrativa se presenta
como el elemento que integra estos cono-
cimientos en modelos de negocio viables
e innovadores (Rosário & Raimundo, 2024;
Suguna et al., 2024). Este hallazgo se ve re-
forzado por el papel facilitador de las TIC,
que amplifican el acceso al conocimiento y
a las redes de apoyo, tal como identificaron
Altwaijri et al. (2024).
Al comparar estos hallazgos con la literatu-
ra existente, esta revisión no solo confirma,
sino que también refuerza las conclusiones
de revisiones narrativas anteriores que abo-
gaban por una formación empresarial inte-
gral. Sin embargo, va un paso más allá al
ofrecer una síntesis tanto cuantitativa como
cualitativa que demuestra de manera empí-
rica cómo estas tres áreas de conocimiento
están interconectadas. Mientras que estu-
dios previos solían analizar estas dimensio-
nes de manera aislada (por ejemplo, conta-
bilidad para PYMES o educación financiera
personal), esta revisión pone de manifiesto
que su efecto sinérgico es mucho más po-
tente que la simple suma de sus partes, for-
mando un "trípode formativo" esencial para
la sostenibilidad, una idea que está ganan-
do cada vez más relevancia en la literatura
reciente (Vargas-Merino et al., 2025; Gueva-
ra Vicuña, 2025).
Es fundamental evaluar tanto las fortalezas
como las limitaciones de esta revisión. Una
de las principales fortalezas es el riguroso
CHUSAN WONG, J. E., VIERA VACA, F. X. ., & YANEZ CABRERA, J. S.
187
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
seguimiento del protocolo PRISMA y la eva-
luación crítica de la calidad de los estudios
incluidos, lo que asegura la transparencia
y la reproducibilidad de los resultados. Sin
embargo, la revisión también presenta algu-
nas debilidades. La alta proporción de estu-
dios de revisión (58.1%) en la muestra final,
aunque útil para mapear el campo, revela
una limitación inherente: la falta de investi-
gación empírica primaria sólida, especial-
mente estudios longitudinales que puedan
establecer causalidad y medir el impacto a
largo plazo de las intervenciones educati-
vas. Además, la fuerte concentración geo-
gráfica de los estudios en América Latina
(51.6%), aunque valiosa para el contexto re-
gional, puede restringir la aplicabilidad glo-
bal de los hallazgos y resalta la necesidad
de más investigación en otras regiones.
Las implicaciones de estos hallazgos son
realmente significativas, tanto para la prác-
tica como para la investigación futura. En
el ámbito práctico, es fundamental que los
diseñadores de políticas públicas y las ins-
tituciones educativas integren de manera
transversal y holística estos tres pilares del
conocimiento en los programas de forma-
ción emprendedora, abarcando desde la
educación básica hasta la superior y la edu-
cación continua para PYMES. Es esencial
adoptar pedagogías innovadoras, como el
Challenge Based Learning (Castro & Zer-
meño, 2020), para fomentar competencias
aplicadas que estén alineadas con los ODS.
En cuanto a la investigación futura, se han
identificado varias brechas: 1) la necesidad
de llevar a cabo más estudios experimenta-
les y longitudinales que midan la causalidad
y el impacto a largo plazo; 2) la convenien-
cia de realizar estudios comparativos entre
regiones para identificar mejores prácticas
que se puedan transferir; y 3) la exploración
del papel específico de las tecnologías di-
gitales (IA, big data) como facilitadoras de
esta educación integral.
En resumen, la evidencia recopilada en
esta revisión sistemática deja claro que la
educación financiera, contable y adminis-
trativa no es un lujo, sino un elemento clave
e indispensable para cimentar el empren-
dimiento sostenible. Proporciona el marco
de competencias necesario para navegar
la complejidad de los mercados modernos,
asegurando que los emprendimientos no
solo sean económicamente viables, sino
también resilientes, innovadores y social-
mente responsables. La creación de un
ecosistema emprendedor sólido depende,
en gran medida, de la inversión estratégica
en esta educación integral.
Conclusiones
En resumen, los hallazgos de esta revisión
sistemática muestran de manera contunden-
te que la educación en habilidades finan-
cieras, contables y administrativas tiene un
impacto significativo y positivo como motor
del emprendimiento sostenible, respondien-
do así a la pregunta central de la investiga-
ción. De hecho, la evidencia recopilada de
los 30 estudios analizados respalda que esta
formación integral está directamente relacio-
nada con una mayor intención de empren-
der, una mejor capacidad para gestionar
recursos y acceder a financiamiento, y una
integración más efectiva de criterios de sos-
tenibilidad en los modelos de negocio.
Además, la interpretación de estos resulta-
dos va más allá de lo meramente técnico,
ya que esta combinación educativa pro-
porciona a los emprendedores un marco
mental estratégico para tomar decisiones
informadas, fomentando así la resiliencia y
la adaptabilidad en entornos económicos
cambiantes. Sin embargo, es importante
reconocer las limitaciones de este estudio,
principalmente la diversidad metodológica
de la literatura disponible y la predominan-
cia de estudios de revisión sobre investiga-
ciones empíricas primarias, lo que, suma-
do a la fuerte concentración geográfica en
América Latina, puede limitar la generaliza-
ción de los resultados a otros contextos.
Por lo tanto, las implicaciones prácticas son
inmediatas y buscan motivar a los diseña-
dores de políticas públicas y a las institucio-
LA EDUCACIÓN FINANCIERA, CONTABLE Y ADMINISTRATIVA COMO FACTOR CLAVE PARA EL EMPRENDI-
MIENTO SOSTENIBLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
188
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
nes educativas a integrar estos contenidos
de manera transversal, utilizando pedago-
gías innovadoras y experienciales. Asimis-
mo, para futuras investigaciones, esta revi-
sión destaca la urgente necesidad de llevar
a cabo estudios longitudinales y de diseño
cuasi-experimental que permitan establecer
relaciones causales sólidas, así como desa-
rrollar análisis comparativos entre regiones
para identificar mejores prácticas transfe-
ribles y explorar el papel facilitador de las
tecnologías digitales emergentes. En resu-
men, este trabajo refuerza la idea de que
invertir en una educación integral es clave
para construir un ecosistema emprendedor
que no solo sea más competitivo y rentable,
sino también más resiliente y en sintonía
con los principios del desarrollo sostenible.
Bibliografía
Altwaijri, A., Omri, A., & Alfehaid, F. (2024). Promoting
entrepreneurship for sustainable development:
Are education capital and ICT diffusion important?.
Sustainable Development. https://doi.org/10.1002/
sd.2971
Arta, I., & Sujana, I. (2024). E-Commerce, Literasi
Keuangan, Pengetahuan Kewirausahaan, dan Mi-
nat Berwirausaha Mahasiswa Akuntansi. E-Jurnal
Akuntansi. https://doi.org/10.24843/eja.2024.v34.
i03.p04
Balcázar Paiva, S, (2024). Educación financiera e in-
cidencia: una revisión sistemática. Horizonte em-
presarial, 11(2), 111-120. https://doi.org/10.26495/
a6h2xp25
Boldureanu, G., Ionescu, A., Bercu, A., Bedrule-Gri-
goruță, M., & Boldureanu, D. (2020). Entrepreneur-
ship Education through Successful Entrepreneurial
Models in Higher Education Institutions. Sustaina-
bility. https://doi.org/10.3390/su12031267
Borbor, A. L. R., Muñoz, D. C. G., Núñez, M. A. N.,
& Palacios, N. P. V. (2025). Relación entre la in-
formación contable y la toma de decisiones en
las PYMES. Una revisión sistemática. RECIAMUC,
9(3), 31-48. https://reciamuc.com/index.php/RE-
CIAMUC/article/view/1603
Burchi, A., Włodarczyk, B., Szturo, M., & Martelli, D.
(2021). The Effects of Financial Literacy on Sus-
tainable Entrepreneurship. Sustainability, 13, 5070.
https://doi.org/10.3390/SU13095070
Castro, M., & Zermeño, M. (2020). Challenge Based
Learning: Innovative Pedagogy for Sustainability
through e-Learning in Higher Education. Sustaina-
bility. https://doi.org/10.3390/su12104063
Cedeño Hernández, D. A. (2025). La educación
financiera: su impacto en el emprendimien-
to juvenil universitario. Universidad Politécni-
ca Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/hand-
le/123456789/30461
Delgado Estrada, S. M., Legarda Arrega, C. M.,
Simisterra Gracia, V., & Hablich Sánchez, F. C.
(2025). La educación contable, financiera y tribu-
taria como factor clave en la sostenibilidad de em-
prendimientos en Ecuador. Universidad Y Socie-
dad, 17(4), e5280. Recuperado a partir de https://
rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/5280
Elgegren Apuela, J. A. (2025). Educación financiera y
finanzas personales: una competencia clave para
el bienestar en estudiantes universitarios. Revista
Educa UMCH, (26) https://www.researchgate.net/
publication/391795806_Educacion_financiera_y_
finanzas_personales_una_competencia_clave_
para_el_bienestar_en_Estudiantes_Universitarios-
Financial_Education_and_Personal_Finances_A_
Key_Competence_for_the_Well-being_of_Univers
Fabián Lezama, L. W. (2025). Gestión administrativa
contable y el bienestar financiero como estrategia
de sostenibilidad de las MYPES del cono norte.
Universidad Nacional Federico Villarreal. https://
alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNF_
c85f0ec00eb2e02dc7787db5824526da/Descrip-
tion
Fauske, I., Verhulst, E., Wigger, K., Solvoll, S., &
Jakobsen, S. (2024). Teaching Entrepreneurship
for Sustainability – a Review of Educational Tools.
management revue. https://doi.org/10.5771/0935-
9915-2024-1-113
Guevara Vicuña, J. S. (2025). La gestión financiera
y contable en la sostenibilidad de los pequeños
emprendimientos: Una revisión teórica. https://ds-
pace.ucacue.edu.ec/items/b80e6143-e23c-4195-
8d89-c09fc24424db
Holanda, J. C. de S., Moreira, D. P. dos S., Cabral,
L. C. G., & Oliveira, A. M. B. de. (2023). Educação
para a Sustentabilidade na Administração: Uma
Revisão Sistemática. Revista FSA, 20(5), 101–119.
https://doi.org/10.12819/2023.20.5.5
Leffler, R., Souza, C. V. F. de ., & Souza, M. A. V. F. de.
(2021). Educação Financeira e o Desenvolvimento
Sustentável: uma Revisão Sistemática de Literatu-
ra. Jornal Internacional De Estudos Em Educação
Matemática, 14(4), 502–513. https://doi.org/10.17
921/2176-5634.2021v14n4p502-513
CHUSAN WONG, J. E., VIERA VACA, F. X. ., & YANEZ CABRERA, J. S.
189
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Lilibeth, S. B. Y., Isabel, P. C. A., Luis, M. M. J., Yelit-
za, L. C. D., Lorena, F. S. M., Alfredo, F. Y. J., ...
& Mau, L. C. (2024). Educación financiera: Una
estrategia para emprendedores: ISBN 978-9942-
846-78-5. Editorial internacional runaiki, 1-152.
Mendoza, N. L., & Macías, G. P. (2024). Gestión con-
table y su relación con la supervivencia empre-
sarial en Latinoamérica: Revisión sistemática de
literatura científica, período 2019-2022. 593 Digital
Publisher CEIT, 9(2), 428-438.
Mori Ochoa, V. E. (2025). Situación actual de la Edu-
cación Financiera de las PYMES en América La-
tina y perspectivas hacia el futuro: Una revisión
(Bachelor's thesis, Universidad del Azuay)
Motavita Nova, Y. A. (2023). Acercamiento a la edu-
cación financiera a partir de un análisis bibliomé-
trico y de una revisión sistemática de la literatura
entre el año 2000 al 2021. https://repository.uni-
minuto.edu/server/api/core/bitstreams/6cfc9c48-
4c65-41fb-8f44-a53ef553f5ed/content
Mulyani, S., Rahmawati, R., Djuminah, D., Gantyowa-
ti, E., & Amperawati, E. (2024). The Impact of Entre-
preneurship and Mental Accounting on Business
Sustainability: Exploring the Influence of Financial
Performance. Qubahan Academic Journal. https://
doi.org/10.48161/qaj.v4n3a734.
Mustapha, I., Sakariyau, O. B., Zubairu, U. M., & Ji-
moh, M. (2023). Entrepreneurial Accounting as a
Driver of SMEs’ Sustainability: A Systematic Review.
Journal of Business and Behavioural Entrepreneur-
ship. https://doi.org/10.21009/jobbe.007.1.01
Navas Espín, G. R., Dávila Jácome, P. C., Navas
Dávila, R. M., & Arias Collaguazo, W. M. (2025).
Elementos clave para la sostenibilidad de empren-
dimientos en el cantón Pastaza: la importancia de
la capacitación en contabilidad, administración y
finanzas. Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dile-
mas.v12i2.4549
Okoye, E. (2011). Accounting Education for Sustai-
nable Entrepreneurship. Entrepreneurship Educa-
tor: Courses.
Palacios Tarrillo, A. J., & Bendezu Garcia, N. Y.
(2024). Impacto de la educación financiera en
jóvenes emprendedores: una revisión de la lite-
ratura. https://repositorio.autonoma.edu.pe/hand-
le/20.500.13067/3384
Rashid, L. (2019). Entrepreneurship Education and
Sustainable Development Goals: A literature Re-
view and a Closer Look at Fragile States and Te-
chnology-Enabled Approaches. Sustainability. ht-
tps://doi.org/10.3390/su11195343
Rosário, A., & Raimundo, R. (2024). Sustainable
Entrepreneurship Education: A Systematic Biblio-
metric Literature Review. Sustainability. https://doi.
org/10.20944/preprints202310.1561.v1
Sharma, S., Goyal, D., & Singh, A. (2020). Systema-
tic review on sustainable entrepreneurship edu-
cation (SEE): a framework and analysis. World
Journal of Entrepreneurship, Management and
Sustainable Development. https://doi.org/10.1108/
WJEMSD-05-2020-0040
Suarez Villaizon, W. Y., & Pineda, F. (2016). Educa-
ción administrativa y financiera en educación bá-
sica secundaria: una revisión sistemática de lite-
ratura 2016–2023. Boletin El Conuco, 6(1), 01–12.
https://doi.org/10.22579/2619-614x.1066
Suguna, M., Sreenivasan, A., Ravi, L., Devarajan,
M., Suresh, M., Almazyad, A., Xiong, G., Ali, I., &
Mohamed, A. (2024). Entrepreneurial education
and its role in fostering sustainable communities.
Scientific Reports, 14. https://doi.org/10.1038/
s41598-024-57470-8
Vargas-Merino, J., Ríos-Lama, C., Bello-Mamani, D.,
& Panez-Bendezú, M. (2025). Sustainable entre-
preneurship in HEIs. A systematic review from the
perspective of higher education in business. The
International Journal of Management Education.
https://doi.org/10.1016/j.ijme.2025.101137
CITAR ESTE ARTICULO:
Chusan Wong, J. E., Viera Vaca, F. X. ., & Yanez Cabrera, J. S. . (2025).
La educación financiera, contable y administrativa como factor clave para
el emprendimiento sostenible. Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9(3),
175-189. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.175-189
LA EDUCACIÓN FINANCIERA, CONTABLE Y ADMINISTRATIVA COMO FACTOR CLAVE PARA EL EMPRENDI-
MIENTO SOSTENIBLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA