DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.647-655
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1599
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 647-655
Cirugía abdominal mayor en pacientes cardiópatas: Evaluación
de riesgo y estrategias perioperatorias multidisciplinarias
Major abdominal surgery in cardiac patients: Risk assessment and
multidisciplinary perioperative strategies
Cirurgia abdominal de grande porte em pacientes cardíacos: avaliação de risco e
estratégias perioperatórias multidisciplinares
Steven Vicente Chávez Narváez
1
; Juan Fernando Jumbo Bacuilima
2
; Maura Lilian Vallejo Piedra
3
;
Dario Patricio Fuentes Gualoto
4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 23/07/2025
1. Médico General; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; svchaveznarvaez@gmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0006-9873-2825
2. Médico General; Investigador Independiente; Cuenca, Ecuador; simaojuanfer@gmail.com; https://or-
cid.org/0009-0000-7430-9244
3. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;
mauvallejo564@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-2007-9388
4. Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; dariofuentes29@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0003-5867-5334
CORRESPONDENCIA
Steven Vicente Chávez Narváez
svchaveznarvaez@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Introducción: Los pacientes cardiópatas sometidos a cirugía abdominal mayor enfrentan un riesgo significativamente eleva-
do de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) y mortalidad perioperatoria. Dada la alta prevalencia de estas comorb-
ilidades y la complejidad de los procedimientos, resulta imperativo establecer una evaluación de riesgo precisa y aplicar es-
trategias de manejo perioperatorio optimizadas para mejorar los resultados clínicos y la seguridad del paciente. Metodología:
Para abordar esta problemática, se empleó un enfoque de investigación cualitativo, concretamente una revisión bibliográfica
de tipo documental. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos científicas relevantes (ej., PubMed, Scopus,
Web of Science), utilizando descriptores clave sobre cirugía abdominal mayor, pacientes cardiópatas, evaluación de riesgo
y manejo multidisciplinario perioperatorio. La selección y síntesis de la literatura se llevó a cabo mediante un proceso itera-
tivo, priorizando las recomendaciones con mayor nivel de evidencia y fuerza de recomendación, y analizando críticamente
las guías de práctica clínica y estudios originales. Resultados: Se destacó la necesidad de un enfoque multidisciplinario,
involucrando a cardiólogos, anestesiólogos y cirujanos, para un plan de manejo individualizado. Aunque la evidencia sobre
la técnica anestésica óptima (general vs. neuroaxial; volátiles vs. intravenosos) es a menudo contradictoria, se enfatizó la
importancia de mantener la estabilidad hemodinámica. Además, se identificaron como pilares fundamentales del manejo la
optimización farmacológica, la gestión meticulosa de la anticoagulación y la planificación de cuidados postoperatorios en
unidades especializadas, reconociendo también el impacto de la salud psicológica. En síntesis, la mejora de los resultados
en estos pacientes complejos radica en una evaluación de riesgo exhaustiva y la aplicación de estrategias perioperatorias
integradas y basadas en un consenso multidisciplinario.
Palabras clave: Cirugía abdominal mayor, Paciente cardiópata, Evaluación de riesgo cardíaco, Manejo perioperatorio,
Enfoque multidisciplinario, Resultados cardiovasculares.
ABSTRACT
Introduction: Cardiac patients undergoing major abdominal surgery face a significantly elevated risk of major adverse
cardiac events (MACE) and perioperative mortality. Given the high prevalence of these comorbidities and the complexity
of the procedures, it is imperative to establish precise risk assessment and apply optimized perioperative management
strategies to improve clinical outcomes and patient safety. Methodology: To address this issue, a qualitative research
approach was employed, specifically a documentary literature review. A systematic search was conducted in relevant
scientific databases (e.g., PubMed, Scopus, Web of Science), using key descriptors on major abdominal surgery, cardiac
patients, risk assessment, and multidisciplinary perioperative management. The selection and synthesis of the literature
were carried out through an iterative process, prioritizing recommendations with the highest level of evidence and strength
of recommendation, and critically analyzing clinical practice guidelines and original studies. Results: The necessity of a
multidisciplinary approach, involving cardiologists, anesthesiologists, and surgeons, for an individualized management
plan was highlighted. Although evidence regarding the optimal anesthetic technique (general vs. neuraxial; volatile vs.
intravenous) is often contradictory, the importance of maintaining hemodynamic stability was emphasized. Furthermore,
pharmacological optimization, meticulous anticoagulation management, and postoperative care planning in specialized
units were identified as fundamental pillars of management, also acknowledging the impact of psychological health. In
synthesis, improving outcomes in these complex patients lies in a comprehensive risk assessment and the application of
integrated perioperative strategies based on a multidisciplinary consensus.
Keywords: Major abdominal surgery, Cardiac patient, Cardiac risk assessment, Perioperative management, Multidisci-
plinary approach, Cardiovascular outcomes.
RESUMO
Introdução: Pacientes cardíacos submetidos a cirurgias abdominais de grande porte enfrentam um risco significativa-
mente elevado de eventos cardíacos adversos graves (MACE) e mortalidade perioperatória. Dada a alta prevalência
dessas comorbidades e a complexidade dos procedimentos, é imperativo estabelecer uma avaliação precisa dos riscos
e aplicar estratégias otimizadas de gestão perioperatória para melhorar os resultados clínicos e a segurança do paciente.
Metodologia: Para abordar essa questão, foi empregada uma abordagem de pesquisa qualitativa, especificamente uma
revisão documental da literatura. Foi realizada uma pesquisa sistemática em bases de dados científicas relevantes (por
exemplo, PubMed, Scopus, Web of Science), utilizando descritores-chave sobre cirurgia abdominal de grande porte,
pacientes cardíacos, avaliação de risco e gestão perioperatória multidisciplinar. A seleção e síntese da literatura foram
realizadas através de um processo iterativo, priorizando recomendações com o mais alto nível de evidência e força de
recomendação, e analisando criticamente as diretrizes de prática clínica e estudos originais. Resultados: Foi destacada
a necessidade de uma abordagem multidisciplinar, envolvendo cardiologistas, anestesiologistas e cirurgiões, para um
plano de gestão individualizado. Embora as evidências relativas à técnica anestésica ideal (geral vs. neuroaxial; volátil vs.
intravenosa) sejam frequentemente contraditórias, foi enfatizada a importância de manter a estabilidade hemodinâmica.
Além disso, a otimização farmacológica, o tratamento anticoagulante meticuloso e o planeamento dos cuidados pós-oper-
atórios em unidades especializadas foram identificados como pilares fundamentais do tratamento, reconhecendo também
o impacto da saúde psicológica. Em síntese, a melhoria dos resultados nestes doentes complexos reside numa avaliação
abrangente dos riscos e na aplicação de estratégias perioperatórias integradas com base num consenso multidisciplinar.
Palavras-chave: Cirurgia abdominal de grande porte, Doente cardíaco, Avaliação do risco cardíaco, Tratamento periop-
eratório, Abordagem multidisciplinar, Resultados cardiovasculares.
649
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
Se calcula que 1 de cada 3 adultos tiene uno
o más tipos de enfermedades cardiovascula-
res1 (ECV), la incidencia oscila en 0,7% en el
grupo de 18 a 44 años y hasta 13,3% en >75
años o más; y las más frecuentes son la car-
diopatía isquémica y enfermedad ateroescle-
rótica (30%), cardiopatía valvular (2,5%), insu-
ficiencia cardiaca y miocardiopatías (7%) (1).
La cardiopatía es una de las patologías que
se presentan más frecuentemente en pa-
cientes que van a ser sometidos a un acto
anestésico-quirúrgico. Las complicaciones
cardíacas perioperatorias mayores son im-
portantes porque representan al menos un
tercio de las muertes perioperatorias, dar lu-
gar a una morbilidad sustancial, prolongar la
hospitalización, aumentar el costo, y afectar
el pronóstico a mediano y largo plazo (2).
La evaluación de los pacientes antes de la
cirugía es uno de los componentes críticos
de la práctica anestésica. Debe ser realiza-
da en cada paciente que va a ser sometido a
un procedimiento anestésico/quirúrgico con
el fin de asegurar un resultado satisfactorio.
Una adecuada evaluación preoperatoria
significa preestablecer el riesgo al cual va a
ser sometido el paciente y la elaboración de
un consecuente plan de manejo periopera-
torio de dicho riesgo (3). Para minimizar las
complicaciones perioperatorias y reducir la
morbilidad y mortalidad, es necesaria una
evaluación preoperatoria exhaustiva de los
pacientes con enfermedad cardíaca con
una estratificación de riesgo apropiada. El
American College of Cardiology (ACC) y la
American Heart Association (AHA) han co-
laborado para desarrollar un conjunto de
guías de práctica clínica utilizando eviden-
cia científica para estandarizar la evaluación
cardíaca preoperatoria de los pacientes que
se someten a cirugía no cardíaca (4).
Metodología
Para la presente revisión bibliográfica sobre
la cirugía abdominal mayor en pacientes
cardiópatas, la evaluación de riesgo y las
CIRUGÍA ABDOMINAL MAYOR EN PACIENTES CARDIÓPATAS: EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS
PERIOPERATORIAS MULTIDISCIPLINARIAS
estrategias perioperatorias multidisciplina-
rias, se realizó una búsqueda sistemática
de la literatura. La recopilación de infor-
mación se llevó a cabo en bases de datos
científicas clave como PubMed, Scopus, y
Web of Science, utilizando una combina-
ción de descriptores controlados (MeSH
terms) y palabras clave libres, incluyendo
"cirugía abdominal mayor", "paciente car-
diópata", "evaluación de riesgo cardíaco",
"manejo perioperatorio", "enfoque multidis-
ciplinario" y "resultados cardiovasculares".
Se seleccionaron artículos priorizando es-
tudios originales, revisiones sistemáticas,
metaanálisis y guías de práctica clínica que
abordaran la estratificación del riesgo car-
díaco, las intervenciones preoperatorias y
las estrategias de manejo perioperatorio en
esta población de pacientes.
Resultados
Paciente quirúrgico de alto riesgo
Se define como paciente de alto riesgo
(AR) a aquel con una probabilidad de mor-
bimortalidad perioperatoria superior al 5%
en comparación con otros pacientes so-
metidos a procedimientos similares, según
la evidencia de ensayos clínicos y guías.
Estos pacientes de alto riesgo quirúrgico,
especialmente en cirugías no cardíacas,
tienen elevadas probabilidades de compli-
caciones postoperatorias que incrementan
la mortalidad. Esto se debe a comorbilida-
des como insuficiencia renal o cardíaca,
diabetes, anemia; a estar en los extremos
de la vida (mayores de 70 años); a requerir
cirugía de emergencia; a un estado nutri-
cional deficiente; a la presencia de cáncer;
a biomarcadores postoperatorios elevados
(troponinas, péptido natriurético cerebral);
a niveles bajos de albúmina sérica preope-
ratoria; y a un estado funcional previo dete-
riorado. Por ello, varias investigaciones re-
comiendan que la estratificación inicial del
riesgo se base en las características clíni-
cas del paciente y el tipo de procedimiento
quirúrgico (5).
650
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Se consideran cirugías de alto riesgo aquellas
que conllevan una mortalidad del 5% o mayor,
entre estas se incluye: cirugía de emergencia,
cirugías vasculares mayores, procedimientos
que se asocien con grandes pérdidas de líqui-
dos y sangre. Entre los factores específicos
del paciente que se asocian con alto riesgo
están: infarto de miocardio reciente, angina
inestable, insuficiencia cardiaca descompen-
sada, arritmias y trastornos valvulares seve-
ros. Lee y colaboradores, definió la cirugía de
alto riesgo como aquella que se lleva a cabo
en las siguientes regiones: intraperitoneal, in-
tratorácica o vascular suprainguinal (5).
Tabla 1. Clasificación de riesgo quirúrgico de acuerdo a la ESC
Fuente: Borchert et al (6).
*Cirugía de bajo
riesgo (menor a 1%)
*Cirugía de riesgo
intermedio (entre 1-5%)
*Cirugía de alto riesgo (mayor
a 5%)
Cirugía superficial
Intraperitoneal,
esplenectomía, reparación
de hernia de hiato,
colecistectomía
Cirugía aórtica y vascular mayor
Mamas
Carótida sintomática
(endarterectomía o stent
carotídeo)
Revascularización abierta de
extremidades inferiores,
amputación,
tromboembolectomía
Dental
Angioplastia arterial
periférica
Cirugía de duodeno y páncreas
Tiroides
Reparación endovascular
de aneurisma
Resección de hígado Cirugía de
vías biliares
Ocular
Cirugía de cabeza y cuello
Esofagectomía
Reconstructiva
Neurológica u ortopédica
mayor (cirugía de cadera y
columna)
Reparación de perforación
intestinal
Carótida asintomática
(endarterectomía o stent
carotídeo)
Urológica o ginecológica
mayor
Resección de glándulas
suprarrenales
Ginecológica menor
Trasplante renal
Cistectomía total
Ortopédica menor
Intratorácica no mayor
Neumonectomía
Urológica menor
(resección transuretral
de próstata)
Trasplante pulmonar o hepático
*Se refiere al riesgo estimado (%) de presentar un evento cardiaco (muerte y/o infarto de
miocardio (IAM) a los 30 días del procedimiento).
Los profesionales de la salud, incluidos car-
diólogos y anestesistas, están bien fami-
liarizados con los scores y guías de riesgo
cardíaco establecidos por organizaciones
como la ACC, AHA, ESC y CSC. Estas di-
rectrices, aunque vigentes, presentan pun-
tos de controversia que requieren ser adap-
tados a la práctica clínica específica de
cada centro y equipo médico. Para la AHA
y la ESC, la evaluación preoperatoria se fun-
damenta en la identificación de factores de
riesgo mediante índices y scores, el tipo de
cirugía a realizar y la capacidad funcional
del paciente. Los índices clínicos de riesgo
no solo cuantifican el peligro cardíaco, sino
que también guían la necesidad de evalua-
CHÁVEZ NARVÁEZ, S. V., JUMBO BACUILIMA, J. F., VALLEJO PIEDRA, M. L., & FUENTES GUALOTO, D. P.
651
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ciones adicionales, monitorización invasiva,
y la planificación de la recuperación posto-
peratoria, ofreciendo información crucial a
pacientes y sus familias (6).
Entre los índices más aceptados se encuen-
tran el Índice de Riesgo Cardíaco Corregido
(RCRI) y el modelo NSQIP/MICA. El RCRI pre-
dice complicaciones postoperatorias como
infarto agudo de miocardio, edema pulmonar
o paro cardíaco, analizando seis factores clí-
nicos clave. Sin embargo, su limitación radica
en no haber sido diseñado para cirugías de
urgencia o pacientes mayores de 70 años, y
su capacidad de predicción es menor en ci-
rugía vascular. Por su parte, el modelo NSQIP/
MICA evalúa el riesgo de infarto de miocardio
y paro cardíaco hasta 30 días después de la
cirugía, considerando el tipo de procedimien-
to, clase funcional, creatinina, edad y clasifi-
cación ASA, ofreciendo una herramienta inte-
ractiva para estimar estos riesgos. Además,
la capacidad funcional del paciente, evalua-
da en METs, es un predictor fundamental; una
baja capacidad, especialmente en cirugías
torácicas, eleva significativamente el riesgo
de complicaciones cardíacas al reflejar una
integración deficiente de las funciones car-
díaca y pulmonar (6).
Riesgo cardiovascular en el contexto pe-
rioperatorio de cirugías no cardíacas
Figura 1. Un Algoritmo Propuesto para la Evaluación del Riesgo Cardiovascular Periope-
ratorio
Fuente: Galleguillos Coloma et al (7).
Respecto a la enfermedad coronaria, se con-
sidera la angina inestable/severa y el infarto
de miocardio reciente (menos de 30 días)
como condiciones de alto riesgo, recomen-
dando esperar al menos 60 días tras un infar-
to antes de la cirugía no cardíaca si no hubo
intervención coronaria. Un infarto reciente (en
los últimos 6 meses) también se vincula con
un mayor riesgo de ACV perioperatorio y mor-
talidad, siendo los adultos mayores más sus-
ceptibles a estas complicaciones debido a la
mayor prevalencia de enfermedad coronaria,
cerebrovascular y diabetes (7).
En cuanto a la insuciencia cardíaca (IC),
se define como la incapacidad del corazón
para satisfacer las demandas metabólicas
CIRUGÍA ABDOMINAL MAYOR EN PACIENTES CARDIÓPATAS: EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS
PERIOPERATORIAS MULTIDISCIPLINARIAS
652
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
del organismo. Pacientes con IC clínica
activa o antecedentes presentan un riesgo
significativo de complicaciones periopera-
torias, morbilidad, reoperación, reingreso
y mayor mortalidad a 30 días. La enferme-
dad valvular signicativa también incre-
menta el riesgo, por lo que se recomienda
ecocardiografía preoperatoria en casos de
sospecha (moderada a severa) si no hay
una previa en el último año o si hay cambios
clínicos. La intervención valvular antes de
la cirugía no cardíaca electiva puede redu-
cir el riesgo perioperatorio. Las arritmias y
trastornos de la conducción son comunes,
especialmente con la edad, y se identifican
condiciones activas como bloqueos AV de
alto grado, taquicardias supraventriculares
no controladas, bradicardia sintomática y
taquicardia ventricular reciente. Sin em-
bargo, la fibrilación auricular estable y las
extrasístoles ventriculares no se asocian
claramente a un mayor riesgo de MACE,
aparte del ajuste de anticoagulación (7).
Finalmente, se presentan herramientas de
evaluación del riesgo cardiovascular. El
RCRI es una herramienta simple y validada
con seis predictores de riesgo de compli-
caciones cardíacas mayores, que discrimi-
na bien a pacientes de bajo y alto riesgo
en cirugías no cardíacas, aunque su des-
empeño es inferior para cirugía vascular y
mortalidad. El NSQIP-ACS incluye variables
clínicas y quirúrgicas, identificando cinco
predictoras de infarto de miocardio/paro
cardíaco perioperatorios (tipo de cirugía,
estado funcional, creatinina elevada, clase
ASA y edad), proporcionando una estima-
ción de riesgo individual. Ambos modelos
son complementarios y útiles en la toma de
decisiones clínicas (7).
Figura 2. Tratamiento de los pacientes que se someten a una cirugía no cardiaca según la
guía ESC 2022. CTAV: cirugía toracoscópica asistida por vídeo; DM: diabetes mellitus; EC:
enfermedad coronaria; ECG: electrocardiograma; ECV: enfermedad cardiovascular; ERC:
enfermedad renal crónica; ETT: ecocardiograma transtorácico; FRCV: factores de riesgo
cardiovascular; ICFEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; SGLT-2:
cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2; SRA: sistema renina-angiotensina-aldosterona
Fuente: López Paredes et al (8).
CHÁVEZ NARVÁEZ, S. V., JUMBO BACUILIMA, J. F., VALLEJO PIEDRA, M. L., & FUENTES GUALOTO, D. P.
653
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La figura ilustra un algoritmo de manejo
preoperatorio para pacientes sometidos a
cirugía no cardíaca, diferenciando clara-
mente las vías según la urgencia del pro-
cedimiento. Para cirugías urgentes, se pro-
cede directamente sin pruebas adicionales.
Las cirugías "lo antes posible" requieren un
enfoque multidisciplinario para sopesar la
necesidad de pruebas. La ruta principal
es para la cirugía programada, que inicia
con una estratificación del riesgo quirúrgi-
co (bajo, intermedio, alto). Los pacientes de
bajo riesgo se dirigen a cirugía sin pruebas
adicionales. Para los de riesgo intermedio
o alto, el algoritmo considera la presencia
de enfermedad cardiovascular (ECV) con-
firmada (requiriendo consulta cardiológica
si es sí), factores de riesgo cardiovascular
(FRCV), y la edad (> 65 años o fragilidad).
Si el paciente no tiene ECV confirmada,
FRCV, ni es mayor de 65 años, se indican
ajustes farmacológicos específicos (be-
ta-bloqueantes, estatinas, suspensión de
SGLT-2 y algunos inhibidores del SRA). Sin
embargo, si presenta FRCV o es mayor de
65 años, se realiza una evaluación más pro-
funda con ECG, troponina, NT-proBNP/BNP
y evaluación de la capacidad funcional. Si
estos resultados son anómalos, se indican
pruebas de esfuerzo (ETT +/- imagen); si
estas también son anómalas, se considera
una angiografía coronaria. Adicionalmente,
se recomienda ECG, troponina y NT-proB-
NP/BNP para pacientes mayores de 45
años con cirugía de alto riesgo (8).
Manejo antes de la cirugía
El manejo perioperatorio de pacientes con
pacientes con cardiopatías sometidos a ci-
rugía no cardíaca requieren un enfoque in-
tegral y multidisciplinario. Antes de la ciru-
gía, es crucial una evaluación por un equipo
que incluya al cirujano, anestesista, cardió-
logo, considerando el estado funcional del
paciente, la función de órganos, medica-
mentos y su historial clínico. Se debe ob-
tener un ecocardiograma actualizado, ade-
más de una TC si la cirugía es abdominal
superior o torácica. Los marcapasos y des-
fibriladores deben ajustarse adecuadamen-
te. La evaluación cardiovascular es un de-
safío debido al flujo no pulsátil y ruidos del
dispositivo, requiriendo a menudo Doppler
para la presión arterial. Los medicamentos
para la insuficiencia cardíaca suelen man-
tenerse (9).
La gestión de la anticoagulación es críti-
ca: se usa aspirina. Para procedimientos
electivos, se suspende la warfarina 5 días
antes, haciendo un puente con heparina
IV; la aspirina no se revierte con plaquetas.
En emergencias, se usan concentrados de
factores para revertir la warfarina (INR ~1.5)
mientras se puentea con heparina IV, evitan-
do vitamina K para facilitar la reintroducción
de warfarina postoperatoria, y anticipando
mayor pérdida de sangre (9).
Aspectos psicológicos son importantes, ya
que las admisiones no planificadas gene-
ran ansiedad; se promueve la participación
activa del paciente y su equipo de apoyo
en las decisiones, pudiendo requerir asis-
tencia psicológica. Finalmente, el cuidado
postoperatorio generalmente se realiza en
la UCI, aunque para procedimientos meno-
res la unidad de cuidados coronarios pue-
de ser adecuada (9).
Técnica anestésica
La elección de la técnica anestésica en el
manejo perioperatorio es crucial y debe ser
un plan individualizado, fruto de la colabo-
ración multidisciplinaria. Existe un debate
prolongado entre la anestesia general y las
técnicas neuroaxiales, así como entre los
anestésicos volátiles halogenados y los in-
travenosos, especialmente en pacientes car-
diópatas. Si bien la mayoría de las técnicas
anestésicas pueden reducir el tono simpáti-
co y la presión sanguínea, el manejo debe
asegurar una adecuada perfusión orgánica,
evitando la hipotensión prolongada (ej. >20%
de disminución de la PAM o <55 mmHg por
30 min) y la profundidad anestésica inade-
cuada, factores asociados a complicaciones
postoperatorias graves como infarto de mio-
cardio, ACV y muerte (10).
CIRUGÍA ABDOMINAL MAYOR EN PACIENTES CARDIÓPATAS: EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS
PERIOPERATORIAS MULTIDISCIPLINARIAS
654
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La evidencia sobre la superioridad de un
agente anestésico específico o de las técni-
cas neuroaxiales en la cardioprotección es
contradictoria. Aunque guías anteriores su-
gerían beneficios de los agentes volátiles en
pacientes estables con riesgo de isquemia,
las actualizaciones recientes indican que
tanto los volátiles como la anestesia total in-
travenosa son razonables, siendo el manejo
anestésico integral, más que el agente es-
pecífico, lo fundamental para prevenir la is-
quemia. Estudios que comparan anestesia
neuroaxial con general en cirugías de alto
riesgo no han mostrado consistentemente
un beneficio cardioprotector en términos
de infarto de miocardio. Sin embargo, me-
taanálisis y estudios en cirugía no cardíaca
sugieren que las técnicas regionales puras
pueden reducir la mortalidad y la incidencia
de neumonía, aunque no siempre el riesgo
de infarto de miocardio. Es fundamental
considerar los riesgos de las técnicas regio-
nales en pacientes anticoagulados y el au-
mento de hipotensión con ciertas combina-
ciones (ej., anestesia general con bloqueo
epidural torácico). Aunque los anestésicos
volátiles han mostrado propiedades car-
dioprotectoras en estudios con animales, la
diversidad y contradicción de la evidencia
actual impiden establecer una ventaja clara
de una técnica anestésica sobre otra (10).
Conclusión
La cirugía abdominal mayor en pacientes
con cardiopatías preexistentes representa
un escenario de alto riesgo, con una eleva-
da incidencia de eventos cardíacos adversos
mayores (MACE) y mortalidad perioperatoria.
Es imperativo que la evaluación preoperato-
ria sea exhaustiva y guiada por un proceso
riguroso de estratificación del riesgo, utilizan-
do herramientas validadas como el RCRI y el
NSQIP/MICA, los cuales, aunque con algunas
limitaciones, proveen información crucial para
identificar a los pacientes más vulnerables.
La implementación de estrategias perio-
peratorias debe ser inherentemente mul-
tidisciplinaria, involucrando la estrecha
colaboración entre cardiólogos, anestesió-
logos, cirujanos y el equipo de enfermería
especializada. Este enfoque colaborativo
es fundamental para optimizar la condición
cardiovascular del paciente, gestionar ade-
cuadamente la anticoagulación, seleccio-
nar la técnica anestésica más apropiada
(reconociendo la controversia existente so-
bre la superioridad de agentes o técnicas
específicas, pero enfatizando la importan-
cia de una perfusión orgánica adecuada
y evitar la hipotensión), y asegurar un plan
de cuidados postoperatorios estructurado,
preferentemente en unidades de cuidados
intensivos. La integración de la salud psico-
lógica en este plan también es clave para
abordar la ansiedad del paciente y su en-
torno. En definitiva, la gestión coordinada y
basada en la evidencia de estos pacientes
complejos es esencial para minimizar las
complicaciones y mejorar los resultados de
seguridad y la supervivencia.
Bibliografía
Luna Aruquipa A, Onishi Sadud O, Martínez Trigoso
SD, Luna Aruquipa A, Onishi Sadud O, Martínez
Trigoso SD. ANESTESIA EN PACIENTE CARDIÓ-
PATA PARA CIRUGÍA NO CARDIACA: REPOR-
TE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Rev Médica La Paz [Internet]. 2024 [cited 2025
Jul 10];30(3):34–42. Available from: http://www.
scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1726-89582024000300034&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Lin Chen YY, Campaña Pazuña KA, Aillón Albán AG,
Tasambay Salazar JP. Anestesia en el paciente
cardiópata en cirugía no cardíaca. RECIAMUC
[Internet]. 2024 May 7;8(2):531–42. Available from:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/arti-
cle/view/1416
Escobar JAIME. Evaluación preoperatoria cardio-
vascular para cirugía no cardíaca. Rev Chil Anest.
2013;(42):16–25.
Mahmood SR, Lobo SA, Fischer S. Cardiac Risk As-
sessment [Internet]. reasure Island (FL): StatPearls
Publishing; 2023. Available from: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/books/NBK537146/
CHÁVEZ NARVÁEZ, S. V., JUMBO BACUILIMA, J. F., VALLEJO PIEDRA, M. L., & FUENTES GUALOTO, D. P.
655
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Calle Cordero KC, Ochoa Muñoz JE. Abordaje pe-
rioperatorio del paciente quirúrgico de alto riesgo
[Internet]. Universidad del Azuay; 2012. Available
from: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/da-
tos/70/1/09235.pdf
Borchert E, González K, Lema G. Anestesia cardio-
vascular en cirugía no cardiaca. Rev Chil Anest
[Internet]. 2020;49(6). Available from: https://revis-
tachilenadeanestesia.cl/revchilanestv49n06-09/
Galleguillos Coloma G, Cecioni P G, Pereira P F, Ál-
varez H F. Evaluación del riesgo cardíaco previo a
la cirugía no cardíaca. Rev Chil Anest [Internet].
2022;51(5). Available from: https://revistachilena-
deanestesia.cl/revchilanestv5124061412/
López Paredes FM, Carbo Vélez MÁ, Almachi More-
no ME, Gaibor Mendoza NM. Optimización de la
anestesia en pacientes con insuficiencia cardiaca
durante cirugía general: abordajes innovadores y
resultados clínicos. RECIMUNDO [Internet]. 2024
Mar 5;8(1):621–33. Available from: https://recimun-
do.com/index.php/es/article/view/2259
Falland R, Allen SJ. Perioperative management
of patients with a ventricular assist device un-
dergoing non-cardiac surgery. BJA Educ [In-
ternet]. 2023 Oct;23(10):406–13. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S2058534923000987
Fernández-Rivera BJ, Acosta-Garduño F. Anestesia
para cirugía no cardíaca en el paciente cardiópa-
ta. Anestesia y cardiopatía isquémica. Rev Mex
Anestesiol. 2015;38(1):81–9.
CITAR ESTE ARTICULO:
Chávez Narváez, S. V., Jumbo Bacuilima, J. F., Vallejo Piedra, M. L., & Fuen-
tes Gualoto, D. P. (2025). Cirugía abdominal mayor en pacientes cardió-
patas: Evaluación de riesgo y estrategias perioperatorias multidisciplina-
rias. RECIAMUC, 9(2), 647-655. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).
abril.2025.647-655
CIRUGÍA ABDOMINAL MAYOR EN PACIENTES CARDIÓPATAS: EVALUACIÓN DE RIESGO Y ESTRATEGIAS
PERIOPERATORIAS MULTIDISCIPLINARIAS