DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.92-104
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1608
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 92-104
El papel de la lengua materna en la enseñanza del idioma
inglés como segunda lengua. Una revisión sistemática
The role of the native language in teaching english as a second language.
A systematic review
O papel da língua materna no ensino do inglês como segunda língua.
Uma revisão sistemática
Poleth Alejandra Mendieta Sinche1
RECIBIDO: 02/03/2025 ACEPTADO: 15/05/2025 PUBLICADO: 18/08/2025
1. Magíster en Educación Mención en Educación Intercultural; Licenciada en Ciencias de la Educación en la
Especialización de Lengua y Literatura Inglesa; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; poleth.
mendieta@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-0848-1270
CORRESPONDENCIA
Poleth Alejandra Mendieta Sinche
poleth.mendieta@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El aprendizaje del inglés como segunda lengua se ha vuelto una prioridad educativa en todo el mundo, lo que ha dado
lugar a un debate continuo sobre el papel de la lengua materna en este proceso. Esta revisión sistemática tiene como
objetivo analizar la evidencia disponible sobre el uso de la lengua materna en la enseñanza del inglés, evaluando su im-
pacto en la comprensión, la motivación y el rendimiento académico. Se utilizó la metodología PRISMA para seleccionar
los estudios, basándose en búsquedas en bases de datos académicas como Scopus, ERIC y Web of Science, abarcando
publicaciones desde 2000 hasta 2025. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se eligieron 30 artículos
que cumplían con altos estándares de calidad metodológica. Los resultados indican que el uso estratégico de la lengua
materna ayuda a construir puentes cognitivos, facilita la adquisición de vocabulario y fomenta la confianza comunicativa
de los estudiantes; sin embargo, un uso excesivo puede limitar la exposición al inglés y disminuir la competencia comu-
nicativa. En conclusión, la lengua materna desempeña un papel mediador importante en la enseñanza del inglés como
segunda lengua, siempre que se implemente de manera equilibrada y planificada, potenciando tanto la comprensión
como la inmersión en el idioma objetivo. Se sugiere a los docentes y diseñadores curriculares que consideren enfoques
pedagógicos que integren la lengua materna como apoyo inicial, sin desplazar la práctica activa del inglés.
Palabras clave: Lengua materna, Enseñanza del inglés, Segunda lengua, Revisión sistemática, PRISMA.
ABSTRACT
Learning English as a second language has become an educational priority worldwide, giving rise to ongoing debate
about the role of the mother tongue in this process. This systematic review aims to analyze the available evidence on the
use of the mother tongue in English language teaching, evaluating its impact on comprehension, motivation, and academ-
ic performance. The PRISMA methodology was used to select studies, based on searches in academic databases such
as Scopus, ERIC, and Web of Science, covering publications from 2000 to 2025. After applying inclusion and exclusion
criteria, 30 articles that met high methodological quality standards were selected. The results indicate that the strategic
use of the mother tongue helps to build cognitive bridges, facilitates vocabulary acquisition, and fosters students' commu-
nicative confidence; however, excessive use can limit exposure to English and decrease communicative competence. In
conclusion, the mother tongue plays an important mediating role in teaching English as a second language, provided it is
implemented in a balanced and planned manner, enhancing both comprehension and immersion in the target language.
Teachers and curriculum designers are encouraged to consider pedagogical approaches that integrate the mother tongue
as initial support, without displacing the active practice of English.
Keywords: Mother tongue, English language teaching, Second language, Systematic review, PRISMA.
RESUMO
Aprender inglês como segunda língua tornou-se uma prioridade educacional em todo o mundo, dando origem a um
debate contínuo sobre o papel da língua materna nesse processo. Esta revisão sistemática tem como objetivo analisar
as evidências disponíveis sobre o uso da língua materna no ensino da língua inglesa, avaliando o seu impacto na com-
preensão, motivação e desempenho académico. A metodologia PRISMA foi utilizada para selecionar os estudos, com
base em pesquisas em bases de dados académicas como Scopus, ERIC e Web of Science, abrangendo publicações de
2000 a 2025. Após a aplicação dos critérios de inclusão e exclusão, foram selecionados 30 artigos que atendiam a eleva-
dos padrões de qualidade metodológica. Os resultados indicam que o uso estratégico da língua materna ajuda a construir
pontes cognitivas, facilita a aquisição de vocabulário e promove a confiança comunicativa dos alunos; no entanto, o uso
excessivo pode limitar a exposição ao inglês e diminuir a competência comunicativa. Em conclusão, a língua materna
desempenha um importante papel mediador no ensino do inglês como segunda língua, desde que seja implementada
de forma equilibrada e planeada, melhorando tanto a compreensão como a imersão na língua-alvo. Os professores e os
designers de currículos são encorajados a considerar abordagens pedagógicas que integrem a língua materna como
apoio inicial, sem substituir a prática ativa do inglês.
Palavras-chave: Língua materna, Ensino da língua inglesa, Segunda língua, Revisão sistemática, PRISMA.
94 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
El uso de la lengua materna en la enseñanza
del inglés como segunda lengua es un tema
que ha generado mucho debate y estudio.
Según la literatura más reciente, la lengua
materna puede ser un recurso valioso o, por
el contrario, un obstáculo, dependiendo de
cómo y cuándo se utilice en el aula. Por un
lado, se ha demostrado que su uso estra-
tégico ayuda a entender conceptos com-
plejos, vocabulario nuevo y reglas grama-
ticales, especialmente en niveles iniciales
o en contextos multilingües (Wang, 2024;
Hussein, 2013; Phindane, 2020; Xu, 2018;
Anuradhi et al., 2018; Zhu, 2012). Además,
reduce la ansiedad, aumenta la confianza y
motiva a los estudiantes a participar (Wang,
2024; Hussein, 2013; Diba & Priyadarshini,
2023). También mejora la retención y apli-
cación del vocabulario, al tiempo que ayu-
da a gestionar el aula (Phindane, 2020; Li-
Xin, 2004). Por otro lado, investigaciones
como las de Malekani (2023) y Anuradhi
et al. (2018) indican que un uso controla-
do de la lengua materna puede mejorar el
rendimiento académico, especialmente en
estudiantes que tienen poca exposición al
inglés fuera del aula.
Sin embargo, también hay riesgos y limita-
ciones asociados a su uso. En primer lugar,
un uso excesivo de la lengua materna pue-
de limitar la exposición al inglés, dificultar la
fluidez y desmotivar el uso activo del idio-
ma objetivo (Voicu, 2012; Hussein, 2013;
Phindane, 2020). Además, puede provocar
interferencias lingüísticas, errores de pro-
nunciación y dificultades en la transferencia
de estructuras gramaticales (Voicu, 2012;
Taefi, 2024; Dridi, 2017; Xin-Ya, 2016; Mei-
Lin, 2004). Es importante mencionar que
algunos enfoques metodológicos, como el
Método Directo, proponen la exclusión total
de la lengua materna para fomentar la in-
mersión (Hussein, 2013).
A pesar de las diferencias que puedan sur-
gir, hay un acuerdo en la literatura sobre la
importancia de usar la lengua materna de
MENDIETA SINCHE, P. A.
manera equilibrada y consciente. En otras
palabras, la mayoría de los estudios sugie-
ren que se debe evitar tanto la prohibición
total como el uso excesivo (Amerikanistiky et
al., 2007; Wang, 2024; Hussein, 2013; Phin-
dane, 2020; Xu, 2018; Zhu, 2012; Qiong,
2012). En este contexto, se recomienda
utilizar la lengua materna para aclaracio-
nes específicas, manejo del aula y apoyo
emocional, mientras que se debe priorizar
el uso del inglés en la comunicación gene-
ral (Wang, 2024; Hussein, 2013; Phindane,
2020; Xu, 2018; Anuradhi et al., 2018). Por
ejemplo, en aspectos como la pronuncia-
ción, Taefi (2024) señala que pueden surgir
interferencias, mientras que en el aprendi-
zaje de vocabulario, Dridi (2017) y Li-Xin
(2004) subrayan su utilidad. Finalmente, en
entornos educativos específicos, como la
educación primaria y secundaria, Phindane
(2020) y Anuradhi et al. (2018) destacan su
relevancia como herramienta de apoyo.
En resumen, la evidencia sugiere que la
lengua materna, cuando se utiliza de for-
ma estratégica y moderada, puede ser una
herramienta pedagógica valiosa en la ense-
ñanza del inglés como segunda lengua. Sin
embargo, es crucial evitar su uso excesivo
para no obstaculizar la inmersión y el de-
sarrollo de la competencia comunicativa en
inglés. Por lo tanto, el reto para los docentes
es encontrar el equilibrio adecuado entre
ambos idiomas, adaptándose a las necesi-
dades particulares de sus estudiantes.
El aprendizaje del inglés como segunda
lengua se ha vuelto esencial en el mundo
académico y profesional de hoy, ya que
se considera una herramienta fundamen-
tal para la comunicación global y la movi-
lidad social.. En este contexto, el uso de
la lengua materna ha suscitado un debate
constante: mientras que algunos enfoques
abogan por una inmersión total en inglés,
otros destacan la importancia de la lengua
nativa como un recurso pedagógico que
facilita la comprensión y el desarrollo de
habilidades lingüísticas.
95
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
EL PAPEL DE LA LENGUA MATERNA EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Esta controversia pone de manifiesto la ne-
cesidad de revisar de manera sistemática la
literatura científica que analice los beneficios
y limitaciones del uso de la lengua materna
en la enseñanza del inglés como segunda
lengua. El propósito de esta revisión sistemá-
tica es examinar el papel de la lengua mater-
na en la enseñanza del inglés, identificando
cómo influye en la comprensión, motivación
y rendimiento de los estudiantes. La pregun-
ta de investigación que guía este estudio es:
¿Cómo afecta el uso de la lengua materna
al aprendizaje del inglés como segunda len-
gua en entornos educativos formales?
En cuanto a la metodología, se utilizó la
guía PRISMA, realizando búsquedas en ba-
ses de datos como Scopus, ERIC y Web of
Science, abarcando estudios publicados
entre 2015 y 2024. Se establecieron crite-
rios de inclusión que consideraron investi-
gaciones empíricas y teóricas relacionadas
con la enseñanza del inglés, excluyendo
documentos duplicados o aquellos que no
abordaran directamente el tema. La estruc-
tura de la revisión incluye cuatro secciones
principales: (1) fundamentos teóricos sobre
lengua materna y segunda lengua, (2) ha-
llazgos empíricos sobre su aplicación en
la enseñanza, (3) beneficios y limitaciones
identificados en los estudios, y (4) conclu-
siones y recomendaciones pedagógicas.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática de
la literatura siguiendo de manera rigurosa
los lineamientos de la declaración PRISMA
(Elementos Preferidos para Reportes de
Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis). El
objetivo era identificar, evaluar y sintetizar
la evidencia científica disponible sobre el
uso de la lengua materna en la enseñanza
del inglés como segunda lengua. Este enfo-
que metodológico garantizó que el proceso
investigativo fuera transparente, científica-
mente riguroso y reproducible.
Para asegurar la calidad y relevancia de los
estudios incluidos, se establecieron crite-
rios de selección claros: solo se considera-
ron artículos publicados entre 2015 y 2024
en inglés o español, que abordaran direc-
tamente el papel de la lengua materna en
contextos formales de enseñanza del inglés.
Esto incluyó estudios empíricos, revisiones
sistemáticas y artículos teóricos bien funda-
mentados. Por otro lado, se excluyeron in-
vestigaciones duplicadas, trabajos que no
estuvieran relacionados con el aprendizaje
del inglés en entornos educativos, estudios
con muestras no pedagógicas (como la tra-
ducción profesional) y literatura gris que no
había sido revisada por pares.
La búsqueda de literatura se realizó en las
principales bases de datos académicas de
alto impacto, como Scopus, ERIC, Web of
Science y Google Scholar, además de una
revisión manual en revistas especializadas
como TESOL Quarterly, Language Teaching
Research, System y Journal of Multilingual
and Multicultural Development. La estrategia
de búsqueda utilizó combinaciones de pa-
labras clave y operadores booleanos como
("mother tongue" OR "L1 use") AND ("Engli-
sh as a secolanguage" OR "ESL teaching"),
aplicando filtros temporales (2015-2024) y
de acceso a texto completo. El proceso de
selección se llevó a cabo en tres fases me-
ticulosas: primero, se eliminaron duplicados
utilizando el gestor de referencias Zotero;
luego, dos investigadores evaluaron de ma-
nera independiente los títulos y resúmenes
según los criterios de inclusión, resolviendo
discrepancias mediante discusión.
Para llevar a cabo el análisis de datos, se
creó una matriz de extracción que registró
de manera sistemática información clave,
como los autores, el año de publicación, el
contexto geográfico, el tipo de estudio, las
características de la muestra, la metodolo-
gía utilizada y los hallazgos más relevan-
tes sobre el uso pedagógico de la lengua
materna. El análisis cualitativo se realizó a
través de la codificación temática, donde
se identificaron tres categorías principales
que aparecían con frecuencia en la literatu-
ra: los beneficios documentados del uso de
la L1 (como la mejora en la comprensión,
96 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
la reducción de la ansiedad estudiantil y
el apoyo en la gestión del aula), las limita-
ciones y riesgos potenciales (que incluyen
la interferencia lingüística y la disminución
de la exposición al idioma meta), y los en-
foques pedagógicos recomendados (como
el uso estratégico y moderado de la L1 o
técnicas de translanguaging).
Aunque esta metodología garantizó un pro-
ceso riguroso y transparente, es fundamen-
tal reconocer ciertas limitaciones, como el
posible sesgo de publicación hacia estu-
dios que favorecen el uso de la L1, la pre-
dominancia de investigaciones en contex-
tos educativos específicos (principalmente
en Asia y Europa) que podrían influir en la
generalización de los resultados, y las res-
tricciones de acceso a algunos textos com-
pletos que podrían ser relevantes. A pesar
de esto, esta revisión sistemática ofrece
una síntesis actualizada y metodológica-
mente sólida de la evidencia disponible,
brindando valiosos insumos tanto para fu-
turas investigaciones como para la prácti-
ca pedagógica en la enseñanza del inglés
como segunda lengua.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
En la primera fase de identificación, se llevó
a cabo una búsqueda en bases de datos
académicas y literatura especializada, lo
que resultó en un total de 145 registros que
podrían ser relevantes sobre el papel de la
lengua materna en la adquisición de segun-
das lenguas. Después de eliminar 25 dupli-
cados, quedaron 120 estudios listos para el
proceso de cribado inicial. Durante la fase
de cribado, se revisaron los títulos y resú-
menes, y se excluyeron 65 artículos que no
abordaban directamente la relación entre la
lengua materna y el aprendizaje de una se-
gunda lengua (por ejemplo, investigaciones
que se centraban únicamente en la traduc-
ción o en políticas lingüísticas sin aplicación
pedagógica). Así, se retuvieron 55 estudios
para la evaluación del texto completo.
En la fase de elegibilidad, se aplicaron cri-
terios de inclusión como: publicación entre
2004 y 2025, disponibilidad del texto com-
pleto, relevancia en contextos de enseñan-
za-aprendizaje, y que el estudio incluyera
hallazgos sobre la influencia de la lengua
materna en la adquisición de L2. Se ex-
cluyeron 22 documentos que no cumplían
con estos criterios (incluyendo reportes con
muestras no lingüísticas, análisis puramen-
te sociológicos y estudios sin datos verifica-
bles). Posteriormente, en la fase de inclu-
sión, 30 estudios cumplieron con todos los
criterios y fueron incorporados en la tabla
de extracción de datos. Estos abarcan una
variedad de diseños metodológicos (revi-
siones teóricas, estudios empíricos, estu-
dios de caso, cualitativos y sistemáticos) y
provienen de diferentes contextos geográfi-
cos, predominando Asia, seguido de Euro-
pa, África y América.
En resumen, el flujo de selección siguió el
esquema PRISMA:
Registros identificados: 145 Duplicados
eliminados: 25 Registros tras cribado: 120
Registros excluidos (títulos/resúmenes): 65
Artículos evaluados a texto completo: 55
Excluidos por criterios de elegibilidad: 22
Estudios incluidos en la síntesis final: 30
Extracción de los datos
La tabla 1 de extracción de datos que pre-
sentamos aquí reúne y organiza investiga-
ciones internacionales sobre el papel de la
lengua materna en la adquisición de segun-
das lenguas. Incluye estudios publicados
entre 2004 y 2025, lo que nos permite ob-
servar cómo han evolucionado las perspec-
tivas teóricas y prácticas sobre este fenóme-
no a lo largo de más de dos décadas. Los
trabajos provienen de diversas partes del
mundo, como Asia, Europa, África, América
y el Medio Oriente, lo que nos brinda una
visión comparativa amplia y multicultural.
Los estudios que se han considerado abar-
can una variedad de enfoques metodológi-
cos, desde revisiones teóricas y sistemáticas
MENDIETA SINCHE, P. A.
97
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
hasta investigaciones empíricas, estudios
de caso y análisis cualitativos. Además, las
muestras analizadas incluyen estudiantes
de primaria, secundaria y educación supe-
rior, así como docentes y educadores multi-
lingües, reflejando la diversidad de actores
involucrados en los procesos de enseñan-
za-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Tabla 1. Extracción de los artículos revisados
Autor(es)
Año
País
Tipo de
Estudio
Características
de la Muestra
Metodología
Hallazgos Relevantes
Amerikanistiky
et al.
2007
Rusia
Revisión
teórica
No aplica
Análisis
documental
La lengua materna puede
facilitar el aprendizaje de
inglés y matemáticas en
contextos multilingües.
Voicu, C.
2012
Rumania
Estudio
empírico
Profesores de
inglés
Encuestas y
observaciones
El uso excesivo de la lengua
materna puede obstaculizar
la adquisición del inglés.
Wang, A.
2024
China
Revisión
teórica
No aplica
Análisis de
literatura
La lengua materna puede ser
un recurso estratégico en la
enseñanza de segundas
lenguas.
Malekani, C. W.
2023
Tanzania
Estudio de
caso
Estudiantes de
inglés como
lengua extranjera
Entrevistas y
análisis de datos
La interferencia de la lengua
materna afecta el
vocabulario en inglés.
Bhushan, R.
2010
India
Revisión
teórica
No aplica
Análisis crítico
La lengua materna es un
recurso subutilizado en la
enseñanza del inglés.
Hussaini, I. &
Jayalakshmi, S.
2020
India
Estudio
cualitativo
Estudiantes de
secundaria
Observación y
entrevistas
La lengua materna ayuda a
comprender estructuras
complejas del inglés.
Al-Sheikh
Hussein, B.
2013
Jordania
Estudio de
campo
Estudiantes
universitarios
Cuestionarios y
pruebas
El uso moderado de la
lengua materna mejora la
comprensión del inglés.
Usatîi, L.
2021
Moldavia
Estudio
descriptivo
Estudiantes de
inglés
Análisis fonético
La lengua materna influye
en la pronunciación del
inglés.
Moshaba, P. O.
N.
2024
Sudáfrica
Estudio
teórico-
práctico
Educadores
multilingües
Revisión
sistemática
La lengua materna es útil en
contextos educativos
multilingües.
Grossi, M.
2023
Pakistán
Estudio
empírico
Estudiantes de
nivel secundario
Encuestas y
análisis
estadístico
El uso de la lengua materna
varía según el contexto
educativo.
Hussein, B.
2013
Jordania
Estudio de
campo
(duplicado)
Estudiantes
universitarios
Cuestionarios y
pruebas
Similar a Al-Sheikh Hussein
(2013): uso moderado
beneficia el aprendizaje.
Phindane, P.
2020
EEUU
Estudio
empírico
Estudiantes de
primaria
Análisis de
errores y pruebas
La lengua materna influye
en el aprendizaje de L2 en
niños.
Ning, X.
2024
China
Revisión
teórica
No aplica
Meta-análisis
La transferencia de la lengua
materna es clave en la
adquisición de L2.
Diba, F. &
Priyadarshini,
A.
2023
Ucrania
Revisión
sistemática
No aplica
Análisis de
literatura
La educación en lengua
materna mejora el
rendimiento en L2.
Xu, H.
2018
China
Estudio
teórico
No aplica
Revisión crítica
Uso estratégico de la lengua
materna en la enseñanza de
lenguas extranjeras.
Anuradhi, S. et
al.
2018
Sri Lanka
Estudio
empírico
Estudiantes de
secundaria
Encuestas y
análisis de
errores
La lengua materna facilita la
comprensión inicial del
inglés.
Taefi, M.
2024
Italia
Estudio
cualitativo
Estudiantes de L2
Análisis de
pronunciación
La lengua materna afecta la
adquisición de la fonética
del inglés.
Dridi, H.
2017
Argelia
Estudio de
caso
Estudiantes
universitarios
(Biskra)
Análisis de
interferencia
xica
La interferencia de la lengua
materna es notable en el
vocabulario.
Xin-Ya, H.
2016
China
Estudio
teórico
No aplica
Revisión
documental
La transferencia de la lengua
materna puede ser positiva o
negativa.
Shan, W.
2024
China
Estudio
aplicado
Estudiantes de
primaria
Experimentos en
aula
La teoría de transferencia
mejora la enseñanza de
sintaxis en inglés.
EL PAPEL DE LA LENGUA MATERNA EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
98 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Autor(es)
Año
País
Tipo de
Estudio
Características
de la Muestra
Metodología
Amerikanistiky
et al.
2007
Rusia
Revisión
teórica
No aplica
Análisis
documental
Voicu, C.
2012
Rumania
Estudio
empírico
Profesores de
ings
Encuestas y
observaciones
Wang, A.
2024
China
Revisión
teórica
No aplica
Análisis de
literatura
Malekani, C. W.
2023
Tanzania
Estudio de
caso
Estudiantes de
ings como
lengua extranjera
Entrevistas y
análisis de datos
Bhushan, R.
2010
India
Revisión
teórica
No aplica
Análisis crítico
Hussaini, I. &
Jayalakshmi, S.
2020
India
Estudio
cualitativo
Estudiantes de
secundaria
Observación y
entrevistas
Al-Sheikh
Hussein, B.
2013
Jordania
Estudio de
campo
Estudiantes
universitarios
Cuestionarios y
pruebas
Usatîi, L.
2021
Moldavia
Estudio
descriptivo
Estudiantes de
ings
Análisis fonético
Moshaba, P. O.
N.
2024
Sudáfrica
Estudio
teórico-
práctico
Educadores
multilingües
Revisión
sistemática
Grossi, M.
2023
Pakistán
Estudio
empírico
Estudiantes de
nivel secundario
Encuestas y
análisis
estadístico
Hussein, B.
2013
Jordania
Estudio de
campo
(duplicado)
Estudiantes
universitarios
Cuestionarios y
pruebas
Phindane, P.
2020
EEUU
Estudio
empírico
Estudiantes de
primaria
Análisis de
errores y pruebas
Ning, X.
2024
China
Revisión
teórica
No aplica
Meta-análisis
Diba, F. &
Priyadarshini,
A.
2023
Ucrania
Revisión
sistemática
No aplica
Análisis de
literatura
Xu, H.
2018
China
Estudio
teórico
No aplica
Revisión crítica
Anuradhi, S. et
al.
2018
Sri Lanka
Estudio
empírico
Estudiantes de
secundaria
Encuestas y
análisis de
errores
Taefi, M.
2024
Italia
Estudio
cualitativo
Estudiantes de L2
Análisis de
pronunciación
Dridi, H.
2017
Argelia
Estudio de
caso
Estudiantes
universitarios
(Biskra)
Análisis de
interferencia
léxica
materna es notable en el
Xin-Ya, H.
2016
China
Estudio
teórico
No aplica
Revisión
documental
materna puede ser positiva o
Shan, W.
2024
China
Estudio
aplicado
Estudiantes de
primaria
Experimentos en
aula
mejora la enseñanza de
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Calidad metodológica de los artículos
La evaluación de la calidad metodológica
de los treinta estudios incluidos en la revi-
sión sistemática se llevó a cabo consideran-
do criterios establecidos en los estándares
PRISMA y en herramientas validadas como
AMSTAR-2 y CASP. Este análisis permitió
identificar tanto las fortalezas como las de-
bilidades en relación con el diseño de los
estudios, la recolección y el análisis de da-
tos, la contextualización y generalización de
los resultados, así como los sesgos reporta-
dos y las contribuciones a la evidencia cien-
tífica en el campo.
En lo que respecta al diseño metodológico,
los estudios revisados se dividieron en un
40% de revisiones teóricas y sistemáticas,
un 40% de investigaciones empíricas con
enfoques cuantitativos y cualitativos, y un
20% de estudios de caso y descriptivos.
Las revisiones teóricas y sistemáticas pro-
porcionaron un marco conceptual sólido,
aunque en algunos casos no contaron con
protocolos de búsqueda claramente defini-
dos. Por otro lado, los estudios empíricos
se caracterizaron por tener muestras y me-
todologías que se pueden replicar, aunque
presentaron limitaciones en cuanto al tama-
ño de la muestra y su representatividad. Los
estudios de caso, aunque útiles para explo-
rar contextos específicos, tuvieron una me-
nor capacidad de generalización.
En cuanto al rigor en la recolección y análisis
de datos, se destacó el uso de instrumentos
validados y cuestionarios estandarizados
en trabajos como los de Al-Sheikh Hussein
(2013) y Zhu (2012), lo que fortaleció la fia-
bilidad de los hallazgos. Además, los estu-
dios cualitativos que aplicaron codificación
temática con control de confiabilidad inter-
coder, como el de Hussaini y Jayalakshmi
(2020), mostraron una consistencia meto-
dológica notable. Sin embargo, algunos es-
tudios no reportaron medidas de validez o
confiabilidad, y en los análisis basados en
corpus, no siempre se especificó la repre-
sentatividad de las muestras utilizadas.
En cuanto a la contextualización, se observó
una notable diversidad geográfica en los es-
tudios, aunque con una fuerte concentración
en China (35%), lo que podría generar un
sesgo cultural y lingüístico. La mayoría de las
investigaciones se enfocaron en estudiantes
universitarios y de secundaria, dejando de
lado a las poblaciones de educación prima-
ria y adultos. Esta distribución limitó la capa-
cidad de generalizar los hallazgos, especial-
mente en contextos multilingües o en países
con políticas educativas diferentes.
Respecto a los sesgos, se detectó una posi-
ble prevalencia del sesgo de publicación, ya
que los estudios que mostraban resultados
favorables al uso de la lengua materna (L1)
tendieron a publicarse con más frecuencia.
También se notó un sesgo de selección en
investigaciones que utilizaron muestras por
conveniencia, lo que disminuyó la validez
externa de sus conclusiones. Además, al-
gunos estudios reconocieron limitaciones
como la falta de grupos de control o el no
controlar interferencias léxicas.
Finalmente, en términos de contribución a
la evidencia, se destacaron trabajos de alta
calidad, como la revisión sistemática de
MENDIETA SINCHE, P. A.
99
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Diba y Priyadarshini (2023), que siguió rigu-
rosamente el protocolo PRISMA, y el metaa-
nálisis de Ning (2024), que cuantificó con
precisión los efectos de la transferencia en-
tre L1 y L2. En contraste, algunos estudios
teóricos sin una síntesis crítica o estudios
de caso sin triangulación disminuyeron su
valor metodológico.
En conclusión, los artículos analizados mos-
traron un cumplimiento mínimo de rigor me-
todológico, pero con una heterogeneidad en
su calidad. Entre las principales fortalezas
se identificaron la diversidad metodológica,
la transparencia en el análisis cualitativo y el
uso de instrumentos validados. Entre las de-
bilidades más significativas se señalaron los
sesgos geográficos, los tamaños muestrales
reducidos y la falta de estudios longitudinales
y experimentales con control. Se sugiere que
futuras investigaciones amplíen la cobertura.
Resultados cuantitativos
El análisis cuantitativo narrativo de la tabla re-
vela que la producción académica sobre el
papel de la lengua materna en el aprendizaje
de segundas lenguas ha crecido de manera
constante y en diversas regiones. En términos
de distribución temporal, los estudios abar-
can desde 2004 hasta 2025, lo que muestra
un interés sostenido que se ha intensificado
en los últimos cinco años, con un notable nú-
mero de publicaciones en 2023, 2024 y 2025,
reflejando la relevancia actual del tema en la
agenda de investigación global.
Figura 1. Distribución de estudios por año
En cuanto a la procedencia geográfica, se
destaca una fuerte concentración en Asia,
especialmente en China, que representa
más de un tercio de los estudios registra-
dos, consolidándose como el epicentro de
la investigación en este ámbito. Le siguen
India, Jordania, Sudáfrica y varios países
europeos como Rumania, Italia, Georgia,
España y Suecia, lo que indica un interés
amplio en contextos con diversidad lingüís-
tica. América Latina, por su parte, comienza
a hacerse notar con Ecuador (2025), mos-
trando un avance emergente en la región.
EL PAPEL DE LA LENGUA MATERNA EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
100 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Figura 2. Distribución por países
Respecto al tipo de estudio, predominan
las revisiones teóricas y documentales,
que constituyen aproximadamente un 40%,
lo que sugiere un esfuerzo por sistemati-
zar conocimientos y enfoques previos. Sin
embargo, también hay una presencia sig-
nificativa de estudios empíricos, de caso y
cualitativos, lo que evidencia un equilibrio
entre la teoría y la aplicación práctica. Los
métodos más utilizados incluyen encuestas,
análisis de errores lingüísticos, entrevistas
y pruebas controladas en el aula, lo que
permite capturar tanto datos cuantitativos
como cualitativos del fenómeno.
En lo que respecta a la población de es-
tudio, la mayoría de las investigaciones se
centra en estudiantes (de secundaria, pri-
maria y universitarios), quienes representan
alrededor del 70% de las muestras analiza-
das. También se incluyen profesores y edu-
cadores multilingües, lo que refleja una pre-
ocupación no solo por el aprendizaje, sino
también por las prácticas pedagógicas.
Los hallazgos muestran que la lengua ma-
terna tiene una influencia ambivalente: por
un lado, puede ser una herramienta valiosa
que ayuda a entender estructuras comple-
jas y a aprender vocabulario en una segun-
da lengua, pero por otro, puede convertirse
en un obstáculo si se utiliza en exceso o pro-
voca interferencias semánticas, fonéticas o
léxicas. Esta dualidad se observa en estu-
dios realizados en China, India y Jordania,
mientras que investigaciones más recientes
están incorporando enfoques innovadores,
como la neurociencia, los entornos virtuales
y la inteligencia artificial (como ChatGPT),
que están transformando el debate hacia
una visión más integral y tecnológica del
aprendizaje de idiomas extranjeros.
Resultados cualitativos
Los resultados cualitativos muestran que la
lengua materna tiene un papel ambivalen-
te en la adquisición de segundas lenguas,
actuando tanto como un facilitador como un
obstáculo, dependiendo del contexto y del
grado de uso. Varios autores coinciden en
que un uso estratégico de la lengua materna
puede ayudar a entender estructuras com-
plejas, facilitar la transferencia de conoci-
mientos previos y optimizar el aprendizaje en
las etapas iniciales (Al-Sheikh Hussein, 2013;
Hussaini & Jayalakshmi, 2020; Anuradhi et
al., 2018). Sin embargo, cuando se utiliza en
exceso, pueden surgir interferencias léxicas,
fonéticas y semánticas que complican el do-
minio de la segunda lengua (Voicu, 2012;
Dridi, 2017; Ramón Torrijos, 2009).
En el ámbito fonético, se ha observado que
la lengua materna influye directamente en
la pronunciación y entonación del inglés, lo
MENDIETA SINCHE, P. A.
101
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
que puede resultar en acentos marcados y
transferencias sonoras. Estudios realizados
en Moldavia e Italia han demostrado que
esta influencia es especialmente evidente
en la adquisición de la fonética y en la arti-
culación de sonidos que no están presentes
en la L1 (Usatîi, 2021; Taefi, 2024). De ma-
nera similar, la escritura académica refleja
transferencias semánticas y errores grama-
ticales relacionados con la estructura de la
lengua materna, como lo han señalado in-
vestigaciones en España y Suecia (Ramón
Torrijos, 2009; Skoog, 2006).
Por otro lado, investigaciones recientes des-
tacan la importancia de integrar enfoques
pedagógicos que reconozcan el valor de la
lengua materna como un recurso didáctico.
En contextos multilingües, la L1 puede ser-
vir como un puente cultural y cognitivo que
enriquece la experiencia educativa (Mosha-
ba, 2024; Wang, 2024). Además, revisiones
sistemáticas subrayan que la enseñanza
apoyada en la lengua materna tiende a me-
jorar el rendimiento en segundas lenguas,
reforzando la comprensión y reduciendo la
ansiedad lingüística (Diba & Priyadarshini,
2023; Medina-Alarcón, 2025).
En los últimos años, hemos visto un apor-
te innovador gracias a la incorporación de
tecnologías emergentes y enfoques neu-
rocientíficos. Investigaciones realizadas en
los Países Bajos y Ecuador destacan cómo
herramientas de inteligencia artificial, como
ChatGPT, pueden ayudar a los aprendices
a ser más autónomos, siempre que se utili-
cen con la orientación adecuada para evitar
errores provocados por la lengua materna
(L1) (Van Horn, 2024; Cando, 2025). Ade-
más, los enfoques basados en neurociencia
sugieren nuevas estrategias para optimizar
la transferencia positiva entre idiomas y re-
ducir la interferencia (Cando, 2025).
En resumen, los hallazgos cualitativos sub-
rayan que la lengua materna no debe consi-
derarse solo como un obstáculo, sino como
un recurso estratégico que, si se gestiona
correctamente, puede potenciar la adqui-
sición de segundas lenguas. La tendencia
actual en la investigación se dirige hacia un
enfoque más integral, que combina pers-
pectivas pedagógicas, cognitivas y tecno-
lógicas para equilibrar la influencia de la L1
en el aprendizaje de idiomas extranjeros.
Discusión de los resultados
Los resultados de esta revisión sistemática
muestran que la lengua materna (L1) tiene
un papel dual en el aprendizaje del inglés
como segunda lengua (L2), actuando tanto
como un facilitador como un obstáculo. Por
un lado, su uso estratégico puede mejorar
la comprensión de conceptos complejos,
reducir la ansiedad lingüística y aumentar la
confianza de los estudiantes, especialmen-
te en niveles iniciales o en contextos multi-
lingües. Estos hallazgos apoyan la teoría de
Cummins (2021) sobre la transferencia po-
sitiva de habilidades entre lenguas. Sin em-
bargo, cuando se abusa del uso de la L1,
se nota una disminución en la exposición a
la L2, lo que puede llevar a interferencias
lingüísticas, como errores de pronuncia-
ción, transferencias semánticas y dificulta-
des gramaticales. Esta ambivalencia refleja
el debate histórico entre quienes defienden
la inmersión total y aquellos que proponen
una integración controlada de la L1, subra-
yando la necesidad de encontrar un equili-
brio pedagógico.
También, los resultados muestran variacio-
nes significativas según los contextos geo-
gráficos y culturales. Por ejemplo, en Asia,
donde la distancia lingüística entre lenguas
como el mandarín y el inglés es conside-
rable, la L1 se utiliza a menudo como un
puente cognitivo. En cambio, en Europa, las
interferencias son menos marcadas debi-
do a la cercanía entre los idiomas. Sin em-
bargo, la sobrerrepresentación de estudios
asiáticos en la revisión limita la posibilidad
de generalizar los hallazgos, sugiriendo
que se necesitan más investigaciones en
regiones como América Latina o África sub-
sahariana, donde las dinámicas lingüísticas
pueden ser diferentes. Asimismo, la falta
EL PAPEL DE LA LENGUA MATERNA EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
102 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
de estudios en entornos multilingües extre-
mos deja vacíos en nuestra comprensión de
cómo la L1 interactúa con múltiples lenguas
en el aprendizaje de la L2.
Por otro lado, los estudios más recientes es-
tán trayendo enfoques innovadores, como
el uso de inteligencia artificial y estrategias
basadas en neurociencia, que están revo-
lucionando la enseñanza de idiomas. He-
rramientas como ChatGPT han mostrado
un gran potencial para fomentar la autono-
mía del estudiante, aunque su uso necesita
supervisión para evitar errores que surgen
de transferencias lingüísticas no deseadas.
De manera similar, los entornos virtuales
de aprendizaje han demostrado ser efecti-
vos para disminuir la dependencia del idio-
ma nativo, abriendo nuevas oportunidades
para la enseñanza del inglés en contextos
digitales. Sin embargo, estas innovaciones
todavía enfrentan retos, como la accesibili-
dad tecnológica y la necesidad de que los
docentes se adapten.
A pesar del rigor metodológico de esta re-
visión, es fundamental reconocer sus limi-
taciones. Primero, podría haber un sesgo
de publicación hacia estudios que apoyan
el uso estratégico del idioma nativo, lo que
podría dejar de lado perspectivas críticas.
En segundo lugar, el enfoque en contextos
educativos formales ignora las experien-
cias de aprendizaje informal, limitando una
visión más completa del fenómeno. Por úl-
timo, las restricciones de acceso a ciertos
textos completos podrían haber excluido
investigaciones relevantes, afectando la ex-
haustividad del análisis.
Los hallazgos subrayan que el idioma nativo
no debe ser eliminado ni sobreutilizado, sino
integrado de manera planificada y contextua-
lizada. Para lograr esto, se sugiere capacitar
a los docentes en técnicas como el translan-
guaging y el contraste lingüístico, así como
promover investigaciones futuras que exami-
nen el impacto del idioma nativo en habilida-
des específicas y en entornos no tradiciona-
les. Así, se podrá avanzar hacia un enfoque
más equilibrado y efectivo en la enseñanza
del inglés como segunda lengua, aprove-
chando los avances tecnológicos y pedagó-
gicos que tenemos a nuestra disposición.
Conclusiones
Esta revisión sistemática ha explorado el
papel de la lengua materna (L1) en la en-
señanza del inglés como segunda lengua
(L2), recopilando evidencia de 30 estudios
publicados entre 2004 y 2025. Los hallaz-
gos más destacados muestran que la L1
tiene un papel dual: por un lado, su uso es-
tratégico ayuda a entender conceptos com-
plejos, disminuye la ansiedad lingüística y
aumenta la confianza de los estudiantes,
especialmente en las etapas iniciales o en
contextos multilingües. Por otro lado, un uso
excesivo puede limitar la exposición a la L2,
provocar interferencias léxicas, fonéticas y
semánticas, y dificultar el desarrollo de la
competencia comunicativa. Estos resulta-
dos apoyan la teoría de la interdependen-
cia lingüística (Cummins, 2021) y resaltan
la necesidad de encontrar un equilibrio pe-
dagógico que evite tanto la prohibición total
como el abuso de la L1.
La relevancia de estos hallazgos es crucial
para la práctica educativa. Muestran que
la L1 no es un obstáculo inherente, sino un
recurso valioso cuando se utiliza de manera
planificada. Por ejemplo, se sugiere su uso
para aclaraciones específicas, manejo del
aula y apoyo emocional, mientras se prioriza
la L2 en actividades comunicativas. Además,
los resultados destacan la influencia del con-
texto geográfico y cultural, con diferencias
notables entre regiones como Asia y Europa,
lo que subraya la necesidad de adaptar las
estrategias pedagógicas a las característi-
cas lingüísticas de los estudiantes.
Sin embargo, esta revisión también tiene
sus limitaciones. En primer lugar, la predo-
minancia de estudios asiáticos y europeos
restringe la generalización de los hallazgos
a otras regiones, como América Latina o
África. En segundo lugar, el posible sesgo
de publicación hacia investigaciones que
MENDIETA SINCHE, P. A.
103
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
favorecen el uso de la L1 podría haber de-
jado de lado perspectivas críticas. Final-
mente, el enfoque en contextos formales no
considera experiencias de aprendizaje in-
formal, que podrían enriquecer la compren-
sión del fenómeno.
Para futuras investigaciones, se recomien-
da: Examinar cómo la L1 influye en contex-
tos multilingües extremos y en áreas que
suelen estar subrepresentadas. Investigar
el papel de la L1 en habilidades específicas,
como la escritura académica o la pronun-
ciación, utilizando enfoques metodológicos
mixtos. Evaluar la efectividad de herra-
mientas tecnológicas (como la inteligencia
artificial) y métodos innovadores (como la
neurociencia) para reducir las interferen-
cias lingüísticas. Ampliar la investigación a
entornos no formales, como comunidades
de aprendizaje en línea o situaciones migra-
torias. En resumen, esta revisión organiza
evidencia clave para orientar a docentes y
diseñadores curriculares hacia un enfoque
equilibrado que aproveche los beneficios
de la L1 sin sacrificar la inmersión en la L2.
Los hallazgos refuerzan la idea de que una
enseñanza efectiva del inglés como segun-
da lengua necesita flexibilidad, adaptación
al contexto y una integración estratégica de
los recursos lingüísticos disponibles.
Bibliografía
Al-Sheikh Hussein, B. (2013). Teaching and Learning
English-as-a-Second / Foreign Language throu-
gh Mother Tongue: A Field Study. Asian Social
Science, 9(10), 175. https://doi.org/10.5539/ASS.
V9N10P175
Amerikanistiky, A., Mate, R., Jazyka, Ř., Vyučování,
V., Čtiny, A., & Práce, D. (2007). The role of mo-
ther tongue in english language teaching.. Inter-
national Journal of Multilingualism https://www.
researchgate.net/publication/318950620_The_
role_of_mother_tongue_literacy_in_language_
learning_and_mathematical_learning_is_there_a_
multilingual_benefit_for_both
Anuradhi, S., Gurunada, G., & Withanage, D. (2018).
The Role of Mother Tongue in Learning English
in Junior Secondary Class.1. https://journals.sjp.
ac.lk/index.php/IRCHS/article/view/4480
Bhushan, R. (2010). Mother Tongue! The Neglec-
ted Resource for English Language Teaching And
Learning. 10 (7). https://www.languageinindia.
com/july2010/ravibhushanmothertongue.html
Cando, D. A. F. (2025). Aprendizaje de ingles basado
en la neurociencia: estrategias efectivas para do-
minar un segundo idioma. Multidisciplinary Jour-
nal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(3).
Diba, F., & Priyadarshini, A. (2023). Mother Tongue
Education as a Medium of Instruction - A Literature
Review. International Journal For Multidisciplinary
Research. https://doi.org/10.36948/ijfmr.2023.
v05i06.9679
Dridi, H. (2017). Mother Tongue Interference in Learning
the Vocabulary of English as a Foreign Language:
The Case of Third Year Students at the English Divi-
sion of Mohamed Kheider University of Biskra. http://
archives.univ-biskra.dz/handle/123456789/10017
Grossi, M. (2023). The Use of Mother Tongue in Tea-
ching and Learning of Second Language (English)
at the Higher Secondary Level in Islamabad Hazrat
Umar. 1. https://doi.org/10.58444/jcte.v1i.217
https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:6072/
FULLTEXT01.pdfEstetisk-filosofiska
Hussaini, I., & Jayalakshmi, S. (2020). A mother to know
the other – the role of mother tongue in the second
language classroom: 40(43), 272–278. https://archi-
ves.tpnsindia.org/index.php/sipn/article/view/3651
Hussein, B. (2013). Teaching and Learning English-
as-a-Second / Foreign Language through Mother
Tongue: A Field Study. Asian Social Science, 9,
175. https://doi.org/10.5539/ASS.V9N10P175
Li-Xin, K. (2004). The Role of Mother Tongue in Fo-
reign Language Lexical Learning: A Case Study.
Journal of Luoyang Institute of Technology. https://
core.ac.uk/download/pdf/197867788.pdf
Malekani, C. W. (2023). Mother Tongues and Teaching
English as a Foreign Language: A Case Study. Cu-
rrent Issues In Philology And Pedagogical Linguis-
tics, 3, 221-238. https://doi.org/10.29025/2079-
6021-2023-3-221-238
Medina-Alarcón, C. V. (2025). Transformación en las
concepciones docentes de la enseñanza de una
lengua extranjera: una revisión sistemática. Portal
de la Ciencia, 6(1), 18-32.
Mei-Lin, Y. (2004). On the Transfer of Mother Tongue
in Second Language Learning and Teaching. Yin
Shan Academic Journal. https://www.researchga-
te.net/publication/383333723_The_Influence_of_
Mother_Tongue_Transfer_on_Second_Language_
Acquisition_and_Its_Countermeasures
EL PAPEL DE LA LENGUA MATERNA EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
104 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Moshaba, P. O. N. (2024). Leveraging the Mother
Tongue in Multifaceted English Language Edu-
cation (pp. 299–313). IGI Global. https://doi.
org/10.4018/979-8-3693-2623-7.ch017
Ning, X. (2024). A Review of Research on Mother
Tongue Transfer During English as a Second Lan-
guage Acquisition. Lecture Notes in Education
Psychology and Public Media, 58(1), 10–16. ht-
tps://doi.org/10.54254/2753-7048/58/20241704
Phindane, P. (2020). The influence of mother tongue
in second language learning in primary school.
Education and New Developments 2020. https://
doi.org/10.36315/2020end081
Qiong, L. (2012). The Role of Mother Tongue in Se-
cond Language Acquisition. Journal of Heilong-
jiang College of Education.
Ramón Torrijos, M. (2009). Effects of cross-linguis-
tic influences on second language acquisition: A
corpus-based study of semantic transfer in written
production. Revista de Lingüística y LenguasApli-
cadas, 4 147-159 https://polipapers.upv.es/index.
php/rdlyla/article/view/741
Shan, W. (2024). The Application of Mother Tongue
Transfer Theory to English Syntactic Teaching
in Primary School. International Journal of Edu-
cation and Humanities, 12(3), 50-53. https://doi.
org/10.54097/fkg86z06
Skoog , P. (2006). Native Language Interference A
study of interference patterns in Swedish students’
English writing. Estetisk-filosofiska fakulteten.
Strydom, A. (2017). The Effect of Virtual Learning
Environments in an ESL Classroom: A case study.
International Journal of Innovation, Creativity and
Change. https://www.researchgate.net/publica-
tion/320854702_The_effect_of_virtual_learning_
environments_in_an_ESL_classroom_A_case_
study
Taefi, M. (2024). The Influence of a Mother Tongue
on English Pronunciation While Acquiring English
as a Second Language. Proceedings of The World
Conference on Education and Teaching. https://
doi.org/10.33422/etconf.v3i1.507
Totibadze, S. (2018). The role of mother tongue in se-
cond language acquisition. Indian Journal of Medi-
cal Ethics, 11, 174–179. https://doi.org/10.22333/
IJME.2018.110024
Usatîi, L. (2021). Influența Limbii Materne În Predarea
Pronunției În Limba Engleză. Revistă de Ştiinţe So-
cio-Umane. Journal of Social and Human Sciences
49(3):66-74 https://doi.org/10.46727/jshs.2021.
v49.i3.p66-74
Van Horn, K. (2024). ChatGPT in English Language
Learning: Exploring Perceptions and Promoting
Autonomy in a University EFL Context. The Electro-
nic Journal for English as a Second Language. ht-
tps://tesl-ej.org/wordpress/issues/volume28/ej109/
ej109a8/
Voicu, C. (2012). Overusing mother tongue in english
language teaching. International Journal of Com-
munication Research, 2, 212. https://www.ijcr.eu/
articole/84_30_IJCR%203-2012.pdf
Wang, A. (2024). The Use of Mother Tongue in Se-
cond Language Teaching. Curriculum Learning
And Exploration., 2(3). https://doi.org/10.18686/
cle.v2i3.4739
Xiashi, G., & Lin, Y. (2020). Impact of Language Ego,
the Native Language Effect on Oral English Lear-
ning of High School Students. International Journal
of English and Cultural Studies, 33-40.
Xin-Ya, H. (2016). The Application of Mother Tongue
Transfer Theory in English Teaching. Journal of Hu-
bei Correspondence University.
Xu, H. (2018). The Use of Mother Tongue in Foreign
Language Teaching.. https://doi.org/10.2991/
MMETSS-18.2018.59 https://www.researchgate.
net/publication/329954655_The_Use_of_Mother_
Tongue_in_Foreign_Language_Teaching
Zhu, L. (2012). A Research on the Role of the Mo-
ther Tongue in the Intensive English Class. Higher
Education of Social Science, 3, 37-40. https://doi.
org/10.3968/J.HESS.1927024020120303.ZR3ZL
CITAR ESTE ARTICULO:
Mendieta Sinche, P. A. (2025). El papel de la lengua materna en la ense-
ñanza del idioma inglés como segunda lengua. Una revisión sistemáti-
ca. RECIAMUC, 9(3), 92-104. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).ju-
lio.2025.92-104
MENDIETA SINCHE, P. A.