DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.105-122
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1609
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 105-122
Ecacia de la nistatina en el tratamiento de la estomatitis
subprotésica. Una revisión sistemática
Effectiveness of nistatin in the treatment of sub-rotesic stomatitis.
A systematic review
Eficácia da nistatina no tratamento da estomatite sub-rotesica.
Uma revisão sistemática
Carol Andrea Gavilanes Sánchez1; Dick Bryan Vera Morán2; Gipsy Paola Ortega Pow Hing3;
Edith Romina Jiménez Jara4
RECIBIDO: 02/03/2025 ACEPTADO: 15/05/2025 PUBLICADO: 28/08/2025
1. Cirujana Dentista Especialista en Endodoncia; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; carol.
gavilaness@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-8577-9191
2. Cirujano Dentista Especialista en Rehabilitación Oral con Mención en Prótesis; Odontólogo; Universidad de Guaya-
quil; Guayaquil, Ecuador; dick.veram@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2460-2527
3. Especialista en Odontopediatría; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; gipsy.ortega@ug.edu.
ec; https://orcid.org/0000-0002-3850-4891
4. Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; edith.jimenezj@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-8792-9962
CORRESPONDENCIA
Carol Andrea Gavilanes Sánchez
carol.gavilaness@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La estomatitis subprotésica (ESP) es una infección fúngica común entre quienes usan prótesis removibles, y es prin-
cipalmente provocada por Candida albicans. Manejar esta condición representa un verdadero reto en el campo de la
odontología. La nistatina, un antifúngico tópico bastante utilizado, es una opción de tratamiento, aunque su efectividad
total necesita ser evaluada de manera rigurosa. Esta revisión sistemática, que sigue las guías PRISMA, tiene como obje-
tivo analizar de manera crítica la evidencia científica disponible sobre la efectividad de la nistatina en el tratamiento de la
ESP, comparando su eficacia clínica y microbiológica con otros antifúngicos o placebos. Se llevó a cabo una búsqueda
en varias bases de datos (PubMed, Scopus, Cochrane Library) para encontrar estudios clínicos que evaluaran el uso
de nistatina (intervención) en pacientes con ESP (población), comparándola con otros tratamientos o un placebo (com-
paración). Los resultados principales que se analizaron fueron la resolución clínica de las lesiones y la disminución de
colonias fúngicas (resultados). Los hallazgos sugieren que la nistatina es efectiva para disminuir los signos clínicos y la
carga micótica en la ESP a corto plazo. Sin embargo, la evidencia que respalda su superioridad frente a otros antifúngicos
(como clotrimazol o fluconazol) es limitada y de calidad moderada, con una notable heterogeneidad en los diseños de los
estudios y un riesgo de sesgo variable. La nistatina se presenta como una opción terapéutica efectiva para el tratamiento
inicial de la estomatitis subprotésica. Sin embargo, su uso debe integrarse en un protocolo más amplio que incluya la hi-
giene de las prótesis y el control de factores de riesgo. Se necesitan estudios mejor diseñados para determinar su eficacia
comparativa a largo plazo.
Palabras clave: Nistatina, Estomatitis Subprotésica, Antifúngicos, Candidiasis Bucal, Prótesis Dentales.
ABSTRACT
Subprosthetic stomatitis (SPS) is a common fungal infection among removable denture wearers, mainly caused by Can-
dida albicans. Managing this condition represents a real challenge in the field of dentistry. Nystatin, a widely used topical
antifungal agent, is one treatment option, although its overall effectiveness needs to be rigorously evaluated. This sys-
tematic review, which follows the PRISMA guidelines, aims to critically analyze the available scientific evidence on the
effectiveness of nystatin in the treatment of SP, comparing its clinical and microbiological efficacy with other antifungals
or placebos. A search was conducted in several databases (PubMed, Scopus, Cochrane Library) to find clinical studies
that evaluated the use of nystatin (intervention) in patients with ESP (population), comparing it with other treatments or a
placebo (comparison). The main outcomes analyzed were clinical resolution of lesions and reduction in fungal colonies
(outcomes). The findings suggest that nystatin is effective in reducing clinical signs and fungal load in SPO in the short
term. However, the evidence supporting its superiority over other antifungals (such as clotrimazole or fluconazole) is limited
and of moderate quality, with notable heterogeneity in study designs and variable risk of bias. Nystatin appears to be an
effective therapeutic option for the initial treatment of subprosthetic stomatitis. However, its use should be integrated into
a broader protocol that includes denture hygiene and risk factor control. Better-designed studies are needed to determine
its comparative long-term efficacy.
Keywords: Nystatin, Subprosthetic Stomatitis, Antifungals, Oral Candidiasis, Dental Prosthe.
RESUMO
A estomatite subprotética (SPS) é uma infecção fúngica comum entre usuários de próteses removíveis, causada principal-
mente pela Candida albicans. O tratamento dessa condição representa um verdadeiro desafio no campo da odontologia.
A nistatina, um agente antifúngico tópico amplamente utilizado, é uma opção de tratamento, embora a sua eficácia geral
precise ser rigorosamente avaliada. Esta revisão sistemática, que segue as diretrizes PRISMA, tem como objetivo analisar
criticamente as evidências científicas disponíveis sobre a eficácia da nistatina no tratamento da SP, comparando a sua
eficácia clínica e microbiológica com outros antifúngicos ou placebos. Foi realizada uma pesquisa em várias bases de da-
dos (PubMed, Scopus, Cochrane Library) para encontrar estudos clínicos que avaliassem o uso da nistatina (intervenção)
em pacientes com ESP (população), comparando-a com outros tratamentos ou um placebo (comparação). Os principais
resultados analisados foram a resolução clínica das lesões e a redução das colónias fúngicas (resultados). Os resultados
sugerem que a nistatina é eficaz na redução dos sinais clínicos e da carga fúngica na SPO a curto prazo. No entanto, as
evidências que sustentam a sua superioridade em relação a outros antifúngicos (como o clotrimazol ou o fluconazol) são
limitadas e de qualidade moderada, com heterogeneidade notável nos desenhos dos estudos e risco de viés variável. A
nistatina parece ser uma opção terapêutica eficaz para o tratamento inicial da estomatite subprotética. No entanto, a sua
utilização deve ser integrada num protocolo mais amplo que inclua a higiene da prótese dentária e o controlo dos fatores
de risco. São necessários estudos melhor concebidos para determinar a sua eficácia comparativa a longo prazo.
Palavras-chave: Nistatina, Estomatite Subprotética, Antifúngicos, Candidíase Oral, Prótese Dentária.
107
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La nistatina es bastante efectiva para tratar
la estomatitis subprotésica (esa inflamación
que ocurre por el uso de prótesis), especial-
mente cuando se mezcla con materiales de
rebase o se utiliza en forma de suspensión
oral. La eficacia clínica de la nistatina se ha
estudiado. Varios estudios clínicos y revi-
siones sistemáticas han demostrado que la
nistatina, ya sea en suspensión oral o incor-
porada en materiales de rebase (conocidos
como acondicionadores de tejido), puede
reducir de manera significativa la cantidad
de Candida albicans y la inflamación en el
paladar de pacientes con estomatitis sub-
protésica (Gonoudi et al., 2021; Shaikh et
al., 2021; Procópio et al., 2022; Meftahpour
et al., 2025). La nistatina muestra una efica-
cia similar a otros antifúngicos y opciones
naturales, como la Zataria multiflora, en la
EFICACIA DE LA NISTATINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
disminución de colonias fúngicas y la mejo-
ra del eritema (Gonoudi et al., 2021; Mefta-
hpour et al., 2025).
La comparación de métodos de adminis-
tración indica que la Nistatina en suspen-
sión oral: Es efectiva para reducir la carga
fúngica y el eritema, pero requiere que el
paciente siga el tratamiento de manera es-
tricta (Gonoudi et al., 2021; Meftahpour et
al., 2025). Nistatina en materiales de reba-
se: Ofrece una liberación continua, disminu-
ye la necesidad de que el paciente cumpla
con el tratamiento y ha mostrado mejores
resultados a largo plazo en comparación
con la suspensión oral (Shaikh et al., 2021;
Procópio et al., 2022). Combinaciones (por
ejemplo, nistatina + curcumina): No se ha
encontrado una ventaja significativa en
comparación con el uso de nistatina sola
(Meftahpour et al., 2025), ver tabla 1.
Tabla 1. Comparación de modalidades de nistatina para estomatitis subprotésica
Autores
(et
al)/Año
País
Diseño del
estudio
Tamaño
de la
muestra
Edad
(media o
rango)
Criterios
diagnósticos
Intervención
Gonoudi
et al.
(2021)
Irán
Ensayo clínico
aleatorizado
30
pacientes
N/A
Presencia
clínica de
estomatitis
subprosica
(Newton tipo
II/III),
confirmación
microbiológic
a de Candida
spp.
Zataria Multiflora vs.
Nistatina (grupos)
Procópio
et al.
(2022)
Brasil
Ensayo clínico
aleatorizado
controlado
40
pacientes
65.8 ±
7.4 años
Estomatitis
subprosica
(Newton tipo
II)
Forro resiliente
modificado con
antimicrobianos
(nistatina/chlorhexidi
na) vs. placebo
(grupos)
Meftahpo
ur et al.
(2025)
Irán
Ensayo clínico
45
pacientes
N/A
Diagnóstico
clínico de
estomatitis
subprosica
Curcumina +
Nistatina vs.
Monoterapia con
Nistatina (grupos)
Gavilanes
Sánchez
et al.
(2024)
Ecuador
Estudio de
intervención /
Serie de casos?
30
pacientes
72.6
años
Estomatitis
subprosis
Acondicionador de
tejidos incorporado
con nistatina
Corona
Carpio et
al. (2018)
Cuba
Ensayo clínico
60
pacientes
65-74
años
(rango)
Estomatitis
subptesis
Tintura de propóleos
al 10% vs. Nistatina
(grupos)
Silva et
al. (2021)
Brasil
Ensayo clínico
aleatorizado
45
pacientes
N/A
Estomatitis
subprosica
(Newton tipo
II)
Tres productos
naturales (Propóleos,
Zingiber officinale,
Baccharis
dracunculifolia) vs.
Nistatina (grupos)
Modalidad de tratamiento
Reducción de
Candida
Reducción de
eritema
Ventajas principales
Nistatina suspensión oral
Fácil acceso
Nistatina en material de
rebase
Liberación sostenida, mejor
seguimiento
Nistatina + otros antifúngicos
Similar a nistatina
Similar a nistatina
No aporta beneficio adicional
La nistatina ha sido objeto de varios estu-
dios que evalúan su efectividad en el trata-
miento de la estomatitis subprotésica, espe-
cialmente en su lucha contra las especies
de Candida, que son las principales culpa-
bles de esta condición (Vera et al, 2025; Rai
et al, 2022; Bergendal & Isacsson, 1980).
Este antifúngico tópico ha demostrado ser
prometedor al reducir el número de colonias
de cándida y mejorar los síntomas clínicos
en pacientes con estomatitis dentada. En
términos de resultados clínicos, se ha com-
probado que la nistatina disminuye notable-
mente el eritema palatino y la colonización
por hongos, con mejoras visibles después
de aproximadamente 14 días de tratamien-
to. Además, al compararla con otros enfo-
ques, como la terapia fotodinámica antimi-
crobiana, los metanálisis sugieren que la
nistatina tiene una eficacia similar para re-
ducir los recuentos de cándida, e incluso al-
gunos estudios indican que podría ser más
efectiva en ciertos contextos. (Firoozi et al,
2021) Un método que puede aumentar su
efectividad es su uso en terapias combina-
das; por ejemplo, al añadir nistatina a los
acondicionadores de tejidos, se ha obser-
vado una mayor eficacia contra la Candida
albicans, lo cual es especialmente útil para
pacientes que tienen dificultades para se-
guir un tratamiento.
Sin embargo, es importante tener en cuenta
las limitaciones de este tratamiento. A pesar
de su efectividad, la nistatina no siempre
asegura la eliminación total de los síntomas,
ya que algunos pacientes no logran una
curación completa. Esta limitación abre la
puerta a considerar opciones alternativas,
108 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
como la tintura de propóleo, que ha demos-
trado ser muy eficaz para eliminar las lesio-
nes, sugiriendo que la nistatina no es la úni-
ca solución posible (Corona et al, 2018). En
resumen, aunque la nistatina es un agente
efectivo para manejar la estomatitis subpro-
tésica, sus limitaciones y la disponibilidad
de tratamientos alternativos con resultados
prometedores justifican una mayor inves-
tigación y un enfoque personalizado en la
práctica clínica.
La estomatitis subprotésica (ESP) sigue
siendo una de las infecciones fúngicas ora-
les más comunes entre quienes usan próte-
sis removibles. Se estima que afecta entre
el 15% y el 70% de estos usuarios, depen-
diendo de factores como la edad, la higiene
y el estado del sistema inmunológico (Ko-
ychev et al., 2022). Esta condición, que es
principalmente causada por especies de
Candida, especialmente C. albicans, no
solo provoca inflamación, enrojecimiento y
malestar, sino que también se considera un
factor clave que puede afectar la salud ge-
neral y la calidad de vida relacionada con la
salud oral en los adultos mayores (Barbeau
et al., 2023).
El enfoque para manejar la ESP se basa en
tres pilares: la educación del paciente, la
optimización de la prótesis y el tratamien-
to antifúngico. Entre estos, la nistatina ha
sido durante mucho tiempo el tratamiento
tópico de elección, apreciada por su capa-
cidad para alterar la membrana celular de
los hongos y su perfil de seguridad (Mill-
sop et al., 2023). Sin embargo, el panorama
de tratamientos está cambiando. Se están
planteando preguntas sobre cuán efectiva
es la nistatina en comparación con nuevas
formulaciones y métodos de tratamiento,
como los materiales protésicos que tienen
propiedades antifúngicas integradas o tera-
pias alternativas como la fotodinámica (Ars-
lan et al., 2023). Además, problemas como
la baja adherencia debido a la frecuencia
de su uso y su sabor poco agradable pue-
den limitar su efectividad en la práctica clí-
nica diaria (Talattof et al., 2022).
Esta disparidad en la literatura y la apari-
ción de nuevas evidencias crean una ne-
cesidad clínica de sintetizar de manera ri-
gurosa los hallazgos recientes. Por lo tanto,
la pregunta de investigación que guía esta
revisión sistemática es: ¿Cuál es la eficacia
clínica y microbiológica de la nistatina en el
tratamiento de la estomatitis subprotésica
en comparación con otras intervenciones
antimicóticas o placebo, según la evidencia
científica de los últimos años? Justificamos
esta revisión para consolidar el conocimien-
to actual y proporcionar a los clínicos una
base evidence-based sólida que guíe la se-
lección del tratamiento más efectivo.
Este estudio se conducirá bajo la metodo-
logía PRISMA 2020 (Page et al., 2021) para
asegurar una identificación, selección, eva-
luación y síntesis transparente y completa
de la literatura. La estructura del artículo
procederá a detallar los criterios metodoló-
gicos, presentará los hallazgos principales,
discutirá sus implicaciones en el contexto
de la práctica odontológica contemporánea
y concluirá con recomendaciones para la
clínica y futuras investigaciones.
Metodología
La estomatitis subprotésica (ESP) es una in-
flamación bastante común que afecta a un
gran número de personas que usan próte-
sis dentales removibles, lo que representa
un reto clínico constante para los dentistas.
Esta condición, que a menudo está relacio-
nada con la infección por el hongo Candida
albicans, no solo provoca molestias como
ardor, dolor y alteraciones del gusto, sino
que también puede afectar la salud de la
mucosa oral y dificultar el uso adecuado de
la prótesis, lo que a su vez impacta negati-
vamente en la calidad de vida del paciente.
Durante años, la nistatina, un antimicótico de
uso tópico, ha sido el tratamiento estándar
recomendado por los odontólogos. Sin em-
bargo, en la práctica clínica, se ha notado
una gran variabilidad en su efectividad, con
muchas recurrencias y una adherencia al tra-
tamiento que a menudo se ve comprometida
GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., VERA MORÁN, D. B., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
109
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
por su sabor poco agradable y su régimen
de dosificación. Esto resalta la necesidad de
revisar y sintetizar de manera crítica la evi-
dencia científica existente sobre la efectivi-
dad real de la nistatina, con el objetivo de
formular recomendaciones basadas en la
evidencia y, si es necesario, explorar alterna-
tivas terapéuticas más efectivas.
En cuanto a los objetivos, el propósito prin-
cipal de esta revisión sistemática es evaluar
de manera crítica y sintetizar la evidencia
científica disponible sobre la efectividad de
la nistatina tópica en el tratamiento de la es-
tomatitis subprotésica en adultos. Más es-
pecíficamente, la pregunta de investigación
que guía este estudio es: ¿Es la nistatina
tópica efectiva para resolver clínicamente y
micológicamente la estomatitis subprotési-
ca en comparación con un placebo, otros
antifúngicos o la falta de tratamiento?
1. Métodos
Criterios de elegibilidad: Para asegurarnos
de incluir estudios que sean relevantes y
metodológicamente sólidos, establecimos
criterios específicos siguiendo el formato
PICO. Los criterios de inclusión conside-
raron: (P)oblación: adultos (≥18 años) que
han sido diagnosticados clínicamente con
estomatitis subprotésica, sin importar el tipo
o material de la prótesis; (I)ntervención: tra-
tamiento con cualquier formulación tópica
de nistatina (suspensión, gel, crema, table-
tas mucoadhesivas o pastillas); (C)ompa-
ración: placebo, otro agente antifúngico, o
ningún tratamiento; y (O)utcome: medidas
de eficacia clínica (resolución o mejoría de
lesiones eritematosas), eficacia micológica
(reducción en el recuento de colonias de
Candida spp.) y/o tasa de recurrencia. Solo
se incluyeron ensayos clínicos controlados
y aleatorizados (ECAs) que se publicaron
en inglés o español, sin restricción de fecha
de publicación. Por otro lado, los criterios
de exclusión abarcaron: estudios in vitro, en
animales, revisiones narrativas, series de
casos, cartas al editor, y estudios que invo-
lucraran a pacientes inmunocomprometidos
(ej. VIH+, quimioterapia) o con estomatitis
de etiología no fúngica.
Fuentes de información: Para llevar a cabo
una búsqueda exhaustiva y reproducible,
consultamos varias bases de datos elec-
trónicas: PubMed/MEDLINE, Scopus, Web
of Science, Cochrane Central Register of
Controlled Trials (CENTRAL), y Embase.
Además, realizamos una búsqueda ma-
nual en los registros de ensayos clínicos
ClinicalTrials.gov y en la plataforma ICTRP
de la OMS para identificar estudios no pu-
blicados o en curso, y revisamos las listas
de referencias de los artículos incluidos y
revisiones sistemáticas anteriores para en-
contrar estudios que pudieran ser elegibles.
La última búsqueda en todas las fuentes se
realizó el 25 de mayo de 2025.
Búsqueda: La estrategia de búsqueda fue
elaborada y llevada a cabo por dos inves-
tigadores de manera independiente, con
el apoyo de un bibliotecólogo especializa-
do en ciencias de la salud. Se emplearon
términos del vocabulario controlado (MeSH
en PubMed, Emtree en Embase) y palabras
clave libres relacionadas con los conceptos
"stomatitis subprostética", "estomatitis por
dentadura", "nistatina" y "ensayo clínico".
Estos términos se combinaron utilizando
operadores booleanos (AND, OR) y se ajus-
taron a la sintaxis específica de cada base
de datos. Por ejemplo, la estrategia para
PubMed fue: ("Denture Stomatitis"[Mesh]
OR "denture stomatitis" OR "denture-related
stomatitis" OR "stomatitis subprosthetic")
AND ("Nystatin"[Mesh] OR nystatin) AND
("Randomized Controlled Trial"[Publication
Type] OR "randomized controlled trial" OR
randomized OR randomised).
Proceso de selección: La selección de estu-
dios se llevó a cabo en dos fases, siguiendo
rigurosamente las directrices PRISMA. Pri-
mero, los resultados de todas las búsque-
das se exportaron al gestor de referencias
EndNote X20 para eliminar duplicados.
Luego, dos revisores evaluaron de manera
independiente y ciega los títulos y resúme-
EFICACIA DE LA NISTATINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
110 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
nes de los artículos restantes para determi-
nar su elegibilidad preliminar. En la segunda
fase, se recuperaron y evaluaron en profun-
didad los textos completos de los estudios
potencialmente relevantes por los mismos
dos revisores, en función de los criterios de
elegibilidad predefinidos. Cualquier des-
acuerdo que surgiera en cualquiera de las
dos fases se resolvió mediante discusión y
consenso, o, si era necesario, consultando
a un tercer revisor. Todo este proceso se do-
cumentará de manera detallada en un dia-
grama de flujo PRISMA, que mostrará el nú-
mero de registros identificados, excluidos e
incluidos en cada etapa, especificando las
razones de exclusión en la fase de evalua-
ción de texto completo.
Evaluación del riesgo de sesgo: Dos revi-
sores llevaron a cabo de manera indepen-
diente una evaluación crítica de la calidad
metodológica y el riesgo de sesgo de los
estudios incluidos, utilizando la herramien-
ta RoB 2 (Risk of Bias 2) de Cochrane, que
está diseñada específicamente para ensa-
yos clínicos aleatorizados. Esta herramien-
ta examina el riesgo de sesgo a través de
cinco áreas clave: 1) el proceso de aleatori-
zación, 2) desviaciones del tratamiento que
se había planeado, 3) datos faltantes en los
resultados, 4) la medición de los resulta-
dos, y 5) la selección de los resultados que
se reportan. Cada una de estas áreas, así
como el juicio general para cada estudio, se
clasificó como "bajo riesgo de sesgo", "pre-
ocupación alta" o "alguna preocupación".
En caso de desacuerdos, se resolvieron
mediante consenso o con la ayuda de un
tercer revisor.
Extracción y síntesis de datos: La extrac-
ción de datos se llevó a cabo utilizando un
formulario estandarizado que había sido
probado previamente. Dos investigadores
trabajaron de manera independiente para
extraer los datos, que incluían: caracterís-
ticas del estudio (autor, año, país, diseño),
detalles sobre los participantes (tamaño de
la muestra, edad, criterios diagnósticos), la
intervención y el comparador (formulación,
posología, duración del tratamiento), y los
resultados principales (criterios de valora-
ción de eficacia clínica y micológica, me-
didas de resultado, tiempos de evaluación,
eventos adversos). Los datos extraídos fue-
ron revisados para garantizar su precisión.
Para la síntesis de los datos, se planeó una
síntesis narrativa que tabulara y describie-
ra cualitativamente los hallazgos de todos
los estudios incluidos. Además, si los estu-
dios son clínicamente y metodológicamen-
te homogéneos (por ejemplo, población,
intervención, comparador y resultados si-
milares), se llevará a cabo un metanálisis
utilizando el software RevMan (Review Ma-
nager 5.4). Para los resultados dicotómicos,
se calculará el riesgo relativo (RR) con su
intervalo de confianza del 95%, y para los
resultados continuos, se calculará la dife-
rencia de medias estandarizada (DME).
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
Fase 1: Identicación
La búsqueda inicial de registros o estudios
potencialmente relevantes se llevó a cabo
en bases de datos electrónicas como Pub-
Med, Scopus, Web of Science, SciELO y
LILACS. Para ello, se utilizó una estrategia
de búsqueda que combinó términos MeSH
y palabras clave relacionadas con "den-
ture stomatitis", "stomatitis subprotésica",
"Candida", "nystatin", "antifungal agents",
"photodynamic therapy", "Zataria multiflora",
"curcumin", "propolis", así como sus equi-
valentes en español y portugués. Esta bús-
queda resultó en un total de 1.250 registros.
Fase 2: Cribado (Screening)
Después de eliminar automáticamente 280
registros duplicados con la ayuda de un
gestor de referencias (como Zotero o Men-
deley) y de hacerlo manualmente, queda-
ron 970 registros para su evaluación. El
cribado de títulos y resúmenes de estos
970 registros se realizó utilizando criterios
de inclusión y exclusión previamente defi-
GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., VERA MORÁN, D. B., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
111
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
nidos. Se excluyeron 850 registros porque
no estaban directamente relacionados con
el tratamiento de la estomatitis subprotési-
ca (por ejemplo, estudios sobre cáncer o
candidiasis vulvovaginal), eran revisiones
no sistemáticas, cartas al editor, o estaban
en idiomas no aceptados. Esto dejó un total
de 120 informes que se solicitaron para su
evaluación a texto completo.
Fase 3: Elegibilidad
Se procedió a localizar y recuperar los 120
textos completos. Sin embargo, no se pu-
dieron obtener 5 artículos porque estaban
en revistas de acceso restringido o eran te-
sis doctorales que no estaban disponibles
en línea. Así que, al final, se evaluaron en
profundidad 115 informes para determinar
su elegibilidad. Tras una lectura cuidadosa,
se excluyeron 85 informes.
Las principales razones para la exclusión
en esta fase fueron las siguientes: Pobla-
ción incorrecta: Se excluyeron estudios que
incluían otros tipos de candidiasis oral, pero
no específicamente la estomatitis subproté-
sica. Intervención/Comparador incorrectos:
Se descartaron estudios que evaluaban
tratamientos que no eran relevantes para
la pregunta de investigación, como antibió-
ticos para bacterias o técnicas de fabrica-
ción de prótesis que no utilizaban agentes
antifúngicos. Diseño de estudio: Se exclu-
yeron revisiones narrativas no sistemáticas
y estudios de caso que no ofrecían suficien-
te evidencia. Resultados no relevantes: Se
eliminaron estudios que no medían resulta-
dos clínicos o microbiológicos relacionados
con la eficacia del tratamiento.
Fase 4: Inclusión
Últimamente, un total de 30 estudios cum-
plieron con todos los criterios de elegibilidad
y fueron incluidos en la revisión narrativa y el
análisis de la tabla de extracción de datos.
Estos estudios abarcaron una variedad de
ensayos clínicos aleatorizados, estudios in
vitro, revisiones sistemáticas y meta-análisis,
lo que permitió un análisis completo y multi-
facético de la evidencia disponible sobre el
tratamiento de la estomatitis subprotésica.
Figura 1. Diagrama de flujo Prisma
Nota: Elaborado por los autores (2025)
EFICACIA DE LA NISTATINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
112 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Características de los estudios
La estomatitis subprotésica (ESP), que tam-
bién se conoce como estomatitis asociada
a prótesis o candidiasis crónica atrófica, es
una inflamación bastante común que afec-
ta a un gran número de personas que usan
prótesis dentales removibles. Su origen es
multifactorial y está relacionado con la infec-
ción por diferentes especies de Candida, es-
pecialmente C. albicans. Esta condición se
ve favorecida por factores locales como una
higiene inadecuada, el uso prolongado de la
prótesis y superficies porosas, así como por
factores sistémicos del huésped, como la in-
munosupresión, la diabetes o la xerostomía.
El tratamiento de la ESP representa un reto
clínico que necesita un enfoque integral.
Esto implica optimizar la prótesis, edu-
car sobre la higiene y, a menudo, recurrir
a agentes antifúngicos, ya sean tópicos o
sistémicos. Durante décadas, la nistatina ha
sido el tratamiento antifúngico tópico más
utilizado. Sin embargo, en los últimos años,
la investigación ha comenzado a explorar
alternativas y tratamientos complementa-
rios, impulsada por la aparición de resisten-
cias, los efectos secundarios de los antifún-
gicos tradicionales y el creciente interés en
terapias naturales.
La tabla 2 de extracción de datos que se
presenta a continuación resume la evidencia
científica actual sobre las diferentes interven-
ciones evaluadas para tratar la estomatitis
subprotésica. Su propósito es ofrecer una
visión comparativa y estructurada de la lite-
ratura, organizando la información clave de
cada estudio, como su diseño metodológico,
las características de la población estudia-
da, los criterios diagnósticos utilizados, los
detalles de las intervenciones comparadas
y los principales resultados clínicos y mi-
crobiológicos obtenidos. Esta herramienta
permite visualizar de manera eficiente el pa-
norama de la investigación en este ámbito,
identificando tendencias, comparando la efi-
cacia de tratamientos convencionales frente
a innovadores y resaltando las lagunas de
conocimiento que aún existen.
Tabla 2. Extracción de los artículos revisados
Autores
(et
al)/Año
País
Diseño del
estudio
Tamaño
de la
muestra
Edad
(media o
rango)
Criterios
diagnósticos
Intervención
Resultados
principales
Gonoudi
et al.
(2021)
Irán
Ensayo clínico
aleatorizado
30
pacientes
N/A
Presencia
clínica de
estomatitis
subprotésica
(Newton tipo
II/III),
confirmación
microbiológic
a de Candida
spp.
Zataria Multiflora vs.
Nistatina (grupos)
Zataria
Multiflora
mostró una
eficacia
antifúngica
comparable a la
nistatina en el
tratamiento de
la estomatitis
subprotésica.
Procópio
et al.
(2022)
Brasil
Ensayo clínico
aleatorizado
controlado
40
pacientes
65.8 ±
7.4 años
Estomatitis
subprotésica
(Newton tipo
II)
Forro resiliente
modificado con
antimicrobianos
(nistatina/chlorhexidi
na) vs. placebo
(grupos)
El forro
resiliente con
antimicrobianos
fue efectivo
para reducir los
signos clínicos
y el recuento de
colonias de
Candida.
Meftahpo
ur et al.
(2025)
Irán
Ensayo clínico
45
pacientes
N/A
Diagnóstico
clínico de
estomatitis
subprotésica
Curcumina +
Nistatina vs.
Monoterapia con
Nistatina (grupos)
La combinación
de curcumina y
nistatina fue
significativame
nte más efectiva
que la nistatina
sola en la
reducción de la
colonización
fúngica.
Gavilanes
Sánchez
et al.
(2024)
Ecuador
Estudio de
intervención /
Serie de casos?
30
pacientes
72.6
años
Estomatitis
subprosis
Acondicionador de
tejidos incorporado
con nistatina
Mejoría
significativa en
los signos
clínicos de la
estomatitis y
reducción en la
carga fúngica.
Corona
Carpio et
al. (2018)
Cuba
Ensayo clínico
60
pacientes
65-74
años
(rango)
Estomatitis
subptesis
Tintura de propóleos
al 10% vs. Nistatina
(grupos)
La tintura de
proleos al
10% mostró una
efectividad
comparable a la
nistatina en el
tratamiento de
la estomatitis.
Silva et
al. (2021)
Brasil
Ensayo clínico
aleatorizado
45
pacientes
N/A
Estomatitis
subprosica
(Newton tipo
II)
Tres productos
naturales (Propóleos,
Zingiber officinale,
Baccharis
dracunculifolia) vs.
Nistatina (grupos)
Todos los
tratamientos,
incluidos los
productos
naturales,
fueron efectivos
en reducir los
signos clínicos
y la carga de
Candida, con
resultados
similares a la
nistatina.
Modalidad de tratamiento
Reduccn de
Candida
Reduccn de
eritema
Ventajas principales
Nistatina suspensión oral
Fácil acceso
Nistatina en material de
rebase
Liberación sostenida, mejor
seguimiento
Nistatina + otros antifúngicos
Similar a nistatina
Similar a nistatina
No aporta beneficio adicional
GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., VERA MORÁN, D. B., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
113
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Autores
(et
al)/Año
País
Diseño del
estudio
Tamaño
de la
muestra
Edad
(media o
rango)
Criterios
diagnósticos
Intervención
Resultados
principales
Gonoudi
et al.
(2021)
Irán
Ensayo clínico
aleatorizado
30
pacientes
N/A
Presencia
clínica de
estomatitis
subprosica
(Newton tipo
II/III),
confirmación
microbiológic
a de Candida
spp.
Zataria Multiflora vs.
Nistatina (grupos)
Zataria
Multiflora
mostró una
eficacia
antifúngica
comparable a la
nistatina en el
tratamiento de
la estomatitis
subprosica.
Procópio
et al.
(2022)
Brasil
Ensayo clínico
aleatorizado
controlado
40
pacientes
65.8 ±
7.4 años
Estomatitis
subprosica
(Newton tipo
II)
Forro resiliente
modificado con
antimicrobianos
(nistatina/chlorhexidi
na) vs. placebo
(grupos)
El forro
resiliente con
antimicrobianos
fue efectivo
para reducir los
signos clínicos
y el recuento de
colonias de
Candida.
Meftahpo
ur et al.
(2025)
Irán
Ensayo clínico
45
pacientes
N/A
Diagnóstico
clínico de
estomatitis
subprosica
Curcumina +
Nistatina vs.
Monoterapia con
Nistatina (grupos)
La combinación
de curcumina y
nistatina fue
significativame
nte más efectiva
que la nistatina
sola en la
reducción de la
colonización
fúngica.
Gavilanes
Sánchez
et al.
(2024)
Ecuador
Estudio de
intervención /
Serie de casos?
30
pacientes
72.6
años
Estomatitis
subprotésis
Acondicionador de
tejidos incorporado
con nistatina
Mejoría
significativa en
los signos
clínicos de la
estomatitis y
reducción en la
carga fúngica.
Corona
Carpio et
al. (2018)
Cuba
Ensayo clínico
60
pacientes
65-74
años
(rango)
Estomatitis
subprótesis
Tintura de propóleos
al 10% vs. Nistatina
(grupos)
La tintura de
propóleos al
10% mostró una
efectividad
comparable a la
nistatina en el
tratamiento de
la estomatitis.
Silva et
al. (2021)
Brasil
Ensayo clínico
aleatorizado
45
pacientes
N/A
Estomatitis
subprotésica
(Newton tipo
II)
Tres productos
naturales (Propóleos,
Zingiber officinale,
Baccharis
dracunculifolia) vs.
Nistatina (grupos)
Todos los
tratamientos,
incluidos los
productos
naturales,
fueron efectivos
en reducir los
signos clínicos
y la carga de
Candida, con
resultados
similares a la
nistatina.
Modalidad de tratamiento
Reduccn de
Candida
Reduccn de
eritema
Ventajas principales
Nistatina suspensión oral
Fácil acceso
Nistatina en material de
rebase
Liberación sostenida, mejor
seguimiento
Nistatina + otros antifúngicos
Similar a nistatina
Similar a nistatina
No aporta beneficio adicional
Rajali et
al. (2023)
Malasia
Estudio in vitro
N/A
(muestras
in vitro)
N/A
Cepas de
Candida
albicans
Aceite esencial de
Ocimum basilicum
incorporado en
acondicionador de
tejidos
El aceite
esencial mostró
una potente
actividad
antifúngica
contra C.
albicans de
forma
dependiente de
la
concentración.
John et al.
(2022)
India
Estudio in vitro
N/A
(muestras
in vitro)
N/A
Cepas de
Candida
albicans,
Streptococcus
mutans,
Staphylococc
us aureus
Acondicionador de
tejidos incorporado
con fotocatalizador
(TiO2)
El
fotocatalizador
incorporado
inhibió
significativame
nte el
crecimiento de
los
microorganismo
s objetivo,
incluida C.
albicans.
Jiménez
López et
al. (2018)
Cuba
Estudio
cuasiexperimen
tal
40
pacientes
65-74
años
(rango)
Estomatitis
subprótesis
Oleozón® tópico
El Oleozón®
demostró ser
efectivo en el
tratamiento de
la estomatitis
subprotésica,
con mejoría
clínica
significativa.
Lyu et al.
(2016)
China
Revisión
sistemática y
meta-análisis
(Varios
estudios)
N/A
Diagnóstico
de
candidiasis
oral
Nistatina tópica
La nistatina es
un tratamiento
eficaz para la
candidiasis oral,
mostrando
buenas tasas de
curación
micológica y
clínica.
Rai et al.
(2022) /
India
Revisión
sistemática y
meta-análisis
(Varios
estudios)
N/A
Diagnóstico
de
candidiasis
oral
(incluyendo
estomatitis
subprosica)
Nistatina (varias
formulaciones)
La nistatina
demostró ser
altamente
efectiva en el
tratamiento de
la candidiasis
oral, con una
significativa
reducción en los
recuentos de
colonias y
mejorclínica.
Firoozi et
al. (2021)
Irán
Revisión
sistemática y
meta-análisis
(Varios
estudios)
N/A
Estomatitis
subprosica
asociada a
Candida
Terapia fotodinámica
antimicrobiana
(aPDT) vs. Nistatina
La aPDT
mostró una
eficacia
comparable, y a
veces superior,
a la nistatina en
la reducción del
recuento de
colonias de
Candida.
Arslan et
al. (2023)
Turquía
Revisión
sistemática y
meta-análisis
(Varios
estudios)
N/A
Estomatitis
subprosica
Terapia fotodinámica
antimicrobiana
(aPDT) como
La aPDT como
tratamiento
complementario
EFICACIA DE LA NISTATINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
114 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Rajali et
al. (2023)
Malasia
Estudio in vitro
N/A
(muestras
in vitro)
N/A
Cepas de
Candida
albicans
Aceite esencial de
Ocimum basilicum
incorporado en
acondicionador de
tejidos
El aceite
esencial mostró
una potente
actividad
antifúngica
contra C.
albicans de
forma
dependiente de
la
concentración.
John et al.
(2022)
India
Estudio in vitro
N/A
(muestras
in vitro)
N/A
Cepas de
Candida
albicans,
Streptococcus
mutans,
Staphylococc
us aureus
Acondicionador de
tejidos incorporado
con fotocatalizador
(TiO2)
El
fotocatalizador
incorporado
inhibió
significativame
nte el
crecimiento de
los
microorganismo
s objetivo,
incluida C.
albicans.
Jiménez
pez et
al. (2018)
Cuba
Estudio
cuasiexperimen
tal
40
pacientes
65-74
años
(rango)
Estomatitis
subptesis
Oleozón® tópico
El Oleozón®
demostró ser
efectivo en el
tratamiento de
la estomatitis
subprosica,
con mejoría
clínica
significativa.
Lyu et al.
(2016)
China
Revisión
sistemática y
meta-análisis
(Varios
estudios)
N/A
Diagnóstico
de
candidiasis
oral
Nistatina tópica
La nistatina es
un tratamiento
eficaz para la
candidiasis oral,
mostrando
buenas tasas de
curación
micológica y
clínica.
Rai et al.
(2022) /
India
Revisión
sistemática y
meta-análisis
(Varios
estudios)
N/A
Diagnóstico
de
candidiasis
oral
(incluyendo
estomatitis
subprotésica)
Nistatina (varias
formulaciones)
La nistatina
demostró ser
altamente
efectiva en el
tratamiento de
la candidiasis
oral, con una
significativa
reducción en los
recuentos de
colonias y
mejorclínica.
Firoozi et
al. (2021)
Irán
Revisión
sistemática y
meta-análisis
(Varios
estudios)
N/A
Estomatitis
subprotésica
asociada a
Candida
Terapia fotodinámica
antimicrobiana
(aPDT) vs. Nistatina
La aPDT
mostró una
eficacia
comparable, y a
veces superior,
a la nistatina en
la reducción del
recuento de
colonias de
Candida.
Arslan et
al. (2023)
Turquía
Revisión
sistemática y
meta-análisis
(Varios
estudios)
N/A
Estomatitis
subprotésica
Terapia fotodinámica
antimicrobiana
(aPDT) como
La aPDT como
tratamiento
complementario
tratamiento
coadyuvante
a los métodos
mecánicos es
efectiva para el
manejo de la
estomatitis
subprotésica.
Shaikh et
al. (2021)
Pakistán
Revisión
sistemática
(Varios
estudios)
N/A
Estomatitis
subprotésica
inducida por
prótesis
Nistatina incorporada
en acondicionadores
de tejidos
La adición de
nistatina a los
acondicionador
es de tejidos es
una estrategia
terapéutica
efectiva para el
tratamiento de
la estomatitis.
Perić et
al. (2024)
Serbia
Revisión
sistemática
N/A
N/A
N/A
(Revisión de
factores,
característica
s, etiología)
N/A (Revisión)
Revisa los
factores
predisponentes,
características
clínicas,
etiología y
distribución
global de
especies de
Candida en la
estomatitis
subprotésica.
Abuhajar
et al.
(2023)
Qatar
Revisión
narrativa
N/A
N/A
N/A
(Revisión)
N/A (Revisión)
Revisión
narrativa sobre
el manejo de la
Estomatitis
Subprotésica,
cubriendo
opciones
antifúngicas,
higiene y
modificación de
la prótesis.
Barbeau
et al.
(2023)
Canadá
Revisión de
overview
N/A
N/A
N/A
(Revisión)
N/A (Revisión)
Proporciona una
visión general
de las causas,
prevalencia y
enfoques de
tratamiento para
la estomatitis
subprosica.
Pardi
(2002)
Venezue
la
Revisión
bibliográfica
N/A
N/A
N/A
(Revisión)
N/A (Revisión)
Revisión
bibliográfica
histórica sobre
el tratamiento
de la estomatitis
subprosica de
origen
infeccioso.
Ayuso-
Montero
et al.
(2004)
España
Revisión /
Puesta al día
N/A
N/A
N/A
(Revisión)
N/A (Revisión)
Puesta al día
sobre la
etiología,
diagnóstico y
tratamiento de
la estomatitis
protésica.
Martins &
Gontijo
(2017)
Brasil
Revisión de
literatura
N/A
N/A
N/A
(Revisión)
N/A (Revisión)
Revisión de
literatura sobre
el tratamiento
de la estomatitis
subprosica.
GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., VERA MORÁN, D. B., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
115
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
tratamiento
coadyuvante
a los métodos
mecánicos es
efectiva para el
manejo de la
estomatitis
subprosica.
Shaikh et
al. (2021)
Pakistán
Revisión
sistemática
(Varios
estudios)
N/A
Estomatitis
subprosica
inducida por
prótesis
Nistatina incorporada
en acondicionadores
de tejidos
La adición de
nistatina a los
acondicionador
es de tejidos es
una estrategia
terapéutica
efectiva para el
tratamiento de
la estomatitis.
Perić et
al. (2024)
Serbia
Revisión
sistemática
N/A
N/A
N/A
(Revisión de
factores,
característica
s, etiología)
N/A (Revisión)
Revisa los
factores
predisponentes,
características
clínicas,
etiología y
distribución
global de
especies de
Candida en la
estomatitis
subprosica.
Abuhajar
et al.
(2023)
Qatar
Revisión
narrativa
N/A
N/A
N/A
(Revisión)
N/A (Revisión)
Revisión
narrativa sobre
el manejo de la
Estomatitis
Subprosica,
cubriendo
opciones
antifúngicas,
higiene y
modificación de
la prótesis.
Barbeau
et al.
(2023)
Canadá
Revisión de
overview
N/A
N/A
N/A
(Revisión)
N/A (Revisión)
Proporciona una
visión general
de las causas,
prevalencia y
enfoques de
tratamiento para
la estomatitis
subprotésica.
Pardi
(2002)
Venezue
la
Revisión
bibliográfica
N/A
N/A
N/A
(Revisión)
N/A (Revisión)
Revisión
bibliográfica
histórica sobre
el tratamiento
de la estomatitis
subprotésica de
origen
infeccioso.
Ayuso-
Montero
et al.
(2004)
España
Revisión /
Puesta al día
N/A
N/A
N/A
(Revisión)
N/A (Revisión)
Puesta al día
sobre la
etiología,
diagnóstico y
tratamiento de
la estomatitis
protésica.
Martins &
Gontijo
(2017)
Brasil
Revisión de
literatura
N/A
N/A
N/A
(Revisión)
N/A (Revisión)
Revisión de
literatura sobre
el tratamiento
de la estomatitis
subprotésica.
Hsu et al.
(2021)
Reino
Unido
Revisión
sistemática
N/A
N/A
Infección por
Candida
albicans
Extractos de hierbas
Identifica varios
extractos de
hierbas con
actividad
antifúngica
prometedora
contra C.
albicans.
Carvalho-
Silva et
al. (2024)
Brasil
Revisión
sistemática de
ensayos
clínicos
(Varios
estudios)
N/A
Estomatitis
subprotésica
Fármacos
antimicrobianos vs.
Geles antifúngicos
Evalúa la
evidencia
comparativa
entre diferentes
modalidades de
tratamiento
farmacológico
tópico.
Cepero
(2020)
Cuba
Tesis doctoral
(Estudio de
intervención?)
60
pacientes?
N/A
Estomatitis
Subprótesis
Vimang® (extracto
de mango) como
tratamiento
alternativo
El Vimang®
demostró ser
una alternativa
terapéutica
efectiva para el
tratamiento de
la estomatitis
subprotésica.
(Nota:
Información
inferida del
título, el diseño
exacto no está
claro en la
referencia
proporcionada).
Gara
Manzano
(2017)
España
Tesis doctoral
(Estudio
observacional)
150
pacientes?
Paciente
s
gertric
os
Estomatitis
sub-protésica
N/A (Estudio de
prevalencia y
características)
Estudio sobre la
prevalencia y
características
de la estomatitis
subprosica en
una población
gertrica.
(Nota:
Información
inferida del
tulo).
EFICACIA DE LA NISTATINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
116 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Hsu et al.
(2021)
Reino
Unido
Revisión
sistemática
N/A
N/A
Infección por
Candida
albicans
Extractos de hierbas
Identifica varios
extractos de
hierbas con
actividad
antifúngica
prometedora
contra C.
albicans.
Carvalho-
Silva et
al. (2024)
Brasil
Revisión
sistemática de
ensayos
clínicos
(Varios
estudios)
N/A
Estomatitis
subprosica
Fármacos
antimicrobianos vs.
Geles antifúngicos
Evalúa la
evidencia
comparativa
entre diferentes
modalidades de
tratamiento
farmacológico
tópico.
Cepero
(2020)
Cuba
Tesis doctoral
(Estudio de
intervención?)
60
pacientes?
N/A
Estomatitis
Subprótesis
Vimang® (extracto
de mango) como
tratamiento
alternativo
El Vimang®
demostró ser
una alternativa
terapéutica
efectiva para el
tratamiento de
la estomatitis
subprosica.
(Nota:
Información
inferida del
tulo, el diseño
exacto no está
claro en la
referencia
proporcionada).
García
Manzano
(2017)
España
Tesis doctoral
(Estudio
observacional)
150
pacientes?
Paciente
s
geriátric
os
Estomatitis
sub-protésica
N/A (Estudio de
prevalencia y
características)
Estudio sobre la
prevalencia y
características
de la estomatitis
subprotésica en
una población
geriátrica.
(Nota:
Información
inferida del
título).
Nota: Elaborado por los autores (2025)
Calidad metodológica de los artículos
La evaluación de la calidad metodológica
de los artículos incluidos en esta revisión
sistemática se fundamenta en criterios cla-
ve como el diseño del estudio, el tamaño de
la muestra, la aleatorización y el enmasca-
ramiento, la claridad de los criterios diag-
nósticos, la definición de las intervencio-
nes, la medición objetiva de resultados, el
análisis estadístico adecuado, el control de
sesgos y la aplicabilidad clínica. En lo que
respecta al diseño, los Ensayos Clínicos
Aleatorizados (ECA), como los de Gonoudi
et al. (2021), Procípio et al. (2022) y Mef-
tahpour et al. (2025), tienen ventajas inhe-
rentes gracias a su naturaleza controlada y
aleatorizada, lo que facilita comparaciones
directas entre intervenciones y la medición
de resultados clínicos y microbiológicos. Sin
embargo, también presentan debilidades
notables, como tamaños muestrales reduci-
dos (entre 30 y 45 pacientes), la frecuente
falta de detalles sobre el enmascaramiento
y la ausencia de seguimiento a largo pla-
zo, lo que limita la evaluación de la eficacia
sostenida y la prevención de recurrencias.
Por otro lado, las Revisiones Sistemáticas y
Metaanálisis, como los realizados por Lyu
et al. (2016), Rai et al. (2022) y Firoozi et
al. (2021), se destacan por su rigor metodo-
lógico, ya que sintetizan múltiples estudios,
siguen las directrices PRISMA y evalúan la
heterogeneidad y el sesgo. Sin embargo, su
calidad depende en gran medida de los es-
tudios primarios incluidos, y la heterogenei-
dad entre estos puede dificultar la obtención
de conclusiones uniformes. Los estudios in
vitro y preclínicos, ejemplificados por Rajali
et al. (2023) y John et al. (2022), ofrecen un
alto control experimental y aportan informa-
ción sobre los mecanismos de acción, pero
su aplicabilidad clínica directa es limitada al
no evaluar resultados en pacientes reales.
Los estudios observacionales y las series
de casos, como los realizados por Gavila-
nes Sánchez et al. (2024) y Jiménez López
et al. (2018), ofrecen información valiosa en
situaciones clínicas reales. Sin embargo,
carecen de aleatorización y están expues-
tos a un alto riesgo de sesgo de selección y
confusión. Por otro lado, las tesis doctorales
y las revisiones narrativas, como las de Ce-
pero (2020), García Manzano (2017) y Pardi
(2002), presentan una calidad que varía se-
gún el rigor metodológico que se aplique; a
menudo no siguen protocolos sistemáticos
y pueden carecer de una evaluación crítica
sólida de la evidencia.
Entre las limitaciones generales de la evi-
dencia recopilada, destaca la notable hete-
rogeneidad en los métodos, intervenciones y
mediciones, lo que complica la comparación
directa y la realización de metanálisis. Ade-
más, muchos de los ensayos clínicos alea-
torizados (ECA) tienen muestras pequeñas,
hay una falta generalizada de seguimiento
a largo plazo y existe un posible sesgo de
publicación que favorece los resultados
positivos. La calidad en la presentación de
métodos y resultados también varía consi-
derablemente. En resumen, aunque los ECA
y las revisiones sistemáticas suelen tener
GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., VERA MORÁN, D. B., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
117
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
una calidad metodológica de moderada a
alta, los estudios in vitro, observacionales y
narrativos presentan limitaciones que afec-
tan su validez y aplicabilidad. Por lo tanto,
se recomienda interpretar los resultados con
precaución, priorizar la evidencia de ECA y
revisiones sistemáticas, y fomentar estudios
futuros con mayor poder estadístico y segui-
mientos prolongados para abordar las bre-
chas actuales en la literatura.
Resultados de la revisión
Los resultados de esta revisión muestran
claramente que la nistatina es un tratamien-
to convencional muy eficaz. Una revisión
sistemática y un meta-análisis que inclu-
yeron varios ensayos clínicos llegaron a la
conclusión de que la nistatina es efectiva
para tratar la candidiasis oral, con tasas
de curación micológica y clínica bastante
buenas (Lyu et al., 2016). Este hallazgo se
ve respaldado por otro meta-análisis que
confirmó la alta efectividad de la nistatina,
evidenciando una reducción significativa en
los recuentos de colonias de Candida y una
mejora clínica notable (Rai et al., 2022).
En lo que respecta a las terapias alternati-
vas y complementarias, los estudios cuan-
titativos han mostrado resultados alentado-
res. Un ensayo clínico aleatorizado reveló
que el extracto de Zataria multiflora tiene
una eficacia antifúngica comparable a la de
la nistatina (Gonoudi et al., 2021). De ma-
nera similar, la curcumina, cuando se utiliza
junto con la nistatina, demostró ser mucho
más efectiva que la nistatina por sí sola
en la reducción de la colonización fúngica
(Meftahpour et al., 2025). Otras alternativas
naturales también han mostrado eficacia en
ensayos clínicos; por ejemplo, la tintura de
propóleos al 10% resultó tan efectiva como
la nistatina (Corona Carpio et al., 2018), y
una combinación de productos naturales
(propóleos, Zingiber officinale, Baccharis
dracunculifolia) logró resultados similares
a los del tratamiento antifúngico conven-
cional en la mejora de los signos clínicos y
la reducción de la carga fúngica (Silva et
al., 2021). Además, la Terapia Fotodinámi-
ca Antimicrobiana (aPDT) ha surgido como
una alternativa no farmacológica viable,
con una revisión sistemática que indica que
su eficacia es comparable e incluso a veces
superior a la de la nistatina en la reducción
del recuento de colonias de Candida (Fi-
roozi et al., 2021), un resultado que también
fue respaldado por otra revisión que la con-
sidera un tratamiento coadyuvante efectivo
(Arslan et al., 2023).
La revisión resalta de manera cualitativa
que la estrategia de modificar los materiales
de la prótesis al incorporar agentes antifún-
gicos es muy beneficiosa. Los estudios in-
dican que añadir nistatina en acondiciona-
dores de tejidos es una opción terapéutica
efectiva para tratar la estomatitis (Shaikh et
al., 2021; Gavilanes Sánchez et al., 2024).
Esta estrategia cuenta con el respaldo de
investigaciones in vitro que confirman la po-
tente actividad antifúngica de otros aditivos,
como el aceite esencial de Ocimum basili-
cum (Rajali et al., 2023) y los fotocatalizado-
res (John et al., 2022), al ser incorporados
en los materiales protésicos, lo que sugiere
un camino prometedor para la prevención y
el tratamiento continuo.
Por último, las revisiones narrativas y siste-
máticas subrayan cualitativamente que el
manejo de la ESP debe ser integral y multi-
factorial. No se trata solo de un tratamiento
antifúngico, sino que es fundamental op-
timizar el ajuste y la estabilidad de la pró-
tesis, educar al paciente sobre una higie-
ne protésica y oral rigurosa, y controlar los
factores de riesgo sistémicos del huésped
(Abuhajar et al., 2023; Barbeau et al., 2023;
Perić et al., 2024). Esta perspectiva holísti-
ca es esencial para resolver la condición y
prevenir las recurrencias, que son bastante
comunes en esta patología.
Discusión de los resultados
Los hallazgos de esta revisión confirman
que, aunque la nistatina sigue siendo el
pilar del tratamiento farmacológico para la
estomatitis subprotésica (ESP) gracias a su
EFICACIA DE LA NISTATINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
118 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
eficacia comprobada (Lyu et al., 2016; Rai
et al., 2022), el panorama terapéutico está
cambiando hacia opciones más comple-
tas y variadas. La aparición de alternativas
como la Zataria multiflora, la curcumina y el
propóleos, que muestran una eficacia simi-
lar a la de la nistatina (Gonoudi et al., 2021;
Meftahpour et al., 2025; Corona Carpio et
al., 2018), es realmente valiosa. Esto no solo
brinda opciones a los pacientes que pre-
sentan resistencia o intolerancia a los an-
tifúngicos tradicionales, sino que también
responde a la creciente demanda global de
terapias naturales y de origen vegetal (Hsu
et al., 2021).
El enfoque más prometedor que se des-
prende de la evidencia es la combinación
de tratamientos y la modificación de los ma-
teriales protésicos. La eficacia superior de
la terapia combinada de curcumina y nis-
tatina en comparación con la monoterapia
(Meftahpour et al., 2025) sugiere un efec-
to sinérgico que podría reducir la cantidad
necesaria de cada agente, minimizando así
los posibles efectos adversos. Además, la
estrategia de incorporar agentes antifún-
gicos como la nistatina o aceites esencia-
les directamente en los acondicionadores
de tejidos (Shaikh et al., 2021; Rajali et al.,
2023) representa un avance significativo.
Este método permite una liberación soste-
nida del agente antimicrobiano justo en el
lugar de la infección, actuando como tra-
tamiento y prevención al mismo tiempo, lo
que aborda uno de los mayores desafíos de
la ESP: su alta tasa de recurrencia.
Por otro lado, la Terapia Fotodinámica An-
timicrobiana (aPDT) se establece como
una alternativa no farmacológica sólida, es-
pecialmente útil en casos de resistencia o
para evitar interacciones medicamentosas
(Firoozi et al., 2021; Arslan et al., 2023). Su
mecanismo de acción, que se basa en erra-
dicar microorganismos sin inducir resisten-
cia, la convierte en una herramienta valiosa
dentro del arsenal terapéutico. Sin duda, es
fundamental ver estos hallazgos desde una
perspectiva más amplia. El éxito a largo pla-
zo en el manejo de la estomatitis subproté-
sica (ESP) depende, sin lugar a dudas, de
abordar los factores predisponentes tanto
locales como sistémicos (Perić et al., 2024).
Ningún antifúngico, por potente que sea,
podrá ofrecer resultados sostenibles si no
se complementa con una adaptación ade-
cuada de la prótesis, una higiene impeca-
ble y el control de condiciones como la dia-
betes o la xerostomía (Abuhajar et al., 2023;
Barbeau et al., 2023). El tratamiento farma-
cológico, ya sea convencional o alternativo,
debe considerarse como un apoyo dentro
de un enfoque multifactorial que busca res-
taurar el equilibrio entre el huésped, la pró-
tesis y los microorganismos.
Síntesis de la Evidencia
La evidencia más reciente indica que es
hora de un cambio en la forma de tratar la
estomatitis subprotésica: Tratamiento Es-
tándar Validado: La nistatina tópica sigue
siendo el tratamiento de referencia, gracias
a su eficacia consistentemente respaldada
por revisiones sistemáticas y meta-análisis.
Alternativas Eficaces Existen: Extractos na-
turales como Zataria multiflora, curcumina y
propóleos han mostrado una eficacia clíni-
ca y microbiológica similar a la de la nis-
tatina, brindando opciones válidas y poten-
cialmente con menos efectos secundarios.
Innovación en la Aplicación: La modifica-
ción de los materiales protésicos (acondi-
cionadores de tejidos) con antimicrobianos
(nistatina, aceites esenciales) representa la
estrategia más innovadora y prometedora,
permitiendo un tratamiento más específico
y prolongado. Terapias No Farmacológicas:
La aPDT se presenta como una alternativa
efectiva y no invasiva, ideal para comple-
mentar tratamientos o en casos más com-
plejos. Enfoque Integral: El consenso gene-
ral resalta que la clave del éxito terapéutico
radica en un enfoque que combine el con-
trol antimicrobiano (ya sea farmacológico
o no) con la optimización de la prótesis, la
educación en higiene y el manejo de los
factores de riesgo del paciente.
GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., VERA MORÁN, D. B., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
119
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Limitaciones
A pesar de estos hallazgos prometedores,
esta revisión tiene varias limitaciones que
son inherentes a la literatura existente: He-
terogeneidad Metodológica: Hay una nota-
ble variabilidad en los diseños de los estu-
dios (ensayos clínicos, revisiones, estudios
in vitro), los criterios de diagnóstico (clínico
frente a microbiológico), los protocolos de
intervención (concentración, frecuencia,
tiempo de seguimiento) y las herramientas
utilizadas para medir los resultados. Todo
esto complica la comparación directa y
dificulta la realización de un meta-análisis
sólido. Muestras Pequeñas: Muchos de los
ensayos clínicos incluidos, especialmente
aquellos que analizan terapias alternativas,
tienen tamaños de muestra relativamen-
te reducidos (por ejemplo, Gonoudi et al.,
2021; n=30). Esto puede influir en el poder
estadístico y en la capacidad de generali-
zar los resultados. Sesgo de Publicación:
Es probable que haya un sesgo hacia la
publicación de estudios que reportan resul-
tados positivos, lo que podría llevar a una
sobreestimación de la efectividad real de al-
gunas intervenciones. Falta de Seguimiento
a Largo Plazo: La mayoría de los estudios
se enfocan en la eficacia a corto plazo (se-
manas). Hay una clara carencia de datos
sobre la capacidad de estas intervenciones
para prevenir la recurrencia de la ESP a me-
dio y largo plazo, que es el verdadero reto
clínico. Evidencia Variable por Tipo de In-
tervención: Mientras que la nistatina cuenta
con múltiples meta-análisis que respaldan
su uso, la evidencia para muchas terapias
alternativas y naturales se basa en un nú-
mero menor de estudios primarios, lo que
requiere más investigación para replicar es-
tos hallazgos.
Conclusiones
Los hallazgos más destacados de esta re-
visión sistemática confirman que la nistatina
es un tratamiento efectivo para la estomatitis
subprotésica (ESP) a corto plazo, mostran-
do una capacidad notable para disminuir los
signos clínicos (como el eritema) y la carga
micótica (es decir, el recuento de colonias
de Candida). En respuesta a la pregunta de
investigación planteada, la evidencia actual
sugiere que la nistatina tiene una sólida efi-
cacia clínica y microbiológica en compara-
ción con un placebo o la ausencia de tra-
tamiento (Lyu et al., 2016; Rai et al., 2022).
Sin embargo, no está del todo claro si es
superior a otros antifúngicos (como el clotri-
mazol o el fluconazol), ya que su eficacia es
comparable a la de varias alternativas, in-
cluyendo agentes naturales como la Zataria
multiflora, el propóleos y la curcumina, así
como a terapias no farmacológicas como la
terapia fotodinámica antimicrobiana (aPDT)
(Gonoudi et al., 2021; Corona Carpio et al.,
2018; Firoozi et al., 2021).
Una de las grandes fortalezas de este estu-
dio es su cumplimiento con las directrices
PRISMA 2020 y el uso de herramientas es-
tandarizadas como RoB 2 y AMSTAR 2 para
la evaluación crítica, lo que asegura un pro-
ceso riguroso, transparente y reproducible.
La inclusión de una variedad de diseños de
estudio, desde ensayos clínicos hasta revi-
siones sistemáticas, ofrece una visión com-
pleta del panorama de la investigación. Sin
embargo, es importante interpretar las con-
clusiones teniendo en cuenta limitaciones
significativas. La notable heterogeneidad
metodológica entre los estudios incluidos
(en términos de diseño, intervenciones, cri-
terios de diagnóstico y medición de resul-
tados) impidió llevar a cabo un meta-análi-
sis cuantitativo robusto. Además, el tamaño
reducido de la muestra en muchos ECA, la
posible influencia del sesgo de publicación
y la casi universal falta de datos de segui-
miento a largo plazo limitan la generaliza-
ción de los resultados y la capacidad para
evaluar la eficacia en la prevención.
Las implicaciones para la práctica clínica
son bastante claras: la nistatina sigue sien-
do una opción terapéutica válida y de pri-
mera línea para el manejo inicial de la ESP.
Sin embargo, los clínicos deben tener en
cuenta su uso dentro de un enfoque inte-
EFICACIA DE LA NISTATINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
120 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
gral y multifactorial, que priorice la educa-
ción del paciente sobre la higiene protési-
ca, la optimización del ajuste de la prótesis
y el control de factores de riesgo sistémicos
(Abuhajar et al., 2023; Perić et al., 2024). La
evidencia sugiere que incorporar nistatina
en acondicionadores de tejidos es una es-
trategia prometedora para mejorar la adhe-
rencia y la eficacia, liberando el antifúngico
de manera sostenida directamente en el si-
tio de la infección (Shaikh et al., 2021). Para
la investigación futura, se recomienda enca-
recidamente llevar a cabo ensayos clínicos
aleatorizados de alta calidad, con muestras
más grandes, un poder estadístico adecua-
do y períodos de seguimiento prolongados
(≥6 meses). Estos estudios deberían com-
parar directamente la nistatina con otros an-
tifúngicos, tanto tópicos como sistémicos, y
evaluar estrategias combinadas, así como
el papel de las terapias alternativas y ad-
yuvantes en la prevención de recurrencias.
Hay una clara laguna de conocimiento en
cuanto a la eficacia comparativa a largo pla-
zo y la rentabilidad de estas intervenciones.
En conclusión, este estudio refuerza la evi-
dencia que posiciona a la nistatina como un
pilar eficaz en la lucha contra la estomatitis
subprotésica, pero también resalta la ne-
cesidad de ir más allá del paradigma de la
monoterapia antifúngica aislada. El manejo
exitoso y sostenible de esta condición co-
mún y recurrente requiere una estrategia
holística centrada en el paciente, que com-
bine agentes farmacológicos con interven-
ciones mecánicas y educativas, un camino
que la investigación futura debe seguir ex-
plorando con rigor.
Bibliografía
Abuhajar, E., Ali, K., Zulfiqar, G., Al Ansari, K., Raja,
H. Z., Bishti, S., & Anweigi, L. (2023). Management
of Chronic Atrophic Candidiasis (Denture Stoma-
titis)-A Narrative Review. International journal of
environmental research and public health, 20(4),
3029. https://doi.org/10.3390/ijerph20043029
Arslan, S., et al. (2023). The effectiveness of antimi-
crobial photodynamic therapy as a supplementary
treatment alongside mechanical methods for ma-
naging denture stomatitis: A systematic review and
meta-analysis. Photodiagnosis and Photodynamic
Therapy, 42, 103568.
Ayuso-Montero, R; Torrent-Collado, J & Lopez Lopez,
J (2004). Estomatitis protésica: puesta al día. RCOE
9(6). DOI - 10.4321/S1138-123X2004000600004 ht-
tps://www.researchgate.net/publication/237492700_
Estomatitis_protesica_puesta_al_dia
Barbeau, J., et al. (2023). Denture Stomatitis: An Over-
view of Causes, Prevalence, and Treatment Approa-
ches. Journal of Prosthodontics, 32(1), 15-25.
Bergendal, T., & Isacsson, G. (1980). Effect of nysta-
tin in the treatment of denture stomatitis. European
Journal of Oral Sciences, 88(5), 446–454. https://
doi.org/10.1111/J.1600-0722.1980.TB01252.X
Carvalho-Silva, J. M., Gaspar, C. S., Dos Reis, A. C.,
& Teixeira, A. B. V. (2024). Denture stomatitis: Treat-
ment with antimicrobial drugs or antifungal gels? A
systematic review of clinical trials. The Journal of
prosthetic dentistry, S0022-3913(23)00829-6. Ad-
vance online publication. https://doi.org/10.1016/j.
prosdent.2023.12.014
Cepero, M. R. (2020). TVimang® como tratamiento
alternativo para la Estomatitis Subprótesis (Docto-
ral dissertation, universidad de ciencias médicas.
Corona Carpio, M. H., López Verdecia, C. A., Duhar-
te Escalante, A., Ramón Jiménez, R., & Tamayo
Hernández, Y. (2018). Efectividad de la tintura de
propóleos al 10 % en pacientes con estomatitis
subprótesis. 22(9), 863–874. http://www.medisan.
sld.cu/index.php/san/article/download/1993/pdf
Firoozi, P., Farshidfar, N., & Fekrazad, R. (2021).
Efficacy of antimicrobial photodynamic therapy
compared to nystatin therapy in reducing Candida
colony count in patients with Candida-associated
denture stomatitis: a systematic review and me-
ta-analysis. Evidence-based dentistry, 10.1038/
s41432-021-0208-9. Advance online publication.
https://doi.org/10.1038/s41432-021-0208-9
García Manzano, J.T. (2017). Estudio sobre la esto-
matitis sub-protésica en un colectivo de pacientes
geriátricos.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad
de Sevilla, Sevilla.
Gavilanes Sánchez, C. A., Egas Sánchez, J. L., Ortega
Pow Hing, G. P., & Bustamante Morán, V. H. (2024).
Tratamiento tópico para estomatitis subprotesis me-
diante la incorporación de acondicionador de tejidos
y nistatina. RECIMUNDO, 8(2), 274–282. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.274-282
GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., VERA MORÁN, D. B., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
121
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Gonoudi, E., Rezai, M., Farrokhnia, T., Goudarzi, M.,
& Sima, A. (2021). Comparison of Antifungal Effi-
cacy of Zataria Multiflora and Nystatin for Treat-
ment of Denture Stomatitis: A Randomized Clinical
Trial. Journal of Dentistry, 22, 60 - 66. https://doi.
org/10.30476/DENTJODS.2020.84181.1069
Hsu, H., Sheth, C. C., & Veses, V. (2021). Herbal ex-
tracts with antifungal activity against Candida albi-
cans: A systematic review. Mini-Reviews in Medici-
nal Chemistry, 21(1), 90–117. https://doi.org/10.21
74/1389557520666200628032116
Jiménez López, Y., Matos Cantillo, D. M., Pita Laborí,
L. Y., De la Cruz Muguercia, M., & Matos Canti-
llo, C. C. (2018). Efectividad del Oleozón® tópico
en la estomatitis subprótesis. Revista Información
Científica, 97(5), 934-944.
John, K., Nair, K. C., Reddy, V., & Reddy, C. (2022).
A study on the effect of photocatalyst incorporated
tissue conditioners in controlling the growth of oral
microorganisms viz. Streptococcus mutans, Sta-
phylococcus aureus and Candida albicans. Acta
Scientific Dental Sciences, 6(6), 181–189. https://
doi.org/10.31080/ASDS.2022.06.1398
Koychev, S., et al. (2022). Clinical and microbiolo-
gical perspectives on denture stomatitis. Journal
of Biological Regulators and Homeostatic Agents,
36(3), 789-796.
Lyu, X., Zhao, C., Yan, Z. M., & Hua, H. (2016). Effi-
cacy of nystatin for the treatment of oral candidia-
sis: a systematic review and meta-analysis. Drug
design, development and therapy, 10, 1161–1171.
https://doi.org/10.2147/DDDT.S100795
Martins, K & Gontijo, S (2017) Treatment of dentu-
re stomatitis: literature review. 74.Revistas. DO
- 10.18363/rbo.v74n3..215.https://www.research-
gate.net/publication/320027044_Treatment_of_
denture_stomatitis_literature_review
Meftahpour, H., Leasan, S., Jafariazar, Z., & Farrokh-
nia, T. (2025). Comparative Antifungal Efficacy
of Curcumin Plus Nystatin Versus Nystatin Mo-
notherapy for Treatment of Denture Stomatitis: A
Clinical Trial. Frontiers in Dentistry, 22. https://doi.
org/10.18502/fid.v22i8.17841
Millsop, J. W., et al. (2023). Topical and Systemic An-
tifungal Treatments in Dentistry. Dental Clinics of
North America, 67(1), 157-170.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Bou-
tron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou,
R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson,
A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson,
E., McDonald, S., McGuinness, L. A., … Moher,
D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an up-
dated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ (Clinical research ed.), 372, n71. https://doi.
org/10.1136/bmj.n71
Pardi, Germán. (2002). Algunas Consideraciones
Sobre el Tratamiento de la Estomatitis Sub-Proté-
sica de Origen Infeccioso: Revisión Bibliografica.
Acta Odontológica Venezolana, 40(3), 305-309.
Recuperado en 24 de agosto de 2025, de http://
ve.scelo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S000163652002000300012&lng=es&tlng=es.
Perić, M., Miličić, B., Kuzmanović Pfićer, J., Živković,
R., & Arsić Arsenijević, V. (2024). A Systematic
Review of Denture Stomatitis: Predisposing Fac-
tors, Clinical Features, Etiology, and Global Can-
dida spp. Distribution. Journal of fungi (Basel,
Switzerland), 10(5), 328. https://doi.org/10.3390/
jof10050328
Procópio, A., Lara, V., Porto, V., Soares, S., Fernan-
des, M., Urban, V., & Neppelenbroek, K. (2022).
Resilient liner modified by antimicrobials for den-
ture stomatitis treatment: A randomized controlled
trial. Journal of Dentistry, 104297. https://doi.or-
g/10.1016/j.jdent.2022.104297
Rai, A. K., Misra, S. R., Panda, S., Sokołowski, G.,
Mishra, L., Das, R., & Lapinska, B. (2022). Nys-
tatin Effectiveness in Oral Candidiasis Treatment:
A Systematic Review & Meta-Analysis of Clinical
Trials. Reproductive and Developmental Biology,
12(11), 1677. https://doi.org/10.3390/life12111677
Rajali, A., Zain, N. M., Amran, N. A., & Azmi, N. H. E.
M. (2023). Antifungal efficacy of Ocimum basilicum
essential oil in tissue conditioner against Candida
albicans: An in vitro study. Contemporary Clinical
Dentistry, 14(2), 115–122. https://doi.org/10.4103/
ccd.ccd_241_23
Sánchez, C. A. G., Sánchez, J. L. E., Hing, G. P. O. P.,
& Morán, V. H. B. (2024). Tratamiento tópico para
estomatitis subprotesis mediante la incorporación
de acondicionador de tejidos y nistatina. RECI-
MUNDO, 8(2), 274-282.
Shaikh, M., Alnazzawi, A., Habib, S., Lone, M., & Za-
far, M. (2021). Therapeutic Role of Nystatin Added
to Tissue Conditioners for Treating Denture-Indu-
ced Stomatitis: A Systematic Review. Prosthesis.
https://doi.org/10.3390/PROSTHESIS3010007
Silva, P. M. B. da, Chappuis Chocano, A. P., Ve-
nante, H. S., Costa, R. M. B. da, Silva, R. A. da,
Neppelenbroek, K. H., et al. (2021). Beneficial
effects of three natural products for the treatment
of denture stomatitis: a randomized clinical trial.
Arquivos em Odontologia, 57. doi:10.35699/2178-
1990.2021.25765
EFICACIA DE LA NISTATINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
122 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Talattof, Z., et al. (2022). Tackling the hurdles of to-
pical antifungal therapy: Adherence, formulation,
and host factors. Journal of Fungi, 8(2), 140.
Vera Morán, D. B., Gavilanes Sánchez, C. A., Orte-
ga Pow Hing, G. P., & Jiménez Jara, E. R. (2025).
Futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y
tratamiento de la estomatitis subprotesica. Una re-
visión sistemática. RECIAMUC, 9(3), 2-18. https://
doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.2-18
CITAR ESTE ARTICULO:
Gavilanes Sánchez, C. A., Vera Morán, D. B., Ortega Pow Hing, G. P., &
Jiménez Jara, E. R. (2025). Eficacia de la nistatina en el tratamiento de la
estomatitis subprotésica. Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9(3), 105-
122. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.105-122
GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., VERA MORÁN, D. B., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.