DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.666-674
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1612
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 666-674
Reconstrucción del pabellón auricular por microtia y trauma:
Rol complementario de la cirugía plástica y la dermatología
en el tratamiento y seguimiento
Ear auricle reconstruction for microtia and trauma: Complementary roles
of plastic surgery and dermatology in treatment and follow-up
Reconstrução da orelha em casos de microtia e traumatismos: papéis
complementares da cirurgia plástica e da dermatologia no tratamento e
acompanhamento
Martha Valeria Orellana Bustillos
1
; Yasmin Yucely Cuzco San Andrés
2
; Erika Mishell Davila Aguirre
3
;
Ariel Matheus Barragán Cisneros
4
; Pamela Nicole Ocapana Taco
5
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 28/08/2025
1. Médico General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; morellana.cerit@gmail.com; https://orcid.org/0009-0003-6720-1050
2. Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional con Mención en Salud Ocupacional; Médico Cirujana; Investigadora Independiente;
Portoviejo, Ecuador; jucelycuzco@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0006-0567-4348
3. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional Mención en Prevención de Riesgos; Médica; Médica Residente en el Hospital de
Especialidades FF.AA Nº1 en la Especialidad de Cirugía Plástica; Quito, Ecuador; emda90@hotmail.com; https://orcid.org/0009-
0007-7685-2487
4. Médico; Investigador Independiente; Ibarra, Ecuador; arielbarragancisneros12@gmail.com; https://orcid.org/0009-0004-8900-272X
5. Magíster en Nutrición y Dietética; Médica Cirujana; Investigadora Independiente: Quito, Ecuador; pamelanicole1999@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0009-7299-5127
CORRESPONDENCIA
Martha Valeria Orellana Bustillos
morellana.cerit@gmail.com
Portoviejo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La reconstrucción del pabellón auricular por microtia y trauma es un proceso quirúrgico complejo que busca restaurar la
forma y la función de la oreja afectada. Generalmente, se realiza en varias etapas y puede incluir técnicas como la auto-
implantación con cartílago costal, la utilización de implantes o técnicas de reconstrucción con injertos y tejido autólogo.
Para la elaboración de esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed,
Scopus y Web of Science. La selección de artículos se basó en los criterios de inclusión de estudios publicados en los
últimos 10 años, que abordaran la reconstrucción auricular en pacientes con microtia o trauma, y que discutieran el
manejo complementario entre cirugía plástica y dermatología. La reconstrucción del pabellón auricular es una tarea que
trasciende los límites de una sola especialidad. El manejo exitoso y sostenible de estos casos requiere una colaboración
estrecha y continuada entre el cirujano plástico, que diseña y ejecuta la reconstrucción, y el dermatólogo, que se encarga
del cuidado, mantenimiento y seguimiento de la piel del neo-pabellón. Este enfoque multidisciplinario no solo maximiza
los resultados estéticos y funcionales, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes, permitiendo una in-
tegración social y psicológica más completa. Futuras investigaciones deberían enfocarse en protocolos de seguimiento
estandarizados que integren ambos roles para optimizar aún más los resultados a largo plazo en esta compleja y gratifi-
cante área de la cirugía reconstructiva.
Palabras clave: Reconstrucción pabellón auricular, Microtia, Trauma auricular, Cirugía plástica, Dermatología.
ABSTRACT
The reconstruction of the ear auricle for microtia and trauma is a complex surgical process that seeks to restore the shape
and function of the affected ear. It is generally carried out in several stages and can include techniques such as autologous
costal cartilage implantation, the use of implants, or reconstruction techniques with grafts and autologous tissue. For the
preparation of this literature review, a systematic search was carried out in databases such as PubMed, Scopus, and Web
of Science. The selection of articles was based on inclusion criteria of studies published in the last 10 years that addressed
ear reconstruction in patients with microtia or trauma and that discussed the complementary management between plastic
surgery and dermatology. The reconstruction of the ear auricle is a task that transcends the limits of a single specialty. The
successful and sustainable management of these cases requires close and continuous collaboration between the plastic
surgeon, who designs and executes the reconstruction, and the dermatologist, who is in charge of the care, maintenance,
and follow-up of the skin of the new auricle. This multidisciplinary approach not only maximizes aesthetic and functional
results but also improves the quality of life of patients, allowing for more complete social and psychological integration.
Future research should focus on standardized follow-up protocols that integrate both roles to further optimize long-term
results in this complex and gratifying area of reconstructive surgery.
Keywords: Ear auricle reconstruction, Microtia, Ear trauma, Plastic Surgery, Dermatology.
RESUMO
A reconstrução da orelha para microtia e traumatismos é um processo cirúrgico complexo que visa restaurar a forma e a
função da orelha afetada. Geralmente é realizada em várias etapas e pode incluir técnicas como implante de cartilagem
costal autóloga, uso de implantes ou técnicas de reconstrução com enxertos e tecido autólogo. Para a elaboração desta
revisão da literatura, foi realizada uma pesquisa sistemática em bases de dados como PubMed, Scopus e Web of Science.
A seleção dos artigos baseou-se em critérios de inclusão de estudos publicados nos últimos 10 anos que abordavam a
reconstrução da orelha em pacientes com microtia ou traumatismo e que discutiam o manejo complementar entre a cirurgia
plástica e a dermatologia. A reconstrução da orelha é uma tarefa que transcende os limites de uma única especialidade. O
tratamento bem-sucedido e sustentável desses casos requer uma colaboração estreita e contínua entre o cirurgião plástico,
que projeta e executa a reconstrução, e o dermatologista, responsável pelos cuidados, manutenção e acompanhamento
da pele da nova orelha. Essa abordagem multidisciplinar não apenas maximiza os resultados estéticos e funcionais, mas
também melhora a qualidade de vida dos pacientes, permitindo uma integração social e psicológica mais completa. Pesqui-
sas futuras devem se concentrar em protocolos de acompanhamento padronizados que integrem ambas as funções para
otimizar ainda mais os resultados a longo prazo nesta área complexa e gratificante da cirurgia reconstrutiva.
Palavras-chave: Reconstrução da orelha, Microtia, Traumatismo auricular, Cirurgia plástica, Dermatologia.
668
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El pabellón auricular deriva embriológica-
mente del primer y segundo arco branquial
y la patología se produce entre la quinta y
sexta semana de gestación debido a múlti-
ples factores tanto genéticos, teratógenos y
anormalidades vasculares que influyen en
el normal desarrollo. Es importante señalar
que el origen embriológico del oído medio
e interno es distinto al pabellón auricular,
por esa razón es inhabitual la asociación de
sordera con malformación auricular, aun-
que esta sea compleja (1).
Las Microtias pueden ser Moderadas o Se-
veras y esta clasificación responde a las ca-
racterísticas estructurales del tejido cartila-
ginoso, a la presencia de lóbulo de la oreja,
si está presente o no el conducto auditivo
externo (CAE), si existe parte de la concha
o está ausente, y si también se encuentra
el trago o nó. Las presencias de estas de-
formaciones son más comunes en el sexo
masculino que en el femenino y predominan
mayormente en el lado derecho más que en
el izquierdo (2).
Los factores hereditarios y los acciden-
tes vasculares en el útero durante la ges-
tación, se han sugerido como importantes
en la etiología de la microtia. Varios grupos
han estudiado a sus pacientes con microtia
encontrando evidencia de microsomía cra-
neofacial familiar y patrones sugerentes de
herencia multifactorial. Cuando la microtia
se asocia a atresia o a ausencia del mea-
to auditivo externo (con disminución de la
agudeza auditiva), sugiere una detención
del desarrollo. La oreja se forma del primer
arco branquial (mandibular) y del segundo
(hioideo); comienza su desarrollo a partir
de la 5ª semana de gestación, en cualquier
lado de la primera hendidura branquial en-
tre estos 2 arcos, lo que se convierte en el
canal externo (3).
La reconstrucción de orejas es una cirugía
para reparar o reconstruir la parte externa
de la oreja, denominada pabellón auricular.
Esta cirugía se puede hacer para corregir
ORELLANA BUSTILLOS , M. V., CUZCO SAN ANDRÉS , Y. Y. ., DAVILA AGUIRRE , E. M., BARRAGÁN CISNEROS , A.
M. ., & OCAPANA TACO , P. N.
una irregularidad del oído externo presen-
te al nacer (defecto congénito). También se
puede usar para reconstruir una oreja afec-
tada por una cirugía de cáncer o dañada
por un traumatismo, como una quemadura.
Existen varios enfoques quirúrgicos para la
reconstrucción de orejas. Se puede usar
cartílago extraído de las costillas para hacer
una estructura para la oreja o, en su lugar,
se puede usar un implante médico. En al-
gunos casos, puede ser una opción fijar un
oído externo artificial (prótesis) en el hueso.
En el caso de los niños que necesitan una
reconstrucción de la oreja por una afección
de nacimiento, la cirugía suele hacerse en-
tre los 6 y los 10 años, aunque en algunos
casos puede hacerse a edades más tem-
pranas (4).
Metodología
Para la elaboración de esta revisión biblio-
gráfica, se realizó una búsqueda sistemática
en bases de datos como PubMed, Scopus
y Web of Science. Se utilizaron descripto-
res clave en español e inglés, incluyendo
“reconstrucción pabellón auricular”, “micro-
tia”, “trauma auricular”, “cirugía plástica” y
“dermatología”. La selección de artículos
se basó en los criterios de inclusión de es-
tudios publicados en los últimos 10 años,
que abordaran la reconstrucción auricular
en pacientes con microtia o trauma, y que
discutieran el manejo complementario entre
cirugía plástica y dermatología.
Resultados
Clasicación
Se han desarrollado sistemas de clasifica-
ción para facilitar el diagnóstico, la repa-
ración quirúrgica y los estudios de inves-
tigación sobre la microtia. Hermann Marx
describió el primer sistema de clasificación
en 1926, que luego fue modificado por
Meurman. Marx/Meurman clasificaron la mi-
crotia en cuatro grados según el remanente
vestigial. En la microtia de grado I, todas las
estructuras están presentes, pero con gra-
dos variables de hipoplasia del pabellón,
669
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
RECONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN AURICULAR POR MICROTIA Y TRAUMA: ROL COMPLEMENTARIO DE
LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y LA DERMATOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
con forma de copa y estenosis del conduc-
to auditivo externo variable. En el grado II, la
hipoplasia variable de la concha a menudo
se acompaña de la ausencia del conducto
auditivo externo. El grado III es la clásica
'oreja de cacahuete', en la que el pabellón
está ausente y el lóbulo tiene una forma y
posición anormales. El grado IV, conocido
como anotia, es la forma más grave de mi-
crotia, que se caracteriza por la ausencia
total de oído externo (5).
Tipos de microtia
Microtia lobular pequeña: Este es el tipo
más frecuente. El lóbulo de la oreja es an-
gosto y a menudo está desplazado hacia
arriba. La maniobra de Firmin, una prueba
clave, muestra que el lóbulo no puede al-
canzar el borde posterior del dibujo de la
oreja, lo que lo hace inadecuado para la
reconstrucción. El abordaje quirúrgico im-
plica una incisión vertical en la sección in-
ferior, ya que estudios indican que la rama
inferior de la arteria temporal superficial a
menudo está ausente en estos pacientes. El
cirujano adelgaza el tejido graso excedente
y crea un bolsillo para extirpar el cartílago
malformado e insertar el nuevo armazón. La
incisión se mantiene lo más pequeña posi-
ble para preservar la vascularización (6).
Microtia lobular grande: En este caso, el
lóbulo está bien posicionado y es lo sufi-
cientemente grande para ser utilizado en
la reconstrucción. La maniobra de Firmin
confirma su idoneidad. El abordaje utiliza
una transfixión, creando un bolsillo dentro
del lóbulo para albergar el nuevo lóbulo de
cartílago, mientras que el resto del armazón
queda adherido al cráneo. Esto se realiza
en la parte más ancha del lóbulo (6).
Microtia conchal pequeña: Este tipo pre-
senta un pequeño remanente de concha
auricular. El trago, la pequeña solapa de
cartílago, es rudimentario y debe ser reem-
plazado. El antitrago puede preservarse si
es normal, pero el resto del tejido malfor-
mado debe ser extirpado para acomodar
el nuevo armazón. Es crucial extirpar todo
el cartílago malformado, incluso si parece
normal, ya que no estará en la posición co-
rrecta (6).
Microtia conchal grande: En este caso, el
trago y el antitrago tienen una buena forma
y se pueden preservar. Aunque la concha
puede tener un tamaño casi normal, se extir-
pa de todas maneras. Preservarla generaría
dobles contornos y un espacio insuficiente
para el nuevo armazón, comprometiendo el
resultado estético final (6).
Diagnóstico
El diagnóstico de la microtia puede realizar-
se en la etapa prenatal mediante ecografía
tridimensional y, después del nacimiento, a
través de una exploración clínica completa.
Es fundamental evaluar las características
físicas del paciente (7).
El examen clínico incluye:
Pabellón auricular: Se analiza su po-
sición, tamaño, rotación y la presencia
de estructuras anómalas como fístulas,
apéndices o mamelones (7).
Conducto auditivo externo: Se exami-
na con otoscopia para verificar su per-
meabilidad y la presencia de la mem-
brana timpánica (7).
Articulación temporomandibular y
cráneo: Se evalúan en busca de malfor-
maciones y asimetrías(7).
Cara, cuello y tórax: Se buscan asime-
trías faciales, hipoplasia de los maxila-
res, hendiduras palatinas o la presencia
de quistes branquiales. También se exa-
minan las características de los miem-
bros superiores e inferiores (7).
Diagnóstico Audiológico y Hipoacusia
El diagnóstico de la pérdida auditiva debe
comenzar con un tamizaje universal al na-
cer. En pacientes con microtia, es obligatorio
realizar potenciales evocados de tallo cere-
bral para evaluar la vía auditiva y su madu-
rez, lo que permite una detección temprana
670
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
de alteraciones. Posteriormente, se puede
realizar una audiometría tonal para valorar
frecuencias específicas (7).
La microtia se asocia a menudo con la hi-
poacusia conductiva (96%), mientras que la
hipoacusia neurosensorial es menos común
(8%), ya que el oído interno se desarrolla
de forma independiente de las estructuras
externas y medias. Es crucial identificar la
pérdida auditiva a edad temprana para evi-
tar retrasos en el desarrollo cognitivo (7).
Tipos de Hipoacusia
Hipoacusia Conductiva: Ocurre cuan-
do el sonido no viaja fácilmente desde el
oído externo hasta el tímpano y los hue-
secillos. Las causas principales incluyen
malformaciones del oído externo, medio
o del canal auditivo, infecciones o per-
foraciones del tímpano. El tratamiento
puede ser médico o quirúrgico (7).
Hipoacusia Neurosensorial: Es la pér-
dida auditiva permanente más común,
causada por daño en el oído interno (có-
clea) o en la vía auditiva retrococlear. A
menudo no tiene una resolución quirúr-
gica o médica. Además de la reducción
de la intensidad del sonido, la percep-
ción auditiva se percibe distorsionada.
Puede ser causada por medicamentos
tóxicos, traumas, factores genéticos o
exposición a ruido (7).
Hipoacusia Mixta: Es una combinación
de los tipos conductivo y neurosensorial,
lo que implica daño en el oído externo,
medio e interno simultáneamente (7).
Tratamiento
El injerto de cartílago costal autólogo es
el método principal para la reconstrucción
de la microtia. Aunque se han desarrollado
otras técnicas, este método es muy valorado
por sus resultados estéticos duraderos. A lo
largo de la historia, las técnicas han evolu-
cionado para reducir el número de cirugías
necesarias (5).
Técnica de Nagata
Figura 1. Técnica de Nagata. A. Vista in-
traoperatoria. B. Vista postoperatoria
Fuente: Baluch et al (5).
Figura 2. Toma de cartílago costal de la
sesta, la séptima y la octava costilla y se
creó el borde helicoidal de un cartílago de
costilla "flotante"
Fuente: Burgué Cedeño et al (2).
ORELLANA BUSTILLOS , M. V., CUZCO SAN ANDRÉS , Y. Y. ., DAVILA AGUIRRE , E. M., BARRAGÁN CISNEROS , A.
M. ., & OCAPANA TACO , P. N.
671
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Este es un método de dos etapas.
Primera etapa: Se realiza la cosecha de
cartílago de las costillas (generalmente
de la 6ª a la 9ª) para construir un arma-
zón tridimensional. Un aspecto desta-
cado de esta técnica es la capacidad
de regeneración del cartílago en el sitio
donante. El armazón se inserta en un
bolsillo subcutáneo creado con colga-
jos de piel, diseñados con una incisión
en forma de "W perezosa", para cubrir la
nueva estructura (5).
Segunda etapa: Se realiza al menos
seis meses después. El objetivo es ele-
var la oreja reconstruida. Se utiliza una
cuña de cartílago para darle proyección,
y se emplea un colgajo de fascia tem-
poroparietal junto con un injerto de piel
para cubrir la parte posterior y crear el
surco retroauricular (5).
Método de Park
Esta técnica de tres etapas utiliza la expan-
sión de tejidos.
Primera etapa: Se inserta un expansor
de tejido debajo de la piel en la zona
mastoidea, que se infla gradualmente
durante varios meses para estirar la piel
y la fascia (5).
Segunda etapa: Se retira el expansor y
se cosechan cartílagos costales del lado
contralateral para construir el armazón.
Este armazón se coloca en el espacio
creado por el expansor y se cubre con los
colgajos de piel y fascia ya estirados (5).
Tercera etapa: En esta etapa final, se
realizan incisiones para refinar y dar for-
ma a los detalles del oído, como el trago
y la concha (5).
Colgajo de fascia temporoparietal (TPFF)
Figura 3. A) Previo a la reconstrucción. B) Después de la primera cirugía. C) Después de
la segunda cirugía. D) Después de la tercera cirugía. Se aprecia cartílago cubierto y creci-
miento de folículos pilosos sobre zona donante
Fuente: Villamil et al (8).
RECONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN AURICULAR POR MICROTIA Y TRAUMA: ROL COMPLEMENTARIO DE
LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y LA DERMATOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
672
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Es un tejido flexible y bien irrigado, es muy
versátil, fácil de obtener y tiene una alta tasa
de éxito (90.4%) en la reconstrucción auricu-
lar, con pocas complicaciones. Se recomien-
da reservarlo para la corrección de complica-
ciones, como la exposición del cartílago, y no
para la cirugía de reconstrucción inicial. Para
la planificación, se traza el recorrido de la ar-
teria temporal superficial con ultrasonido Do-
ppler. La incisión se realiza con cuidado para
no dañar los vasos sanguíneos. El colgajo se
levanta, se rota y se coloca sobre el cartílago
expuesto. Luego, se cubre el colgajo y su pe-
dículo con un injerto de piel libre, que a menu-
do se toma del cuero cabelludo (8).
Reconstrucción quirúrgica con injerto
MedPor
La cirugía de injerto MedPor utiliza una es-
tructura de polietileno poroso sintético pre-
fabricado, lo que elimina la necesidad de
extraer cartílago de las costillas. El implan-
te se cubre con tejido del cuero cabelludo.
Esto se puede lograr sólo con una cirugía
y se puede realizar incluso desde los tres
años de edad (9).
Si también se desea la reconstrucción de la
atresia del canal auditivo, y si su hijo es can-
didato para esta cirugía, se puede realizar an-
tes de la reconstrucción externa con MedPor.
Ventajas de los injertos MedPor: La ven-
taja de esta técnica es que sólo requiere
de una etapa y en teoría se puede hacer
en una etapa más temprana en compara-
ción con la reconstrucción con cartílago
de las constillas. Tampoco requiere de un
sitio donante y elimina el dolor y la cicatri-
zación de este sitio. El implante MedPor
normalmente tiene menos variabilidad en
el resultado cosmético (9).
Desventajas del injerto MedPor: Esta
cirugía representa un desafío técnico
que la mayoría de los cirujanos de mi-
crotia no realizan. Requiere de un colga-
jo de fascia temporal muscular altamen-
te vascularizado para que el implante
cicatrice de manera exitosa, e incluso
en ese caso, el implante de MedPor nun-
ca se vuelve una parte viva del cuerpo
como un injerto de cartílago. Un trauma-
tismo menor en el futuro puede provocar
que se abra, lo que aumenta el riesgo
de infecciones, al exponer parte del im-
plante MedPor, y básicamente puede
resultar en la extrusión y pérdida total
del implante de la oreja. Otro problema
con las reconstrucciones con MedPor es
que están completamente cubiertas con
un injerto de piel insensible y, ante la au-
sencia de sensación, es más probable
que sufran de un traumatismo que el pa-
ciente no note, lo que lleva a la posible
extrusión y pérdida del implante. Este
riesgo dura toda la vida del paciente. En
este momento, no se sabe cuánto tiem-
po pueden durar las orejas de MedPor
sin caerse. Debido a estas preocupacio-
nes importantes, no hacemos recons-
trucciones con MedPor en Stanford (9).
Prótesis
Con un buen anaplastólogo (un especialista
que crea prótesis), se puede hacer que una
prótesis de oreja se vea muy real. Una pró-
tesis de oreja puede usarse con un adhe-
sivo o al ponerse en un sistema de anclaje
para permitir que se ajuste de forma segura
(lo que requiere de una cirugía menor para
colocarse) (9).
Ventajas de la prótesis de oreja: Una
prótesis de oreja se puede ver muy bien
cosméticamente hablando y puede ser un
reflejo de la oreja opuesta. Están hechas
de materiales que se sienten parecidos a
la piel, y pueden ser una opción excelente
si las otras opciones no han funcionado.
Las prótesis sujetadas con un contrafuer-
te implantado permiten que los pacientes
naden y se bañen con una prótesis. Es
una cirugía mucho menos dolorosa y se
puede hacer en una etapa (9).
Desventajas de la prótesis de oreja: A
muchas personas les cuesta trabajo ha-
cer frente a la idea de una prótesis de
oreja que se pone y se quita en compa-
ORELLANA BUSTILLOS , M. V., CUZCO SAN ANDRÉS , Y. Y. ., DAVILA AGUIRRE , E. M., BARRAGÁN CISNEROS , A.
M. ., & OCAPANA TACO , P. N.
673
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ración con una oreja reconstruida que
es formalmente parte del cuerpo. Algu-
nos pacientes tienen dificultades con el
pegamento de grado medicinal o con un
sistema de anclaje implantado. El ancla
implantada puede correr el riesgo de
una infección cutánea a su alrededor.
La prótesis se desgasta con el tiempo y
necesita ser reemplazada; además, al-
gunas veces se puede caer (9).
Células Madre para reconstrucción auri-
cular
Células Madre Derivadas de Tejido Adi-
poso (ADSCs): Son fáciles de obtener y
su extracción es menos invasiva. Los es-
tudios muestran que tienen un gran po-
tencial para la condrogénesis. Pueden
diferenciarse en cartílago nuevo cuando
se inyectan en defectos o se cultivan en
medios específicos. Se ha demostrado
que sus exosomas (nanopartículas se-
cretadas) también promueven la forma-
ción de cartílago maduro (10).
Células Madre Mesenquimales de Mé-
dula Ósea (BMMSCs): Se consideran
las más importantes para la reparación
del cartílago. Tienen una alta capacidad
de diferenciación. La investigación indi-
ca que son superiores a las ADSCs en
la regeneración de cartílago. A menudo
se co-cultivan con células de cartílago
de microtia para aumentar el número de
células y mejorar la calidad del tejido,
permitiendo usar una menor cantidad
de tejido del paciente (10).
Células Madre/Progenitoras Pericon-
driales (PPCs): Se aíslan del pericon-
drio (el tejido que rodea el cartílago).
Son fáciles de obtener y, a diferencia de
otras células, no suelen causar forma-
ción de tejido ectópico (como calcifica-
ciones) en la reconstrucción. Muestran
un potencial condrogénico superior al
de las ADSCs y BMMSCs (10).
Células Madre/Progenitoras de Car-
tílago (CSPCs): Se encuentran en el
cartílago de la oreja. Tienen una fuerte
capacidad de proliferación y se diferen-
cian principalmente en condrocitos. La
gran ventaja es que pueden obtenerse
directamente del remanente de cartíla-
go de microtia del paciente, evitando la
necesidad de incisiones adicionales en
otras partes del cuerpo (10).
Conclusión
La reconstrucción del pabellón auricular, ya
sea por microtia congénita o por trauma, re-
presenta un desafío clínico y quirúrgico com-
plejo que demanda un enfoque integral y
complementario. Como se ha demostrado a
lo largo de este análisis, el éxito del tratamien-
to y la satisfacción del paciente no dependen
únicamente de una técnica quirúrgica espe-
cífica, sino de la sinergia entre la cirugía plás-
tica y la dermatología, que asumen roles defi-
nidos y, a su vez, interdependientes.
La cirugía plástica se posiciona como el pi-
lar central de la reconstrucción, siendo res-
ponsable de la creación de la estructura tri-
dimensional del pabellón. La elección de la
técnica reconstructiva —ya sea con injertos
de cartílago autólogo (costal), implantes de
polietileno poroso (Medpor) o prótesis os-
teointegradas— es crítica y debe ser indivi-
dualizada para cada paciente, consideran-
do factores como la edad, el tipo de defecto
y el estado de los tejidos circundantes. Las
habilidades del cirujano plástico son cru-
ciales para lograr no solo una apariencia
estéticamente aceptable, sino también una
estructura estable y duradera.
Por otro lado, la dermatología emerge como
un componente indispensable en el manejo
postoperatorio y a largo plazo. Su rol com-
plementario se manifiesta en la prevención
y tratamiento de complicaciones cutáneas,
como cicatrices hipertróficas o queloides,
alteraciones de la pigmentación, infeccio-
nes y la gestión de la cobertura cutánea de
los injertos e implantes. El dermatólogo es el
especialista idóneo para el seguimiento de
la calidad de la piel del neo-pabellón, apli-
cando terapias tópicas, intralesionales o con
RECONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN AURICULAR POR MICROTIA Y TRAUMA: ROL COMPLEMENTARIO DE
LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y LA DERMATOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
674
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
láser para optimizar el resultado estético y
funcional. Además, en casos de exposición
solar, su experiencia en fotoprotección y de-
tección precoz de lesiones malignas en el
cartílago reconstruido es vital, especialmen-
te en pacientes con injertos autólogos.
Bibliografía
Yanine J, Giugliano C. Microtia: definición, clasifica-
ción y tratamiento. Revisión de la literatura. Rev
Ped Elec. 2015;12(3).
Burgué Cedeño J, Ung Lau E, Torres Amaro A, Val-
dés Martín S, Silveira Núñez M. Efectividad de la
reconstrucción de la oreja con cartílago costal
en el tratamiento de microtias. Rev Cuba Cirugía.
2022;61(4).
Rodríguez SL V, Ordóñez WEZ, Zambrano JLC, Arias
RG V. Corrección quirúrgica: reconstrucción de
pabellón auricular por microtia vs prótesis de ore-
ja. RECIMUNDO Rev Científica la Investig y el Co-
noc. 2018;2(3):278–86.
Mayo Clinic. Reconstrucción de orejas [Internet].
2024. Available from: https://www.mayoclinic.org/
es/tests-procedures/ear-reconstruction/about/
pac-20537188
Baluch N, Nagata S, Park C, H Wilkes G, Reinisch
J, Kasrai L, et al. Auricular reconstruction for mi-
crotia: A review of available methods. Plast Surg.
2014;22(1):39–43.
Valotta MF. Primer tiempo de reconstruccion auricu-
lar en microtia: simplificando el abordaje de piel.
Cir plást iberolatinoam. 2020;46(3):303–18.
JASSO PÉREZ CDP. FRECUENCIA DE MICROTIA Y
SU ASOCIACIÓN CON OTRAS MALFORMACIO-
NES CONGENITAS EN LA UMAE HOSPITAL GE-
NERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA”
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA [Internet].
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXI-
CO; 2021. Available from: https://ru.dgb.unam.mx/
server/api/core/bitstreams/d1c44c38-d22a-47fe-
bc57-f41c5672995e/content
Villamil V, Bejarano Serrano M, Riba Martínez M,
Massaguer Bardaji C, Parri Ferrandis FJ. Colgajo
de fascia temporoparietal para reconstrucción au-
ricular. Cir pediátr. 2021;51–5.
Stanford Medicine Children’s Health. El Tratamien-
to de la Microtia [Internet]. 2025. Available from:
https://www.stanfordchildrens.org/es/services/mi-
crotia/treatment.html
Liu Y, Wu W, Seunggi C, Li Z, Huang Y, Zhou K, et
al. The application and progress of stem cells in
auricular cartilage regeneration: a systematic re-
view. Front Cell Dev Biol [Internet]. 2023 Jul 26;11.
Available from: https://www.frontiersin.org/arti-
cles/10.3389/fcell.2023.1204050/full
CITAR ESTE ARTICULO:
Orellana Bustillos , M. V., Cuzco San Andrés , Y. Y. ., Davila Aguirre , E. M.,
Barragán Cisneros , A. M. ., & Ocapana Taco , P. N. (2025). Reconstrucción
del pabellón auricular por microtia y trauma: Rol complementario de la ciru-
gía plástica y la dermatología en el tratamiento y seguimiento. RECIAMUC,
9(2), 666-674. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.666-674
ORELLANA BUSTILLOS , M. V., CUZCO SAN ANDRÉS , Y. Y. ., DAVILA AGUIRRE , E. M., BARRAGÁN CISNEROS , A.
M. ., & OCAPANA TACO , P. N.