DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.153-160
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1613
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 153-160
Mimetismo clínico de tromboembolia pulmonar vs anomalía
de Ebstein: reporte de caso
Clinical mimicry of pulmonary embolism vs Ebstein’s anomaly:
case report
Mimetismo clínico da embolia pulmonar versus anomalia de Ebstein:
relato de caso
Luis Fernando Pinargote Mendoza
1
; Julio Alejandro Feijoo Andrade
2
; Pedro Antonio Reyna Garces
3
;
Celin Alexander Ceron Santana
4
; Carmen Rosario Bermudez Garcia
5
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 28/08/2025
1. Especialista en Cardiología; Médico Cirujano; Hospital Miguel H. Alcivar; Sucre, Ecuador; https://orcid.
org/0009-0002-0818-1718
2. Médico - Especialista en Endocrinología; Médico Cirujano; Hospital Miguel H. Alcivar; Sucre, Ecuador;
https://orcid.org/0009-0001-9065-5793
3. Máster Universitario en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Médico General; Hospital
Miguel H. Alcivar; Sucre, Ecuador; https://orcid.org/0000-0002-9713-0332
4. Médico Cirujano; Hospital Miguel H. Alcivar; Sucre, Ecuador; https://orcid.org/0000-0002-7722-039X
5. Especialista en Medicina Interna; Doctor en Medicina y Cirugía; Hospital Miguel H. Alcivar; Sucre, Ecua-
dor; https://orcid.org/0000-0001-7747-7083
CORRESPONDENCIA
Pedro Antonio Reyna Garces
pedro_reyna@hmha.gob.ec
Sucre, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente, cuya presentación clínica en adultos puede ser alta-
mente variable, desde cuadros silentes hasta manifestaciones agudas que simulan enfermedades adquiridas. Se presen-
ta el caso de una mujer de 41 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y discapacidad intelectual, quien du-
rante la hospitalización desarrolla disnea súbita, hipotensión y hallazgos ecocardiográficos sugestivos de tromboembolia
pulmonar. Sin embargo, un ecocardiograma posterior reveló anomalía de Ebstein sin evidencia de hipertensión pulmonar,
lo cual ilustra el desafío diagnóstico que representa la anomalía de Ebstein cuando se presenta de forma aguda y simula
una tromboembolia pulmonar. Por tanto, la anomalía de Ebstein debe incluirse en el diagnóstico diferencial de disnea
súbita e insuficiencia cardiaca derecha en adultos, especialmente cuando la sospecha de tromboembolia pulmonar no
se confirma por imagen.
Palabras clave: Anomalía de Ebstein, Insuficiencia Cardíaca Derecha, Embolia Pulmonar, Ecocardiografía Transtorácica,
Diagnóstico Diferencial.
ABSTRACT
Ebstein’s anomaly is an uncommon congenital heart defect whose clinical presentation in adults can vary widely—from
silent cases to acute episodes mimicking acquired diseases. We present the case of a 41-year-old woman with a history
of type 2 diabetes mellitus and intellectual disability, who during hospitalization developed sudden dyspnea, hypotension,
and echocardiographic findings suggestive of pulmonary thromboembolism. However, a subsequent echocardiogram
revealed Ebstein’s anomaly without evidence of pulmonary hypertension, underscoring the diagnostic challenge posed by
acute presentations of Ebstein’s anomaly that imitate pulmonary embolism. Therefore, Ebstein’s anomaly should be includ-
ed in the differential diagnosis of sudden dyspnea and right-sided heart failure in adults— especially when imaging fails to
confirm suspected pulmonary thromboembolism.
Keywords: Ebstein’s Anomaly, Right Heart Failure, Pulmonary Embolism, Transthoracic Echocardiography, Differential Di-
agnosis.
RESUMO
A anomalia de Ebstein é um defeito cardíaco congénito pouco comum cuja apresentação clínica em adultos pode variar
amplamente — desde casos assintomáticos até episódios agudos que imitam doenças adquiridas. Apresentamos o caso
de uma mulher de 41 anos com histórico de diabetes mellitus tipo 2 e deficiência intelectual, que durante a hospitalização
desenvolveu dispneia súbita, hipotensão e achados ecocardiográficos sugestivos de tromboembolismo pulmonar. No en-
tanto, um ecocardiograma subsequente revelou anomalia de Ebstein sem evidência de hipertensão pulmonar, ressaltando
o desafio diagnóstico colocado pelas apresentações agudas da anomalia de Ebstein que imitam a embolia pulmonar.
Portanto, a anomalia de Ebstein deve ser incluída no diagnóstico diferencial de dispneia súbita e insuficiência cardíaca
direita em adultos — especialmente quando as imagens não confirmam a suspeita de tromboembolismo pulmonar.
Palavras-chave: Anomalia de Ebstein, Insuficiência cardíaca direita, Embolia pulmonar, Ecocardiografia transtorácica,
Diagnóstico diferencial.
155
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La anomalía de Ebstein en una cardiopatía
congénita poco frecuente, que constituye
menos del 1% de todas las malformaciones
cardíacas congénitas, con una incidencia
aproximada de 1 por cada 200.000 nacidos
vivos. Se caracteriza por un desplazamien-
to apical de la inserción septal y posterior
de la válvula tricúspide en el ventrículo de-
recho, lo cual provoca una "auriculización"
de una parte del ventrículo derecho ocasio-
nando disfunción valvular tricuspídea y al-
teraciones en el llenado ventricular (1,3). A
pesar de que generalmente se diagnostica
en fases iniciales, en adultos puede perma-
necer indetectada hasta que se manifiesta
en situaciones clínicas agudas (4).
Las manifestaciones clínicas de la anoma-
lía de Ebstein están diversas y dependen
del grado de desplazamiento valvular, la
gravedad de la insuficiencia tricuspídea
y la presencia de anomalías estructurales
asociadas, como la comunicación interau-
ricular, que se observa en hasta el 80% de
los casos (3-4). En adultos, los síntomas
generalmente se presentan de manera pro-
gresiva, aunque en ciertas circunstancias
pueden surgir de forma abrupta, como en
el contexto de infecciones, arritmias o des-
compensaciones hemodinámicas.
Uno de los principales desafíos diagnósti-
cos es su similitud clínica con condiciones
agudas como la tromboembolia pulmonar
(TEP), particularmente cuando la presenta-
ción abarca disnea súbita, hipoxemia, hipo-
tensión y signos dé sobrecarga del ventrícu-
lo derecho (6,7). En estos casos, hallazgos
ecocardiográficos como la dilatación de las
cavidades derechas y el signo de McCon-
nell, aunque frecuentemente vinculados a
TEP, no son patognomónicos (8).
El presente reporte describe un caso clínico
en el que una anomalía de Ebstein previa-
mente no diagnosticada se manifestó con
características clínicas que simulan una
TEP aguda. Esta situación pone en relieve la
MIMETISMO CLÍNICO DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR VS ANOMALÍA DE EBSTEIN: REPORTE DE CASO
necesidad de considerar anomalías congé-
nitas dentro del diagnóstico diferencial ante
cuadros de disfunción ventricular derecha
de origen no filiado, incluso en adultos (10).
Presentación del caso
Paciente femenina 41 años de edad, estado
civil unión libre, de etnia mestiza, proceden-
te y residente de San Vicente- Manabí, de
ocupación ama de casa, con antecedente
de discapacidad intelectual del 80%, Dia-
betes Mellitus tipo 2 de larga data en tra-
tamiento con metformina 500 mg diario e
insulina NPH 10 UI subcutánea diaria, no
refiere consumo de alcohol ni tabaco.
Acude al área de emergencia referida de
Unidad de Salud de Primer Nivel, por cua-
dro clínico de 15 días de evolución que inicia
con disnea de moderados esfuerzos y aste-
nia, 4 días previo al ingreso cuadro exacerba
por fiebre no cuantificada, escalofríos, disu-
ria asociados a leucorrea e hiperglicemia.
A la valoración inicial, paciente con tensión
arterial 90/60 mmHg, tensión arterial media
68 mmHg, frecuencia cardiaca 91 lpm, fre-
cuencia respiratorias 18 rpm, saturación de
oxígeno 92% al ambiente. Al exámen físico:
tórax expansible, simétrico con buen patrón
ventilatorio y murmullo vesicular conserva-
do, sin ruidos patológicos agregados, rui-
dos cardiacos R1- R2 audibles en cuatro
focos, rítmicos, no soplos. Abdomen globo-
so a expensas de panículo adiposo, blando
depresible, doloroso en región de hipogas-
trio sin signos de irritación peritoneal. Geni-
tales con introito vaginal con eritema marca-
do, secreción vaginal espesa amarillenta de
moderada cuantía grumosa. Extremidades
inferiores con edema Godet ++/++++. En
estudios de laboratorio de evidencia sig-
nos de respuesta inflamatoria posiblemente
asociada a proceso infeccioso de foco uri-
nario (Tabla 1).
156
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Tabla 1. Estudios de laboratorio
Parámetros Valores Unidad de medida
Biometría
Glóbulos Blancos
24050
/µL
Neutrófilos %
92.4
%
Linfocitos %
3.6
%
Hemoglobina
11.3
g/dL
Hematocrito
34.7
%
Vol. Corpuscular Medio
86.6
fL
Hgb. Corpuscular Media
28.2
pg
Conc. Hgb. Corpuscular Media
32.6
g/dL
Plaquetas
267000
K/µL
Bioquímica
Glucosa Basal
610
mg/dL
HbA1c
18.26
%
Urea
98
mg/dL
Creatinina
1.5
mg/dL
TGO / ASAT
7.51
U/L
TGP / ALAT
9.45
U/L
INR
1.25
Sodio
131.27
mmol/L
Potasio
4.72
mmol/L
Cloro
104.3
mmol/L
Gasometría
pH
7.43
PO2
129
mmHg
PCO2
31.8
mmHg
PINARGOTE MENDOZA, L. F. ., FEIJOO ANDRADE, J. A. ., REYNA GARCES, P. A. ., CERON SANTANA, C. A. ., & BER-
MUDEZ GARCIA, C. R.
157
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
HCO3
mmol/L
Exceso de base (EB)
mmol/L
Lactato
mmol/L
Elemental de orina
Leucocitos
Nitritos
Proteinuria
mg/dL
Glucosuria
mg/dL
Piocitos
Bacterias
HCO3
20.9
mmol/L
Exceso de base (EB)
-3.3
mmol/L
Lactato
2.0
mmol/L
Elemental de orina
Leucocitos
+++
Nitritos
Positivo
Proteinuria
30
mg/dL
Glucosuria
1000
mg/dL
Piocitos
Incontables
Bacterias
+++
Fuente: Base de datos del Hospital Miguel H. Alcivar.
Electrocardiograma: ritmo sinusal con fre-
cuencia cardiaca de 65 latidos por minutos,
eje del QRS normal, con intervalo 150 ms,
con QRS de duración 120 ms, hipovoltaje
difuso de ambos planos, y adecuada transi-
ción en precordiales. Segmento ST isonive-
lado y onda T plana en D3 y AVF.
Ecografía Transvaginal: Se observa liquido
en fondo de saco de Douglas, en relación a
Enfermedad Inflamatoria Pelvica (EIP).
Posterior al manejo incial y estudios com-
plementarios, paciente ingresa al área de
Hospitalización de Medicina Interna bajo el
contexto de Diabetes Mellitus Tipo 2 des-
compensada, Infección de Vías Urinarias
y Enfermedad Inflamatoria Pélvica, con es-
quema de hidratación parenteral amplia,
antibioterapia e insulinoterapia.
En hospitalizacion, paciente intercurre con
episodio de disnea súbita, desaturación se-
vera e hipotensión poco respondedora a vo-
lemia, por lo que se interconsulta al área de
Cuidados Intensivos donde realizan rastreo
ecografico a pie de cama (POCUS), ade-
más de rastreo ecocardiográfico donde se
observa en Eje paraesternal corto dilatación
de cavidades derecha con signo de Macco-
nell positivo y Score de Wells moderado. Se
complementa estudio de laboratorio, donde
se evidencia elevación de Dìmero D en va-
lores de 1.095 mcg/ml, estableciendose un
diagnóstico presuntivo inicial de TEP, por lo
que se coordina estudio de Angiotomogra-
fía Contrastada de Tórax, siendo negativa
para TEP. Durante su estancia en UCI, pa-
ciente persiste con dilatación de cavidades
cardiacas derechas en rastreo ecográficos
subsecuentes, por lo que se solicita valo-
ración al Servicio de Cardiología que rea-
liza informe completo de Ecocardiograma
Transtorácico reportando una implantación
baja de la valvula tricúspide con insuficien-
cia severa de la misma (Figura 1). Paciente
se traslada a hospitalización con seguimien-
to por dicha especialidad con diagnóstico
definitivo de Anomalía de Ebstein, desde
donde se tramita derivación para cateteris-
mo de cavidades derechas con prueba de
vasorreactividad pulmonar.
MIMETISMO CLÍNICO DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR VS ANOMALÍA DE EBSTEIN: REPORTE DE CASO
158
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Figura 1. Ecocardiograma
Fuente: Servicio de cardiologia. A. Implantación baja de la Válvula Tricúspide en Ventriculo
Derecho. B. Insuficiencia Tricúspidea Severa. C. Regurgitación Tricuspídea Severa con PSPA
de 38 mmHg.
En procedimiento realizado en unidad de ma-
yor capacidad resolutiva le reportan ausencia
de hipertensión pulmonar y anomalía congé-
nita adicional de comunicación interauricular.
Discusión
La anomalía de Ebstein es rara, sí, pero
cuando se presenta, puede ser la causa si-
lenciosa detrás de una insuficiencia cardia-
ca derecha en adultos (1). Lo más llamativo
es que muchas veces pasa desapercibida,
en parte por su curso clínico tan discreto
que no da motivos para sospechar (2,3).
Eso, claro, hasta que algo la descompensa.
En este caso en particular, la paciente lle-
gó con disnea súbita, hipotensión y signos
ecocardiográficos que apuntaban, casi sin
discusión, a una tromboembolia pulmonar.
Incluso presentaba un signo de McConnell
positivo, lo cual reforzaba esa hipótesis. Sin
embargo, y acá empieza a abrirse el diag-
nóstico, estudios previos ya habían adver-
tido que este hallazgo no es exclusivo del
TEP; también puede aparecer en otras situa-
ciones, como ciertas disfunciones del ventrí-
culo derecho de origen estructural (4–6).
El ecocardiograma transtorácico fue el
punto de inflexión. Al detectar una im-
plantación anómala de la valva septal de
la tricúspide y una insuficiencia severa, el
escenario cambió. La anomalía de Ebstein
pasó de ser improbable a evidente (2,3). Y
no es un caso aislado: la literatura descri-
be diagnósticos en adultos que aparecen
casi de casualidad, durante estudios por
otras causas (7,8).
Hay algo más. En contextos de infección
grave o desequilibrios metabólicos, como
la cetoacidosis diabética que tenía esta pa-
ciente, malformaciones cardíacas previas
pueden descompensarse de forma aguda.
Eso enreda el cuadro clínico y puede llevar
a interpretaciones erróneas si no se evalúa
todo con detenimiento (9,10).
De ahí la importancia del ecocardiograma
estructurado o el POCUS enfocado en ven-
trículo derecho. No solo orientan, sino que
ayudan a separar lo tromboembólico de lo
estructural cuando los signos no son tan
claros (11–13).
Este caso, más allá del diagnóstico final,
deja una lección clínica: no hay que que-
darse solo con la primera impresión. Aun-
que los hallazgos iniciales apunten a una
causa común, como el TEP, vale la pena
mirar un poco más allá. Un enfoque inte-
gral, que conecte los signos con el contex-
to completo del paciente, puede marcar la
diferencia entre tratar lo aparente y tratar lo
real (14,15).
Conclusiones
Este caso nos recuerda algo que a veces se
nos escapa entre algoritmos diagnósticos y
protocolos estandarizados: no todo lo que
parece una embolia pulmonar lo es. La ano-
PINARGOTE MENDOZA, L. F. ., FEIJOO ANDRADE, J. A. ., REYNA GARCES, P. A. ., CERON SANTANA, C. A. ., & BER-
MUDEZ GARCIA, C. R.
159
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
malía de Ebstein, rara y muchas veces si-
liente hasta la adultez, puede aparecer justo
cuando menos se la espera en medio de una
descompensación metabólica, un cuadro
séptico, o simplemente cuando el cuerpo ya
no lo logra compesar más la enfermedad.
Lo interesante de este caso, no fue solo el
hallazgo, sino cómo se llegó a él. El eco-
cardiograma transtorácico, realizado con
intención de buscar estructura, no solo fun-
ción, fue clave. Y eso abre otra puerta: la
necesidad de mirar más allá de lo evidente,
sobre todo cuando la imagen inicial no coin-
cide con el cuadro clínico.
Aportar este tipo de casos a la literatura no
es solo acumular rarezas. Es, más bien, una
forma de decir: “cuidado, que esto tam-
bién puede pasar”. De ahí la importancia
de mantener la mirada clínica amplia y no
subestimar lo atípico, sobre todo en pacien-
tes con deterioro hemodinámico sin expli-
cación clara.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de
intereses.
Consentimiento informado
Se obtuvo el consentimiento informado
por escrito de la familia del paciente para
la publicación de este caso y las imáge-
nes asociadas.
Declaración de contribución:
Dr. Luis Pinargote - conceptualización y su-
pervisión general; Dr. Julio Feijoo - revisión
crítica y seguimiento del paciente; Dr. Pedro
Reyna - Análisis y redacción del manuscri-
to; Dr. Celin Ceron – Recopilación de datos
clínicos e interpretación de resultados; Dra.
Carmen Bermudez – Revisión bibliográfica
y coordinación de equipo.
Bibliografía
Fuchs MM, Connolly HM. Ebstein Anomaly in the
Adult Patient. Cardiol Clin.2020;38(3):353-363.
Attenhofer Jost CH, Connolly HM, Dearani JA, Ed-
wards WD, Danielson GK. Ebstein’s anomaly. Cir-
culation. 2007;115(2):277-285.
Pasqualin G, Boccellino A, Chessa M, Ciconte G,
Marcolin C, Micaglio E, et al. Ebstein’s anomaly in
children and adults: multidisciplinary insights into
imaging and therapy. Heart. 2024;110(4):235-244.
Holst KA, Connolly HM, Dearani JA. Ebstein’s
anomaly. Methodist Debakey Cardiovasc J.
2019;15(2):138-144.
Alerhand S, Adrian RJ. What echocardiographic fin-
dings differentiate acute pulmonary embolism and
chronic pulmonary hypertension? Am J Emerg
Med. 2023;72:72-84.
Islam AK, Sayami LA, Zaman S. Chiari network: A
case report and brief overview. J Saudi Heart As-
soc. 2013;25(3):225-229.
Casazza F, Bongarzoni A, Capozi A, Agostoni O. Re-
gional right ventricular dysfunction in acute pulmo-
nary embolism and right ventricular infarction. Eur
J Echocardiogr. 2005;6(1):11-14.
Walsh BM, Moore CL. McConnell’s sign is not specific
for pulmonary embolism: case report and review of
the literature. J Emerg Med. 2015;49(3):301-304.
McConnell MV, Solomon SD, Rayan ME, Come PC,
Goldhaber SZ, Lee RT. Regional right ventricu-
lar dysfunction detected by echocardiography
in acute pulmonary embolism. Am J Cardiol.
1996;78(4):469-473.
Qaseem A, Etxeandia-Ikobaltzeta I, Mustafa RA,
Kansagara D, Fitterman N, Wilt TJ, et al. Appro-
priate use of point-of-care ultrasonography in pa-
tients with acute dyspnea in emergency depart-
ment or inpatient settings: a clinical guideline from
the American College of Physicians. Ann Intern
Med. 2021;174(7):985-993.
Zanobetti M, Scorpiniti M, Gigli C, Nazerian P, Vanni
S, Innocenti F, et al. Point-of- care ultrasonography
for evaluation of acute dyspnea in the ED. Chest.
2017;151(6):1295-1301.
Viera E, Meras P, Merino C, Perez E, Ruiz J, Balbacid
E, et al. Diagnosis of congenital heart disease in
adulthood: how often, how relevant? Am J Cardiol.
2024;231:72-74.
Bonilla-Palomas JL, López-Granados A, Gó-
mez-López A, Arizon del Prado JM. Severe right
heart failure due to the combination of Ebstein’s
anomaly and pericardial constriction. Rev Esp Car-
diol. 2010;63(12):1510-1511.
MIMETISMO CLÍNICO DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR VS ANOMALÍA DE EBSTEIN: REPORTE DE CASO
160
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Ornelas-Aguirre JM, Herrera-Gavilanes JR, Espino-
za-Escobar G, Inzunza-Cervantes G, Brito-Domín-
guez A, Zazueta-Armenta V. (Anomalía de Ebstein
con preexcitación ventricular en un paciente adul-
to). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023;61(6):888-
894. Spanish.
Melão F, Correia AS, Maciel MJ. Paradoxical embo-
lism associated with Ebstein’s anomaly in an adult:
Case report. Rev Port Cardiol. 2013;32(12):1023-
1025.
CITAR ESTE ARTICULO:
Pinargote Mendoza, L. F. ., Feijoo Andrade, J. A. ., Reyna Garces, P. A. .,
Ceron Santana, C. A. ., & Bermudez Garcia, C. R. (2025). Mimetismo clíni-
co de tromboembolia pulmonar vs anomalía de Ebstein: reporte de caso
. RECIAMUC, 9(3), 153-160. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).ju-
lio.2025.153-160
PINARGOTE MENDOZA, L. F. ., FEIJOO ANDRADE, J. A. ., REYNA GARCES, P. A. ., CERON SANTANA, C. A. ., & BER-
MUDEZ GARCIA, C. R.