
659
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
RECONSTRUCCIÓN DERMATOCUTÁNEA EN CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA: ENFOQUE CONJUNTO
ENTRE CIRUGÍA PLÁSTICA Y DERMATOLOGÍA QUIRÚRGICA
El cáncer de piel no melanoma comprende
principalmente el carcinoma basocelular
(CBC) y el carcinoma espinocelular (CEC).
Aunque el CBC es cuatro veces más fre-
cuente que el CEC y ambos predominan
en varones, el CEC es responsable de más
muertes (3).
Localización y riesgos
El CBC aparece más comúnmente en la ca-
beza y el cuello, siendo la nariz el sitio más fre-
cuente, seguido por la mejilla, región perioral,
frente, región temporal y cuello. Por otro lado,
el CEC también se localiza mayormente en la
cabeza y el cuello, pero también se encuentra
en el tronco, extremidades superiores, super-
ficie mucosa y región genital. La exposición
a la radiación ultravioleta (UV), especialmente
UVB, es el principal factor de riesgo para am-
bos tipos de cáncer, siendo la queratosis ac-
tínica la precursora más común del CEC (3).
Subtipos y agresividad
El CBC es notablemente menos propenso a
metastatizar, con una tasa inferior al 0.1%.
Sus subtipos incluyen el nodular (el más co-
mún, presentándose como nódulos translú-
cidos con telangiectasias y posible úlcera
central) y el superficial (placas eritemato-
sas). Los subtipos infiltrativo, micronodular
y morfeiforme son menos frecuentes, pero
más agresivos, con alta tasa de recurrencia
e invasión perineural (3).
En contraste, el CEC es más agresivo y tiene
una mayor incidencia de metástasis. Clínica-
mente, se presenta como placas o pápulas
eritematosas, costrosas e hiperqueratósi-
cas. Factores que empeoran el pronóstico
incluyen su aparición en labios u orejas, un
diámetro mayor de 2 cm o una profundidad
mayor de 4 mm, la presencia de invasión
perineural y la recurrencia. Cuando el CEC
metastatiza, lo hace principalmente al siste-
ma linfático, afectando nódulos linfáticos es-
pecíficos según la localización del tumor pri-
mario. Para el examen físico, la nemotecnia
ABCD (Asimetría, Bordes, Color y Diámetro)
es una herramienta útil para la detección (3).
Factores de riesgo
Factores endógenos
Los factores endógenos son características
individuales que aumentan la susceptibili-
dad al cáncer de piel. La edad es un fac-
tor clave, con un riesgo mayor en personas
de edad avanzada debido a la exposición
solar acumulada, aunque cada vez más jó-
venes también lo desarrollan por la falta de
protección. El sexo masculino presenta una
mayor incidencia de cáncer de piel (el do-
ble para carcinoma basocelular y el triple
para carcinoma espinocelular, además de
una tasa mayor de melanoma), posiblemen-
te por una mayor exposición solar sin pro-
tección adecuada (6).
Los antecedentes personales son relevan-
tes; haber padecido un tipo de cáncer de
piel aumenta significativamente la probabi-
lidad de recurrencia en una zona cercana.
La predisposición familiar también influye,
con aproximadamente el 10% de los casos
de melanoma asociados a un familiar cer-
cano con la enfermedad. La raza blanca tie-
ne un riesgo considerablemente mayor que
la raza negra, debido a la menor protección
de la melanina. Las personas de piel muy
clara, que se queman con facilidad, con ca-
bello rojizo o rubio y ojos claros, así como
los albinos, tienen un riesgo particularmen-
te alto (6).
El fototipo de piel, clasificado según Fitzpa-
trick, mide la capacidad individual de la piel
para adaptarse al sol. Los fototipos I y II, de
piel muy clara o clara, se queman fácil e in-
tensamente y pigmentan poco, presentan-
do el mayor riesgo. A medida que el fototipo
aumenta (hasta el VI, piel negra), la capaci-
dad de pigmentación mejora y el riesgo de
quemaduras disminuye. Finalmente, el nú-
mero de lunares (nevus) es un indicador im-
portante; si bien es normal tener entre 20 y
25, superar los 100 nevus aumenta el riesgo
de melanoma hasta 50 veces, especialmen-
te si son nevos displásicos (atípicos) (6).