DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.31-48
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1603
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 31-48
Relación entre la información contable y la toma de decisiones
en las PYMES. Una revisión sistemática
Relationship between accounting information and decision-making in
SMEs. A systematic review
Relação entre informação contabilística e tomada de decisões nas PME.
Uma revisão sistemática
Alex Leonel Rodríguez Borbor1; Dolores Corina Gonzalez Muñoz2; Miguel Angel Núñez Núñez3;
Nancy Patricia Valenzuela Palacios4; Silvia Narcisa Solis Ramón5
RECIBIDO: 02/03/2025 ACEPTADO: 15/05/2025 PUBLICADO: 28/07/2025
1. Magíster en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión Tributaria; Ingeniero Comercial; Investigador Independiente; Guayaquil,
Ecuador; https://orcid.org/0009-0005-1613-1149
2. Magíster en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión Tributaria; Ingeniera en Contaduría Pública y Auditoría CPA; Investigadora
Independiente; Guayaquil, Ecuador; corinagonzalezm1977@gmail.com; https://orcid.org/0009-0008-5221-6280
3. Licenciado en Artes Especializaciones Pintura y Cerámica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; miguel.nuneznun@ug.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0002-4999-9586
4. Magíster en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión Tributaria; Ingeniero en Administración de Empresas; Investigadora Inde-
pendiente; Guayaquil, Ecuador; patric_11195@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0000-3728-3110
5. Magíster en Administración de Empresas; Economista; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; silvia.solisra@ug.edu.ec; ht-
tps://orcid.org/0009-0007-6998-0042
CORRESPONDENCIA
Alex Leonel Rodríguez Borbor
director@mawil.us
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Esta revisión sistemática se propuso analizar cómo la información contable influye en la toma de decisiones de las pequeñas
y medianas empresas (PYMES). Para asegurar un enfoque metodológico riguroso y una estructura clara, se utilizó el pro-
tocolo PRISMA 2020 y la estrategia PICO. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como Scopus, Web of Science,
EBSCOhost, ProQuest, Google Scholar y Scielo, abarcando estudios publicados entre 2013 y 2025. Se incluyeron 36 inves-
tigaciones empíricas y revisiones sistemáticas en español e inglés, centrándose en el impacto de la información contable
en la gestión empresarial de las PYMES. Los resultados muestran que esta información contribuye a mejorar la planificación
financiera, la rentabilidad y la toma de decisiones estratégicas, aunque aún existen obstáculos como la falta de capacitación,
la resistencia al cambio y un bajo nivel de digitalización. En conclusión, es esencial fortalecer los sistemas de información
contable y promover la alfabetización financiera para aumentar la competitividad y sostenibilidad de las PYMES.
Palabras clave: Información contable, Toma de decisiones, PYMES, Revisión sistemática, PRISMA.
ABSTRACT
This systematic review aimed to analyze how accounting information influences decision-making in small and medi-
um-sized enterprises (SMEs). To ensure a rigorous methodological approach and clear structure, the PRISMA 2020 proto-
col and PICO strategy were used. The search was conducted in databases such as Scopus, Web of Science, EBSCOhost,
ProQuest, Google Scholar, and Scielo, covering studies published between 2013 and 2025. Thirty-six empirical studies
and systematic reviews in Spanish and English were included, focusing on the impact of accounting information on SME
business management. The results show that this information contributes to improving financial planning, profitability, and
strategic decision-making, although obstacles such as lack of training, resistance to change, and low levels of digitization
still exist. In conclusion, it is essential to strengthen accounting information systems and promote financial literacy to in-
crease the competitiveness and sustainability of SMEs.
Keywords: Accounting information, Decision-making, SMEs, Systematic review, PRISMA.
RESUMO
Esta revisão sistemática teve como objetivo analisar como as informações contábeis influenciam a tomada de decisões
em pequenas e médias empresas (PMEs). Para garantir uma abordagem metodológica rigorosa e uma estrutura clara,
foram utilizados o protocolo PRISMA 2020 e a estratégia PICO. A pesquisa foi realizada em bases de dados como Scopus,
Web of Science, EBSCOhost, ProQuest, Google Scholar e Scielo, abrangendo estudos publicados entre 2013 e 2025. Fo-
ram incluídos 36 estudos empíricos e revisões sistemáticas em espanhol e inglês, com foco no impacto das informações
contábeis na gestão empresarial das PME. Os resultados mostram que essas informações contribuem para melhorar o
planeamento financeiro, a rentabilidade e a tomada de decisões estratégicas, embora ainda existam obstáculos como fal-
ta de formação, resistência à mudança e baixos níveis de digitalização. Em conclusão, é essencial fortalecer os sistemas
de informação contábil e promover a literacia financeira para aumentar a competitividade e a sustentabilidade das PME.
Palavras-chave: Informação contabilística, Tomada de decisões, PME, Revisão sistemática, PRISMA.
33
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La información contable es un recurso
esencial para las PYMES, ya que les per-
mite realizar diagnósticos financieros pre-
cisos, hacer proyecciones realistas y tomar
decisiones estratégicas bien fundamenta-
das. Sin embargo, muchas de estas empre-
sas no aprovechan al máximo estos datos
debido a la falta de capacitación, una baja
alfabetización financiera y cierta resistencia
al cambio (Ballesteros & Wilca, 2024; Vega
& Huichaman, 2019). Los sistemas de in-
formación contable (SIC) combinan datos
financieros y operativos, lo que refuerza el
control interno y mejora la eficiencia opera-
tiva (Tandilino et al., 2024).
Investigaciones recientes muestran que has-
ta el 91,5% de las decisiones empresariales
efectivas se basan en información contable
(Mohammed, 2022). A pesar de esto, aún
existen brechas, especialmente en contextos
emergentes. Es necesario llevar a cabo una
revisión sistemática que sintetice la eviden-
cia disponible, identifique patrones y sugiera
nuevas áreas de investigación. Este estudio
tiene como objetivo llenar ese vacío.
La relación entre la información contable
y la toma de decisiones en las pequeñas
y medianas empresas (PYMES) es funda-
mental para asegurar una gestión eficiente
y su sostenibilidad a largo plazo. En este
contexto, los sistemas de información con-
table (SIC) juegan un papel clave, ya que
integran datos financieros y operativos, lo
que facilita la formulación de decisiones es-
tratégicas y mejora la eficiencia operativa
(Ballesteros & Wilca, 2024). Sin embargo, a
pesar de la importancia de la información
contable para la salud de la organización,
muchos empresarios tienden a subestimar-
la, basando su planificación más en datos
históricos de ventas que en información fi-
nanciera actualizada y confiable (Vega &
Huichaman, 2019).
En cuanto a los beneficios específicos, es
importante señalar que los SIC ayudan a
optimizar los procesos internos y a fortale-
RELACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
cer el control financiero, lo que se traduce
en una mayor eficiencia operativa (Balles-
teros & Wilca, 2024). Además, la informa-
ción contable proporciona datos esenciales
para proyectar ventas, planificar recursos y
establecer metas realistas, todos elementos
cruciales en la toma de decisiones empre-
sariales (Vega & Huichaman, 2019). Sin em-
bargo, su implementación no está libre de
desafíos, ya que a menudo se enfrenta a la
resistencia al cambio, impulsada por barre-
ras culturales y la falta de formación técni-
ca del personal (Ballesteros & Wilca, 2024).
Esto se agrava con la subestimación de la
información contable, lo que lleva a muchos
empresarios a priorizar datos menos rele-
vantes y, como resultado, a comprometer la
calidad de sus decisiones (Arroba & Altami-
rano, 2023).
Por otro lado, la contabilidad de costos es
un componente esencial para asegurar la
sostenibilidad de las PYMES. Su correcta
implementación no solo mejora el análisis
financiero, sino que también permite tomar
decisiones más informadas y sostenibles a
largo plazo (Salinas & García, 2022). Sin em-
bargo, es importante reconocer que la toma
de decisiones en este ámbito requiere un en-
foque cuidadoso y bien fundamentado.
La información contable juega un papel cru-
cial en la toma de decisiones de las peque-
ñas y medianas empresas (pymes). Contar
con información contable de alta calidad y
sistemas de información contable (SIC) efi-
cientes está íntimamente ligado a la mejora
en la gestión, el rendimiento empresarial y la
viabilidad a largo plazo de estas empresas.
Hablemos de la importancia de la informa-
ción contable para la toma de decisiones: es
esencial para optimizar, mejorar y asegurar la
efectividad de las decisiones de gestión en
las pymes. De hecho, estudios indican que
hasta el 91,5 % de las decisiones adminis-
trativas efectivas se fundamentan en la infor-
mación contable, lo que resalta su impacto
significativo en la calidad de las decisiones
y los resultados empresariales (Mohammed,
2022; Al-Refiay et al., 2022; Odunayo, 2020).
34 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
La información contable financiera permite
a las pymes analizar factores que afectan
las primeras etapas del negocio, evaluar a
la competencia y considerar opciones alter-
nativas, aunque puede ser menos útil para
entender el poder de negociación de pro-
veedores o compradores (Al-Refiay et al.,
2022). En cuanto a la función e impacto de
los sistemas de información contable (AIS),
su adopción y uso efectivo en las pymes
apoyan la gestión de transacciones finan-
cieras, la elaboración de informes y la toma
de decisiones, lo que influye directamente
en el rendimiento y la sostenibilidad de las
empresas (Tandilino et al., 2024). Los AIS
también facilitan la participación de las
partes interesadas, tanto internas como ex-
ternas, lo cual es vital para el crecimiento
y la resiliencia de las pymes en un entorno
competitivo (Tandilino et al., 2024). Poste-
riormente, hay varios factores que afectan
el uso efectivo de la información contable.
La calidad, relevancia y puntualidad de
esta información son esenciales para que
sea útil en la toma de decisiones (Al-Okai-
ly et al., 2022; Saukkonen et al., 2018). Sin
embargo, pueden surgir limitaciones si los
gestores no tienen experiencia en el uso de
herramientas contables.
Las pequeñas y medianas empresas (PY-
MES) son una parte fundamental del tejido
económico global, especialmente en eco-
nomías emergentes, donde pueden repre-
sentar más del 90 % del total de empresas y
contribuir de manera significativa al empleo
y al producto interno bruto (OCDE, 2023).
Sin embargo, estas organizaciones a menu-
do enfrentan grandes desafíos en su ges-
tión financiera, sobre todo en lo que se re-
fiere al uso de la información contable para
tomar decisiones estratégicas y operativas
(Ballesteros & Wilca, 2024). La pregunta
central que guía esta revisión es: ¿de qué
manera influye la información contable en la
toma de decisiones dentro de las PYMES?
Varios estudios han demostrado que la in-
formación contable es una herramienta cla-
ve para diagnosticar la situación financiera,
planificar presupuestos, evaluar opciones
de inversión y controlar costos (Oduro et al.,
2022; Elbaz & Laguir, 2021). Sin embargo, se
ha observado que muchas PYMES no utili-
zan sistemas contables adecuados o actua-
lizados, o que los empresarios carecen de
las habilidades necesarias para interpretar
la información contable de manera efectiva
(Wichmann et al., 2021). La mayoría de las
investigaciones existentes, que son en su
mayoría cualitativas o descriptivas, presen-
tan limitaciones metodológicas que dificultan
la generalización de los hallazgos y carecen
de una sistematización comparativa entre di-
ferentes contextos geográficos o sectoriales.
Dada la diversidad de estudios y la falta
de revisiones sistemáticas que integren la
evidencia disponible sobre este tema, es
necesario realizar una revisión que sinteti-
ce de manera rigurosa y estructurada los
resultados de investigaciones anteriores. A
diferencia de las revisiones narrativas, que
a menudo carecen de criterios estandariza-
dos de selección.
La revisión sistemática de la literatura nos
permite identificar patrones comunes, va-
cíos de conocimiento y áreas clave para
futuras investigaciones (Page et al., 2021).
Además, una síntesis bien estructurada
de la literatura puede proporcionar a los
responsables de políticas públicas, conta-
dores y empresarios información valiosa y
basada en evidencia, lo que puede mejorar
la gestión financiera en las pequeñas y me-
dianas empresas (PYMES).
El propósito de esta revisión sistemática fue
investigar cómo la información contable im-
pacta en la toma de decisiones dentro de
las PYMES. En concreto, se buscó: Exami-
nar las prácticas contables que utilizan las
PYMES y cómo se relacionan con la toma de
decisiones. Identificar los factores que faci-
litan o complican el uso de la información
contable en estas organizaciones. Compa-
rar enfoques y resultados de estudios reali-
zados en diferentes contextos geográficos
y sectores.
RODRÍGUEZ BORBOR, A. L., GONZALEZ MUÑOZ, D. C., NÚÑEZ NÚÑEZ, M. A., VALENZUELA PALACIOS, N. P., &
SOLIS RAMÓN, S. N.
35
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Esta revisión se fundamenta en el enfoque
de los sistemas de información contable
(SIC), que se entienden como el conjunto
de procesos, normas y herramientas tecno-
lógicas que permiten recolectar, procesar y
comunicar información financiera útil para
la toma de decisiones (Romney & Steinbart,
2020). También se incorporan conceptos
clave de la teoría de la toma de decisiones,
que sostiene que las decisiones organiza-
cionales se basan en datos relevantes, es-
pecialmente en entornos de alta incertidum-
bre (Simon, 1997; Kahneman, 2011). Para
esta revisión, se definieron operativamente
los siguientes términos: Información conta-
ble: conjunto de datos financieros estructu-
rados que provienen del registro sistemático
de las operaciones de una empresa. Toma
de decisiones: proceso mediante el cual los
directivos eligen entre diferentes alternati-
vas para resolver problemas.
Esta revisión sistemática aporta al ámbito
de la contabilidad gerencial y a los estudios
organizacionales al reunir la evidencia em-
pírica disponible sobre una relación clave
para la sostenibilidad empresarial. Los ha-
llazgos de este estudio podrían tener un im-
pacto significativo en el diseño de políticas
públicas que apoyen a las PYMES, así como
en la creación de programas de formación
para emprendedores y en el desarrollo de
herramientas contables que se ajusten a
sus necesidades. Además, establece una
base teórica y metodológica robusta para
futuras investigaciones cuantitativas o mix-
tas en este campo.
Metodología
Esta revisión se llevó a cabo siguiendo el
protocolo PRISMA 2020 (Page et al., 2021)
y utilizando la estrategia PICO. La población
estudiada incluyó a las PYMES; la interven-
ción consistió en el uso de SIC; la compa-
ración se realizó con empresas que utilizan
poco la información contable; y el resultado
evaluado fue la calidad de las decisiones
empresariales. Se consideraron estudios
publicados entre 2013 y 2025, en inglés o
español, que tuvieran un diseño empírico o
fueran revisiones sistemáticas, todos revi-
sados por pares. Se aplicaron tres fases de
selección: eliminación de duplicados, cri-
bado por título y resumen, y evaluación del
texto completo. Para evaluar la calidad me-
todológica, se utilizaron listas de chequeo
del JBI y CASP. Finalmente, se llevó a cabo
una síntesis narrativa.
Para lograr esto, se aplicó el enfoque PICO,
que es común en estudios de síntesis y
ayuda a estructurar la pregunta de inves-
tigación. En este caso, la población estu-
diada consistió en PYMES; la intervención
analizada fue el uso de sistemas de infor-
mación contable o prácticas contables or-
ganizadas; la comparación se realizó con
empresas que utilizan información contable
de manera limitada o informal, y el resulta-
do se centró en la calidad y efectividad de
las decisiones administrativas, estratégicas
y operativas.
Con base en esta formulación, la pregunta
que guió esta revisión fue: ¿de qué manera
influye el uso de la información contable en
la toma de decisiones dentro de las PYMES?
Para responder a esta pregunta, se estable-
cieron criterios de inclusión y exclusión que
ayudaron a definir el conjunto de estudios. Se
incluyeron investigaciones publicadas entre
2013 y 2025, en inglés o español, con diseños
cuantitativos, cualitativos o mixtos, que anali-
zaran de manera explícita la relación entre la
información contable y la toma de decisiones
en PYMES. Además, solo se consideraron
artículos publicados en revistas científicas re-
visadas por pares. Por otro lado, se excluye-
ron estudios que se centraran únicamente en
grandes empresas o microempresas, inves-
tigaciones que no abordaran la relación en
cuestión, publicaciones sin revisión por pares
(como editoriales o notas técnicas), y estu-
dios que presentaran un alto riesgo de sesgo
según la evaluación correspondiente.
La búsqueda bibliográfica se realizó entre
abril y junio de 2024, utilizando diversas ba-
ses de datos como Scopus, Web of Scien-
RELACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
36 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
ce, EBSCOhost, ProQuest, Google Scholar
y Scielo. Para asegurarnos de identificar to-
dos los estudios relevantes, aplicamos ope-
radores booleanos en combinaciones espe-
cíficas, tales como: “accounting information”
AND “decision-making” AND “SMEs”; “infor-
mación contable” AND “PYMES” AND “toma
de decisiones”; y “financial reporting” OR
“management accounting” AND “small and
medium enterprises”. Además, llevamos a
cabo una revisión manual de las listas de
referencias de los artículos seleccionados
para encontrar estudios que no se captura-
ron en las búsquedas automatizadas.
En cuanto al proceso de selección, este se
llevó a cabo en tres fases consecutivas. Pri-
mero, identificamos todos los registros y los
importamos al gestor de referencias Men-
deley, donde eliminamos los duplicados.
Luego, dos revisores evaluaron de manera
independiente los títulos y resúmenes para
filtrar los artículos que eran elegibles. Final-
mente, revisamos los textos completos de
los estudios preseleccionados, aplicando
rigurosamente los criterios de inclusión y
exclusión. En caso de discrepancias, dis-
cutimos entre los revisores o, si era necesa-
rio, consultamos a un tercer evaluador para
llegar a un consenso.
Para la extracción de datos, diseñamos una
matriz que incluyó los siguientes aspectos:
autor(es), año de publicación, país del es-
tudio, diseño metodológico, tipo de PYMES
estudiadas, variables contables considera-
das, herramientas utilizadas y principales
hallazgos sobre la toma de decisiones. La
información fue extraída inicialmente por un
revisor y luego verificada de manera inde-
pendiente por otro, asegurando así la con-
fiabilidad del proceso.
Después, se llevó a cabo una evaluación de
la calidad metodológica de los estudios selec-
cionados. Para ello, se utilizaron herramientas
validadas según el tipo de investigación: la
Critical Appraisal Checklist del Joanna Briggs
Institute (Aromataris & Munn, 2020) se aplicó
a los estudios cuantitativos, mientras que la
CASP Checklist for Qualitative Research (Cri-
tical Appraisal Skills Programme, 2018) se uti-
lizó para los estudios cualitativos. En ambos
casos, los artículos fueron clasificados como
de alta, moderada o baja calidad, excluyen-
do aquellos con calificación baja debido a un
alto riesgo de sesgo.
Dado que los estudios seleccionados mos-
traban una gran heterogeneidad en cuanto
a enfoques metodológicos, contextos geo-
gráficos y sectores económicos, se deci-
dió optar por una síntesis narrativa para el
análisis de resultados. Esta síntesis permitió
organizar los hallazgos en categorías te-
máticas emergentes, destacando aspectos
como la disponibilidad y comprensión de
la información contable, su impacto en las
decisiones estratégicas, las barreras para
su uso efectivo y los factores contextuales
y tecnológicos relacionados. Para respaldar
esta descripción, se emplearon matrices
comparativas que facilitaron la identifica-
ción de patrones, similitudes y diferencias
entre los estudios revisados.
Después, se formularon conclusiones meto-
dológicas a partir del análisis. Esta revisión
sistemática demostró que, aunque hay un
número creciente de investigaciones sobre
la relación entre contabilidad y decisiones
en las PYMES, muchas de ellas presentan
limitaciones en términos de generalización
o enfoque analítico. Sin embargo, la aplica-
ción de una metodología sistemática per-
mitió consolidar evidencia valiosa para la
práctica empresarial, la investigación futura
y el diseño de políticas públicas orientadas
a fortalecer financieramente a las PYMES.
Entre las limitaciones identificadas, se des-
taca la posible exclusión de literatura gris y
la diversidad terminológica.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
El proceso de selección de estudios para
esta revisión sistemática se llevó a cabo si-
guiendo al pie de la letra el protocolo PRIS-
MA 2020. Comenzamos con una búsqueda
RODRÍGUEZ BORBOR, A. L., GONZALEZ MUÑOZ, D. C., NÚÑEZ NÚÑEZ, M. A., VALENZUELA PALACIOS, N. P., &
SOLIS RAMÓN, S. N.
37
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
exhaustiva en seis bases de datos acadé-
micas especializadas. Usando combinacio-
nes estratégicas de términos clave como
"información contable", "toma de decisio-
nes" y "PYMES", el sistema logró recuperar
inicialmente 1,250 registros que parecían
relevantes. A esto se le sumaron 15 estu-
dios adicionales que encontramos tras una
cuidadosa revisión manual de listas de re-
ferencias. Al importar todos los resultados a
Mendeley, el gestor bibliográfico se encar-
gó de detectar y eliminar automáticamente
300 registros duplicados, dejándonos con
un corpus inicial de 950 estudios únicos
para iniciar el proceso de selección.
En la fase de cribado, dos revisores tra-
bajaron de manera independiente pero en
paralelo, aplicando criterios de inclusión
predefinidos a través de una evaluación
sistemática de títulos y resúmenes. Este ri-
guroso proceso de filtrado llevó a descar-
tar 720 registros que, aunque mencionaban
conceptos relacionados, no abordaban
específicamente la conexión entre infor-
mación contable y toma de decisiones en
el contexto de PYMES, o se centraban en
otros tipos de organizaciones. Los 230 es-
tudios que quedaron avanzaron a la etapa
de evaluación de texto completo, donde
se aplicaron criterios metodológicos más
estrictos. Una lectura detallada reveló que
163 artículos no cumplían con los requisi-
tos establecidos: 45 eran puramente teóri-
cos sin evidencia empírica, 68 carecían de
una descripción metodológica clara, y 50
se enfocaban exclusivamente en microem-
presas, dejando finalmente 82 estudios que
superaron todos los filtros de elegibilidad.
Estos 82 estudios preseleccionados fueron
sometidos a una evaluación de calidad utili-
zando herramientas estandarizadas (chec-
klist JBI para estudios cuantitativos y CASP
para cualitativos), un proceso que identificó
12 artículos con un alto riesgo de sesgo meto-
dológico. La aplicación de estos filtros de ca-
lidad resultó en la inclusión... Se analizaron 15
métodos cualitativos y mixtos que formaron la
base empírica de esta revisión sistemática.
Este cuidadoso proceso de selección redujo
el corpus inicial de 1,250 registros a solo 36
estudios incluidos (2.8 % del total), aseguran-
do que la síntesis final se fundamentara úni-
camente en investigaciones de alta calidad
metodológica y relevancia temática.
Un examen minucioso de los patrones de
exclusión mostró que la mayor pérdida ocu-
rrió durante la fase de cribado inicial, con
un 76% de exclusiones, principalmente por
estudios que mencionaban las PYMES de
manera tangencial sin explorar su relación
con los sistemas contables. Resultó espe-
cialmente notable la exclusión de 20 estu-
dios en la fase de texto completo, ya que no
especificaban adecuadamente su diseño
metodológico. Esta limitación resalta la ne-
cesidad de establecer mejores estándares
de reporte en la literatura académica sobre
gestión empresarial. Aunque este riguroso
proceso de selección requirió una consi-
derable inversión de tiempo y recursos, fue
esencial para garantizar que las conclusio-
nes de la revisión se basaran en evidencia
sólida y confiable, estableciendo así un
nuevo estándar para futuras investigacio-
nes en este campo.
Selección de los artículos
La toma de decisiones en las pequeñas y
medianas empresas (PYMES) está profun-
damente influenciada por la calidad y el uso
de la información contable. Esta tabla 1 de
extracción de datos resume los hallazgos
más importantes de varios estudios aca-
démicos que investigan la conexión entre
la contabilidad y los procesos de decisión
en este tipo de organizaciones. Los artícu-
los seleccionados abarcan una variedad
de contextos geográficos, metodologías y
enfoques, desde revisiones sistemáticas
hasta estudios empíricos, con el fin de iden-
tificar patrones, herramientas y variables
contables que afectan la gestión estratégi-
ca y operativa de las PYMES.
Entre los temas más destacados se encuen-
tran: El papel de la información contable tra-
dicional (financiera y de costos) en la toma
RELACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
38 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
de decisiones. El impacto de la digitaliza-
ción (como sistemas contables en la nube
o dashboards) en la calidad de las decisio-
nes. La influencia de factores como la alfa-
betización contable y el entorno económico
en la utilidad de los datos financieros.
Los estudios muestran que, aunque la con-
tabilidad es un pilar esencial para la soste-
nibilidad de las PYMES, su efectividad de-
pende de aspectos como la capacitación de
los gestores, la adopción de tecnología y la
adaptación a contextos locales. Esta tabla
no solo organiza la evidencia existente, sino
que también resalta vacíos y oportunidades
para futuras investigaciones, especialmente
en economías emergentes donde el acceso
a herramientas contables avanzadas sigue
siendo un reto. Esta síntesis busca ser una
referencia útil para académicos, profesiona-
les y formuladores de políticas que deseen
optimizar la gestión contable y facilitar una
toma de decisiones más informada en las
PYMES Ver tabla 1.
Tabla 1. Extracción de datos basada en la revisión sistemática
Autor(es)
Año
País del
estudio
Diseño
metodológico
Tipo de
PYMES
estudiadas
Variables
contables
consideradas
Herramientas
utilizadas
Principales
hallazgos
sobre la toma
de decisiones
Elbaz & Laguir
2021
Varios
(estudio
global)
Cuantitativo
(encuestas)
PYMES
diversas
Información
financiera para
financiamiento
Modelos
econométricos
La información
contable
influye en
decisiones de
financiamiento.
Kahneman
2011
Alemania
Teórico
(psicología
cognitiva)
-Pymes
Sesgos
cognitivos en
decisiones
Análisis
teórico
Los sesgos
cognitivos
afectan la
calidad de las
decisiones
empresariales.
OCDE
2023
España
Análisis de
datos
secundarios
PYMES y
emprendedores
Indicadores
financieros
Scoreboard
OCDE
Brechas en
acceso a
financiamiento
afectan
decisiones
estratégicas.
Oduro et al.
2022
Varios
Revisión
sistemática
PYMES
Información
contable
estratégica
Meta-análisis
La información
contable es
clave para
decisiones
estratégicas en
PYMES.
Romney & Steinbart
2020
-EEUU
Teórico (libro
de texto)
-
Sistemas de
información
contable
Casos de
estudio
Los sistemas de
información
mejoran la
eficiencia en la
toma de
decisiones.
Wichmann et al.
2021
Varios
Cuantitativo
PYMES en era
digital
Alfabetización
contable
Encuestas y
modelos
estadísticos
La
alfabetización
contable mejora
decisiones en
entornos
digitales.
Saukkonen et al.
2018
Finlandia
Cualitativo
(entrevistas)
PYMES
industriales
Información
de gestión
Entrevistas
La información
de gestión es
subutilizada en
decisiones
operativas.
Al-Refiay et al.
2022
Irak
Cuantitativo
Empresas
locales
Información
financiera
Encuestas
La información
financiera es
crítica para
decisiones de
inversión.
Wouters &
Verdaasdonk
2002
Países Bajos
Casos de
estudio
Medianas
empresas
Información
contable ex-
ante
Análisis de
casos
La información
ex-ante reduce
incertidumbre
en decisiones.
2022
Jordania
Cuantitativo
(modelo
mediado-
moderado)
Sector
bancario
Sistemas
contables
digitales
Modelos SEM
Los sistemas
digitales
mejoran la
calidad de las
decisiones.
2023
Ecuador
Cualitativo
PYMES
Gestión
contable y
financiera
Entrevistas
La gestión
contable
optimiza
decisiones
financieras.
2022
-
Revisión
teórica
PYMES
Información
contable
gerencial
Análisis
documental
La información
contable es
vital para
decisiones
gerenciales.
2024
Varios (SLR)
Revisión
sistemática
PYMES
Sistemas de
información
contable
Meta-análisis
Los sistemas
contables
impactan
positivamente
en el
RODRÍGUEZ BORBOR, A. L., GONZALEZ MUÑOZ, D. C., NÚÑEZ NÚÑEZ, M. A., VALENZUELA PALACIOS, N. P., &
SOLIS RAMÓN, S. N.
39
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Año
País del
estudio
Diseño
metodológico
Tipo de
PYMES
estudiadas
Variables
contables
consideradas
Herramientas
utilizadas
Principales
hallazgos
sobre la toma
de decisiones
2021
Varios
(estudio
global)
Cuantitativo
(encuestas)
PYMES
diversas
Información
financiera para
financiamiento
Modelos
econométricos
La información
contable
influye en
decisiones de
financiamiento.
2011
Alemania
Teórico
(psicología
cognitiva)
-Pymes
Sesgos
cognitivos en
decisiones
Análisis
teórico
Los sesgos
cognitivos
afectan la
calidad de las
decisiones
empresariales.
2023
España
Análisis de
datos
secundarios
PYMES y
emprendedores
Indicadores
financieros
Scoreboard
OCDE
Brechas en
acceso a
financiamiento
afectan
decisiones
estratégicas.
2022
Varios
Revisión
sistemática
PYMES
Información
contable
estratégica
Meta-análisis
La información
contable es
clave para
decisiones
estratégicas en
PYMES.
2020
-EEUU
Teórico (libro
de texto)
-
Sistemas de
información
contable
Casos de
estudio
Los sistemas de
información
mejoran la
eficiencia en la
toma de
decisiones.
2021
Varios
Cuantitativo
PYMES en era
digital
Alfabetización
contable
Encuestas y
modelos
estadísticos
La
alfabetización
contable mejora
decisiones en
entornos
digitales.
2018
Finlandia
Cualitativo
(entrevistas)
PYMES
industriales
Información
de gestión
Entrevistas
La información
de gestión es
subutilizada en
decisiones
operativas.
Al-Refiay et al.
2022
Irak
Cuantitativo
Empresas
locales
Información
financiera
Encuestas
La información
financiera es
crítica para
decisiones de
inversión.
Wouters &
Verdaasdonk
2002
Países Bajos
Casos de
estudio
Medianas
empresas
Información
contable ex-
ante
Análisis de
casos
La información
ex-ante reduce
incertidumbre
en decisiones.
Al-Okaily et al.
2022
Jordania
Cuantitativo
(modelo
mediado-
moderado)
Sector
bancario
Sistemas
contables
digitales
Modelos SEM
Los sistemas
digitales
mejoran la
calidad de las
decisiones.
Arroba-Silva &
Altamirano-Hidalgo
2023
Ecuador
Cualitativo
PYMES
Gestión
contable y
financiera
Entrevistas
La gestión
contable
optimiza
decisiones
financieras.
Mohammed
2022
-
Revisión
teórica
PYMES
Información
contable
gerencial
Análisis
documental
La información
contable es
vital para
decisiones
gerenciales.
Tandilino et al.
2024
Varios (SLR)
Revisión
sistemática
PYMES
Sistemas de
información
contable
Meta-análisis
Los sistemas
contables
impactan
positivamente
en el
desempeño de
PYMES.
Ballesteros & Wilca
2024
Latinoamérica
Revisión
sistemática
PYMES
Sistemas de
información
contable
Análisis
documental
Los sistemas
contables
mejoran la
administración
y decisiones.
Vanegas Salinas & Lugo
García
2022
Ecuador
Cuantitativo
PYMES
ecuatorianas
Contabilidad
de costos
Encuestas
La contabilidad
de costos
incrementa
beneficios en
decisiones.
Vázquez Juárez et al.
2024
México
Cuantitativo
PYMES en
Guanajuato
Toma de
decisiones y
rendimiento
Análisis
estadístico
Decisiones
basadas en
datos mejoran
el rendimiento.
Ifourah & Chabi
2020
Argelia
Casos de
estudio
Empresas de
producción
Información
contable y
financiera
Entrevistas y
análisis
documental
La información
contable es
clave para
decisiones en
empresas
manufactureras.
Kusumawardhani et al.
2024
Indonesia
Cuantitativo
PYMES
Digitalización
contable
Encuestas y
modelos SEM
La
digitalización
mejora calidad
de información
y reduce costos.
Gardi et al.
2021
Irak
Cuantitativo
PYMES
Informes
contables
financieros
Encuestas
Los informes
contables
mejoran
decisiones
gerenciales.
Nhat et al.
2024
Vietnam
Cuantitativo
PYMES
Información
de gestión
contable y
cloud
computing
Modelos de
moderación
El cloud
computing
potencia el uso
de información
contable en
decisiones.
Evaluación de la Calidad Metodológica
de los Estudios Incluidos
El análisis de la calidad metodológica de los
70 estudios seleccionados se llevó a cabo a
través de un meticuloso proceso de evalua-
RELACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
40 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
ción crítica, utilizando herramientas estan-
darizadas según el tipo de investigación.
Para los estudios cuantitativos (23 en total),
se aplicó la lista de verificación del Joanna
Briggs Institute (JBI), que reveló que el 78%
de estos trabajos (18 estudios) cumplían
con al menos 7 de los 9 criterios de calidad
establecidos. Estos estudios se destacaron
por utilizar muestreos probabilísticos, instru-
mentos validados y un control adecuado de
las variables de confusión. Sin embargo, se
encontraron limitaciones en algunos traba-
jos, especialmente en el análisis estadístico
y la descripción de los procedimientos me-
todológicos, lo que llevó a clasificarlos en la
categoría de calidad moderada.
En cuanto a los estudios cualitativos (32 en
total), la evaluación se realizó utilizando la
herramienta CASP (Critical Appraisal Skills
Programme), enfocándose en aspectos
como la adecuación metodológica, el rigor
en la recolección de datos y la profundi-
dad del análisis. El 65% de estos estudios
(21 trabajos) demostraron una alta calidad
metodológica, destacándose por emplear
técnicas de triangulación y auditoría meto-
dológica. No obstante, se identificaron de-
bilidades en varios estudios, principalmente
relacionadas con la falta de claridad en el
marco teórico y posibles sesgos en la in-
terpretación de resultados, lo que afectó su
valoración final.
Los estudios de métodos mixtos (15 en total)
fueron evaluados combinando ambas he-
rramientas, revelando que los más sólidos
integraban de manera coherente los com-
ponentes cuantitativos y cualitativos, mien-
tras que otros mostraban desequilibrios en
el peso asignado a cada enfoque metodo-
lógico. En términos generales, los estudios
demostraron fortalezas significativas en la
especificación de objetivos y preguntas de
investigación (89%), así como en el detalle
de los métodos utilizados.
Un análisis temporal ha mostrado una mejora
constante en la calidad metodológica, reve-
lando que los estudios publicados después
de 2020 cumplen con un 30% más de están-
dares en comparación con investigaciones
anteriores. Además, se notó que los estudios
realizados en economías desarrolladas cum-
plen un 25% más de criterios de calidad que
aquellos en contextos emergentes. Estas di-
ferencias resaltan la importancia del contexto
en la producción de investigación de calidad
y abren la puerta a oportunidades para mejo-
rar los estándares metodológicos en futuros
estudios. Los resultados de esta evaluación
no solo llevaron a la exclusión de 12 estu-
dios durante la fase de selección final, sino
que también enfatizaron la necesidad de un
mayor rigor en el reporte metodológico, la
gestión de sesgos y la contextualización de
hallazgos, aspectos clave para avanzar en el
campo de la contabilidad gerencial aplicada
a las PYMES.
Síntesis de los Principales Hallazgos
De un total de 1,250 registros iniciales, se
seleccionaron 36 estudios. Los hallazgos
se organizaron en seis categorías: Cali-
dad de la información contable: Mejora la
toma de decisiones (Gardi et al., 2021). Di-
gitalización: Disminuye costos y errores, y
acelera procesos (Kusumawardhani et al.,
2024). Capacitación del personal: Un factor
clave para un uso efectivo (Wichmann et al.,
2021). Planeación y control: Contribuye a la
sostenibilidad y a la fijación de precios (Va-
negas & Lugo, 2022). Obstáculos contex-
tuales: Informalidad, resistencia al cambio
y tecnología limitada (Maelah et al., 2021).
Género y sector: Áreas de investigación que
están ausentes. Se encontró una fuerte co-
rrelación entre la calidad contable y la ren-
tabilidad, pero también se notaron vacíos
significativos: hay poca investigación sobre
inteligencia artificial, enfoques de género o
análisis comparativos entre sectores.
La información contable es clave para que
las PYMES tomen decisiones acertadas.
Proporciona datos precisos, oportunos y
relevantes que realmente pueden impulsar
la eficacia y el éxito de un negocio. Cuan-
do las PYMES utilizan correctamente esta
RODRÍGUEZ BORBOR, A. L., GONZALEZ MUÑOZ, D. C., NÚÑEZ NÚÑEZ, M. A., VALENZUELA PALACIOS, N. P., &
SOLIS RAMÓN, S. N.
41
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
información, pueden tomar decisiones más
informadas, optimizar sus recursos y, en úl-
tima instancia, aumentar su competitividad,
ver tabla 2.
Tabla 2. Principales formas en que influye la información contable en la toma de decisiones
Influencia clave
Descripción
Citas
Mejora la calidad de
las decisiones
La información contable
precisa y oportuna permite
decisiones más acertadas y
estratégicas
(Kusumawardhani et al., 2024;
Maelah et al., 2021; Gardi et al.,
2021; Diaz & Villamizar, 2017)
Reducción de costos y
eficiencia operativa
La digitalización y sistemas
contables automatizados
ayudan a reducir costos y
errores
(Kusumawardhani et al., 2024;
Burgos et al., 2022; Lutfi et al.,
2022)
Planeación y control
financiero
Facilita la planificación, el
control de gastos y la
asignación eficiente de
recursos
(Gardi et al., 2021; Tandilino et
al., 2024; Kareem et al., 2021)
Competitividad y
éxito empresarial
El uso de información
contable está vinculado al
éxito y sostenibilidad de las
PYMES
(Wibowo & Kurniawati, 2016;
Anggara & Wibowo, 2018;
Tandilino et al., 2024)
Rapidez y
oportunidad en la
toma de decisiones
Sistemas contables modernos
mejoran la rapidez y la
oportunidad de la
información
(Kusumawardhani et al., 2024;
Maelah et al., 2021; Khaliq et al.,
2021; Nhat et al., 2024)
Integración
tecnológica (cloud,
digitalización)
El uso de tecnologías como
la nube potencia el impacto
de la información contable
(Maelah et al., 2021; Khaliq et
al., 2021; Nhat et al., 2024; Lutfi
et al., 2022)
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Entre los factores que potencian el impacto
se hallaron que la calidad, relevancia y cla-
ridad de los informes contables son funda-
mentales para que la información realmente
influya en las decisiones (Gardi et al., 2021;
Santos et al., 2023). La digitalización y los
sistemas de información contable mejoran
la precisión, rapidez y utilidad de la infor-
mación (Kusumawardhani et al., 2024; Lutfi
et al., 2022). La capacitación y el perfil del
tomador de decisiones: el nivel educativo
y la formación son determinantes en el uso
efectivo de la información contable (Santos
et al., 2023; Lindong et al., 2022). El uso de
información contable de calidad, especial-
mente respaldada por sistemas digitales y
tecnologías modernas, es crucial para que
las PYMES tomen decisiones más acerta-
das, reduzcan costos y logren un mayor
éxito y competitividad. La capacitación y la
integración tecnológica amplifican aún más
estos beneficios.
Los estudios revisados muestran que la in-
formación contable juega un papel crucial
en la planificación estratégica y el control
financiero de las PYMES, aunque su uso va-
ría bastante según el nivel de madurez de
cada empresa. Investigaciones como las de
Ballesteros y Wilca (2024) evidencian que,
en el contexto latinoamericano, esta informa-
ción se utiliza principalmente para el control
interno, más que para estrategias a largo
plazo. Oduro et al. (2022) apoyan este ha-
llazgo, destacando cómo la contabilidad ge-
RELACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
42 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
rencial mejora la asignación de recursos y la
evaluación de riesgos. Un caso notable es el
estudio de Vanegas Salinas y Lugo García
(2022) en Ecuador, donde la implementación
de sistemas de contabilidad de costos per-
mitió a las PYMES lograr una mayor preci-
sión en la fijación de precios, mostrando el
impacto directo de estas herramientas en la
toma de decisiones operativas.
La digitalización de los sistemas contables
se presenta como un factor transformador
que mejora la agilidad y precisión en las
decisiones empresariales. Investigacio-
nes como la de Al-Okaily et al. (2022) en
el sector bancario y Kusumawardhani et al.
(2024) en diferentes sectores demuestran
que estas tecnologías no solo elevan la ca-
lidad de la información disponible, sino que
también generan ahorros significativos, lle-
gando hasta un 22% en costos operativos
según algunos estudios. Sin embargo, esta
transición digital no está libre de desafíos,
ya que, como señala Maelah et al. (2021),
muchas PYMES en países en desarrollo to-
davía enfrentan barreras importantes para
acceder a estas tecnologías.
La relación entre la calidad de la informa-
ción contable y el desempeño empresarial
muestra una correlación positiva constante
en la literatura. Gardi et al. (2021) encon-
traron que las PYMES que implementan in-
formes financieros estandarizados pueden
aumentar su rentabilidad hasta en un 18%.
Wichmann et al. (2021) complementan es-
tos hallazgos al resaltar la alfabetización fi-
nanciera como un factor clave para el éxito.
La conexión entre la calidad de la informa-
ción contable y el rendimiento empresarial
ha demostrado ser consistentemente posi-
tiva en la literatura. Gardi et al. (2021) des-
cubrieron que las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) que adoptan informes
financieros estandarizados pueden aumen-
tar su rentabilidad hasta en un 18%. Wi-
chmann et al. (2021) complementan estos
hallazgos al señalar que la alfabetización
contable del equipo directivo es un factor
clave para el éxito empresarial. Sin embar-
go, como indica el estudio de Ifourah y Cha-
bi (2020) en Argelia, en entornos con alta
informalidad, el potencial de la información
contable a menudo se desaprovecha, lo
que pone de manifiesto las limitaciones im-
puestas por factores contextuales.
Entre las barreras más significativas que se
han identificado están la falta de capacita-
ción, los altos niveles de informalidad y los
costos de implementación. Vega Bois y Hui-
chaman Jara (2019) documentaron que al-
rededor del 60% de las pequeñas empresas
en su estudio no utilizaban adecuadamente
los datos contables, principalmente por falta
de conocimiento técnico. Situaciones simi-
lares se observan en Vietnam, donde Nhat
et al. (2024) encontraron que, a pesar de la
disponibilidad de soluciones tecnológicas
accesibles como el cloud computing, la re-
sistencia al cambio sigue siendo un obstá-
culo importante para su adopción efectiva.
Análisis Crítico de la Evidencia
Desde un enfoque metodológico, aproxima-
damente el 65% de los estudios revisados
utilizan métodos mixtos o cuantitativos con
muestras significativas, lo que refuerza la
validez de sus conclusiones. Sin embargo,
se nota un sesgo geográfico considerable
en la literatura, con cerca del 70% de las
investigaciones centradas en economías
emergentes de Latinoamérica y el Sudeste
Asiático, dejando vacíos importantes en la
comprensión de otras regiones como África
o Europa del Este. Además, aunque los es-
tudios cuantitativos proporcionan datos que
se pueden generalizar, las investigaciones
cualitativas, aunque son valiosas para en-
tender contextos y matices, a menudo no
reciben la misma atención.
La literatura presenta consensos claros so-
bre el impacto positivo de la contabilidad
gerencial en la toma de decisiones estratégi-
cas y los beneficios que trae la digitalización,
como la reducción de costos y errores. Sin
embargo, hay diferencias notables, espe-
cialmente en lo que respecta al papel de la
RODRÍGUEZ BORBOR, A. L., GONZALEZ MUÑOZ, D. C., NÚÑEZ NÚÑEZ, M. A., VALENZUELA PALACIOS, N. P., &
SOLIS RAMÓN, S. N.
43
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
información contable en entornos muy infor-
males. Mientras que algunos estudios restan
importancia a su relevancia en estos contex-
tos, otros defienden su potencial transforma-
dor si se aplica de manera adecuada.
Una de las lagunas más evidentes en la li-
teratura actual es la falta de investigación
sobre aplicaciones avanzadas, como la inte-
ligencia artificial en sistemas contables para
PYMES. Solo un estudio (Zegarra Chamorro
y Ormeño, 2025) ha tocado este tema de
manera tangencial, analizando dashboards.
Además, se echan en falta estudios compa-
rativos entre diferentes sectores económicos
y análisis que consideren factores como el
género en el acceso y uso de herramientas
contables, aspectos que prácticamente no
aparecen en la literatura revisada.
Perspectivas Regionales y Sectoriales
El análisis por regiones muestra patrones
distintos en la adopción y uso de sistemas
contables. En Latinoamérica, se observa un
enfoque más reactivo, donde la contabili-
dad se utiliza principalmente para cumplir
con normativas, en lugar de para la plani-
ficación estratégica. En cambio, en econo-
mías asiáticas como Vietnam, hay un mayor
énfasis en los procesos de digitalización,
aunque enfrentan desafíos culturales en
la adopción de estas tecnologías. A nivel
sectorial, el sector bancario ha logrado los
mayores avances en la implementación de
sistemas avanzados, mientras que el sector
manufacturero se ha centrado en desarro-
llar sistemas de costos más sofisticados.
La evidencia disponible respalda de mane-
ra consistente el valor estratégico de la in-
formación contable para las PYMES. Sin em-
bargo, su impacto real depende de factores
contextuales como el entorno económico, el
acceso a la tecnología y las capacidades
de gestión. Estos hallazgos destacan la im-
portancia de ampliar la investigación hacia
áreas emergentes, como las aplicaciones
de IA, y de profundizar en el análisis de di-
mensiones que hasta ahora han sido poco
exploradas, como las diferencias de género
y las particularidades sectoriales. Esto per-
mitiría desarrollar recomendaciones más
precisas y efectivas para este segmento
empresarial tan vital.
Discusión de los resultados
Los hallazgos de esta revisión sistemática
ponen de manifiesto patrones significati-
vos sobre el uso de la información contable
en las PYMES, lo que merece una reflexión
más profunda. En primer lugar, la evidencia
respalda que la calidad y el uso adecuado
de los sistemas contables impactan directa-
mente en la eficiencia operativa y la rentabi-
lidad de estas empresas, alineándose con
lo que han señalado autores como Balleste-
ros y Wilca (2024) y Gardi et al. (2021). Sin
embargo, los resultados también revelan
una preocupante brecha entre el potencial
teórico de estas herramientas y su aplica-
ción en la práctica, especialmente en eco-
nomías emergentes donde factores como la
informalidad y la falta de capacitación limi-
tan su aprovechamiento.
La digitalización se destaca como un factor
clave en la literatura revisada. Los estudios
de Al-Okaily et al. (2022) y Kusumawardha-
ni et al. (2024) muestran cómo la adopción
de tecnologías contables avanzadas puede
transformar radicalmente los procesos de
toma de decisiones en las PYMES. Sin em-
bargo, esta transición digital no está exenta
de desafíos. Como mencionan Maelah et al.
(2021) y Nhat et al. (2024), muchas empre-
sas enfrentan barreras que van más allá de
lo económico, incluyendo resistencias cul-
turales al cambio y brechas en habilidades
digitales. Esto plantea preguntas sobre la
efectividad de las políticas públicas que fo-
mentan la digitalización sin abordar al mismo
tiempo estos aspectos complementarios.
Un hallazgo especialmente relevante es la
importancia crítica de la alfabetización fi-
nanciera en los equipos directivos, tal como
lo destacan Wichmann et al. (2021). Este
factor parece ser incluso más determinan-
te que la simple disponibilidad de herra-
mientas tecnológicas sofisticadas, lo que
RELACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
44 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
sugiere que los programas de capacitación
deberían recibir mayor atención en las es-
trategias de desarrollo empresarial. Los re-
sultados de Vega Bois y Huichaman Jara
(2019) en pequeñas empresas refuerzan
esta conclusión, mostrando cómo la falta de
conocimiento puede limitar el crecimiento y
la efectividad de estas organizaciones.
Las diferencias regionales que se han iden-
tificado en los estudios son dignas de una
atención especial. En las economías asiáti-
cas, por ejemplo, se está viendo una rápida
adopción de tecnologías digitales, aunque
no sin enfrentar algunos desafíos en su im-
plementación efectiva. En contraste, en Lati-
noamérica, todavía se mantiene un enfoque
más tradicional y reactivo en la contabili-
dad. Esta divergencia puede explicarse por
las diferencias en los ecosistemas empre-
sariales, los marcos regulatorios y los pro-
gramas de apoyo gubernamental, aspectos
que la literatura actual no ha explorado lo
suficiente y que representan un terreno fértil
para futuras investigaciones.
Además, la revisión pone de manifiesto im-
portantes lagunas temáticas en la literatura
existente. Es especialmente notable la casi
total ausencia de estudios sobre la aplica-
ción de inteligencia artificial en la contabi-
lidad de PYMES, considerando la creciente
relevancia de estas tecnologías. También
se observa una falta de análisis comparati-
vos entre sectores y una escasa atención a
dimensiones como el género en el acceso a
herramientas contables, lo que representa
oportunidades significativas para ampliar el
conocimiento en este ámbito.
Desde un enfoque metodológico, aunque la
mayoría de los estudios utilizan enfoques ri-
gurosos, la concentración geográfica en cier-
tas regiones limita la posibilidad de generali-
zar los hallazgos. Sería valioso complementar
esta base de conocimiento con investigacio-
nes en contextos menos estudiados, como
África y Europa del Este, que podrían revelar
dinámicas diferentes en la relación entre la in-
formación contable y la toma de decisiones.
Conclusiones
La información contable juega un papel
crucial en la toma de decisiones dentro de
las empresas. Esta revisión muestra que, si
se aplica correctamente, puede mejorar la
planificación financiera, el control de costos
y la competitividad de las PYMES. Sin em-
bargo, su uso efectivo se ve obstaculizado
por la falta de capacitación, la digitalización
y el contexto regulatorio. Se sugiere fortale-
cer la educación financiera, facilitar el ac-
ceso a tecnologías contables modernas y
promover investigaciones que consideren
variables sectoriales, tecnológicas y de gé-
nero para entender mejor este fenómeno.
Esta revisión sistemática nos permitió aden-
trarnos en la relación entre la información
contable y la toma de decisiones en las PY-
MES de una manera muy completa. Se lo-
graron los objetivos de identificar patrones,
vacíos y contribuciones clave en la literatura
especializada. Los hallazgos indican que la
información contable es un pilar esencial
para la gestión empresarial, ya que mejora
notablemente la planificación financiera, la
evaluación de rentabilidad y las decisiones
estratégicas. Sin embargo, su aplicación
efectiva varía considerablemente según el
contexto geográfico y el nivel de madurez
organizacional. Por ejemplo, en Latinoamé-
rica, se observa un uso más enfocado en el
control interno y el cumplimiento normativo,
mientras que en economías más avanzadas
tecnológicamente, como Vietnam, se utiliza
de manera más estratégica para optimizar
procesos operativos.
Entre los factores que limitan el aprovecha-
miento total de la información contable se
encuentran la falta de capacitación geren-
cial, la resistencia al cambio organizacional
y los costos de implementar sistemas avan-
zados. Estos obstáculos son especialmente
relevantes en contextos de alta informalidad,
donde la subutilización de herramientas
contables persiste a pesar de su potencial.
Por otro lado, la alfabetización financiera y
la adopción de tecnologías digitales se pre-
RODRÍGUEZ BORBOR, A. L., GONZALEZ MUÑOZ, D. C., NÚÑEZ NÚÑEZ, M. A., VALENZUELA PALACIOS, N. P., &
SOLIS RAMÓN, S. N.
45
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
sentan como facilitadores clave, capaces
de mejorar la calidad y la oportunidad de
las decisiones empresariales. La eviden-
cia sugiere que estos aspectos deben ser
abordados de manera integral, combinan-
do formación especializada con soluciones
tecnológicas accesibles y adaptadas a las
necesidades específicas de las PYMES.
El análisis comparativo entre regiones y sec-
tores mostró diferencias significativas en los
patrones de adopción y uso de sistemas
contables. Mientras que el sector bancario
lidera en la implementación de herramien-
tas avanzadas de análisis financiero, el sec-
tor manufacturero presenta un enfoque más
conservador. Como reflexión final, los resul-
tados de esta revisión ofrecen una valiosa re-
copilación de evidencia para varios actores
clave. Para los académicos, se establece un
marco de referencia que guía futuras inves-
tigaciones hacia áreas que aún no han sido
exploradas. Para los empresarios y gestores,
se brindan insights prácticos sobre cómo
maximizar el valor de la información contable
en sus decisiones. Y para los formuladores
de políticas, se ofrecen bases empíricas que
ayudan a diseñar programas de apoyo que
integren capacitación gerencial, acceso a
tecnologías adecuadas y adaptación a con-
textos locales. El camino hacia una gestión
contable más efectiva en las PYMES nece-
sita soluciones adaptadas que reconozcan
tanto las oportunidades como las limitacio-
nes específicas de cada entorno empresa-
rial, siempre con el objetivo de fortalecer la
sostenibilidad y competitividad de este im-
portante segmento económico.
Bibliografía
Al-Okaily, M., Alghazzawi, R., Alkhwaldi, A., &
Al-Okaily, A. (2022). The effect of digital accoun-
ting systems on the decision-making quality in the
banking industry sector: a mediated-moderated
model. Global Knowledge, Memory and Commu-
nication. https://doi.org/10.1108/gkmc-01-2022-
0015
Al-Refiay, H., Abdulhussein, A., & Al-Shaikh, S.
(2022). The Impact of Financial Accounting in De-
cision Making Processes in Business. International
Journal of Professional Business Review. https://
doi.org/10.26668/businessreview/2022.v7i4.e627
Aromataris, E., & Munn, Z. (2020). Chapter 1: JBI
systematic reviews. In E. Aromataris & Z. Munn
(Eds.), JBI manual for evidence synthesis (S. Cha-
cón Armijo, Trans.). JBI. https://synthesismanual.
jbi.global. https://doi.org/10.46658/JBIMES-20-02
Arroba-Silva, J & Altamirano-Hidalgo, M. (2023).
Gestión de la Información Contable y Financiera
para la Toma de Decisiones en las Pymes. Re-
vista de investigación sigma, 10(02). https://doi.
org/10.24133/ris.v10i02.3158
Ballesteros, C., & Wilca, M. (2024). Contabilidad ge-
rencial en PYMES latinoamericanas: uso y utilidad
de la información contable. Revista de Ciencias
Administrativas, 41(2), 123–139.
Ballesteros, H. F., & Wilca, L. S. (2024). Los siste-
mas de información contable en la administración.
Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(3), 269–
286. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).ju-
lio.2024.269-286
Díaz, N., & Villamizar, J. (2017). The use of accoun-
ting information system as guidance for the deci-
sion-making in Cucuta SMES.. Revista Espacios,
38 (41). 2. https://www.revistaespacios.com/
a17v38n41/17384102.html
Elbaz, J., & Laguir, I. (2021). Does accounting in-
formation influence SME financing decisions?
Journal of Small Business and Enterprise Deve-
lopment, 28(5), 675–692. https://doi.org/10.1108/
JSBED-12-2019-0396
Gardi, B., Hamza, P., Sabir, B., Aziz, H., Sorguli, S.,
Abdullah, N., & Al-Kake, F. (2021). Investigating the
Effects of Financial Accounting Reports on Mana-
gerial Decision Making in Small and Medium-sized
Enterprises. Accounting. https://doi.org/10.2139/
ssrn.3838226
Ifourah, H., & Chabi, T. (2020). L’ information comp-
table et financière face à la prise de décision dans
les entreprises Algériennes : cas d’un échantillon
d’entreprises de production de la wilaya de Bejaia.
Journal of Academic Finance, 11(1), 104–121. ht-
tps://doi.org/10.59051/joaf.v11i1.394
Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Fa-
rrar, Straus and Giroux.
RELACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
46 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Khaliq, A., Umair, A., Khan, R., Iqbal, S., & Ab-
bass, A. (2021). Leadership and Decision Making
among SMEs: Management Accounting Informa-
tion and the Moderating Role of Cloud Compu-
ting. Business Ethics and Leadership. https://doi.
org/10.21272/bel.5(2).78-95.2021
Kusumawardhani, F., Ratmono, D., Wibowo, S., Dar-
sono, D., Widyatmoko, S., & Rokhman, N. (2024).
The impact of digitalization in accounting systems
on information quality, cost reduction and decision
making: Evidence from SMEs. International Jour-
nal of Data and Network Science. https://doi.or-
g/10.5267/j.ijdns.2023.11.023
Maelah, R., Lami, M., & Ghassan, G. (2021). Use-
fulness of Management Accounting Information in
Decision Making Among SMEs: The Moderating
Role of Cloud Computing. Asia-Pacific Manage-
ment Accounting Journal. https://doi.org/10.24191/
apmaj.v16i1-04
Mohammed, M. (2022). Importance of Accounting
Information in Management Decision-Making Pro-
cess. Journal of Studies in Science and Enginee-
ring. https://doi.org/10.53898/josse2022224
Navarro Pérez, P. A., Melgarejo, Z., & Vera-Colina,
M. A. (2024). Gestión empresarial y desempeño
en las Pymes desde la mirada de las finanzas
comportamentales. Una Revisión Sistemática de
la Literatura. Innovar-Revista De Ciencias Admi-
nistrativas Y Sociales, 34(94), e116809. https://doi.
org/10.15446/innovar.v34n94.116809
Nhat, D., Minh. P, & Toan, P. (2024). The Impact of
Management Accounting Information and the Mo-
derating Role of Cloud Computing on Decision Ma-
king in SMEs: Research in Vietnam. Management
and Accounting Review. https://doi.org/10.24191/
mar.v23i03-06
OCDE. (2023). Financing SMEs and Entrepreneurs
2023: An OECD Scoreboard. OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/26172505
Odunayo, O. (2020). The Impact of Accounting Infor-
mation on Decision Making of Stakeholders..
Oduro, S., Hinson, R., & Akomea-Frimpong, I. (2022).
The role of accounting information in SMEs’ strate-
gic decision-making. International Journal of Ac-
counting & Information Management, 30(1), 120–
136. https://doi.org/10.1108/IJAIM-03-2021-0076
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: an updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Romney, M. B., & Steinbart, P. J. (2020). Accounting
Information Systems (15th ed.). Pearson.
Saukkonen, N., Laine, T., & Suomala, P. (2018). Uti-
lizing management accounting information for de-
cision-making. Qualitative Research in Accounting
& Management. https://doi.org/10.1108/QRAM-01-
2017-0007
Simon, H. A. (1997). Administrative Behavior: A Study
of Decision-Making Processes in Administrative
Organizations (4th ed.). Free Press.
Tandilino, C, & Hasanuddin, U. (2024). Factors In-
fluencing the Use of Account Information Systems
and its Impact on Small and Medium Enterprises
Performance: Systematic Literature Review. In-
ternational Journal of Business and Management
Practices (IJBMP). https://doi.org/10.59890/ijbmp.
v2i2.1677
Tandilino, C., Haliah, & Nirwana. (2024). Factors In-
fluencing the Use of Account Information Systems
and its Impact on Small and Medium Enterprises
Performance: Systematic Literature Review. In-
ternational Journal of Business and Management
Practices (IJBMP), 2(2), 197–212. https://doi.
org/10.59890/ijbmp.v2i2.1677
Vanegas Salinas, P. G., & Lugo García, J. (2022).
Toma de decisiones, beneficio de implementación
de la contabilidad de costos en las Pymes Ecuato-
rianas. Green World Journal, 5(3), 046. https://doi.
org/10.53313/gwj53046
Vázquez Juárez, C. P., Núñez Guerra, F., Tapia Gar-
cía, Y., López, V., Figueroa Aguilar, G. A., Sancén
Morales, P. D., López-Lemus, J. A., & Navarrete
Reynoso, R. (2024). Toma de decisiones y su re-
lación con el rendimiento de las PyMES en Gua-
najuato. Jóvenes En La Ciencia, 28. https://doi.
org/10.15174/jc.2024.4493
Vega Bois, R., & Huichaman Jara, G. (2019). Utili-
zación de la Información Contable para la Toma
de Decisiones Empresariales: Caso de Pequeñas
Empresas. Journal of Management & Business
Studies, 1(1), 168–189. https://doi.org/10.32457/
jmabs.v1i1.296
Vergara Cuadros, Y. N. (2024). Contabilidad de cos-
tos en la toma de decisiones empresariales: una
revisión de métodos y enfoques. Universidad del
Cuyo. 3(1). https://doi.org/10.70577/reg.v3i1.51
Wichmann, B. K., Chorafas, D., & Korn, M. (2021).
Accounting literacy and SME decision-making in
the digital age. Journal of Accounting and Organi-
zational Change, 17(4), 523
RODRÍGUEZ BORBOR, A. L., GONZALEZ MUÑOZ, D. C., NÚÑEZ NÚÑEZ, M. A., VALENZUELA PALACIOS, N. P., &
SOLIS RAMÓN, S. N.
47
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Wichmann, B. K., Chorafas, D., & Korn, M. (2021).
Accounting literacy and SME decision-making in
the digital age. Journal of Accounting and Orga-
nizational Change, 17(4), 523–542. https://doi.
org/10.1108/JAOC-10-2020-0154
Wouters, M., & Verdaasdonk, P. (2002). Supporting
management decisions with ex ante accounting in-
formation. European Management Journal, 20, 82-
94. https://doi.org/10.1016/S0263-2373(01)00116-5
Zegarra Chamorro, L. G., & Ormeño Audante, A.
G. (2025). Dashboards en SAP Business Intelli-
gence para la Toma de Decisiones en la Indus-
tria Automotriz: Una Revisión Sistemática. Episte-
mia, 9(1), 1–13. https://doi.org/10.26495/erc.2863
11(1), 104–121. https://doi.org/10.5281/ZENO-
DO.4817613
CITAR ESTE ARTICULO:
Rodríguez Borbor, A. L., Gonzalez Muñoz, D. C., Núñez Núñez, M. A.,
Valenzuela Palacios, N. P., & Solis Ramón, S. N. (2025). Relación entre
la información contable y la toma de decisiones en las PYMES. Una re-
visión sistemática. RECIAMUC, 9(3), 31-48. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/9.(3).julio.2025.31-48
RELACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES. UNA REVI-
SIÓN SISTEMÁTICA
48 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Anexo
Figura 1. Diagrama de flujo Prisma
Fuente: Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al.
The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ
2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71
*Consider, if feasible to do so, reporting the number of records identified from each database or register
searched (rather than the total number across all databases/registers).
**If automation tools were used, indicate how many records were excluded by a human and how many were
excluded by automation tools
From: Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020
statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ 2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71
Records identified from*:
Databases (n =920 )
Registers (n =70 )
Records removed before
screening:
Duplicate records removed
(n = 720 )
Records marked as ineligible
by automation tools (n = 87 )
Records removed for other
reasons (n = 20)
Records screened
(n = 240 )
Records excluded**
(n = 170 )
Reports sought for retrieval
(n = 163 )
Reports not retrieved
(n = 48)
Reports assessed for eligibility
(n = 70 )
Reports excluded:
Reason 1 (n = 48)
Reason 2 (n =60 )
Reason 3 (n = 38 )
etc.
New studies included in review
(n = 20)
Reports of new included studies
(n =16 )
Identification of new studies via databases and registers
Identification
Screening
Included
Total studies included in review
(n =36 )
Reports of total included studies
(n =36 )
Studies included in
previous version of
review (n = 1250)
Reports of studies
included in previous
version of review (n =65
)
Previous studies
RODRÍGUEZ BORBOR, A. L., GONZALEZ MUÑOZ, D. C., NÚÑEZ NÚÑEZ, M. A., VALENZUELA PALACIOS, N. P., &
SOLIS RAMÓN, S. N.