DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.67-81
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1605
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 67-81
La transformación digital como estrategia integral. Impacto
en la gestión administrativa, contable y de marketing para
las PYMES. Una revisión sistemática
Digital transformation as a comprehensive strategy. Impact on
administrative, accounting, and marketing management for SMSEs.
A systematic review
A transformação digital como estratégia abrangente. Impacto na gestão
administrativa, contabilística e de marketing para MPMEs. Uma revisão
sistemática
Digna Aideé Yávar Rodríguez1; Aureliano Quiñonez Ruiz2; Silvia Narcisa Solis Ramón3;
Mirian Isabel Solís Ramón4
RECIBIDO: 02/03/2025 ACEPTADO: 15/05/2025 PUBLICADO: 05/08/2025
1. Magíster en Economía Internacional; Ingeniera en Marketing y Negociación Comercial; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecua-
dor; digna.yavarr@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-0431-9310
2. Tecnológico Nacional de México; Campus Los Mochis, México; aurelianoquinonezruiz@gmail.com; https://orcid.org/0009-0005-
4413-5868
3. Magíster en Administración de Empresas; Economista; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; silvia.solisra@ug.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0007-6998-0042
4. Magíster en Gestión de la Productividad y Calidad; Ingeniera en Estadística e Informática; Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; mirian.solis@cu.ucsg.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-0747-4185
CORRESPONDENCIA
Digna Aideé Yávar Rodríguez
digna.yavarr@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Antecedentes/Objetivo: La transformación digital se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad y com-
petitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), afectando de manera significativa la gestión administrativa,
contable y de marketing. Sin embargo, aún existe una fragmentación en el entendimiento de sus efectos integrales. Esta
revisión sistemática tuvo como propósito analizar el impacto de la transformación digital como una estrategia integral en
estas áreas de gestión dentro del contexto de las PYMES. Métodos: Se utilizó el protocolo PRISMA para asegurar la trans-
parencia y rigor metodológico. Los criterios PICOS incluyeron: Población (PYMES); Intervención (estrategias de transfor-
mación digital); Comparadores (empresas sin transformación digital); Resultados (cambios en procesos administrativos,
contables y de marketing); Diseño (estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos). Se consultaron bases de datos como
Scopus, Web of Science, Google Scholar y SciELO, con un periodo de búsqueda que abarca desde 2015 hasta 2025. Se
identificaron 1.245 registros, de los cuales 30 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La síntesis
cualitativa mostró que la transformación digital mejora la eficiencia operativa, facilita la toma de decisiones contables en
tiempo real y optimiza las estrategias de marketing digital, especialmente en el contexto post-pandemia. Las principales
limitaciones fueron la falta de homogeneidad metodológica y la escasa información en países en desarrollo. Conclusiones:
La transformación digital se presenta como una ventaja competitiva crucial para las PYMES. Se necesitan estudios longi-
tudinales que integren métricas de impacto económico y sostenibilidad digital.
Palabras clave: PYMES, Transformación digital, Gestión administrativa, Contabilidad, Marketing.
ABSTRACT
Background/Objective: Digital transformation has become a fundamental pillar for the sustainability and competitiveness
of small and medium-sized enterprises (SMEs), significantly affecting administrative, accounting, and marketing manage-
ment. However, there is still fragmentation in the understanding of its comprehensive effects. The purpose of this system-
atic review was to analyze the impact of digital transformation as a comprehensive strategy in these management areas
within the context of SMEs. Methods: The PRISMA protocol was used to ensure transparency and methodological rigor.
The PICOS criteria included: Population (SMEs); Intervention (digital transformation strategies); Comparators (compa-
nies without digital transformation); Outcomes (changes in administrative, accounting, and marketing processes); Design
(qualitative, quantitative, and mixed studies). Databases such as Scopus, Web of Science, Google Scholar, and SciELO
were consulted, with a search period ranging from 2015 to 2025. A total of 1,245 records were identified, of which 30 stud-
ies met the inclusion criteria. Results: The qualitative synthesis showed that digital transformation improves operational
efficiency, facilitates real-time accounting decision-making, and optimizes digital marketing strategies, especially in the
post-pandemic context. The main limitations were the lack of methodological homogeneity and the scarcity of information
in developing countries. Conclusions: Digital transformation is presented as a crucial competitive advantage for SMEs.
Longitudinal studies integrating economic impact and digital sustainability metrics are needed.
Keywords: SMEs, Digital transformation, Administrative management, Accounting, Marketing.
RESUMO
Antecedentes/Objetivo: A transformação digital tornou-se um pilar fundamental para a sustentabilidade e competitividade
das pequenas e médias empresas (PMEs), afetando significativamente a gestão administrativa, contabilística e de mar-
keting. No entanto, ainda existe fragmentação na compreensão dos seus efeitos abrangentes. O objetivo desta revisão
sistemática foi analisar o impacto da transformação digital como uma estratégia abrangente nessas áreas de gestão
no contexto das PMEs. Métodos: O protocolo PRISMA foi utilizado para garantir transparência e rigor metodológico. Os
critérios PICOS incluíram: População (PMEs); Intervenção (estratégias de transformação digital); Comparadores (empre-
sas sem transformação digital); Resultados (mudanças nos processos administrativos, contabilísticos e de marketing);
Desenho (estudos qualitativos, quantitativos e mistos). Foram consultadas bases de dados como Scopus, Web of Sci-
ence, Google Scholar e SciELO, com um período de pesquisa que variou de 2015 a 2025. Um total de 1.245 registros
foram identificados, dos quais 30 estudos atenderam aos critérios de inclusão. Resultados: A síntese qualitativa mostrou
que a transformação digital melhora a eficiência operacional, facilita a tomada de decisões contabilísticas em tempo real
e otimiza as estratégias de marketing digital, especialmente no contexto pós-pandémico. As principais limitações foram
a falta de homogeneidade metodológica e a escassez de informações nos países em desenvolvimento. Conclusões: A
transformação digital é apresentada como uma vantagem competitiva crucial para as PME. São necessários estudos
longitudinais que integrem o impacto económico e métricas de sustentabilidade digital.
Palavras-chave: PME, Transformação digital, Gestão administrativa, Contabilidade, Marketing.
69
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La transformación digital se ha convertido
en una estrategia fundamental para optimi-
zar la gestión administrativa, contable y de
marketing en las pymes. A continuación, te
presento un análisis sistemático de la lite-
ratura reciente sobre su impacto en estos
aspectos. La transformación digital permite
a las pymes agilizar sus procesos organiza-
tivos, adaptarse rápidamente a los cambios
del mercado y mejorar su capacidad de
respuesta ante desafíos externos. La adop-
ción de tecnologías digitales, como la inteli-
gencia artificial, la computación en la nube
y los sistemas de gestión de proyectos, ha
demostrado ser clave para aumentar la efi-
ciencia operativa y la toma de decisiones
estratégicas. Sin embargo, aún enfrentan
retos como la resistencia al cambio y la falta
de talento digital оловачко et al., 2024; Ma-
rino-Romero et al., 2024; Škare et al., 2023;
Zahoor et al., 2023; Zhang et al., 2022).
En el ámbito contable, la digitalización faci-
lita la automatización de tareas, la integra-
ción de sistemas de información contable
y mejora la calidad y comparabilidad de la
información financiera. Factores como el
apoyo de la alta dirección, la cultura orga-
nizacional y la alineación estratégica son
cruciales para el éxito de la transformación
digital en contabilidad. Además, la digitali-
zación promueve la transparencia, reduce
la manipulación de resultados y mejora la
eficiencia en la gestión de datos contables
(Gonçalves et al., 2022; Rosmala, 2024; Wi-
narsih et al., 2024; Zhang et al., 2024; Ngu-
yen et al., 2024). La transformación digital
ha cambiado radicalmente las actividades
de marketing en las pymes, permitiendo
una mayor personalización, interacción y
fidelización de clientes a través de cana-
les digitales. Estrategias como el marketing
en redes sociales, la publicidad online y el
SEO se han vuelto esenciales para ampliar
la presencia en el mercado y mejorar el ren-
dimiento económico.
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMO ESTRATEGIA INTEGRAL. IMPACTO EN LA GESTIÓN ADMINISTRA-
TIVA, CONTABLE Y DE MARKETING PARA LAS PYMES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
La transformación digital se ha convertido
en un proceso fundamental para moderni-
zar las organizaciones, incluidas las peque-
ñas y medianas empresas (PYMES), que
constituyen más del 90% del tejido empre-
sarial en América Latina (CEPAL, 2020). En
un entorno altamente competitivo y cam-
biante, donde la innovación tecnológica es
constante, las PYMES enfrentan el desafío
de adaptarse para no quedarse atrás. La
gestión administrativa, contable y de mar-
keting son áreas clave donde la digitaliza-
ción puede traer mejoras significativas en
eficiencia, competitividad y sostenibilidad
(Bharadwaj et al., 2013; López-Nicolás et
al., 2020). Sin embargo, la literatura actual
presenta enfoques fragmentados que abor-
dan estas dimensiones de manera aislada,
lo que dificulta una comprensión integral
del impacto de la transformación digital
en la operatividad general de las PYMES.
Además, la mayoría de los estudios se en-
focan en grandes empresas o en contextos
de economías desarrolladas, dejando va-
cíos en relación con las realidades de las
PYMES en regiones como América Latina y
otras economías emergentes (García-Muiña
et al., 2019).
Dada la falta de una visión holística y siste-
mática, surge la necesidad de llevar a cabo
una revisión sistemática que integre las
evidencias dispersas sobre el impacto de
la transformación digital como una estrate-
gia transversal en la gestión administrativa,
contable y de marketing en las PYMES. A
diferencia de las revisiones narrativas, que
a menudo carecen de rigor metodológi-
co y reproducibilidad (Moher et al., 2009),
una revisión sistemática permite sintetizar
el conocimiento existente de manera más
objetiva y útil para la toma de decisiones
empresariales y el diseño de políticas pú-
blicas que apoyen a las PYMES. El objetivo
de esta revisión es analizar el impacto de la
transformación digital como una estrategia
integral en las áreas de gestión administrati-
va, contable y de marketing dentro del con-
texto de las PYMES.
70 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
La revisión se basa en el concepto de trans-
formación digital, que se entiende como la
adopción estratégica de tecnologías digi-
tales para mejorar el rendimiento organiza-
cional, redefinir procesos y crear valor (Vial,
2019). Para esta revisión, se han definido
tres dimensiones operativas: (1) gestión ad-
ministrativa, que abarca los procesos inter-
nos y operativos de planificación y control;
(2) gestión contable, que se refiere al regis-
tro, procesamiento y análisis de información
financiera a través de tecnologías digitales;
y (3) marketing digital, que implica el uso
de canales digitales para la promoción, dis-
tribución y comunicación con los clientes
(Chaffey & Ellis-Chadwick, 2019).
Esta revisión sistemática es de gran impor-
tancia para la comunidad científica, los ges-
tores empresariales y los formuladores de
políticas públicas, ya que ofrece una visión
integral del fenómeno digital en las PYMES.
Sus hallazgos pueden influir en la creación
de estrategias de transformación digital
más adecuadas a las necesidades de estas
empresas, fomentar la innovación y promo-
ver la equidad en el acceso a tecnologías.
Además, establece las bases para nuevas
líneas de investigación comparativa entre
sectores y regiones.
Metodología
Esta investigación se lleva a cabo con un
enfoque de revisión sistemática, una meto-
dología que nos permite recopilar, evaluar
y sintetizar de manera estructurada la evi-
dencia científica existente sobre cómo la
transformación digital afecta la gestión ad-
ministrativa, contable y de marketing en las
PYMES (Page et al., 2021). Para asegurar un
rigor académico, se utilizó el marco PICO,
que guió la formulación de la pregunta de
investigación: ¿De qué manera la transfor-
mación digital impacta en la gestión admi-
nistrativa, contable y de marketing de las
PYMES en comparación con los métodos
tradicionales? En este contexto, la pobla-
ción de estudio (P) se refiere a las peque-
ñas y medianas empresas; la intervención
(I) que se analiza es la implementación de
estrategias digitales; la comparación (C) se
establece frente a los métodos convencio-
nales, y los resultados (O) que se evalúan
son la eficiencia administrativa, la precisión
contable y la efectividad en marketing.
Para garantizar la selección de estudios re-
levantes, se definieron criterios de inclusión
y exclusión. Se incluyeron investigaciones
publicadas entre 2015 y 2024, en español
o inglés, que abordaran la transformación
digital en PYMES y su impacto en las áreas
mencionadas. Además, se priorizaron artí-
culos empíricos, revisiones sistemáticas y
meta-análisis que tuvieran acceso a texto
completo. Por otro lado, se excluyeron estu-
dios que no se centraran en PYMES, aque-
llos que no habían sido revisados por pares
o que presentaban un alto riesgo de sesgo,
así como investigaciones duplicadas.
La estrategia de búsqueda se llevó a cabo
en bases de datos como Scopus, Web of
Science, PubMed, ScienceDirect y Google
Scholar, utilizando términos clave como
"Transformación digital Y PYMES Y gestión
administrativa" y sus equivalentes en es-
pañol. Este proceso siguió las directrices
PRISMA (Page et al., 2021), comenzando
con la identificación de estudios potencia-
les, la eliminación de duplicados y la aplica-
ción de los criterios de elegibilidad. Como
resultado, se seleccionaron los artículos
más pertinentes.
Después, se llevó a cabo la recolección de
datos a través de una tabla que reunió infor-
mación sobre autores, objetivos, metodolo-
gías y hallazgos clave de cada estudio. Para
evaluar la calidad metodológica, se utilizó la
herramienta JBI (Moola et al., 2020), que ayu-
dó a identificar posibles sesgos y a asegurar
la confiabilidad de la evidencia recopilada.
Definitivamente, el análisis y la síntesis de
resultados se realizaron mediante una re-
visión narrativa y comparativa, resaltando
tendencias y patrones en los hallazgos. Los
resultados indican que la transformación
digital tiene un efecto positivo en la opti-
YÁVAR RODRÍGUEZ, D. A., QUIÑONEZ RUIZ, A. ., SOLIS RAMÓN, S. N., & SOLÍS RAMÓN, M. I.
71
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
mización de procesos administrativos, la
precisión contable y las estrategias de mar-
keting en PYMES. Sin embargo, se recono-
cen limitaciones, como la diversidad en las
metodologías de los estudios analizados,
lo que sugiere la necesidad de futuras in-
vestigaciones con enfoques longitudinales
para medir los efectos a largo plazo. En
conclusión, esta revisión sistemática ofrece
evidencia valiosa para la toma de decisio-
nes en el ámbito empresarial, subrayando
la importancia de la adopción tecnológica
como una ventaja competitiva.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
El proceso de selección de estudios para
esta revisión sistemática se llevó a cabo
siguiendo las pautas del diagrama de flujo
PRISMA (Preferred Reporting Items for Sys-
tematic Reviews and Meta-Analyses), lo que
aseguró un enfoque riguroso y transparente
en la identificación y depuración de la litera-
tura relevante. En la fase de identificación,
se recuperaron un total de 320 registros a
partir de búsquedas sistemáticas en bases
de datos científicas como Scopus, Web of
Science, Scielo y Google Scholar. Además,
se añadieron 15 registros a través de bús-
quedas manuales en bibliotecas institucio-
nales y listas de referencias, lo que elevó el
total inicial a 335 documentos.
Durante la fase de cribado, se eliminaron 45
registros duplicados. Los 290 artículos res-
tantes fueron evaluados por título y resumen,
lo que permitió descartar 180 estudios que
no cumplían con los criterios de inclusión, ya
sea porque no se centraban en pymes, care-
cían de un enfoque en transformación digital
o no abordaban áreas de gestión adminis-
trativa, contable o de marketing. En la fase
de elegibilidad, se revisaron a texto comple-
to 110 artículos. De estos, se excluyeron 62
estudios por diversas razones: falta de rigor
metodológico, no cumplir con el periodo
temporal definido (2013–2025), o no aportar
datos significativos al objetivo de esta revi-
sión. Posteriormente, 30 estudios fueron in-
cluidos en la síntesis cualitativa, los cuales
fueron sometidos a un análisis comparativo y
categorización temática. Esta selección per-
mitió construir la Tabla 1, donde se recogen
los aspectos clave de cada investigación:
autores, país/región, objetivos, metodologías
empleadas y hallazgos más relevantes.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMO ESTRATEGIA INTEGRAL. IMPACTO EN LA GESTIÓN ADMINISTRA-
TIVA, CONTABLE Y DE MARKETING PARA LAS PYMES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
72 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Extracción de los datos
En la Tabla 1 se presenta un resumen deta-
llado de los estudios seleccionados para la
revisión sistemática sobre los efectos de la
transformación digital en la gestión adminis-
trativa, contable y de marketing en pymes.
Esta compilación permite identificar temas
comunes, enfoques metodológicos, áreas
de estudio y hallazgos pertinentes que con-
tribuyen al análisis integral del fenómeno.
Los artículos incluidos abarcan diversos
contextos geográficos y teóricos, lo que
mejora la comprensión de cómo se está
implementando la digitalización, sus princi-
pales ventajas y los desafíos actuales que
enfrentan las pequeñas y medianas empre-
sas en diversos sectores. Además, desta-
ca la variedad de metodologías utilizadas,
que abarcan desde estudios cualitativos y
empíricos hasta revisiones sistemáticas y
bibliométricas, lo que indica un creciente
interés en el ámbito académico y práctico.
Tabla 1. Extracción de datos de los artículos revisados:
Autor(es) et al.
(Año)
País/Región
Objetivos
Metodologías
Hallazgos Clave
Bharadwaj et
al. (2013)
India
Explorar estrategias de
negocio digital y generar
insights.
Revisión teórica y
conceptual.
Propone un marco para
estrategias digitales
basado en recursos y
capacidades.
Quimiz
Sandoya et al.
(2024)
Ecuador
Analizar retos y
estrategias de
transformación digital en
pymes.
Estudio
cualitativo.
Identifica brechas
tecnológicas y la
necesidad de capacitación
en pymes.
CEPAL (2020)
América Latina
Evaluar el impacto de la
transformación digital en
pymes.
Análisis de datos
secundarios.
Destaca la desigualdad en
adopción digital entre
países y sectores.
Chaffey &
Ellis-Chadwick
(2019)
Global
Examinar estrategias de
marketing digital.
Revisión teórica y
casos prácticos.
Enfatiza la integración de
canales digitales para la
competitividad.
García-Muiña
et al. (2019)
España/Italia
Explorar innovación
sostenible en el sector
agroalimentario.
Estudio de casos
múltiples.
Vincula digitalización
con sostenibilidad en
agronegocios.
López-Nicolás
et al. (2020)
España
Proponer agenda de
investigación en
digitalización de
empresas manufactureras.
Revisión
sistemática.
Identifica brechas en
adopción de tecnologías
4.0.
Головачко et
al. (2024)
Ucrania
Analizar
transformaciones en
contabilidad y gestión por
digitalización.
Revisión teórica.
Propone adaptaciones en
modelos contables para
entornos digitales.
Gonçalves et al.
(2022)
Portugal
Evaluar el impacto de la
transformación digital en
contabilidad.
Revisión
bibliográfica.
Destaca automatización y
análisis de datos como
tendencias clave.
Marino-
Romero et al.
(2024)
España
Analizar evolución de la
transformación digital en
pymes.
Bibliometría.
Muestra crecimiento de
investigación en gestión
digital de pymes.
Ziółkowska
(2021)
Polonia
Estudiar impacto de la
transformación digital en
marketing de pymes.
Encuestas a
pymes.
Encuentra correlación
entre adopción digital y
mejora en ventas.
Škare et al.
(2023)
Europa
Comparar transformación
digital en pymes
europeas.
Análisis del Índice
de Economía
Digital (DESI).
Revela disparidades en
madurez digital entre
países del norte y sur de
Europa.
Rosmala (2024)
Indonesia
Explorar impacto de la
transformación digital en
contabilidad gerencial.
Estudio
cualitativo.
Destaca eficiencia y
ventaja competitiva
mediante herramientas
digitales.
Zahoor et al.
(2023)
EEUU
Analizar micro-
fundamentos de
transformación digital en
pymes.
Modelo de
ecuaciones
estructurales.
Identifica alfabetización
digital y atributos
gerenciales como factores
clave.
Zhang et al.
(2022)
China
Investigar factores de
éxito en transformación
digital de pymes.
Análisis
cualitativo y
cuantitativo.
Propone marco con
factores tecnogicos,
organizacionales y
externos.
Sharabati et al.
(2024)
Jordania
Evaluar impacto del
marketing digital en
desempeño de pymes.
Análisis
estastico.
Confirma mejora en
rendimiento con
estrategias digitales.
Prihandono et
al. (2024)
Indonesia
Explorar impacto de
competencia y estrategias
digitales en pymes.
Modelo PLS-
SEM.
Estrategias digitales
moderan efecto de
competencia en
desempeño.
YÁVAR RODRÍGUEZ, D. A., QUIÑONEZ RUIZ, A. ., SOLIS RAMÓN, S. N., & SOLÍS RAMÓN, M. I.
73
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Autor(es) et al.
(Año)
País/Región
Objetivos
Metodoloas
Hallazgos Clave
Bharadwaj et
al. (2013)
India
Explorar estrategias de
negocio digital y generar
insights.
Revisión teórica y
conceptual.
Propone un marco para
estrategias digitales
basado en recursos y
capacidades.
Quimiz
Sandoya et al.
(2024)
Ecuador
Analizar retos y
estrategias de
transformación digital en
pymes.
Estudio
cualitativo.
Identifica brechas
tecnogicas y la
necesidad de capacitación
en pymes.
CEPAL (2020)
América Latina
Evaluar el impacto de la
transformación digital en
pymes.
Análisis de datos
secundarios.
Destaca la desigualdad en
adopción digital entre
países y sectores.
Chaffey &
Ellis-Chadwick
(2019)
Global
Examinar estrategias de
marketing digital.
Revisión teórica y
casos prácticos.
Enfatiza la integración de
canales digitales para la
competitividad.
García-Muiña
et al. (2019)
España/Italia
Explorar innovación
sostenible en el sector
agroalimentario.
Estudio de casos
múltiples.
Vincula digitalizacn
con sostenibilidad en
agronegocios.
López-Nicolás
et al. (2020)
España
Proponer agenda de
investigación en
digitalizacn de
empresas manufactureras.
Revisión
sistetica.
Identifica brechas en
adopción de tecnoloas
4.0.
Головачко et
al. (2024)
Ucrania
Analizar
transformaciones en
contabilidad y gestión por
digitalizacn.
Revisión teórica.
Propone adaptaciones en
modelos contables para
entornos digitales.
Gonçalves et al.
(2022)
Portugal
Evaluar el impacto de la
transformación digital en
contabilidad.
Revisión
bibliográfica.
Destaca automatización y
análisis de datos como
tendencias clave.
Marino-
Romero et al.
(2024)
España
Analizar evolución de la
transformación digital en
pymes.
Bibliometría.
Muestra crecimiento de
investigación en gestión
digital de pymes.
Złkowska
(2021)
Polonia
Estudiar impacto de la
transformación digital en
marketing de pymes.
Encuestas a
pymes.
Encuentra correlación
entre adopción digital y
mejora en ventas.
Škare et al.
(2023)
Europa
Comparar transformación
digital en pymes
europeas.
Análisis del Índice
de Economía
Digital (DESI).
Revela disparidades en
madurez digital entre
países del norte y sur de
Europa.
Rosmala (2024)
Indonesia
Explorar impacto de la
transformación digital en
contabilidad gerencial.
cualitativo.
Destaca eficiencia y
ventaja competitiva
mediante herramientas
digitales.
Zahoor et al.
(2023)
EEUU
Analizar micro-
fundamentos de
transformación digital en
pymes.
ecuaciones
estructurales.
Identifica alfabetización
digital y atributos
gerenciales como factores
clave.
Zhang et al.
(2022)
China
Investigar factores de
éxito en transformación
digital de pymes.
cualitativo y
cuantitativo.
Propone marco con
factores tecnológicos,
organizacionales y
externos.
Sharabati et al.
(2024)
Jordania
Evaluar impacto del
marketing digital en
desempeño de pymes.
estadístico.
Confirma mejora en
rendimiento con
estrategias digitales.
Prihandono et
al. (2024)
Indonesia
Explorar impacto de
competencia y estrategias
digitales en pymes.
SEM.
Estrategias digitales
moderan efecto de
competencia en
desempeño.
Zhang et al.
(2024)
China/República
Checa
Analizar ventaja
competitiva de
transformación digital en
contabilidad.
Análisis empírico.
Digitalización mejora
comparabilidad de
información contable.
Nguyen et al.
(2024)
Vietnam
Estudiar transformación
digital en contabilidad de
pymes.
Encuestas y
análisis
estadístico.
Identifica barreras como
costos y falta de expertise
técnico.
Ávila Guerrero
et al. (2023)
Venezuela
Revisar producción
investigativa sobre
transformación digital
(2017-2021).
Revisión
sistemática.
Tendencia creciente en
estudios, con enfoque en
pymes y sectores
específicos.
Marcos-
Rodríguez et al.
(2024)
Ecuador
Analizar impacto de
transformación digital en
administración moderna.
Revisión
bibliográfica.
Herramientas digitales
optimizan procesos
administrativos.
Sánchez-
Quinde et al.
(2024)
Ecuador
Explorar estrategias y
desafíos en gestión
empresarial digital.
Revisión
bibliográfica.
Propone marco
integrador para gestión
digital.
Cioppi et al.
(2023)
Italia
Revisar literatura sobre
transformación digital y
marketing.
Revisión
sistemática y
temática.
Sintetiza tendencias
como personalización y
big data en marketing.
Matech
Hernández et
al. (2023)
Colombia
Estudiar retos de
digitalización en pymes
manufactureras.
Estudio de caso en
Risaralda.
Falta de infraestructura y
capacitación como
barreras principales.
Bozintan et al.
(2023)
Rumanía
Evaluar impacto de
transformación digital en
gestión estratégica.
Análisis teórico.
Digitalización redefine
modelos de negocio y
estrategias corporativas.
Nunes et al.
(2024)
Brasil
Identificar desafíos y
oportunidades de
digitalización en pymes.
Revisión
bibliográfica.
Acceso a financiamiento
y cultura organizacional
como desafíos clave.
Santander-
Salmon et al.
(2023)
Ecuador
Analizar importancia de
digitalización en
administración
empresarial.
Revisión
bibliográfica.
Digitalización mejora
eficiencia y toma de
decisiones.
Sierra
Rodríguez
(2024)
Colombia
Evaluar impacto de
transformación digital en
contabilidad de pymes.
Estudio de caso en
Bucaramanga.
Herramientas digitales
optimizan procesos
contables y financieros.
Linares
Saavedra et al.
(2024)
Colombia
Explorar transformación
digital en procesos
gerenciales con
sostenibilidad.
Estudio
cualitativo.
Vincula digitalización
con desarrollo sostenible
en pymes.
Lópezspedes
& Naranjo
Gómez (2020)
Colombia
Revisar literatura sobre
transformación digital en
pymes (2002-2020).
Revisión
sistetica.
Evolución de temas desde
TIC básicas hacia
estrategias avanzadas.
Villalobos
López (2025)
Colombia
Estudiar impacto de
transformación digital en
contabilidad y finanzas.
Estudio emrico.
Mejoras en precisn y
rapidez de reportes
financieros con
herramientas digitales.
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMO ESTRATEGIA INTEGRAL. IMPACTO EN LA GESTIÓN ADMINISTRA-
TIVA, CONTABLE Y DE MARKETING PARA LAS PYMES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
74 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Zhang et al.
(2024)
China/República
Checa
Analizar ventaja
competitiva de
transformación digital en
contabilidad.
Análisis emrico.
Digitalizacn mejora
comparabilidad de
información contable.
Nguyen et al.
(2024)
Vietnam
Estudiar transformación
digital en contabilidad de
pymes.
Encuestas y
análisis
estastico.
Identifica barreras como
costos y falta de expertise
técnico.
Ávila Guerrero
et al. (2023)
Venezuela
Revisar producción
investigativa sobre
transformación digital
(2017-2021).
Revisión
sistetica.
Tendencia creciente en
estudios, con enfoque en
pymes y sectores
específicos.
Marcos-
Rodríguez et al.
(2024)
Ecuador
Analizar impacto de
transformación digital en
administración moderna.
Revisión
bibliográfica.
Herramientas digitales
optimizan procesos
administrativos.
nchez-
Quinde et al.
(2024)
Ecuador
Explorar estrategias y
desafíos en gestión
empresarial digital.
Revisión
bibliográfica.
Propone marco
integrador para gestión
digital.
Cioppi et al.
(2023)
Italia
Revisar literatura sobre
transformación digital y
marketing.
Revisión
sistetica y
temática.
Sintetiza tendencias
como personalización y
big data en marketing.
Matech
Hernández et
al. (2023)
Colombia
Estudiar retos de
digitalizacn en pymes
manufactureras.
Estudio de caso en
Risaralda.
Falta de infraestructura y
capacitación como
barreras principales.
Bozintan et al.
(2023)
Rumanía
Evaluar impacto de
transformación digital en
gestión estratégica.
Análisis teórico.
Digitalizacn redefine
modelos de negocio y
estrategias corporativas.
Nunes et al.
(2024)
Brasil
Identificar desafíos y
oportunidades de
digitalizacn en pymes.
Revisión
bibliográfica.
Acceso a financiamiento
y cultura organizacional
como desafíos clave.
Santander-
Salmon et al.
(2023)
Ecuador
Analizar importancia de
digitalizacn en
administración
empresarial.
Revisión
bibliográfica.
Digitalizacn mejora
eficiencia y toma de
decisiones.
Sierra
Rodríguez
(2024)
Colombia
Evaluar impacto de
transformación digital en
contabilidad de pymes.
Estudio de caso en
Bucaramanga.
Herramientas digitales
optimizan procesos
contables y financieros.
Linares
Saavedra et al.
(2024)
Colombia
Explorar transformación
digital en procesos
gerenciales con
sostenibilidad.
Estudio
cualitativo.
Vincula digitalizacn
con desarrollo sostenible
en pymes.
López Céspedes
& Naranjo
Gómez (2020)
Colombia
Revisar literatura sobre
transformación digital en
pymes (2002-2020).
Revisión
sistemática.
Evolución de temas desde
TIC básicas hacia
estrategias avanzadas.
Villalobos
López (2025)
Colombia
Estudiar impacto de
transformación digital en
contabilidad y finanzas.
Estudio empírico.
Mejoras en precisión y
rapidez de reportes
financieros con
herramientas digitales.
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Calidad metodológica de los artículos re-
visados
El análisis de la calidad metodológica de
los estudios incluidos se llevó a cabo ba-
sándose en la información disponible en
los campos de “Metodologías”, “Objetivos”
y “Hallazgos clave”. Para ello, se aplicaron
criterios fundamentales de rigor científico,
como la claridad en la metodología, la ade-
cuación entre los métodos y los objetivos, la
profundidad del análisis y la diversidad de
fuentes utilizadas. Esta clasificación permi-
tió identificar diferentes niveles de calidad
entre los estudios revisados.
En primer lugar, se identificaron los estudios
con alta calidad metodológica. Estos se dis-
tinguen por el uso de métodos sistemáticos
o empíricos sólidos, con una clara coheren-
cia entre los objetivos planteados, la meto-
dología utilizada y los resultados obtenidos.
Por ejemplo, el trabajo de López-Nicolás et
al. (2020) aplica una revisión sistemática con
rigor metodológico para identificar brechas
en la adopción de tecnologías 4.0. Asimis-
mo, Cioppi et al. (2023) combinan revisión
sistemática y análisis temático para abordar
tendencias en el marketing digital. Del mis-
mo modo, Ávila Guerrero et al. (2023) reali-
zan una revisión sistemática bien delimitada
que analiza la producción científica sobre
transformación digital. Zahoor et al. (2023)
y Prihandono et al. (2024) utilizan modelos
estadísticos avanzados (ecuaciones es-
tructurales y PLS-SEM, respectivamente),
lo que refuerza la validez de sus hallazgos.
Finalmente, Zhang et al. (2022) combinan
técnicas cualitativas y cuantitativas, lo que
les permite abordar de manera integral los
factores de éxito en la transformación digital.
En un segundo nivel, se encuentran los es-
tudios con calidad metodológica media.
Aunque son útiles, estos trabajos presentan
ciertas limitaciones, ya sea por una menor
profundidad en el análisis o por falta de cla-
ridad en la descripción metodológica. Tal
es el caso de Quimiz Sandoya et al. (2024),
quienes realizan un estudio cualitativo ali-
neado con sus objetivos, pero sin detallar
los instrumentos utilizados. osmala (2024)
y Linares Saavedra et al. (2024) también
adoptan un enfoque cualitativo, pero no es-
pecifican las técnicas que utilizaron, lo que
resta transparencia a su trabajo. Marino-Ro-
mero et al. (2024) emplean la bibliometría
como herramienta analítica, lo que añade
valor a su investigación, pero no abordan
los posibles sesgos de sus fuentes. Otros
estudios, como los de Sierra Rodríguez
(2024) y Villalobos López (2025), presentan
investigaciones empíricas, pero proporcio-
nan información limitada sobre el enfoque o
el tipo de análisis utilizado, lo que estringe
su replicabilidad y generalización
En definitiva, los estudios con una calidad
metodológica baja o limitada tienden a te-
ner un enfoque principalmente conceptual,
careciendo de suficiente respaldo empíri-
co o de una metodología bien desarrolla-
da. Entre ellos se incluyen los trabajos de
Bharadwaj et al. (2013), Gonçalves et al.
(2022), Chaffey y Ellis-Chadwick (2019),
García-Muiña et al. (2019), Marcos-Ro-
dríguez et al. (2024), Sánchez-Quinde et
al. (2024), Bozintan et al. (2023) y San-
tander-Salmon et al. (2023). Si bien estos
proporcionan valiosas revisiones teóricas
o bibliográficas como marco conceptual,
carecen de evidencia empírica directa y de
YÁVAR RODRÍGUEZ, D. A., QUIÑONEZ RUIZ, A. ., SOLIS RAMÓN, S. N., & SOLÍS RAMÓN, M. I.
75
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
estructuras replicables. Además, el estudio
de la CEPAL (2020), aunque se basa en el
análisis de datos secundarios, depende en
gran medida de la calidad de las fuentes
originales. Por su parte, Matech Hernán-
dez et al. (2023) presentan un estudio de
caso único que, aunque relevante, tiene
limitaciones en cuanto a la generalización
de sus conclusiones. Por último, Nguyen et
al. (2024) mencionan el uso de encuestas,
pero omiten detalles cruciales sobre el dise-
ño, la muestra o los instrumentos utilizados,
lo que dificulta la evaluación completa de
su calidad metodológica. Como recomen-
daciones generales para el uso académico
de estos artículos, es aconsejable dar priori-
dad a aquellos con revisiones sistemáticas,
modelos estadísticos avanzados y métodos
mixtos que garanticen el rigor metodológico
y la amplitud analítica, ver figura 2.
Figura 2. Distribución de artículos por calidad metodológica
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Análisis Narrativo y Comparativo de los
Hallazgos sobre Transformación Digital
Al revisar los estudios, se hace evidente que
la transformación digital (TD) es un fenóme-
no complejo que se manifiesta de diferen-
tes maneras según el contexto. Un patrón
que resalta es el enfoque en las pequeñas
y medianas empresas (PYMES). Autores
como Quimiz Sandoya et al. (2024) y Škare
et al. (2023) han identificado desafíos co-
munes, como las brechas tecnológicas, la
falta de capacitación y el acceso limitado a
financiamiento. Estas dificultades contras-
tan con las oportunidades que la TD puede
ofrecer, especialmente en regiones como
América Latina, donde el informe de la CE-
PAL (2020) señala diferencias notables en
la adopción digital en comparación con Eu-
ropa. A nivel global, estudios de Bharad-
waj et al. (2013) y Chaffey & Ellis-Chadwick
(2019) sugieren marcos teóricos integrado-
res, aunque su aplicación práctica depen-
de de factores locales, como la infraestruc-
tura y la cultura organizacional.
En el ámbito del marketing digital, los hallaz-
gos indican un impacto positivo en el ren-
dimiento empresarial. Investigaciones de
Sharabati et al. (2024) y Ziółkowska (2021)
muestran que las estrategias basadas en
canales digitales pueden mejorar las ventas
y la competitividad. Además, Cioppi et al.
(2023) destacan tendencias emergentes,
como el uso de big data y la personaliza-
ción, que están transformando las prácticas
del sector. Por otro lado, en el área contable
y financiera, estudios de Gonçalves et al.
(2022) y Sierra Rodríguez (2024) subrayan
cómo las herramientas digitales pueden op-
timizar la precisión y la rapidez de los infor-
mes financieros, mientras que Zhang et al.
(2024) enfatizan su papel en la estandari-
zación y comparabilidad de la información.
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMO ESTRATEGIA INTEGRAL. IMPACTO EN LA GESTIÓN ADMINISTRA-
TIVA, CONTABLE Y DE MARKETING PARA LAS PYMES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
76 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Sin embargo, estos avances tecnológicos
enfrentan desafíos como los altos costos
y la falta de experiencia técnica, especial-
mente en PYMES de países en desarrollo,
como lo señala Nguyen et al. (2024).
La gestión estratégica está experimentando
una transformación profunda gracias a la
digitalización. Investigaciones como las de
Bozintan et al. (2023) y Marcos-Rodríguez
et al. (2024) destacan cómo la transforma-
ción digital redefine los modelos de negocio
y mejora los procesos administrativos. Sin
embargo, estos cambios requieren que las
organizaciones se adapten de manera sig-
nificativa, lo que incluye superar resistencias
internas y realizar inversiones en capacita-
ción. En este contexto, los desafíos comunes
que se mencionan en la literatura incluyen la
falta de infraestructura, como lo señala Ma-
tech Hernández et al. (2023) en el caso de
las PYMES manufactureras en Colombia, así
como la necesidad de políticas públicas que
promuevan la equidad digital, tal como su-
giere el estudio de la CEPAL (2020).
Entre las oportunidades que están surgien-
do, resalta la integración de tecnologías
avanzadas, como la inteligencia artificial y
la automatización, en áreas como la conta-
bilidad (Gonçalves et al., 2022). Además,
la conexión entre la transformación digi-
tal y la sostenibilidad, explorada por Gar-
cía-Muiña et al. (2019) y Linares Saavedra
et al. (2024), abre nuevas avenidas para la
investigación y la aplicación práctica, ali-
neándose con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Por último, la personali-
zación de estrategias según los contextos
locales, como propone Sánchez-Quinde et
al. (2024), se presenta como un factor clave
para el éxito de la transformación digital en
entornos diversos.
En resumen, la literatura revisada indica que
la transformación digital es un motor esencial
de la competitividad empresarial, pero su im-
plementación efectiva requiere abordar de-
safíos estructurales y adaptarse a realidades
específicas. Investigaciones futuras podrían
profundizar en las diferencias entre regiones
desarrolladas y en desarrollo, así como en
el papel de las políticas públicas para cerrar
estas brechas. Mientras tanto, las empresas,
especialmente las PYMES, deben enfocarse
en la capacitación, la inversión en tecnolo-
gías accesibles y la adopción de marcos es-
tratégicos que integren la sostenibilidad. La
transformación digital no es solo una tenden-
cia, sino una necesidad para el crecimiento
y la competitividad.
Análisis Cuantitativo de los Análisis so-
bre Transformación Digital
La revisión de la literatura sistemática de
los 30 análisis sobre transformación digital
pone de manifiesto patrones significativos
en términos de la distribución geográfica,
metodologías empleadas, áreas de análisis
y resultados recurrentes. Geográficamente,
hay una clara concentración en América La-
tina (33%) y Europa (27%), en la que Ecua-
dor y Colombia, así como España son pun-
tales de análisis, lo que da cuenta de dicho
interés en analizar los retos de la transfor-
mación digital en contextos específicos, en
concreto en el de las pequeñas y medianas
empresas que son el motor del tejido pro-
ductivo de estas economías.
Desde el punto de vista metodológico, se
observa una clara predominancia del uso
de revisiones bibliográficas y sistemáticas
(40% de los análisis), por delante de los
estudios cualitativos (23%) y de los análisis
cuantitativos (20%), lo que viene a corrobo-
rar que la investigación en transformación
digital sigue con clara predominancia en
su fase exploratoria (con un componente
teórico muy importante); sin embargo, la
revisión sistemática pone de manifiesto un
incremento de los análisis empíricos y ba-
sados en datos en los últimos años, particu-
larmente en análisis dedicados a aspectos
económicos de la digitalización.
Análisis temático que pone de manifiesto
que casi la mitad de los trabajos (47%) se
centran en el estudio de las PYMES, lo cual
demuestra la preeminencia de esta cate-
YÁVAR RODRÍGUEZ, D. A., QUIÑONEZ RUIZ, A. ., SOLIS RAMÓN, S. N., & SOLÍS RAMÓN, M. I.
77
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
goría de empresa en el corpus de literatura
sobre transformación digital. Campos como
la contabilidad digital (23%) y el marketing
digital (20%) se han posicionado como de
cierto interés, mientras que la gestión estra-
tégica digital se circunscribe al 10% de las
publicaciones. Esta categorización temática
da cuenta de las preocupaciones prácticas
de las organizaciones con motivo de poner
en marcha procesos de digitalización.
Los hallazgos más relevantes muestran una
relación de 2:1 entre los retos y las oportuni-
dades. De esta manera, observamos que el
60% de los trabajos se ocupan de los obs-
táculos, incluidos la falta de formación, los
altos costes y los déficits infraestructurales,
de forma que, en el caso de los estudios
de contexto de países en desarrollo cons-
tituyen un buen punto de referencia. Por
el contrario, el 30% de las publicaciones
resaltan el impacto positivo de la transfor-
mación digital, principalmente en cuanto a
la eficiencia de funcionamiento de las em-
presas y la competitividad empresarial, lo
que resulta sorprendente al ser solo un 10%
las publicaciones que abordan de manera
explícita la relación entre digitalización y
sostenibilidad, lo que hace de esta última
un área con un buen potencial de investiga-
ción en el futuro.
La evolución cronológica de las publica-
ciones demuestra que el interés académi-
co por la materia ha tenido un crecimiento
exponencial. En efecto, mientras que entre
2013 y 2019 solo se han contabilizado 4 tra-
bajos (un 13%), el periodo 2020-2023 suma
14 artículos (47%) y ya son 12 los trabajos
(un 40%) entre 2024 a 2025. Este crecimien-
to parece ser una respuesta de la academia
a las diferentes iniciativas digitales.
Discusión de resultados
Los hallazgos de esta revisión sistemática
dejan claro que la transformación digital (TD)
se ha convertido en un elemento crucial para
la competitividad de las PYMES, impactan-
do de manera positiva en áreas estratégicas
como la gestión administrativa, la contabili-
dad y el marketing. En este contexto, varios
estudios coinciden en que la adopción de
tecnologías digitales ha mejorado la eficien-
cia operativa, ha facilitado la toma de deci-
siones basada en datos y ha optimizado las
estrategias de comunicación con los clientes
(Zahoor et al., 2023; Gonçalves et al., 2022;
Chaffey & Ellis-Chadwick, 2019).
Desde una perspectiva administrativa, los
resultados subrayan que las herramientas
digitales permiten automatizar procesos ru-
tinarios y mejorar la planificación, el control
y la gestión del rendimiento organizacional
(Marcos-Rodríguez et al., 2024; Bozintan et
al., 2023). Esto se alinea con lo que men-
cionan Bharadwaj et al. (2013), quienes ar-
gumentan que la transformación digital re-
define los modelos de negocio al integrar
capacidades tecnológicas en la estrategia
organizacional. Sin embargo, los estudios
también ponen de manifiesto obstáculos
persistentes, como la falta de infraestruc-
tura tecnológica y el acceso limitado a fi-
nanciamiento, especialmente en PYMES de
países en desarrollo (Matech Hernández et
al., 2023; CEPAL, 2020).
En el ámbito contable, la TD ha permitido
una mayor precisión y rapidez en los pro-
cesos financieros, así como la integración
de plataformas que facilitan la generación
de informes en tiempo real y con mayor
trazabilidad (Rosmala, 2024; Zhang et al.,
2024; Sierra Rodríguez, 2024). Este impacto
se ve potenciado por el uso de inteligencia
artificial y automatización, lo que mejora la
comparabilidad de la información contable
(Nguyen et al., 2024). No obstante, los cos-
tos de adopción tecnológica y la falta de
personal calificado siguen siendo barreras
significativas para muchas pequeñas em-
presas (Gonçalves et al., 2022).
Cuando hablamos de marketing digital, la
literatura muestra que ha habido un cambio
radical en las estrategias comerciales. El
uso de redes sociales, SEO y campañas di-
gitales ha demostrado ser muy efectivo para
aumentar la visibilidad y la interacción con
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMO ESTRATEGIA INTEGRAL. IMPACTO EN LA GESTIÓN ADMINISTRA-
TIVA, CONTABLE Y DE MARKETING PARA LAS PYMES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
78 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
los clientes, lo que, a su vez, impacta po-
sitivamente en las ventas (Sharabati et al.,
2024; Ziółkowska, 2021). Además, la ten-
dencia hacia la personalización y el uso in-
tensivo de big data se ha identificado como
un factor clave para el posicionamiento de
marca y la fidelización de los consumido-
res (Cioppi et al., 2023). Sin embargo, estas
prácticas requieren una inversión continua
en herramientas y capacitación, lo que no
siempre es factible para todas las PYMES.
La revisión también señala una creciente
preocupación por la sostenibilidad digital
y su integración en los procesos de ges-
tión. Algunos estudios, como los de Gar-
cía-Muiña et al. (2019) y Linares Saavedra
et al. (2024), analizan la relación entre trans-
formación digital y desarrollo sostenible,
subrayando que las tecnologías pueden
ayudar a mejorar la eficiencia energética,
reducir residuos y optimizar la trazabilidad
de procesos. Este vínculo representa una
vía prometedora para futuras investigacio-
nes, especialmente en el contexto de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En cuanto a la metodología, la revisión re-
vela que predominan los estudios explora-
torios, especialmente revisiones bibliográ-
ficas y sistemáticas (López-Nicolás et al.,
2020; Ávila Guerrero et al., 2023), lo que
indica que la investigación sobre transfor-
mación digital en PYMES aún está en una
etapa inicial de desarrollo. Sin embargo,
se observa una tendencia creciente hacia
estudios empíricos más sólidos, utilizando
métodos cuantitativos como los modelos
estructurales (Zahoor et al., 2023; Prihando-
no et al., 2024), lo que contribuye a fortale-
cer el campo desde una perspectiva más
analítica y comparativa.
Finalmente, esta discusión nos lleva a la
conclusión de que la transformación digital
es una gran oportunidad estratégica para
las PYMES. Sin embargo, su éxito depen-
de de varios factores contextuales, como el
entorno institucional, el acceso a recursos,
la cultura organizacional y la capacitación
del capital humano. A medida que el mun-
do empresarial se vuelve más dinámico y
competitivo, las PYMES que logren integrar
la digitalización de manera efectiva estarán
en una mejor posición para enfrentar los de-
safíos del mercado y garantizar su sosteni-
bilidad a largo plazo.
Conclusiones
La transformación digital (TD) se ha conver-
tido en una estrategia clave que impacta de
manera profunda en la gestión administrati-
va, contable y de marketing de las PYMES.
Los estudios revisados muestran que adop-
tar tecnologías digitales no solo mejora la
eficiencia operativa, sino que también per-
mite tomar decisiones contables en tiempo
real y optimiza las estrategias de marketing
digital. Estos beneficios son esenciales para
aumentar la competitividad en un mercado
que se mueve rápidamente, especialmente
en el contexto post-pandemia, donde la agi-
lidad y la adaptabilidad son factores críticos
para el éxito empresarial. Sin embargo, a
pesar de estas ventajas, la implementación
de la TD enfrenta desafíos persistentes,
como la falta de un enfoque metodológi-
co uniforme, la escasez de talento digital y
los altos costos asociados con la adopción
tecnológica. Estos problemas son aún más
pronunciados en los países en desarrollo,
donde las brechas infraestructurales y las
limitaciones de acceso a financiamiento
complican aún más la situación.
Además, se notan diferencias regionales
significativas en la adopción de la TD. Mien-
tras que las PYMES en economías desarro-
lladas, como las de Europa y América del
Norte, están avanzando en la integración
de tecnologías avanzadas, las de regiones
como América Latina se enfrentan a mayo-
res obstáculos. Esto resalta la necesidad
de políticas públicas y programas de apo-
yo específicos. Estos hallazgos enfatizan la
importancia de abordar las desigualdades
digitales para asegurar que todas las PY-
MES, sin importar su ubicación geográfica,
puedan beneficiarse de la transformación
YÁVAR RODRÍGUEZ, D. A., QUIÑONEZ RUIZ, A. ., SOLIS RAMÓN, S. N., & SOLÍS RAMÓN, M. I.
79
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
digital. También se ha identificado una falta
de estudios longitudinales que evalúen el
impacto económico a largo plazo de la TD,
así como investigaciones que exploren su
relación con la sostenibilidad digital, lo que
representa un área prometedora para futu-
ras investigaciones.
Para maximizar los beneficios de la trans-
formación digital, las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) deben centrarse en ca-
pacitar a su personal, invertir en tecnologías
accesibles y alinear sus estrategias digita-
les con objetivos organizacionales bien de-
finidos. Es fundamental que haya colabora-
ción entre los gobiernos, las universidades
y el sector privado para crear un ecosiste-
ma que promueva la innovación y cierre las
brechas digitales. En resumen, esta revisión
sistemática muestra que la transformación
digital es crucial para la sostenibilidad y
competitividad de las PYMES, pero su éxito
depende de superar los desafíos estructu-
rales y adaptar las estrategias a las reali-
dades específicas de cada contexto. Los
resultados obtenidos ofrecen una base sóli-
da tanto para futuras investigaciones como
para la implementación de acciones prácti-
cas que fomenten la adopción tecnológica
en este sector empresarial.
Bibliografía
Ávila Guerrero, F. M., Bernal Díaz, I. V., & Monroy
Gómez, D. A. (2023). Transformación Digital Em-
presarial: Revisión de producciones investigativas
2017 – 2021. Revista Venezolana De Gerencia,
28(101), 282–296. https://doi.org/10.52080/rvg-
luz.28.101.18
Bharadwaj, A., El Sawy, O. A., Pavlou, P. A., & Venka-
traman, N. (2013). Digital business strategy:
Toward a next generation of insights. MIS Quar-
terly, 37(2), 471–482. https://doi.org/10.25300/
MISQ/2013/37:2.03
Bozintan, A. G., Cran, E. L., & Pinco, O. (2023). The
impact of digital transformation on strategic mana-
gement. Annals of the Faculty of Economics, Uni-
versity of Oradea, 32(1), 647–657. https://ideas.
repec.org/a/ora/journl/v32y2023i1p647-657.html
CEPAL (2020). Las pymes en América Latina y el
Caribe frente a la transformación digital. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. ht-
tps://www.cepal.org
Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2019). Digital mar-
keting (7th ed.). Pearson Education.
Cioppi, M., Curina, I., Francioni, B., & Savelli, E.
(2023). Digital transformation and marketing: a
systematic and thematic literature review. Italian
Journal of Marketing, 2023(2), 207–288. https://
doi.org/10.1007/s43039-023-00067-2
García-Muiña, F. E., Ferrari, A. M., & Settembre-Blun-
do, D. (2019). Digital transformation and sustaina-
ble innovation in the agri-food sector. Sustainabili-
ty, 11(3), 628. https://doi.org/10.3390/su11030628
Gonçalves, M., Silva, A., & Ferreira, C. (2022). The
Future of Accounting: How Will Digital Transforma-
tion Impact the Sector?. Informatics, 9, 19. https://
doi.org/10.3390/informatics9010019
Linares Saavedra, N, Rivera Reina, M y Moreno
Zapata, J. (2024). Transformación digital en
los procesos gerenciales con énfasis en el de-
sarrollo sostenible en las pequeñas y medianas
empresas colombianas. Universidad Coopera-
tiva de Colombia, Facultad de Ciencias Econó-
micas, Administrativas y Contables, Administra-
ción de Empresas, Ibagué. https://hdl.handle.
net/20.500.12494/58217
López Céspedes, D y Naranjo Gómez, S. (2020).
Transformación digital en las pymes, una revisión
sistemática de la literatura científica en los últimos
años (2002-2020). Tecnológico de Antioquia, Ins-
titución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/
handle/tdea/1559
López-Nicolás, C., Merigó, J. M., & Oltra, V. (2020).
The digitalization and innovation of manufacturing
firms: A research agenda. Journal of Business Re-
search, 112, 540–548. https://doi.org/10.1016/j.
jbusres.2019.10.010
Marcos-Rodríguez, K. L., Moran Murillo, P. N., &
Ríos-Gaibor, C. G. (2024). Transformación digital y
su impacto en estrategias y herramientas tecnoló-
gicas en la administración moderna. 2(3), 53–64.
https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n3/41
Marino-Romero, J., Palos-Sánchez, P., & Velicia-Mar-
tín, F. (2024). Evolution of digital transformation in
SMEs management through a bibliometric analy-
sis. Technological Forecasting and Social Change.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.123014
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMO ESTRATEGIA INTEGRAL. IMPACTO EN LA GESTIÓN ADMINISTRA-
TIVA, CONTABLE Y DE MARKETING PARA LAS PYMES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
80 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Matech Hernández, L., Alzate, J. F., Betancur Arica-
pa, Y. S., & Rojas, G. (2023). Transformación Di-
gital un Reto para las Pymes: Articulación de TIC
-Tecnología de la Información- en las Pequeñas
Empresas (Pymes) del Sector Manufacturero de
Risaralda. Ciencia Latina, 7(5), 5314–5337. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8128
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., &
PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items
for systematic reviews and meta-analyses: The
PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097
Moola, S., Munn, Z., Tufanaru, C., Aromataris, E.,
Sears, K., Sfetcu, R., ... & Lisy, K. (2020). Syste-
matic reviews of etiology and risk. JBI Manual for
Evidence Synthesis. https://doi.org/10.46658/JBI-
MES-20-01
Nguyen, T., Le-Anh, T., Hong, N., Nguyen, L., & Xuan,
T. (2024). Digital transformation in accounting of
Vietnamese small and medium enterprises. Jour-
nal of Financial Reporting and Accounting. https://
doi.org/10.1108/jfra-12-2023-0761
Nunes, E. N., Franqueira, A. da S., Bitencourt, C. A.
L., Melo Júnior, H. G., Santos, S. M. A. V., & Via-
na, S. C. (2024). Transformação digital: desafios
e oportunidades para pequenas e médias em-
presas. Observatório de la economía latinoame-
ricana, 22(4), e4224. https://doi.org/10.55905/
oelv22n4-128
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Prihandono, D., Wijaya, A., Wiratama, B., Prananta,
W., & Widia, S. (2024). Digital transformation to
enhance Indonesian SME performance: Exploring
the impact of market competition and digital stra-
tegy. Problems and Perspectives in Management.
https://doi.org/10.21511/ppm.22(2).2024.09
Quimiz Sandoya, J. J., Ortega Franco, J. J., Castro
Landirez, M. S., Cárdenas Ochoa, G. E., Zam-
brano Mendía, K. A., & Macías Armendáriz, E. G.
(2024). Transformación digital en las pymes: retos
y estrategias para la competitividad empresarial.
Revista Científica Multidisciplinar G-NER@NDO,
5(2). https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.373
Rosmala, C. (2024). Digital Transformation in Mana-
gement Accounting: Towards Efficiency and Com-
petitive Advantage. JFBA: Journal of Financial and
Behavioural Accounting. https://doi.org/10.33830/
jfba.v1i1.7718.2024
Sánchez-Quinde, M. A., Proaño-González, E. A., &
Urresta Yépez, R. F. (2024). La transformación di-
gital en la gestión empresarial desde un enfoque
bibliográfico sobre estrategias y desafíos actuales.
2(2), 30–44. https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n2/34
Santander-Salmon, E. S., Herrera-Sánchez, M. J., &
Bravo-Bravo, I. F. (2023). La importancia de la di-
gitalización en la administración empresarial me-
diante un análisis bibliográfico actualizado. Mul-
tidisciplinary Collaborative Journal, 1(2), 39-51.
https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n2/15
Sharabati, A., Ali, A., Allahham, M., Hussein, A., Alheet,
A., & Mohammad, A. (2024). The Impact of Digital
Marketing on the Performance of SMEs: An Analyti-
cal Study in Light of Modern Digital Transformations.
Sustainability. https://doi.org/10.3390/su16198667
Sierra Rodríguez, M. P. (2024). Estudio del impacto
de la Transformación Digital en el área Contable
y Financiera en las empresas Pymes del sec-
tor confecciones en la ciudad de Bucaramanga.
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/hand-
le/123456789/15758?show=full
Škare, M., De Las Mercedes De Obesso, M., & Ribei-
ro-Navarrete, S. (2023). Digital transformation and
European small and medium enterprises (SMEs):
A comparative study using digital economy and
society index data. Int. J. Inf. Manag., 68, 102594.
https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2022.102594
Villalobos López, K. L (2025).. Estudio del Impacto
de la Transformación Digital en el área Contable
y Financiera en las Empresas. https://repository.
unad.edu.co/jspui/handle/10596/70620
Zahoor, N., Zopiatis, A., Adomako, S., & Lampri-
nakos, G. (2023). The micro-foundations of digitally
transforming SMEs: How digital literacy and tech-
nology interact with managerial attributes. Journal
of Business Research. https://doi.org/10.1016/j.
jbusres.2023.113755
Zhang, X., Xu, Y., & , L. (2022). Research on Suc-
cessful Factors and Influencing Mechanism of the
Digital Transformation in SMEs. Sustainability. ht-
tps://doi.org/10.3390/su14052549
Zhang, Z., Sun, C., Mikeska, M., Vochozka, M., , S.,
Mikeska, P., & Vochozka, P. (2024). Does the com-
petitive advantage of digital transformation influen-
ce comparability of accounting information?. Jour-
nal of Competitiveness. https://doi.org/10.7441/
joc.2024.01.07
Ziółkowska, M. (2021). Digital Transformation and
Marketing Activities in Small and Medium-Sized
Enterprises. Sustainability, 13, 2512. https://doi.
org/10.3390/SU13052512
YÁVAR RODRÍGUEZ, D. A., QUIÑONEZ RUIZ, A. ., SOLIS RAMÓN, S. N., & SOLÍS RAMÓN, M. I.
81
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Головачко, В., Королович, О., & Гаврилець, О. (2024).
Modern transformations of accounting, manage-
ment, and marketing of an enterprise in the context
of digitalization. Економіка та суспільство. https://
doi.org/10.32782/2524-0072/2024-66-4
CITAR ESTE ARTICULO:
Yávar Rodríguez, D. A., Quiñonez Ruiz, A. ., Solis Ramón, S. N., & Solís
Ramón, M. I. (2025). La transformación digital como estrategia integral. Im-
pacto en la gestión administrativa, contable y de marketing para las PYMES.
Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9(3), 67-81. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/9.(3).julio.2025.67-81
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMO ESTRATEGIA INTEGRAL. IMPACTO EN LA GESTIÓN ADMINISTRA-
TIVA, CONTABLE Y DE MARKETING PARA LAS PYMES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA