
668
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El pabellón auricular deriva embriológica-
mente del primer y segundo arco branquial
y la patología se produce entre la quinta y
sexta semana de gestación debido a múlti-
ples factores tanto genéticos, teratógenos y
anormalidades vasculares que influyen en
el normal desarrollo. Es importante señalar
que el origen embriológico del oído medio
e interno es distinto al pabellón auricular,
por esa razón es inhabitual la asociación de
sordera con malformación auricular, aun-
que esta sea compleja (1).
Las Microtias pueden ser Moderadas o Se-
veras y esta clasificación responde a las ca-
racterísticas estructurales del tejido cartila-
ginoso, a la presencia de lóbulo de la oreja,
si está presente o no el conducto auditivo
externo (CAE), si existe parte de la concha
o está ausente, y si también se encuentra
el trago o nó. Las presencias de estas de-
formaciones son más comunes en el sexo
masculino que en el femenino y predominan
mayormente en el lado derecho más que en
el izquierdo (2).
Los factores hereditarios y los acciden-
tes vasculares en el útero durante la ges-
tación, se han sugerido como importantes
en la etiología de la microtia. Varios grupos
han estudiado a sus pacientes con microtia
encontrando evidencia de microsomía cra-
neofacial familiar y patrones sugerentes de
herencia multifactorial. Cuando la microtia
se asocia a atresia o a ausencia del mea-
to auditivo externo (con disminución de la
agudeza auditiva), sugiere una detención
del desarrollo. La oreja se forma del primer
arco branquial (mandibular) y del segundo
(hioideo); comienza su desarrollo a partir
de la 5ª semana de gestación, en cualquier
lado de la primera hendidura branquial en-
tre estos 2 arcos, lo que se convierte en el
canal externo (3).
La reconstrucción de orejas es una cirugía
para reparar o reconstruir la parte externa
de la oreja, denominada pabellón auricular.
Esta cirugía se puede hacer para corregir
ORELLANA BUSTILLOS , M. V., CUZCO SAN ANDRÉS , Y. Y. ., DAVILA AGUIRRE , E. M., BARRAGÁN CISNEROS , A.
M. ., & OCAPANA TACO , P. N.
una irregularidad del oído externo presen-
te al nacer (defecto congénito). También se
puede usar para reconstruir una oreja afec-
tada por una cirugía de cáncer o dañada
por un traumatismo, como una quemadura.
Existen varios enfoques quirúrgicos para la
reconstrucción de orejas. Se puede usar
cartílago extraído de las costillas para hacer
una estructura para la oreja o, en su lugar,
se puede usar un implante médico. En al-
gunos casos, puede ser una opción fijar un
oído externo artificial (prótesis) en el hueso.
En el caso de los niños que necesitan una
reconstrucción de la oreja por una afección
de nacimiento, la cirugía suele hacerse en-
tre los 6 y los 10 años, aunque en algunos
casos puede hacerse a edades más tem-
pranas (4).
Metodología
Para la elaboración de esta revisión biblio-
gráfica, se realizó una búsqueda sistemática
en bases de datos como PubMed, Scopus
y Web of Science. Se utilizaron descripto-
res clave en español e inglés, incluyendo
“reconstrucción pabellón auricular”, “micro-
tia”, “trauma auricular”, “cirugía plástica” y
“dermatología”. La selección de artículos
se basó en los criterios de inclusión de es-
tudios publicados en los últimos 10 años,
que abordaran la reconstrucción auricular
en pacientes con microtia o trauma, y que
discutieran el manejo complementario entre
cirugía plástica y dermatología.
Resultados
Clasicación
Se han desarrollado sistemas de clasifica-
ción para facilitar el diagnóstico, la repa-
ración quirúrgica y los estudios de inves-
tigación sobre la microtia. Hermann Marx
describió el primer sistema de clasificación
en 1926, que luego fue modificado por
Meurman. Marx/Meurman clasificaron la mi-
crotia en cuatro grados según el remanente
vestigial. En la microtia de grado I, todas las
estructuras están presentes, pero con gra-
dos variables de hipoplasia del pabellón,