
65
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
salud, sino también que los usuarios perci-
ban la calidad de la atención, especialmen-
te en áreas como la empatía y la rapidez,
y que no prescriban medicamentos en ex-
ceso, lo cual genera inquietudes sobre la
calidad de la atención (Pérez-Cuevas et al.,
2014). Investigaciones futuras podrían in-
vestigar la satisfacción en los CAF en otras
regiones de México para validar la gene-
ralización de estos hallazgos. Un diseño
longitudinal también podría evaluar si las
mejoras en la capacidad de respuesta in-
fluyen positivamente en otras dimensiones
del SERVPERF (Cronin, 1992). Asimismo,
sería valioso investigar el impacto de facto-
res contextuales, como la capacitación del
personal médico y la infraestructura de los
CAF, en la percepción de la calidad, para
comparar los resultados con estudios pre-
vios y explorar implicaciones prácticas.
Conclusiones
El estudio demuestra que los usuarios de
los CAF en Los Mochis perciben una alta
calidad en las dimensiones de seguridad,
fiabilidad y elementos tangibles, pero iden-
tifican áreas de mejora en la capacidad de
respuesta y la empatía. Estos resultados
subrayan la importancia de los CAF como
una alternativa viable al sistema de salud
público, pero también destacan la necesi-
dad de abordar los desafíos operativos y
regulatorios para optimizar la experiencia
del usuario. A pesar de las limitaciones,
los hallazgos proporcionan una base sóli-
da para futuras intervenciones destinadas
regular las actividades de los consultorios
adyacentes a farmacias, de tal forma que
se viten situaciones como la prescripción
médica excesiva y el trato digno a pacien-
tes y personal de salud, así como a mejorar
la calidad del servicio en estos consultorios.
Bibliografía
Botines-Carreño, F. y Briones-Saltos, L., (2024). La
calidad del servicio y la satisfacción del cliente en
la Empresa CNEL EP Manabí. 593 Digital Publi-
sher CEIT, 9(4), 155-172, https://doi.org/10.33386/
593dp.2024.4.2498
Colchero, M. A., Gómez, R., Figueroa, J. L., Ro-
dríguez-Atristain, A., & Bautista-Arredondo, S.
(2020). Aumento en la oferta de consultorios ad-
yacentes a farmacias y atención en servicios pú-
blicos en México entre 2012 y 2018. Salud Pública
De México, 62(6, Nov-Dic), 851-858. https://doi.
org/10.21149/11547. Vol. 62 Núm. 6, Nov-Dic
(2020): Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2018-19: análisis de sus principales resultados
Camisón, C., Cruz, S. & González, T. (2006). Ges-
tión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos
y sistemas. Madrid: Pearson Educación https://
clea.edu.mx/biblioteca/files/original/64db843c-
11c52aaf913a5322feafd3d8.pdf
Carbajo, L., Párraga-Martínez, M. Rosado J. (2025).
Validación de la herramienta SERVPERF para el
análisis de calidad en la atención en urgencias con
la ecografía clínica. Atención Primaria,9 (4), 155-
172. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.103204
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (Cofepris), (2014). Avanza la estrategia
para regular consultorios en farmacias [comunica-
do de prensa]. México: Secretaría de Salud. https://
www.gob.mx/cofepris/prensa/avanza-la-estrate-
gia-para-regular-consultorios-en-farmacias-62847
Cronin, J., & Taylor, S. (1992). Measuring Servi-
ce Quality: A Reexamination and Extension.
Journal of Marketing, 56(3), 55–68. https://doi.
org/10.1177/002224299205600304
Cruz-Sánchez, A. A., Orduña Carlos, M. D., & Álva-
rez Hernández, J. G. (2018). Evolución del con-
cepto de calidad y los modelos de medición de
calidad en el servicio. InnOvaciOnes De NegO-
ciOs, 15(30), 243–258. https://doi.org/10.29105/
rinn15.30-7 https://revistainnovaciones.uanl.mx/
index.php/revin/article/view/291/260
Del Castillo R., Valle R., y Vega M. (2020). Consul-
torios Médicos Adyacentes a Farmacias. Innova-
ción y competitividad en los servicios de salud.
Revista RAITES, 6 (12), 1-12. https://pistasedu-
cativas.celaya.tecnm.mx/index.php/raites/article/
view/3204/2340
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Ensanut].
(2023, 16 abril). Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados na-
cionales. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ens-
anutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovi-
d19ResultadosNacionales.pdf
Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de
la fiabilidad de consistencia interna de los ítems
de un instrumento de medida. Universidad de Va-
lencia. España. Disponible en: https://www.uv.es/
friasnav/AlfaCronbach.pdf
MODELO SERVPERF, PARA MEDIR LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE SERVICIOS MÉDICOS EN CONSUL-
TORIOS ADYACENTES A FARMACIAS