DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.656-665
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1600
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 656-665
Reconstrucción dermatocutánea en cáncer de piel no
melanoma: Enfoque conjunto entre cirugía plástica y
dermatología quirúrgica
Dermatocutaneous reconstruction in non-melanoma skin cancer:
A combined approach between plastic surgery and surgical dermatology
Reconstrução dermatocutânea no cancro de pele não melanoma: Uma
abordagem combinada entre cirurgia plástica e dermatologia cirúrgica
Shanti Granja Durán
1
; Mishell Yahaira Barrionuevo Sasig
2
; Olga Maricela Estrada Escobar
3
;
Rowny Israel Pulgar Silva
4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 23/07/2025
1. Médica Cirujana; Residente Asistencial; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; shanti.gh23@
gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-3929-6526
2. Médica General; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; michuyaha@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0006-2742-1325
3. Médico Cirujano; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; drestrada32@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-5020-9959
4. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Riobamba, Ecuador; rownyisrael@gmail.com; https://
orcid.org/0000-0001-5113-4381
CORRESPONDENCIA
Shanti Granja Durán
shanti.gh23@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La reconstrucción dermatocutánea en el contexto del cáncer de piel no melanoma (CPNM) se ha convertido en un pilar fun-
damental del tratamiento, buscando no solo la erradicación completa del tumor, sino también la restauración de la función
y la estética del área afectada. Este proceso demanda un enfoque colaborativo entre dermatología quirúrgica y cirugía
plástica, dada la complejidad de los defectos resultantes y la importancia de preservar la calidad de vida del paciente. Para
abordar la reconstrucción dermatocutánea en cáncer de piel no melanoma desde el enfoque conjunto entre cirugía plástica
y dermatología quirúrgica, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica sistemática. Se consultaron bases de datos
especializadas como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando una combinación de términos clave. La búsqueda se
limitó a artículos publicados en inglés y español para asegurar la actualidad de la información. La elección del tratamiento
para el CPNM depende crucialmente de la evaluación del riesgo del tumor (bajo o alto) y de su ubicación, especialmente
en áreas de alto riesgo facial. Si bien la cirugía sigue siendo el método más efectivo, la radioterapia se posiciona como una
alternativa valiosa, especialmente en casos donde la cirugía no es viable o cuando se buscan mejores resultados cosméticos
y funcionales, como en pacientes mayores o frágiles, o en zonas anatómicas complejas.
Palabras clave: Cáncer de piel no melanoma, Reconstrucción dermatocutánea, Cirugía plástica, Dermatología quirúrgi-
ca, Defectos cutáneos, Técnicas reconstructivas.
ABSTRACT
Dermatocutaneous reconstruction in the context of non-melanoma skin cancer (NMSC) has become a fundamental pillar
of treatment, aiming not only for the complete eradication of the tumor but also for the restoration of function and aesthetics
of the affected area. This process demands a collaborative approach between surgical dermatology and plastic surgery,
given the complexity of the resulting defects and the importance of preserving the patient's quality of life. To address der-
matocutaneous reconstruction in non-melanoma skin cancer from the combined approach of plastic surgery and surgical
dermatology, an exhaustive systematic literature review was conducted. Specialized databases such as PubMed, Scopus,
and Web of Science were consulted, using a combination of keywords. The search was limited to articles published in
English and Spanish to ensure the information's timeliness. The choice of NMSC treatment critically depends on the as-
sessment of tumor risk (low or high) and its location, especially in high-risk facial areas. While surgery remains the most
effective method, radiotherapy is positioned as a valuable alternative, especially in cases where surgery is not feasible or
when better cosmetic and functional results are sought, such as in elderly or frail patients, or in complex anatomical zones.
Keywords: Non-melanoma skin cancer, Dermatocutaneous reconstruction, Plastic surgery, Surgical dermatology, Skin de-
fects, Reconstructive techniques.
RESUMO
A reconstrução dermatocutânea no contexto do cancro de pele não melanoma (NMSC) tornou-se um pilar fundamental do
tratamento, visando não apenas a erradicação completa do tumor, mas também a restauração da função e da estética da
área afetada. Esse processo exige uma abordagem colaborativa entre a dermatologia cirúrgica e a cirurgia plástica, dada
a complexidade dos defeitos resultantes e a importância de preservar a qualidade de vida do paciente. Para abordar a re-
construção dermatocutânea no cancro de pele não melanoma a partir da abordagem combinada da cirurgia plástica e da
dermatologia cirúrgica, foi realizada uma revisão sistemática exaustiva da literatura. Foram consultadas bases de dados
especializadas, como PubMed, Scopus e Web of Science, utilizando uma combinação de palavras-chave. A pesquisa foi
limitada a artigos publicados em inglês e espanhol para garantir a atualidade das informações. A escolha do tratamento
do NMSC depende criticamente da avaliação do risco do tumor (baixo ou alto) e da sua localização, especialmente em
áreas faciais de alto risco. Embora a cirurgia continue a ser o método mais eficaz, a radioterapia posiciona-se como uma
alternativa valiosa, especialmente nos casos em que a cirurgia não é viável ou quando se procuram melhores resultados
cosméticos e funcionais, como em pacientes idosos ou frágeis, ou em zonas anatómicas complexas.
Palavras-chave: Cancro de pele não melanoma, Reconstrução dermatocutânea, Cirurgia plástica, Dermatologia cirúr-
gica, Defeitos cutâneos, Técnicas reconstrutivas.
658
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El cáncer de piel se define como el creci-
miento sin control de células anómalas de
la piel provocado por la acumulación de al-
teraciones genéticas a repetición. El cáncer
de piel puede originarse de diferentes cé-
lulas; se divide en melanoma, originado de
los melanocitos y el no melanoma, origina-
do de las células derivadas de la epidermis,
en el cual se encuentran el carcinoma baso-
celular (CBC) y el epidermoide (CE) (1).
Cáncer cutáneo no-melanoma (CCNM),
incluye principalmente las neoplasias que-
ratinocíticas (carcinoma basocelular y es-
pinocelular) y tumores de menor frecuencia
tales como: linfomas cutáneos, carcinoma
de células de Merkel, sarcoma de Kapo-
si, angiosarcomas, enfermedad de Paget,
e histiocistomas malignos entre otros. El
cáncer de piel no melanoma predomina en
Reino Unido, Estados Unidos y Australia.
Stern publicó recientemente que una de
cada cinco personas mayores de 70 años
de edad ha tenido este tipo de cáncer. A
pesar de que no existen cifras exactas de la
incidencia, los índices de aparición de este
tipo de cáncer han aumentado de manera
importante en todo el mundo, lo que se atri-
buye a la detección oportuna y al aumento
en la esperanza de vida de la población (2).
La mortalidad tiende a ser mayor en hom-
bres que en mujeres, y está relacionado con
la diferencia de sexos, localización corporal
de los tumores y pronóstico posterior. La
incidencia y la mortalidad han ido aumen-
tando en las últimas décadas en muchas
poblaciones que son predominantemente
caucásicas (3).
En Estados Unidos, el Instituto Nacional del
Cáncer estimó que para el 2018 serán diag-
nosticados 1.735.350 casos nuevos de cán-
cer y 609.640 personas morirán por la enfer-
medad; asimismo refiere que la mortalidad
por cáncer es más alta en hombres que en
mujeres (196,8 por cada 100.000 hombres y
136,6 por cada 100.000 mujeres) (4).
GRANJA DURÁN, S., BARRIONUEVO SASIG, M. Y., ESTRADA ESCOBAR, O. M., & PULGAR SILVA , R. I.
Metodología
Para abordar la reconstrucción dermatocutá-
nea en cáncer de piel no melanoma desde el
enfoque conjunto entre cirugía plástica y der-
matología quirúrgica, se llevó a cabo una ex-
haustiva revisión bibliográfica sistemática. Se
consultaron bases de datos especializadas
como PubMed, Scopus y Web of Science,
utilizando una combinación de términos clave
que incluyeron "cáncer de piel no melanoma",
"reconstrucción dermatocutánea", "cirugía
plástica", "dermatología quirúrgica", "defec-
tos cutáneos" y "técnicas reconstructivas". La
búsqueda se limitó a artículos publicados en
inglés y español para asegurar la actualidad
de la información. Se aplicaron criterios de
inclusión, seleccionando estudios que abor-
daran directamente las técnicas reconstruc-
tivas, los resultados estéticos y funcionales,
las complicaciones, y la colaboración inter-
disciplinaria entre ambas especialidades en
el manejo de los defectos post-resección de
cáncer de piel no melanoma.
Resultados
Cáncer de piel no melanoma
Figura 1. Hombre de 80 años con lesión
ulcerativa en la región periorbitaria izquierda
con ulceración y eritema perilesional
Fuente: Lugo-Beltrán et al (5).
659
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
RECONSTRUCCIÓN DERMATOCUTÁNEA EN CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA: ENFOQUE CONJUNTO
ENTRE CIRUGÍA PLÁSTICA Y DERMATOLOGÍA QUIRÚRGICA
El cáncer de piel no melanoma comprende
principalmente el carcinoma basocelular
(CBC) y el carcinoma espinocelular (CEC).
Aunque el CBC es cuatro veces más fre-
cuente que el CEC y ambos predominan
en varones, el CEC es responsable de más
muertes (3).
Localización y riesgos
El CBC aparece más comúnmente en la ca-
beza y el cuello, siendo la nariz el sitio más fre-
cuente, seguido por la mejilla, región perioral,
frente, región temporal y cuello. Por otro lado,
el CEC también se localiza mayormente en la
cabeza y el cuello, pero también se encuentra
en el tronco, extremidades superiores, super-
ficie mucosa y región genital. La exposición
a la radiación ultravioleta (UV), especialmente
UVB, es el principal factor de riesgo para am-
bos tipos de cáncer, siendo la queratosis ac-
tínica la precursora más común del CEC (3).
Subtipos y agresividad
El CBC es notablemente menos propenso a
metastatizar, con una tasa inferior al 0.1%.
Sus subtipos incluyen el nodular (el más co-
mún, presentándose como nódulos translú-
cidos con telangiectasias y posible úlcera
central) y el superficial (placas eritemato-
sas). Los subtipos infiltrativo, micronodular
y morfeiforme son menos frecuentes, pero
más agresivos, con alta tasa de recurrencia
e invasión perineural (3).
En contraste, el CEC es más agresivo y tiene
una mayor incidencia de metástasis. Clínica-
mente, se presenta como placas o pápulas
eritematosas, costrosas e hiperqueratósi-
cas. Factores que empeoran el pronóstico
incluyen su aparición en labios u orejas, un
diámetro mayor de 2 cm o una profundidad
mayor de 4 mm, la presencia de invasión
perineural y la recurrencia. Cuando el CEC
metastatiza, lo hace principalmente al siste-
ma linfático, afectando nódulos linfáticos es-
pecíficos según la localización del tumor pri-
mario. Para el examen físico, la nemotecnia
ABCD (Asimetría, Bordes, Color y Diámetro)
es una herramienta útil para la detección (3).
Factores de riesgo
Factores endógenos
Los factores endógenos son características
individuales que aumentan la susceptibili-
dad al cáncer de piel. La edad es un fac-
tor clave, con un riesgo mayor en personas
de edad avanzada debido a la exposición
solar acumulada, aunque cada vez más jó-
venes también lo desarrollan por la falta de
protección. El sexo masculino presenta una
mayor incidencia de cáncer de piel (el do-
ble para carcinoma basocelular y el triple
para carcinoma espinocelular, además de
una tasa mayor de melanoma), posiblemen-
te por una mayor exposición solar sin pro-
tección adecuada (6).
Los antecedentes personales son relevan-
tes; haber padecido un tipo de cáncer de
piel aumenta significativamente la probabi-
lidad de recurrencia en una zona cercana.
La predisposición familiar también influye,
con aproximadamente el 10% de los casos
de melanoma asociados a un familiar cer-
cano con la enfermedad. La raza blanca tie-
ne un riesgo considerablemente mayor que
la raza negra, debido a la menor protección
de la melanina. Las personas de piel muy
clara, que se queman con facilidad, con ca-
bello rojizo o rubio y ojos claros, así como
los albinos, tienen un riesgo particularmen-
te alto (6).
El fototipo de piel, clasificado según Fitzpa-
trick, mide la capacidad individual de la piel
para adaptarse al sol. Los fototipos I y II, de
piel muy clara o clara, se queman fácil e in-
tensamente y pigmentan poco, presentan-
do el mayor riesgo. A medida que el fototipo
aumenta (hasta el VI, piel negra), la capaci-
dad de pigmentación mejora y el riesgo de
quemaduras disminuye. Finalmente, el nú-
mero de lunares (nevus) es un indicador im-
portante; si bien es normal tener entre 20 y
25, superar los 100 nevus aumenta el riesgo
de melanoma hasta 50 veces, especialmen-
te si son nevos displásicos (atípicos) (6).
660
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Factores exógenos
Los factores exógenos son influencias ex-
ternas que contribuyen al riesgo de cáncer
de piel. La exposición a los rayos ultraviole-
ta (UV) es el principal factor evitable para la
mayoría de los melanomas, especialmente
en áreas como el rostro, cuello y brazos. La
exposición prolongada a productos quími-
cos tóxicos, como el arsénico, también in-
crementa el riesgo. Además, el hábito de fu-
mar está asociado con un mayor riesgo de
carcinoma espinocelular, ya que la nicotina
reduce el flujo de oxígeno y nutrientes a las
células de la piel.
Síntomas
Los síntomas del cáncer de piel no melano-
ma suelen aparecer en partes del cuerpo
que están expuestas al sol. Algunos ejem-
plos incluyen el cuero cabelludo, la cara, las
orejas, el cuello, el pecho, los brazos y las
manos. Pero el cáncer de piel no melanoma
también puede aparecer en otras partes del
cuerpo. Esto incluye los labios, los dedos,
las uñas y las áreas genitales (7).
Los síntomas del cáncer de piel no mela-
noma se manifiestan como un cambio en la
piel, por ejemplo:
Una nueva masa en la piel.
Cambios en una mancha existente en la
piel, como en su forma o color.
Comezón, dolor, formación de costras o
sangrado en una mancha de la piel.
Una llaga que no cicatriza o que vuelve a
aparecer (7).
Técnicas de diagnóstico temprano
Sistema Vectra: Mapeo dermatológico inte-
gral
El Sistema Vectra es una tecnología avan-
zada que crea un mapa dermatológico
completo de la piel del paciente. Permite
registrar la evolución de lunares y lesiones,
identificando rápidamente cualquier modi-
ficación sospechosa para un diagnóstico y
tratamiento precoces. Este análisis fotográfi-
co ofrece una visión detallada de toda la su-
perficie cutánea, facilitando el seguimiento
de lesiones sospechosas. El equipo detecta
cambios susceptibles de malignización con
alta precisión, incluso en medidas de milíme-
tros, permitiendo un abordaje eficiente. Está
indicado para diversas lesiones, incluyendo
las pigmentadas, psoriasis, vitíligo, melano-
mas y carcinomas en su fase inicial (8).
Dermatoscopia: diagnóstico no invasivo
de lesiones cutáneas
La Dermatoscopia es una técnica diagnós-
tica no invasiva que se utiliza para estudiar
lesiones cutáneas, siendo especialmente
útil en las hiperpigmentadas. Mejora signifi-
cativamente el diagnóstico diferencial entre
melanoma y otras lesiones, aumentando la
precisión en el diagnóstico de lesiones me-
lanocíticas y otros tumores de la piel. Los
sistemas informáticos modernos permiten
crear mapas corporales totales, localizar
lesiones y archivar imágenes digitalmente,
posibilitando controles seriados muy preci-
sos para detectar cambios mínimos suges-
tivos de malignización (8).
El proceso inicia con una anamnesis y ex-
ploración física general, seguida de la ex-
ploración dermatoscópica si es necesaria.
Aunque inicialmente se sugería solo para
lesiones hiperpigmentadas sospechosas
de malignidad, actualmente se considera
aplicable a todas. La técnica se basa en la
identificación de tres criterios:
Asimetría global: Evalúa la asimetría de
colores y/o estructuras en la lesión. Una
lesión asimétrica puntúa 1 punto.
Retículo pigmentado atípico: Su pre-
sencia califica con 1 punto.
Estructuras blanco-azuladas: Su pre-
sencia también califica con 1 punto.
La interpretación del algoritmo es sencilla:
0-1 punto indica una lesión benigna; 2-3
puntos sugieren una lesión sospechosa de
GRANJA DURÁN, S., BARRIONUEVO SASIG, M. Y., ESTRADA ESCOBAR, O. M., & PULGAR SILVA , R. I.
661
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
malignidad, recomendándose derivación a
Dermatología y biopsia o extirpación para
confirmación histopatológica (8).
Microscopia Confocal in vivo: Análisis
celular sin biopsia
La Microscopia Confocal in vivo es una
técnica no invasiva avanzada que permite
obtener imágenes con resolución celular si-
milar a la histología convencional, pero sin
necesidad de biopsia y de forma indolora.
Esta tecnología posibilita un análisis deta-
llado de la piel a nivel celular, evaluando
las lesiones antes de cualquier tratamiento
o extirpación, y está disponible en centros
especializados a nivel mundial (8).
Estadios del cáncer de piel
Después del diagnóstico de cáncer de
piel, se hacen pruebas para determinar
si las células cancerosas se disemina-
ron en la piel o a otras partes del cuerpo.
El cáncer se disemina en el cuerpo de
tres maneras.
Es posible que el cáncer se disemine
desde donde comenzó hasta otras par-
tes del cuerpo.
Las opciones de tratamiento del carci-
noma de células basales y el carcinoma
de células escamosas de piel varían se-
gún el sitio donde se formó el cáncer.
Para el carcinoma de células basales y
el carcinoma de células escamosas de
piel que están en la cabeza o el cuello
pero que no están en el párpado, se
usan los estadios siguientes:
Estadio 0 (carcinoma in situ)
Estadio I: En el estadio I, el cáncer
se formó y el tumor mide 2 cm o me-
nos (9).
Estadio II: n el estadio II, el tumor
mide más de 2 cm, pero no más de
4 cm (9).
Estadio III: El tumor mide más de 4
cm o el cáncer se diseminó al tejido
que reviste los nervios debajo de la
dermis, debajo del tejido subcutáneo,
o al hueso y este tiene poco daño.
Además, es posible que el cáncer se
haya diseminado a un ganglio linfáti-
co del mismo lado del cuerpo que el
tumor, el ganglio mide 3 cm o menos,
y el cáncer no se ha diseminado a
través del recubrimiento externo del
ganglio linfático (9).
Estadio IV: El tumor es de cualquier
tamaño. Es posible que el cáncer se
haya diseminado al hueso y este tie-
ne poco daño, al tejido que reviste
los nervios debajo de la dermis, o de-
bajo del tejido subcutáneo. El cáncer
se diseminó a los ganglios linfáticos
en una de las siguientes formas:
El cáncer se diseminó a un ganglio
linfático del mismo lado del cuerpo
que el tumor, el ganglio mide 3 cm
o menos y el cáncer se diseminó
a través del recubrimiento externo
del ganglio linfático.
El cáncer se diseminó a un gan-
glio linfático del mismo lado del
cuerpo que el tumor, el ganglio
mide más de 3 cm, pero no más
de 6 cm y el cáncer no se disemi-
nó a través del recubrimiento ex-
terno del ganglio linfático.
El cáncer se diseminó a más de
un ganglio linfático del mismo
lado del cuerpo que el tumor, los
ganglios miden 6 cm o menos y
el cáncer no se diseminó a través
del recubrimiento externo de los
ganglios linfáticos.
El cáncer se diseminó a uno o más
ganglios linfáticos del lado del
cuerpo contrario al tumor o a am-
bos lados del cuerpo, los ganglios
miden 6 cm o menos y el cáncer
no se diseminó a través del recu-
RECONSTRUCCIÓN DERMATOCUTÁNEA EN CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA: ENFOQUE CONJUNTO
ENTRE CIRUGÍA PLÁSTICA Y DERMATOLOGÍA QUIRÚRGICA
662
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
brimiento externo de los ganglios
linfáticos (9).
Para el carcinoma de células basales y
el carcinoma de células escamosas de
piel que están en el párpado, se usan
los estadios siguientes:
Estadio 0 (carcinoma in situ)
Estadio I: En el estadio I, el cáncer
se formó. El estadio I se divide en los
estadios IA e IB.
Estadio IA: El tumor mide 10 mm o
menos y es posible que el cáncer
se haya diseminado al borde del
párpado donde están las pesta-
ñas, al tejido conjuntivo del párpa-
do o a todo el grosor del párpado.
Estadio IB: El tumor mide más de
10 mm pero no más de 20 mm, y
el cáncer no se diseminó al bor-
de del párpado donde están las
pestañas ni al tejido conjuntivo del
párpado (9).
Estadio II: En el estadio IIA, se en-
cuentra una de las siguientes situa-
ciones:
el tumor mide más de 10 mm,
pero no más de 20 mm, y el cán-
cer se diseminó al borde del pár-
pado donde están las pestañas,
al tejido conjuntivo del párpado o
a todo el grosor del párpado; o
el tumor mide más de 20 mm,
pero no más de 30 mm y es po-
sible que se haya diseminado al
borde del párpado donde están
las pestañas, al tejido conjuntivo
del párpado o a todo el grosor del
párpado.
En el estadio IIB, el tumor es de
cualquier tamaño y se diseminó al
ojo, la órbita, los senos paranasa-
les, los conductos lagrimales o el
encéfalo, o a los tejidos que sos-
tienen el ojo (9).
Estadio III: El estadio III se divide en
los estadios IIIA y IIIB.
Estadio IIIA: el tumor es de cual-
quier tamaño y es posible que se
haya diseminado al borde del pár-
pado donde están las pestañas,
al tejido conjuntivo del párpado o
a todo el grosor del párpado, o al
ojo, la órbita, los senos paranasa-
les, los conductos lagrimales o el
encéfalo, o a los tejidos que sos-
tienen el ojo. El cáncer se disemi-
nó a un ganglio linfático del mis-
mo lado del cuerpo que el tumor
y el ganglio mide 3 cm o menos.
Estadio IIIB: el tumor es de cual-
quier tamaño y es posible que se
haya diseminado al borde del pár-
pado donde están las pestañas,
al tejido conjuntivo del párpado o
a todo el grosor del párpado, o al
ojo, la órbita, los senos paranasa-
les, los conductos lagrimales o el
encéfalo, o a los tejidos que sos-
tienen el ojo. El cáncer se disemi-
nó a los ganglios linfáticos en una
de las siguientes formas:
a un ganglio linfático del mis-
mo lado del cuerpo que el tu-
mor y el ganglio mide más de
3 cm; o
a más de un ganglio linfático
del lado del cuerpo contrario
al tumor o a ambos lados del
cuerpo (9).
Estadio IV: En el estadio IV, el tumor
se diseminó a otras partes del cuer-
po, como el pulmón o el hígado (9).
Manejo quirúrgico
GRANJA DURÁN, S., BARRIONUEVO SASIG, M. Y., ESTRADA ESCOBAR, O. M., & PULGAR SILVA , R. I.
663
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Figura 2. Cierre mediante colgajo OT. A.
Carcinoma espinocelular en cuero cabellu-
do. B. Defecto quirúrgico luego de la CMM.
C. Posoperatorio inmediato. D. Tres meses
de posoperatorio
Fuente: Magliano et al (10).
El tratamiento más efectivo para el cáncer
de piel no melanoma (CPNM), tanto de bajo
como de alto riesgo, es la cirugía, aunque
las opciones varían según el riesgo del tu-
mor y su ubicación. Las guías de la NCCN
(National Comprehensive Cancer Network)
consideran de alto riesgo las lesiones en el
"área H" de la cara (rostro central, párpa-
dos, nariz, labios, etc.), que siempre requie-
ren intervención quirúrgica (11).
Enfoques quirúrgicos principales
Existen dos procedimientos quirúrgicos
clave:
Escisión Quirúrgica Estándar: Reco-
mendada para CPNM de bajo riesgo,
implica extirpar el tumor con un margen
de 4 a 6 mm de tejido sano y evaluar
histológicamente los márgenes. Aunque
es rápida y no requiere equipo especia-
lizado, puede necesitar re-escisiones si
los márgenes no están libres de tumor,
con tasas de recurrencia reportadas
que rondan el 5.4% para el carcinoma
espinocelular cutáneo. Para defectos
grandes, la reconstrucción puede pos-
ponerse hasta confirmar la ausencia de
tumor (11).
Cirugía Micrográca de Mohs (CMM):
Este método, recomendado para CPNM
de alto riesgo o recurrente, busca la
eliminación completa del tumor con la
máxima conservación de tejido. Se extir-
pan capas finas de tejido y se examinan
microscópicamente de inmediato, repi-
tiendo el proceso hasta asegurar már-
genes negativos. La CMM tiene tasas
de recurrencia significativamente más
bajas que la escisión estándar (ej., 3.1%
a 5 años para CEC primario). Permite la
reconstrucción inmediata del defecto
quirúrgico y minimiza los problemas de
comunicación entre cirujano y patólogo,
aunque su limitación es la no disponibi-
lidad de tejido para pruebas molecula-
res adicionales. La microscopia confo-
cal ex vivo es una técnica prometedora
que permite el examen microscópico en
tiempo real de los márgenes durante la
CMM, con alta sensibilidad y especifici-
dad, aunque su costo es elevado (11).
Metástasis y manejo a largo plazo
Si hay sospecha de metástasis a ganglios
linfáticos (palpables o anormales en imáge-
nes), se requiere una biopsia para el diag-
nóstico. El tratamiento incluye la extirpación
del tumor primario, linfadenectomía, y posi-
blemente radioterapia y quimioterapia ad-
yuvante, especialmente en casos de afec-
tación múltiple de ganglios o enfermedad
inoperable.
A largo plazo, los pacientes con CPNM
diagnosticado deben realizar visitas anua-
les para detectar nuevas lesiones o recu-
rrencias. Es fundamental que reciban ase-
soramiento sobre el riesgo de desarrollar
nuevos tumores (incluido melanoma), la
importancia de las visitas continuas, la au-
RECONSTRUCCIÓN DERMATOCUTÁNEA EN CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA: ENFOQUE CONJUNTO
ENTRE CIRUGÍA PLÁSTICA Y DERMATOLOGÍA QUIRÚRGICA
664
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
toexploración de la piel y la necesidad de
protección solar y uso rutinario de protector
solar (11).
Conclusión
La reconstrucción dermatocutánea en el
cáncer de piel no melanoma (CPNM) ha
experimentado una evolución significativa,
transformándose en un campo donde la co-
laboración entre cirugía plástica y dermato-
logía quirúrgica es fundamental para optimi-
zar los resultados. Las técnicas quirúrgicas
han avanzado no solo en la erradicación del
tumor, sino también en el logro de resulta-
dos funcionales y estéticos superiores.
La elección del tratamiento para el CPNM
depende crucialmente de la evaluación
del riesgo del tumor (bajo o alto) y de su
ubicación, especialmente en áreas de alto
riesgo facial. Si bien la cirugía sigue sien-
do el método más efectivo, la radioterapia
se posiciona como una alternativa valiosa,
especialmente en casos donde la cirugía
no es viable o cuando se buscan mejores
resultados cosméticos y funcionales, como
en pacientes mayores o frágiles, o en zonas
anatómicas complejas.
Sin embargo, a pesar de estos avances, el
manejo del CPNM sigue presentando desa-
fíos, particularmente en cánceres cutáneos
raros y en pacientes inmunocomprometi-
dos, quienes tienen un mayor riesgo y una
enfermedad más agresiva. La creciente in-
cidencia y complejidad del CPNM subrayan
la necesidad de un esfuerzo interdiscipli-
nario más colaborativo. Una comunicación
fluida y un enfoque conjunto entre cirujanos
plásticos, dermatólogos quirúrgicos y otros
especialistas son esenciales para desarro-
llar estrategias basadas en la evidencia que
permitan un manejo óptimo del CPNM, mi-
tigando así su potencial de convertirse en
una amenaza global para la salud.
Bibliografía
Briones BRG, Rivas MJB, Garcia JVL, Ojeda IAB. Ci-
rugía reconstructiva: cáncer de piel, tejidos blan-
dos, complicaciones y tratamiento. RECIAMUC.
2024;8(1):966–75.
Hernández González T. Cirugía Plástica en el cáncer
de piel no melanoma. Cirplast antis spiritus [In-
ternet]. 2020; Available from: http://cirplasantiss-
piritus2020.sld.cu/index.php/crplass/jvccss2020/
paper/viewFile/5/48
Ayala Torres WE. Técnicas quirúrgicas en tratamien-
to del cáncer de piel facial no melanoma Com-
plejo Hospitalario Policía Nacional del Perú Luis
Nicasio Saenz 2017-2019 [Internet]. Universidad
San Martín de Porres; 2020. Available from: ht-
tps://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/hand-
le/20.500.12727/6459/ayala_twe.pdf?sequen-
ce=3&isAllowed=y
Cedeño Sabando TD, Delgado Bravo GN, Zambrano
Zevallos M, Carrión Cano JG. Cirugía reconstruc-
tiva de canceres de piel y tejidos blandos: Manejo
y complicaciones. RECIMUNDO [Internet]. 2022
Sep 27;6(4):548–56. Available from: https://reci-
mundo.com/index.php/es/article/view/1877
Lugo-Beltrán I, Delcid-Morazán AF, Ornelas-Flores
MC, Haro-Cruz JS, Zúñiga-Garza E. Reconstruc-
ción con colgajo de fascia temporal para defecto
de tercio superior de cara. Cirugía Plástica [Inter-
net]. 2023;33(3):108–12. Available from: https://
www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=113276
Guananga Chuqui JA, Barbecho Massón AM. Ca-
racterización del cáncer de piel de cara y cuero
cabelludo. Hospital Instituto Ecuatoriano de Se-
guridad Social. Riobamba, 2017-2020 [Internet].
Universidad Nacional de Chimborazo; 2021.
Available from: http://dspace.unach.edu.ec/bits-
tream/51000/8353/1/5.-TESIS Barbecho Massón
Ana María Y Guananga Chuqui Jesica-MED.pdf
Mayo Clinic. Cáncer de piel no melanoma [Internet].
2025. Available from: https://www.mayoclinic.org/
es/diseases-conditions/nonmelanoma-skin-can-
cer/symptoms-causes/syc-20355397
Villagrán XGG, López MFT, Villavicencio MRD, Pe-
sántez REP. Dermatología oncológica: navegando
por la identificación temprana, terapias innovado-
ras y cuidado integral del cáncer de piel. RECIA-
MUC [Internet]. 2023;7(2):907–15. Available from:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/arti-
cle/view/1182
GRANJA DURÁN, S., BARRIONUEVO SASIG, M. Y., ESTRADA ESCOBAR, O. M., & PULGAR SILVA , R. I.
665
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
NIH. Tratamiento del cáncer de piel [Internet]. 2023.
Available from: https://www.cancer.gov/espanol/
tipos/piel/paciente/tratamiento-piel-pdq
Magliano J, Navarrete J, Martínez M, Bazzano C. Ci-
rugía micrográfica de Mohs en Uruguay: primeros
130 casos en carcinomas cutáneos. Rev MEDICA
DEL URUGUAY [Internet]. 2018 Mar 1;34(1). Avai-
lable from: http://www.rmu.org.uy/revista/2018v1/
art4.pdf
Badash I, Shauly O, Lui CG, Gould DJ, Patel KM.
Nonmelanoma Facial Skin Cancer: A Review
of Diagnostic Strategies, Surgical Treatment,
and Reconstructive Techniques. Clin Med Insi-
ghts Ear, Nose Throat [Internet]. 2019 Jan 24;12.
Available from: https://journals.sagepub.com/
doi/10.1177/1179550619865278
CITAR ESTE ARTICULO:
Granja Durán, S., Barrionuevo Sasig, M. Y., Estrada Escobar, O. M., & Pulgar
Silva , R. I. (2025). Reconstrucción dermatocutánea en cáncer de piel no
melanoma: Enfoque conjunto entre cirugía plástica y dermatología quirúr-
gica. RECIAMUC, 9(2), 656-665. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).
abril.2025.656-665
RECONSTRUCCIÓN DERMATOCUTÁNEA EN CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA: ENFOQUE CONJUNTO
ENTRE CIRUGÍA PLÁSTICA Y DERMATOLOGÍA QUIRÚRGICA