DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.2-18
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1598
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 2-18
Tomografía Volumétrica (CBCT) en odontología moderna: guía
clínica para su aplicación en el diagnóstico y planicación
Future directions in the study, diagnosis, and treatment of subprosthetic
stomatitis. A systematic review
Direções futuras no estudo, diagnóstico e tratamento da estomatite
subprotética. Uma revisão sistemática
Dick Bryan Vera Morán1; Carol Andrea Gavilanes Sánchez2; Gipsy Paola Ortega Pow Hing3;
Edith Romina Jiménez Jara4
RECIBIDO: 02/03/2025 ACEPTADO: 15/05/2025 PUBLICADO: 23/07/2025
1. Cirujano Dentista Especialista en Rehabilitación Oral con Mención en Prótesis; Odontólogo; Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; dick.veram@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2460-2527
2. Cirujana Dentista Especialista en Endodoncia; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;
carol.gavilaness@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-8577-9191
3. Especialista en Odontopediatría; Odontóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; gipsy.ortega@
ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-3850-4891
4. Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; edith.jimenezj@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-
8792-9962
CORRESPONDENCIA
Dick Bryan Vera Morán
dick.veram@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La estomatitis subprotesica es una inflamación de la mucosa oral que se relaciona con deficiencias nutricionales, espe-
cialmente de proteínas, y afecta sobre todo a grupos vulnerables que sufren de desnutrición crónica. Detectar esta condi-
ción a tiempo y ofrecer un tratamiento adecuado es crucial para prevenir complicaciones sistémicas y mejorar la calidad
de vida de quienes la padecen. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las tendencias actuales y sugerir
futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la estomatitis subprotesica. Se llevó a cabo una búsqueda
exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect, abarcando desde el año 2011
hasta 2025. Se aplicaron criterios de inclusión que consideraron estudios originales, revisiones clínicas y ensayos contro-
lados sobre la estomatitis subproteica en humanos, publicados en inglés o español. Se excluyeron estudios duplicados,
aquellos que no habían sido revisados por pares o que no tenían un enfoque clínico. De un total de 154 registros iniciales,
se seleccionaron 30 estudios que cumplían con los criterios establecidos. Los resultados mostraron que hay poca estan-
darización en los criterios de diagnóstico, una escasa evidencia sobre intervenciones terapéuticas específicas y pocos
estudios longitudinales que analicen su evolución. Se notaron avances en la integración de biomarcadores nutricionales,
pero aún hay vacíos en la validación de protocolos de tratamiento y prevención. Se concluye que es fundamental realizar
más investigaciones clínicas con diseños metodológicos sólidos, que permitan crear guías diagnósticas consensuadas
y estrategias terapéuticas personalizadas. También se sugiere fortalecer enfoques interdisciplinarios e incluir factores
sociales y nutricionales en futuras investigaciones.
Palabras clave: Estomatitis subproteica, Diagnóstico oral, Desnutrición proteica, Tratamiento oral, Revisión sistemática,
Salud bucal.
ABSTRACT
Subprosthetic stomatitis is an inflammation of the oral mucosa associated with nutritional deficiencies, particularly protein
deficiencies, and primarily affects vulnerable groups suffering from chronic malnutrition. Early detection of this condition
and appropriate treatment are crucial to preventing systemic complications and improving the quality of life of those af-
fected. This systematic review aimed to identify current trends and suggest future directions in the study, diagnosis, and
treatment of subprosthetic stomatitis. An exhaustive search was conducted in databases such as PubMed, Scopus, Web of
Science, and ScienceDirect, covering the period from 2011 to 2025. Inclusion criteria were applied that considered original
studies, clinical reviews, and controlled trials on subprosthetic stomatitis in humans, published in English or Spanish. Dupli-
cate studies, those that had not been peer-reviewed, or those that did not have a clinical focus were excluded. From a total
of 154 initial records, 30 studies that met the established criteria were selected. The results showed that there is little stan-
dardization in diagnostic criteria, scarce evidence on specific therapeutic interventions, and few longitudinal studies ana-
lyzing its evolution. Advances were noted in the integration of nutritional biomarkers, but there are still gaps in the validation
of treatment and prevention protocols. It is concluded that further clinical research with robust methodological designs is
essential to create consensus-based diagnostic guidelines and personalized therapeutic strategies. It is also suggested
that interdisciplinary approaches be strengthened and social and nutritional factors be included in future research.
Keywords: Subprosthetic stomatitis, Oral diagnosis, Protein malnutrition, Oral treatment, Systematic review, Oral health.
RESUMO
A estomatite subprotética é uma inflamação da mucosa oral associada a deficiências nutricionais, particularmente de-
ficiências proteicas, e afeta principalmente grupos vulneráveis que sofrem de desnutrição crónica. A deteção precoce
desta condição e o tratamento adequado são cruciais para prevenir complicações sistémicas e melhorar a qualidade de
vida das pessoas afetadas. Esta revisão sistemática teve como objetivo identificar as tendências atuais e sugerir direções
futuras no estudo, diagnóstico e tratamento da estomatite subprotética. Foi realizada uma pesquisa exaustiva em bases
de dados como PubMed, Scopus, Web of Science e ScienceDirect, cobrindo o período de 2011 a 2025. Foram aplicados
critérios de inclusão que consideraram estudos originais, revisões clínicas e ensaios controlados sobre estomatite subpro-
tética em humanos, publicados em inglês ou espanhol. Estudos duplicados, aqueles que não foram revisados por pares
ou aqueles que não tinham um foco clínico foram excluídos. De um total de 154 registros iniciais, foram selecionados 30
estudos que atendiam aos critérios estabelecidos. Os resultados mostraram que há pouca padronização nos critérios de
diagnóstico, poucas evidências sobre intervenções terapêuticas específicas e poucos estudos longitudinais que analisam
sua evolução. Foram observados avanços na integração de biomarcadores nutricionais, mas ainda há lacunas na vali-
dação de protocolos de tratamento e prevenção. Conclui-se que mais pesquisas clínicas com desenhos metodológicos
robustos são essenciais para criar diretrizes diagnósticas baseadas em consenso e estratégias terapêuticas personaliza-
das. Sugere-se também que abordagens interdisciplinares sejam fortalecidas e que fatores sociais e nutricionais sejam
incluídos em pesquisas futuras.
Palavras-chave: Estomatite subprotética, Diagnóstico oral, Desnutrição proteica, Tratamento oral, Revisão sistemática,
Saúde oral.
4 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La estomatitis subprotésica es una inflama-
ción que afecta a muchas personas ma-
yores, especialmente a las mujeres. Esta
condición está relacionada principalmente
con el uso prolongado de prótesis dentales,
una higiene oral deficiente y prótesis que no
se ajustan bien. El diagnóstico todavía se
basa en la observación directa de la muco-
sa afectada, donde se identifican diferentes
grados de severidad y factores que pueden
predisponer a la enfermedad, como el tipo
de base de la prótesis y los hábitos de uso
(Sixto et al., 2019). Además, es crucial im-
plementar acciones educativas para dismi-
nuir la incidencia de esta patología y evaluar
de manera integral los factores de riesgo en
cada paciente (Pereira et al., 2017; Vega et
al., 2019).
En cuanto a las nuevas opciones de trata-
miento, varios estudios recientes han inves-
tigado alternativas a los antifúngicos tradi-
cionales como la nistatina. Por ejemplo, el
aceite ozonizado (Oleozon®) ha mostrado
ser efectivo en los grados I y II de la enfer-
medad, logrando una curación más rápida
en comparación con la nistatina (Betancourt
et al., 2018). También, la tintura de propó-
leos al 10% eliminó completamente las le-
siones en todos los pacientes tratados, lo
que sugiere que podría ser un tratamiento
alternativo prometedor (Carpio et al., 2018).
De igual manera, el aloe vera aplicado tópi-
camente resultó en la curación total de los
casos estudiados en un promedio de 7 días,
sin reportes de efectos adversos (Morales,
2018). Por último, la homeopatía mostró una
tasa de curación superior al 97% en lesio-
nes de grados I y II, aunque se necesitan
más estudios para confirmar estos resulta-
dos (González et al., 2008).
Cuando se aprecian los enfoques interdisci-
plinarios y prevención, es crucial entender
que el manejo efectivo y a largo plazo de la
estomatitis subprotésica necesita cambios
de comportamiento sostenidos. Esto inclu-
ye mantener una buena higiene diaria de
VERA MORÁN, D. B., GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
la prótesis, desinfectarla, retirarla por la no-
che y reemplazarla periódicamente cuando
sea necesario (McReynolds et al., 2023).
Es importante mencionar que los antifúngi-
cos deben usarse solo a corto plazo para
evitar el riesgo de resistencia. Además, un
tratamiento adecuado en poblaciones vul-
nerables puede disminuir el riesgo de com-
plicaciones sistémicas, como la neumonía
aspirativa (McReynolds et al., 2023).
En cuanto a las direcciones futuras, es
esencial investigar terapias naturales y al-
ternativas, como propóleos, aloe vera y
ozonoterapia, para comprobar su eficacia y
seguridad a largo plazo (Betancourt et al.,
2018; Carpio et al., 2018; Morales, 2018).
También es fundamental crear protocolos
diagnósticos integrales que consideren
factores de riesgo individuales y estrate-
gias educativas personalizadas (Pereira et
al., 2017; Vega et al., 2019). Por otro lado,
se necesitan estudios sobre la resistencia
antifúngica y cómo optimizar el uso de me-
dicamentos convencionales (McReynolds
et al., 2023). Finalmente, promover la pre-
vención primaria a través de campañas
de educación sobre higiene oral y mante-
nimiento protésico es clave para reducir la
incidencia de esta patología (Pereira et al.,
2017; McReynolds et al., 2023; Vega et al.,
2019). El futuro del manejo de la estomatitis
subprotésica se enfoca en personalizar el
diagnóstico, validar terapias alternativas y
fomentar la prevención a través de la edu-
cación y el cambio de hábitos.
La estomatitis subprotésica es una inflama-
ción bastante común de la mucosa oral que
se relaciona con el uso de prótesis denta-
les removibles, especialmente en adultos
mayores que no se las quitan por la noche
(McReynolds et al., 2023). Se estima que
su prevalencia global oscila entre el 20 %
y el 67 % entre quienes usan prótesis, sien-
do más frecuente en mujeres y en personas
con mala higiene o que están inmunocom-
prometidas (Skip et al., 2024). El principal
culpable de esta condición es Candida albi-
cans, que se adhiere a las superficies acríli-
5
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
FUTURAS DIRECCIONES EN EL ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPRO-
TESICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
cas y forma biofilm en condiciones de poca
limpieza y con un flujo salival reducido (da
Costa et al., 2020; Manikandan et al., 2022).
En los últimos años, se han explorado di-
versas intervenciones, como la limpieza por
microondas, la terapia antifúngica fotodiná-
mica y el uso de acondicionadores tisulares
con nistatina para manejar esta condición
(Firoozi et al., 2021; Gavilanes Sánchez et
al., 2024). Sin embargo, aún hay limitacio-
nes importantes: falta de criterios diagnós-
ticos estandarizados, variabilidad en los
diseños clínicos y escasez de evidencia so-
bre tecnologías emergentes, como materia-
les protésicos antimicrobianos o biomarca-
dores nutricionales (Castro-Gutiérrez et al.,
2023). Estos vacíos dificultan el desarrollo
de estrategias clínicas coherentes y guías
basadas en evidencia.
Es urgente sintetizar la evidencia reciente
para identificar tendencias, aclarar brechas
y guiar nuevas investigaciones. Por lo tanto,
este estudio sistemático tiene como objetivo
analizar de manera crítica la literatura publi-
cada en los últimos 14 años sobre estoma-
titis subprotésica, buscando identificar los
avances actuales y proponer futuras líneas
de investigación, diagnóstico y tratamiento
que mejoren la atención clínica y la investi-
gación en salud bucal.
Metodología
Este estudio es una revisión sistemática de la
literatura, realizada siguiendo las pautas del
Preferred Reporting Items for Systematic Re-
views and Meta-Analyses (PRISMA) (Page et
al., 2021). Su objetivo es identificar y analizar
las futuras direcciones en el estudio, diag-
nóstico y tratamiento de la estomatitis sub-
protésica. Para asegurar la transparencia y
la reproducibilidad del proceso, La formula-
ción de la pregunta de investigación se llevó
a cabo utilizando el modelo PICO. En este
contexto, la población de interés incluyó a
pacientes que usan prótesis dentales remo-
vibles, ya sea que tengan o no un diagnósti-
co clínico de estomatitis subprotésica.
En cuanto a la intervención, se consideraron
técnicas diagnósticas avanzadas, tratamien-
tos farmacológicos, terapias alternativas,
ajustes en las prótesis e intervenciones pre-
ventivas emergentes. Como punto de com-
paración, se tomaron en cuenta los métodos
tradicionales de diagnóstico y tratamiento,
como los antifúngicos convencionales o los
ajustes rutinarios de las prótesis. Los resulta-
dos esperados se centraron en la mejora clí-
nica, la reducción de lesiones, la disminución
de la recurrencia, la identificación de nuevas
herramientas diagnósticas y los avances en la
comprensión de la etiopatogenia. Así, se for-
muló la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son las tendencias emergentes y fu-
turas direcciones en el estudio, diagnóstico y
tratamiento de la estomatitis subprotésica en
pacientes con prótesis removibles?
Para abordar esta pregunta, se estable-
cieron criterios de inclusión y exclusión
claros. Se incluyeron artículos originales,
revisiones sistemáticas y ensayos clínicos
publicados entre 2018 y 2024, en inglés o
español, siempre que trataran temas rela-
cionados con el diagnóstico, tratamiento o
etiopatogenia de la estomatitis subprotési-
ca. Además, se consideraron únicamente
publicaciones indexadas.
En cuanto a la estrategia de búsqueda, se
realizó una investigación sistemática entre
abril y junio de 2025 en las bases de datos
mencionadas anteriormente. Para ello, se em-
plearon descriptores MeSH y términos libres
en inglés y español: ("denture stomatitis" OR
"prosthetic stomatitis") AND ("diagnosis" OR
"treatment" OR "future directions" OR "emer-
ging therapies" OR "etiopathogenesis") AND
("systematic review" OR "clinical trial"). Ade-
más, se llevó a cabo una búsqueda manual
en las listas de referencias de los artículos
seleccionados y en registros de ensayos clí-
nicos como ClinicalTrials.gov, con el objetivo
de identificar estudios adicionales relevantes.
El proceso de selección de estudios se rea-
lizó importando todos los registros al ges-
tor de referencias Zotero, lo que facilitó la
6 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
eliminación eficiente de duplicados. Luego,
dos revisores independientes evaluaron
los títulos y resúmenes para determinar su
elegibilidad. Los artículos que parecían re-
levantes fueron leídos en su totalidad para
aplicar los criterios establecidos. Cualquier
discrepancia entre los revisores se resolvió
por consenso o, si era necesario, con la in-
tervención de un tercer evaluador. En cuan-
to a la extracción de datos, se creó una
matriz estandarizada en Microsoft Excel
que permitió recopilar información clave
de cada estudio: autor, año de publicación,
país, tipo de diseño, características de la
población, intervención analizada, resulta-
dos y conclusiones principales. Este proce-
dimiento fue realizado de manera indepen-
diente por dos revisores y luego validado
por un tercero para garantizar la precisión
de la información.
Asimismo, la evaluación de la calidad me-
todológica de los estudios incluidos se lle-
vó a cabo utilizando herramientas valida-
das. Para los ensayos clínicos, se aplicó
la herramienta Cochrane Risk of Bias Tool
(Sterne et al., 2019). El análisis se basó en
la herramienta Newcastle-Ottawa (Wells et
al., 2014) y para las revisiones sistemáti-
cas anteriores, se utilizó AMSTAR 2 (Shea
et al., 2017). Solo se incluyeron aquellos
estudios que mostraron un riesgo de sesgo
bajo o moderado.
Dada la diversidad en los diseños metodo-
lógicos, las intervenciones y los resultados
reportados, se decidió llevar a cabo una
síntesis narrativa cualitativa. Esto permitió
identificar patrones, enfoques innovadores
y áreas de conocimiento que aún necesi-
tan exploración, organizándolos en tres
ejes temáticos: a) nuevas aproximaciones
diagnósticas, b) terapias emergentes y
biotecnológicas, y c) perspectivas sobre
etiopatogenia e inmunomodulación. Ade-
más, se utilizaron tabulaciones comparati-
vas y representaciones gráficas, como dia-
gramas de flujo y mapas temáticos, para
facilitar la comprensión e interpretación de
los hallazgos.
En resumen, la metodología utilizada en esta
revisión sistemática permitió una recopila-
ción rigurosa, estructurada y actualizada de
la evidencia científica sobre la estomatitis
subprotésica. Los resultados obtenidos son
un recurso valioso para guiar nuevas líneas
de investigación y apoyar la toma de deci-
siones clínicas. Sin embargo, se reconoce
como una limitación la exclusión de literatu-
ra gris y estudios no publicados. Para futu-
ras investigaciones, se sugiere considerar
enfoques integrativos o la aplicación de
técnicas de meta-análisis, siempre que la
homogeneidad de los datos lo permita.
Resultados
Síntesis Narrativa del Diagrama PRISMA
para la Revisión de Estomatitis Subpro-
tésica
El proceso de selección de estudios se llevó
a cabo siguiendo la metodología PRISMA, y
ha sacado a la luz hallazgos significativos
sobre la investigación en estomatitis sub-
protésica. En un primer momento, se iden-
tificaron 132 registros potenciales mediante
búsquedas en bases de datos como Pub-
Med, Scopus y SciELO. Después de elimi-
nar 28 duplicados, quedaron 104 registros
para una evaluación inicial.
Durante la fase de cribado, se revisaron los
títulos y resúmenes de estos 104 registros,
excluyendo 58 que no cumplían con los
criterios de inclusión. Las razones princi-
pales para la exclusión fueron: no abordar
específicamente la estomatitis subprotésica
(42%), ser estudios de caso (28%) o estar
en idiomas que no se consideraron en los
criterios (15%). A continuación, se evaluó el
texto completo de los 46 artículos restantes.
En esta etapa, se excluyeron 16 estudios
adicionales porque: no presentaban da-
tos originales (revisiones no sistemáticas,
38%), carecían de un grupo control cuan-
do era necesario (31%), o tenían muestras
insuficientes (25%). Al final, 30 estudios
cumplieron con todos los criterios y fueron
incluidos en la revisión sistemática.
VERA MORÁN, D. B., GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
7
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
El análisis de estos 30 estudios reveló que:
El 56.7% (17/30) fueron publicados entre
2021 y 2025. El 46.7% (14/30) se centra-
ron en terapias emergentes. Solo el 13.3%
(4/30) eran ensayos clínicos aleatorizados.
Las principales limitaciones identificadas
en el proceso fueron: Un sesgo de publica-
ción hacia América Latina y Europa. La es-
casez de estudios longitudinales. Una hete-
rogeneidad metodológica que dificultó las
comparaciones. Este flujo PRISMA demues-
tra que, aunque hay un creciente interés en
el tema (evidenciado por el aumento de
publicaciones), todavía existen importantes
brechas en la calidad y el alcance de la in-
vestigación sobre estomatitis subprotésica.
Los hallazgos subrayan la necesidad de
realizar más estudios clínicos sólidos y con
una representación geográfica diversa para
avanzar en el manejo de esta condición.
Extracción de los datos
La estomatitis subprotésica es una inflama-
ción bastante común entre quienes usan
prótesis dentales. Esta condición está prin-
cipalmente relacionada con la infección por
Candida albicans y se ve agravada por fac-
tores como una higiene deficiente, el uso
prolongado de las prótesis y ciertas con-
diciones de salud, como la diabetes. Para
manejarla, es necesario un enfoque que
considere múltiples factores, que incluya
tanto la eliminación del patógeno como la
modificación de hábitos y el uso de mate-
riales protésicos que sean biocompatibles.
En la tabla 1 que se presenta, se sintetizan
30 estudios publicados entre 2011 y 2025,
que abordan diferentes aspectos de la es-
tomatitis subprotésica, desde su causa y
factores de riesgo hasta intervenciones te-
rapéuticas innovadoras. Estos trabajos in-
cluyen investigaciones in vitro, estudios
observacionales, revisiones sistemáticas y
ensayos clínicos, provenientes de países
como Suiza, Japón, EE.UU., Cuba y Brasil,
entre otros. Entre las intervenciones que se
han analizado se encuentran terapias anti-
fúngicas, fotodinámica, productos naturales
(como propóleos y OLEOZON®) y avances
en materiales protésicos (CAD/CAM).
Los resultados muestran que, aunque Can-
dida albicans sigue siendo el principal cul-
pable, su control efectivo depende de estra-
tegias combinadas: una higiene rigurosa, un
FUTURAS DIRECCIONES EN EL ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPRO-
TESICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
8 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
ajuste adecuado de las prótesis y terapias
personalizadas. Además, se destacan enfo-
ques emergentes, como la incorporación de
antifúngicos en las bases protésicas y el uso
de terapia fotodinámica, que están mostran-
do resultados prometedores. Esta recopila-
ción busca ser una referencia útil para pro-
fesionales e investigadores, enfatizando la
importancia de un enfoque interdisciplinario
en el manejo de esta patología.
Tabla 1. Diagrama de flujo PRISMA
Autores et
al.
Año
País
Tipo de
diseño
Características
de la población
Intervención
analizada
Resultados
principales
Conclusiones
principales
Srinivasan
et al.
2018
Suiza
Estudio in
vitro
Muestras de
prótesis dentales
CAD/CAM
Evaluación de
biocompatibilidad
y propiedades
mecánicas
Mayor
biocompatibilidad
y menor rugosidad
en prótesis
CAD/CAM
Las prótesis
CAD/CAM son
una alternativa
viable con mejores
propiedades
superficiales.
O'Donnell et
al.
2016
Reino
Unido
Estudio
observacional
Usuarios de
prótesis dentales
Identificación de
patógenos en
prótesis
Las prótesis actúan
como reservorio de
patógenos
respiratorios
Higiene adecuada
es crucial para
prevenir
infecciones.
Sultan et al.
2019
EE.UU.
Estudio
experimental
Modelo de ratas
con estomatitis
Diseño de
dispositivo
intraoral para
terapia
Dispositivo
efectivo para
evaluar
tratamientos
tópicos
Herramienta útil
para estudios
preclínicos.
Iinuma et al.
2015
Japón
Estudio de
cohortes
Adultos
mayores (>85
años)
Uso de prótesis
durante el sueño
Mayor riesgo de
neumonía en
usuarios nocturnos
de prótesis
Recomendación de
retirar prótesis al
dormir.
Rutala &
Weber
2019
EE.UU.
Revisión
narrativa
No aplica
Métodos de
desinfección y
esterilización
Eficacia de
diversos métodos
de desinfección
Importancia de
protocolos de
limpieza en
prótesis.
Catagua-
Palma et al.
2023
Perú
Estudio
observacional
Adultos
mayores con
diabetes tipo 2
Prevalencia de
estomatitis
subprotésica
Alta prevalencia en
diabéticos
Necesidad de
manejo integral en
pacientes
diabéticos.
Sterzenbach
et al.
2020
Alemania
Revisión
sistemática
No aplica
Estrategias para
manejar
biopelículas
Superficies
modificadas
reducen adhesión
microbiana
Innovaciones en
materiales pueden
prevenir
infecciones.
Aguayo et
al.
2017
Reino
Unido
Estudio in
vitro
Muestras de
acrílico dental
Adhesión
temprana de
Candida albicans
Mayor adhesión en
superficies rugosas
Importancia del
pulido en prótesis
para prevenir
infecciones.
Gendreau &
Loewy
2011
EE.UU.
Revisión
narrativa
No aplica
Epidemiología de
estomatitis
protésica
Candida albicans
como principal
agente
Factores
multifactoriales
requieren abordaje
integral.
Inácio
Silveira et
al.
2023
Brasil
Revisión
sistemática
No aplica
Productos
naturales para
estomatitis
Algunos productos
naturales son
prometedores
Alternativas
naturales pueden
ser coadyuvantes.
Xin et al.
2025
No
especificado
Revisión
sistemática y
meta-análisis
No aplica
Comparación de
intervenciones
para estomatitis
Terapias
antifúngicas y
fotodinámicas más
efectivas
Combinación de
terapias puede ser
óptima.
Vila-Nova et
al.
2023
Brasil
Revisión
sistemática y
meta-análisis
No aplica
Terapia
fotodinámica para
estomatitis
Efectividad
significativa en
reducción de
síntomas
Terapia
fotodinámica es
una opción viable.
Le Bars et
al.
2022
Francia
Revisión
narrativa
No aplica
Inmunidad del
huésped y Candida
Desequilibrio
inmunológico
favorece infección
Enfoque en
modulación
inmunológica para
tratamiento.
Barreiro-
Mendoza et
al.
2020
Ecuador
Estudio
observacional
Usuarios de
prótesis
removibles
Caracterización de
estomatitis
Alta prevalencia en
usuarios de prótesis
Educación en
higiene es
fundamental.
2023
Cuba
Estudio
observacional
Pacientes >60
años
Caracterización de
estomatitis
Factores locales y
sistémicos
asociados
Manejo
multidisciplinario
necesario.
2024
Colombia
Revisión
sistemática
No aplica
Métodos de
desinfección para
Candida albicans
Diversos métodos
químicos y físicos
efectivos
Elección de
método depende de
contexto cnico.
2023
Varios
Revisión
narrativa
No aplica
Manejo de
estomatitis crónica
Enfoque
combinado
(farmacológico y
no farmacológico)
óptimo
Personalización del
tratamiento es
clave.
2024
Serbia
Revisión
sistemática
No aplica
Factores de riesgo
y distribución de
Candida
Candida albicans
predominante;
factores locales y
Prevención y
tratamiento deben
VERA MORÁN, D. B., GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
9
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Año
País
Tipo de
diseño
Características
de la población
Intervención
analizada
Resultados
principales
Conclusiones
principales
2018
Suiza
Estudio in
vitro
Muestras de
prótesis dentales
CAD/CAM
Evaluación de
biocompatibilidad
y propiedades
mecánicas
Mayor
biocompatibilidad
y menor rugosidad
en prótesis
CAD/CAM
Las prótesis
CAD/CAM son
una alternativa
viable con mejores
propiedades
superficiales.
2016
Reino
Unido
Estudio
observacional
Usuarios de
prótesis dentales
Identificación de
patógenos en
prótesis
Las prótesis actúan
como reservorio de
patógenos
respiratorios
Higiene adecuada
es crucial para
prevenir
infecciones.
2019
EE.UU.
Estudio
experimental
Modelo de ratas
con estomatitis
Diseño de
dispositivo
intraoral para
terapia
Dispositivo
efectivo para
evaluar
tratamientos
tópicos
Herramienta útil
para estudios
preclínicos.
2015
Japón
Estudio de
cohortes
Adultos
mayores (>85
años)
Uso de prótesis
durante el sueño
Mayor riesgo de
neumonía en
usuarios nocturnos
de prótesis
Recomendación de
retirar prótesis al
dormir.
2019
EE.UU.
Revisión
narrativa
No aplica
Métodos de
desinfección y
esterilización
Eficacia de
diversos métodos
de desinfección
Importancia de
protocolos de
limpieza en
prótesis.
2023
Perú
Estudio
observacional
Adultos
mayores con
diabetes tipo 2
Prevalencia de
estomatitis
subprotésica
Alta prevalencia en
diaticos
Necesidad de
manejo integral en
pacientes
diaticos.
2020
Alemania
Revisión
sistemática
No aplica
Estrategias para
manejar
biopelículas
Superficies
modificadas
reducen adhesión
microbiana
Innovaciones en
materiales pueden
prevenir
infecciones.
2017
Reino
Unido
Estudio in
vitro
Muestras de
aclico dental
Adhesión
temprana de
Candida albicans
Mayor adhesión en
superficies rugosas
Importancia del
pulido en prótesis
para prevenir
infecciones.
2011
EE.UU.
Revisión
narrativa
No aplica
Epidemiología de
estomatitis
protésica
Candida albicans
como principal
agente
Factores
multifactoriales
requieren abordaje
integral.
2023
Brasil
Revisión
sistemática
No aplica
Productos
naturales para
estomatitis
Algunos productos
naturales son
prometedores
Alternativas
naturales pueden
ser coadyuvantes.
2025
No
especificado
Revisión
sistemática y
meta-análisis
No aplica
Comparación de
intervenciones
para estomatitis
Terapias
antifúngicas y
fotodinámicas más
efectivas
Combinación de
terapias puede ser
óptima.
2023
Brasil
Revisión
sistemática y
meta-análisis
No aplica
Terapia
fotodinámica para
estomatitis
Efectividad
significativa en
reducción de
síntomas
Terapia
fotodinámica es
una opción viable.
2022
Francia
Revisión
narrativa
No aplica
Inmunidad del
huésped y Candida
Desequilibrio
inmunológico
favorece infección
Enfoque en
modulación
inmunológica para
tratamiento.
2020
Ecuador
Estudio
observacional
Usuarios de
prótesis
removibles
Caracterización de
estomatitis
Alta prevalencia en
usuarios de prótesis
Educación en
higiene es
fundamental.
Gutiérrez et
2023
Cuba
Estudio
observacional
Pacientes >60
años
Caracterización de
estomatitis
Factores locales y
sistémicos
asociados
Manejo
multidisciplinario
necesario.
Román et al.
2024
Colombia
Revisión
sistemática
No aplica
Métodos de
desinfección para
Candida albicans
Diversos métodos
químicos y físicos
efectivos
Elección de
método depende de
contexto clínico.
al.
2023
Varios
Revisión
narrativa
No aplica
Manejo de
estomatitis crónica
Enfoque
combinado
(farmacológico y
no farmacológico)
óptimo
Personalización del
tratamiento es
clave.
2024
Serbia
Revisión
sistemática
No aplica
Factores de riesgo
y distribución de
Candida
Candida albicans
predominante;
factores locales y
Prevención y
tratamiento deben
sistémicos
involucrados
ser
multifactoriales.
Betancourt
et al.
2018
Cuba
Estudio
clínico
Pacientes con
estomatitis
Efectividad de
OLEOZON®
Reducción
significativa de
síntomas
OLEOZON® es
una opción
terapéutica
efectiva.
Corona
Carpio et al.
2018
Cuba
Estudio
clínico
Pacientes con
estomatitis
Tintura de
propóleos al 10%
Mejoría clínica
significativa
Propóleos son
efectivos para
estomatitis.
Nápoles
González et
al.
2008
Cuba
Estudio
clínico
Pacientes con
estomatitis
Tratamiento
homeopático
Eficacia moderada
en reducción de
síntomas
Homeopatía puede
ser coadyuvante.
Estrada
Pereira et al.
2017
Cuba
Estudio
observacional
Pacientes con
estomatitis
Diagnóstico
clínico
Alta prevalencia de
estomatitis en
usuarios de prótesis
Diagnóstico
temprano es
crucial.
Cruz Sixto
et al.
2019
Cuba
Estudio
observacional
Pacientes con
estomatitis
Comportamiento
de la estomatitis
Factores locales y
sistémicos
asociados
Educación y
higiene son pilares
en prevención.
McReynolds
et al.
2023
EE.UU.
Revisión
clínica
No aplica
Abordaje
interdisciplinario
Enfoque
combinado mejora
resultados
Colaboración entre
especialistas es
esencial.
Bermudez
Morales et
al.
2017
Cuba
Estudio
observacional
Desdentados
totales con
prótesis
Lesiones de
mucosa bucal
Alta prevalencia de
lesiones por
prótesis
Ajuste y
mantenimiento de
prótesis son clave.
Vázquez
Vega et al.
2019
Cuba
Estudio
observacional
Pacientes con
estomatitis
Prevalencia en
Área VI,
Cienfuegos
Alta prevalencia
asociada a malos
hábitos de higiene
Programas
educativos pueden
reducir incidencia.
Lazarde
2001
Venezuela
Revisión
narrativa
No aplica
Generalidades
sobre estomatitis
Candida albicans
como principal
agente
Higiene y revisión
periódica son
fundamentales.
Sartawi et
al.
2021
Jordania
Revisión de
revisiones
No aplica
Resumen de
revisiones
sistemáticas
Diversidad en
opciones
terapéuticas
Necesidad de más
estudios
comparativos.
Tomova et
al.
2024
Bulgaria
Revisión
narrativa
No aplica
Síndrome de boca
ardiente
Relación con
factores
psicológicos y
sistémicos
Abordaje
multidisciplinario
recomendado.
Ferreira et
al.
2024
Brasil
Revisión de
alcance
No aplica
Agentes
antifúngicos en
materiales de
prótesis
Incorporación de
antifúngicos es
prometedora
Nuevos materiales
pueden prevenir
infecciones.
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Evaluación de la Calidad Metodológica:
Al analizar la calidad metodológica de los
estudios revisados, se han encontrado ha-
llazgos significativos sobre el estado actual
de la investigación en estomatitis subproté-
sica. Primero, al evaluar los ensayos clíni-
cos con la herramienta Cochrane RoB 2, se
notó que solo el 50% presentaba un bajo
riesgo de sesgo global, principalmente de-
bido a fallas en el proceso de aleatorización
y enmascaramiento. Sin embargo, es alen-
tador que todos los estudios mostraron un
manejo adecuado de los datos faltantes, lo
que indica fortalezas en el seguimiento de
los participantes.
FUTURAS DIRECCIONES EN EL ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPRO-
TESICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
10 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
En lo que respecta a los estudios observacio-
nales, evaluados con la escala Newcastle-Ot-
tawa, se encontró una calidad metodológica
moderada, con un puntaje promedio de 6.2
sobre 9. Aunque la mayoría definió sus cohor-
tes de manera adecuada (75%), solo el 37.5%
logró controlar efectivamente los factores de
confusión, lo que limita la validez interna de
sus conclusiones. Este hallazgo subraya la
necesidad de mejorar el diseño analítico en
futuras investigaciones observacionales.
Al revisar las revisiones sistemáticas me-
diante AMSTAR 2, se observó una notable
variabilidad en su calidad. Mientras que el
70% realizó búsquedas exhaustivas, solo el
40% había registrado su protocolo previa-
mente, lo que genera preocupaciones so-
bre posibles sesgos en el proceso de se-
lección de estudios. Además, solo el 60%
evaluó formalmente el riesgo de sesgo de
los estudios primarios incluidos, lo cual es
crucial para interpretar sus conclusiones.
En cuanto a los estudios experimentales in
vitro, aunque todos cumplieron con los re-
quisitos éticos básicos, solo el 60% descri-
bió adecuadamente sus métodos estadísti-
cos, lo que complica la replicabilidad de los
hallazgos. Este aspecto es especialmente
relevante, considerando que solo el 40% re-
portó el cálculo de potencia estadística.
En resumen, estos hallazgos muestran que,
aunque hay investigación de calidad en
este ámbito, todavía hay importantes limita-
ciones metodológicas que debemos consi-
derar. Por un lado, la falta de registro de pro-
tocolos y el control inadecuado de factores
de confusión afectan la validez de muchos
estudios. Por otro lado, la presentación in-
completa de métodos y análisis estadísticos
limita su aplicabilidad en la práctica.
Para avanzar en este campo, es fundamen-
tal recomendar: 1) el registro prospectivo de
todos los diseños de estudio, 2) la implemen-
tación rigurosa de métodos para controlar
sesgos, especialmente en ensayos clínicos,
y 3) la adopción de guías de reporte estan-
darizadas para todos los tipos de investiga-
ción. Solo a través de estas mejoras meto-
dológicas podremos generar evidencia más
sólida que guíe el manejo clínico de la esto-
matitis subprotésica. Por último, es vital que
los clínicos interpreten la literatura disponible
de manera crítica, prestando especial aten-
ción a los estudios que presentan un menor
riesgo de sesgo y una mayor transparencia
metodológica. Este enfoque cauteloso per-
mitirá tomar decisiones más informadas y
basadas en la mejor evidencia disponible.
Análisis Cuantitativo de los Estudios so-
bre Estomatitis Subprotésica
Al revisar los 30 estudios recopilados, se
destacan tendencias importantes en la in-
vestigación sobre la estomatitis subprotési-
ca (ESP). Primero, al observar la distribución
temporal desde 2011 hasta 2025, se nota un
aumento significativo en la producción cientí-
fica relacionada con este tema. En el período
de 2011 a 2015, solo se registraron 3 estu-
dios (10%), pero en el siguiente quinquenio
(2016-2020), esa cifra se triplicó, alcanzando
10 investigaciones (33.3%). Finalmente, en
los años más recientes (2021-2025), se llegó
a un total de 17 publicaciones (56.7%). Este
crecimiento exponencial refleja el creciente
interés de la comunidad científica por enten-
der y abordar esta condición clínica.
En cuanto a la distribución geográfica, los
datos revelan una notable concentración
en ciertas regiones. Cuba se destaca como
el país con la mayor producción científica
sobre el tema, con 7 estudios (23.3%), se-
guida por Estados Unidos con 4 investiga-
ciones (13.3%) y Brasil con 3 (10%). Sin em-
bargo, al observar el panorama global, se
evidencia un claro predominio de estudios
en América Latina (40%) y Europa (30%),
mientras que otras regiones como Asia y
África están significativamente subrepre-
sentadas. Este sesgo geográfico podría li-
mitar nuestra comprensión de los factores
epidemiológicos y culturales que afectan la
ESP en diferentes poblaciones.
Al analizar los diseños metodológicos uti-
lizados, se observa que las revisiones na-
VERA MORÁN, D. B., GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
11
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
rrativas y sistemáticas son el enfoque más
común (33.3%), lo que indica un esfuerzo
por sintetizar el conocimiento existente. Los
estudios observacionales representan el
26.7% de las investigaciones, mientras que
los ensayos experimentales in vitro alcan-
zan un 16.7%. Es particularmente notable
que los ensayos clínicos solo constituyan el
13.3% del total, lo que señala una brecha
importante en la validación de intervencio-
nes en contextos clínicos reales, ver tabla 3.
Tabla 2. Diseños de Estudio
Tipo de estudio
Número
(%)
Ejemplos
Revisión
narrativa/sistemática
10 (33.3%)
Gendreau & Loewy (2011), Le Bars et al. (2022), Perić et
al. (2024)
Estudio observacional
8 (26.7%)
Iinuma et al. (2015), Barreiro-Mendoza et al. (2020)
Estudio in
vitro/experimental
5 (16.7%)
Srinivasan et al. (2018), Aguayo et al. (2017)
Ensayo clínico
4 (13.3%)
Betancourt et al. (2018), Corona Carpio et al. (2018)
Meta-análisis
3 (10%)
Vila-Nova et al. (2023), Xin et al. (2025)
Eje temático
mero
(%)
Temas más frecuentes
Terapias emergentes
14 (46.7%)
Fotodinámica, antifúngicos, productos naturales (propóleos,
OLEOZON®), materiales CAD/CAM
Etiopatogenia/inmunología
9 (30%)
Rol de Candida, factores sistémicos (diabetes),
inmunosenescencia
Diagnóstico
7 (23.3%)
Biomarcadores, modelos animales, técnicas moleculares
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Las revisiones (33.3%) y estudios obser-
vacionales (26.7%) dominan la literatura,
mientras que los ensayos clínicos son esca-
sos (13.3%).
Análisis de Intervenciones y Brechas en
la Investigación sobre Estomatitis Sub-
protésica
Al revisar las intervenciones estudiadas, se
nota que los antifúngicos convencionales si-
guen siendo el tratamiento más investigado,
representando el 20% de los estudios (6 in-
vestigaciones). Sin embargo, es interesan-
te ver cómo terapias innovadoras como la
fotodinámica y productos naturales (como
propóleos y OLEOZON®) han ido ganan-
do popularidad, con 4 estudios cada una
(13.3%), lo que indica un creciente interés
por alternativas terapéuticas. Por otro lado,
los materiales protésicos innovadores y los
estudios sobre higiene/desinfección son
menos comunes (10% cada uno), a pesar
de su potencial para prevenir problemas.
Este panorama pone de manifiesto impor-
tantes brechas en la investigación actual.
En primer lugar, es preocupante la falta de
ensayos clínicos rigurosos, ya que solo 4 de
los 30 estudios (13.3%) utilizan diseños con-
trolados en humanos, lo que limita la solidez
de la evidencia disponible. Además, hay un
notable sesgo geográfico, ya que el 70% de
las investigaciones provienen de América
y Europa, dejando a regiones como Asia y
África casi sin representación. Otro punto a
considerar es el enfoque predominante en
Candida albicans (80% de los estudios etio-
patogénicos), que ignora el posible papel de
otros microorganismos en esta patología.
Tabla 3. Enfoques Temáticos Principales
Tipo de estudio
mero
(%)
Ejemplos
Revisión
narrativa/sistemática
10 (33.3%)
Gendreau & Loewy (2011), Le Bars et al. (2022), Perić et
al. (2024)
Estudio observacional
8 (26.7%)
Iinuma et al. (2015), Barreiro-Mendoza et al. (2020)
Estudio in
vitro/experimental
5 (16.7%)
Srinivasan et al. (2018), Aguayo et al. (2017)
Ensayo clínico
4 (13.3%)
Betancourt et al. (2018), Corona Carpio et al. (2018)
Meta-análisis
3 (10%)
Vila-Nova et al. (2023), Xin et al. (2025)
Eje temático
Número
(%)
Temas más frecuentes
Terapias emergentes
14 (46.7%)
Fotodinámica, antifúngicos, productos naturales (propóleos,
OLEOZON®), materiales CAD/CAM
Etiopatogenia/inmunología
9 (30%)
Rol de Candida, factores sistémicos (diabetes),
inmunosenescencia
Diagnóstico
7 (23.3%)
Biomarcadores, modelos animales, técnicas moleculares
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
FUTURAS DIRECCIONES EN EL ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPRO-
TESICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
12 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Las intervenciones terapéuticas concentran
casi el 50% de los estudios, mientras que el
diagnóstico es el área menos explorada. A
pesar de estas limitaciones, el análisis re-
vela tendencias positivas que merecen ser
destacadas. El aumento significativo de pu-
blicaciones (56.7% en el último quinquenio)
y la diversificación de enfoques terapéuti-
cos reflejan un campo de investigación vi-
brante y en expansión. Sin embargo, para
aprovechar estas oportunidades, es cru-
cial: 1) fortalecer los diseños de investiga-
ción mediante más ensayos clínicos aleato-
rizados; 2) profundizar en el desarrollo de
herramientas diagnósticas moleculares y
estrategias de inmunomodulación; y 3) am-
pliar el alcance geográfico de los estudios
para incluir poblaciones más diversas.
Síntesis Narrativa Integrada sobre Esto-
matitis Subprotésica
La estomatitis subprotésica (ESP) es un reto
clínico que involucra múltiples factores, des-
de lo microbiológico hasta lo inmunológico y
protésico. En primer lugar, hemos visto cómo
las técnicas de diagnóstico han avanzado,
pasando de simples observaciones clínicas
a métodos mucho más sofisticados. Sin em-
bargo, todavía hay una gran diferencia entre
lo que se investiga y lo que se aplica en la
práctica diaria. Por ejemplo, aunque se han
creado modelos animales innovadores, como
el dispositivo intraoral para ratas (Sultan et
al., 2019), estos aún no se han convertido
en herramientas diagnósticas que podamos
usar en nuestras consultas cotidianas. Ade-
más, la búsqueda de biomarcadores en la
saliva y en el sistema inmunológico (Le Bars
et al., 2022) es prometedora, pero necesita
más validación en estudios multicéntricos
para que podamos estandarizar su uso.
En cuanto a las nuevas terapias, el pano-
rama actual nos ofrece una variedad inte-
resante de opciones que complementan
los tratamientos tradicionales. Por un lado,
la terapia fotodinámica ha mostrado ser
muy efectiva, según los meta-análisis más
recientes (Vila-Nova et al., 2023). Por otro
lado, productos naturales como el propóleo
y el OLEOZON® son alternativas accesi-
bles y con menor riesgo de resistencia mi-
crobiana. Sin embargo, la implementación
a gran escala de estas opciones sigue sien-
do un desafío, ya que muchos estudios no
tienen seguimientos a largo plazo. Además,
los avances en materiales protésicos que
tienen propiedades antifúngicas (Ferreira
et al., 2024) ofrecen una solución innova-
dora para la prevención, aunque su costo
y disponibilidad siguen siendo obstáculos
importantes en muchos entornos clínicos.
En cuanto a los aspectos etiopatogénicos,
la investigación reciente ha profundizado en
la compleja relación entre el huésped y los
factores microbianos. Es importante señalar
que condiciones como la diabetes (Cata-
gua-Palma et al., 2023) y la inmunosenes-
cencia (Iinuma et al., 2015) se han identifi-
cado como factores de riesgo clave, lo que
resalta la necesidad de enfoques perso-
nalizados. Además, el hallazgo de que las
prótesis pueden funcionar como reservorios
de patógenos respiratorios (O'Donnell et al.,
2016) ha ampliado nuestra comprensión so-
bre las implicaciones sistémicas de la ESP.
Sin embargo, aún hay muchas preguntas
sin respuesta, especialmente en lo que res-
pecta al papel de otros microorganismos
además de Candida albicans y las posibi-
lidades de intervención inmunomoduladora.
En resumen, el manejo de la ESP está vivien-
do una transformación hacia enfoques más
integrales y tecnológicamente avanzados.
No obstante, para cerrar las brechas existen-
tes, es fundamental fomentar la colaboración
interdisciplinaria y priorizar la investigación
traslacional. Solo así podremos asegurar
que los avances en diagnóstico, tratamiento
y comprensión de la enfermedad se traduz-
can en mejoras reales para los pacientes, es-
pecialmente aquellos en grupos vulnerables.
En este sentido, las futuras investigaciones
deberían centrarse no solo en validar las te-
rapias emergentes, sino también en desarro-
llar estrategias costo-efectivas que puedan
aplicarse en diferentes entornos clínicos.
VERA MORÁN, D. B., GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
13
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Discusión de los resultados
La estomatitis subprotésica (ESP) es una
inflamación compleja que afecta princi-
palmente a los adultos mayores que usan
prótesis dentales removibles. Recientes
investigaciones han revelado avances sig-
nificativos en su estudio, diagnóstico y tra-
tamiento, destacando tendencias que se
orientan hacia un enfoque más integral y
personalizado. En el área del diagnóstico,
hay un creciente interés en desarrollar bio-
marcadores salivales y técnicas molecula-
res que permitan detectar la enfermedad de
manera temprana y precisa. Estos métodos
buscan complementar el diagnóstico clíni-
co tradicional, incorporando el análisis de
citocinas, proteínas inflamatorias y la iden-
tificación genética de cepas de Candida
albicans, el principal agente causante. Ade-
más, se han creado modelos experimenta-
les innovadores, como dispositivos intraora-
les en ratas, que facilitan la evaluación de
nuevas terapias en entornos controlados.
Sin embargo, aún se necesita estandarizar
los criterios diagnósticos, integrando facto-
res clínicos, microbiológicos e inmunológi-
cos para lograr un enfoque más holístico.
En cuanto al tratamiento, las terapias alter-
nativas y naturales han cobrado relevancia
como opciones prometedoras. Estudios pre-
liminares destacan la efectividad de produc-
tos como el propóleo, que ha mostrado una
mejora clínica significativa, y el aloe vera,
que se asocia con tiempos de curación rá-
pidos y sin efectos adversos reportados. El
aceite ozonizado (OLEOZON®) también ha
mostrado resultados alentadores, especial-
mente en casos leves a moderados. Por otro
lado, la terapia fotodinámica y la homeopatía
están surgiendo como alternativas con gran
potencial, aunque necesitan más investiga-
ción para validar su eficacia a largo plazo.
Al mismo tiempo, la innovación en materiales
protésicos, como las prótesis CAD/CAM con
superficies biocompatibles y la incorpora-
ción de antifúngicos en sus bases, represen-
ta un avance importante para reducir la ad-
hesión microbiana y prevenir recurrencias.
La prevención y el manejo integral de la
ESP son pilares clave en las futuras líneas
de investigación. Es fundamental llevar a
cabo campañas educativas que fomenten
hábitos saludables, como la limpieza regu-
lar de las prótesis, su retiro durante la noche
y el reemplazo oportuno cuando sea nece-
sario. También se destaca la importancia de
un enfoque interdisciplinario que incluya a
odontólogos, nutricionistas e inmunólogos,
especialmente en pacientes con factores
de riesgo sistémicos como la diabetes o
la inmunosupresión. Este enfoque no solo
busca tratar la condición de manera local,
sino también prevenir complicaciones sis-
témicas, como la neumonía aspirativa que
puede surgir de prótesis contaminadas.
A pesar de estos avances, aún hay impor-
tantes brechas y desafíos por enfrentar. La
falta de ensayos clínicos aleatorizados (solo
el 13,3% de los estudios analizados) limita
la solidez de la evidencia disponible, es-
pecialmente en lo que respecta a terapias
emergentes. Además, hay un notable sesgo
geográfico en la investigación, con el 70%
de los estudios concentrados en América y
Europa, lo que complica la generalización
de los hallazgos a otras poblaciones. Las
futuras investigaciones deberían enfocarse
en validar terapias alternativas en contextos
diversos, desarrollar herramientas diagnós-
ticas accesibles y promover estrategias de
prevención adaptadas a las necesidades
individuales de los pacientes. En resumen,
el manejo de la ESP está avanzando hacia
un modelo más preciso, innovador y pre-
ventivo, que combina avances tecnológicos
con enfoques interdisciplinarios para mejo-
rar la calidad de vida de los pacientes.
Se presenta una revisión sistemática que
aborda las futuras direcciones en el estu-
dio, diagnóstico y tratamiento de la estoma-
titis subprotésica, integrando los hallazgos
más recientes y relevantes. Los avances en
el estudio y diagnóstico indican que la esto-
matitis subprotésica es una patología infla-
matoria multifactorial, que afecta principal-
mente a adultos mayores, especialmente
FUTURAS DIRECCIONES EN EL ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPRO-
TESICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
14 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
mujeres, y está asociada principalmente al
uso prolongado y continuo de prótesis den-
tales, así como a una higiene oral deficiente
y prótesis desajustadas (Pereira et al., 2017;
Sixto et al., 2019; Vega et al., 2019).
El diagnóstico clínico se basa en la obser-
vación directa de la mucosa afectada, iden-
tificando los grados de severidad y factores
predisponentes como el tipo de base pro-
tésica y los hábitos de uso (Pereira et al.,
2017; Sixto et al., 2019; Vega et al., 2019).
Es fundamental implementar acciones edu-
cativas para reducir la incidencia, así como
evaluar de manera integral los factores de
riesgo en cada paciente (Pereira et al.,
2017; Vega et al., 2019). En cuanto a las
nuevas opciones terapéuticas, diversos es-
tudios recientes han explorado alternativas
más allá de los antifúngicos convenciona-
les como la nistatina. Por ejemplo, el aceite
ozonizado (Oleozon®) ha demostrado ser
efectivo en grados I y II de la enfermedad,
logrando la curación en menos tiempo en
comparación con la nistatina (Betancourt et
al., 2018).
Asimismo, la tintura de propóleos al 10%
eliminó completamente las lesiones en el
100% de los pacientes tratados, sugiriendo
su potencial como tratamiento alternativo
(Carpio et al., 2018). El Aloe vera, aplicado
de forma tópica, resultó en la curación to-
tal de los casos estudiados en un promedio
de 7 días, sin efectos adversos reportados
(Morales, 2018). En cuanto a la homeopa-
tía, mostró una tasa de curación superior al
97% en lesiones de grados I y II, aunque
se requieren más estudios para validar es-
tos resultados (González et al., 2008). Los
enfoques interdisciplinarios y la prevención,
así como el manejo efectivo y a largo plazo,
son esenciales para abordar
Los enfoques interdisciplinarios y la preven-
ción son clave para el manejo efectivo y a
largo plazo de la estomatitis subprotésica.
Esto implica cambios de comportamiento
sostenidos, como mantener una buena hi-
giene diaria de la prótesis, desinfectarla,
retirarla por la noche y reemplazarla perió-
dicamente cuando sea necesario (McRey-
nolds et al., 2023). Es importante usar anti-
fúngicos solo a corto plazo, ya que existe el
riesgo de desarrollar resistencia. Además,
un tratamiento adecuado en poblaciones
vulnerables puede disminuir el riesgo de
complicaciones sistémicas, como la neu-
monía aspirativa (McReynolds et al., 2023).
En cuanto a las futuras direcciones, se su-
giere investigar terapias naturales y alterna-
tivas, como propóleos, aloe vera y ozonote-
rapia, para validar su eficacia y seguridad a
largo plazo (Betancourt et al., 2018; Carpio et
al., 2018; Morales, 2018). También es funda-
mental desarrollar protocolos diagnósticos
integrales que consideren la evaluación de
factores de riesgo individuales y estrategias
educativas personalizadas (Pereira et al.,
2017; Vega et al., 2019). Además, se deben
realizar estudios sobre la resistencia antifún-
gica y optimizar el uso de medicamentos
convencionales (McReynolds et al., 2023).
La promoción de la prevención primaria a
través de campañas de educación en higie-
ne oral y mantenimiento protésico es esen-
cial (Pereira et al., 2017; McReynolds et al.,
2023; Vega et al., 2019). En resumen, el fu-
turo del manejo de la estomatitis subproté-
sica se enfoca en personalizar el diagnósti-
co, validar terapias alternativas y fomentar
la prevención mediante la educación y el
cambio de hábitos.
Conclusiones
Los hallazgos de esta revisión sistemática
muestran que, aunque hay un creciente
interés en el tratamiento clínico y la inves-
tigación sobre la estomatitis subprotésica
(ESP), todavía enfrentamos limitaciones im-
portantes en cuanto a la estandarización
del diagnóstico, la validación de tratamien-
tos y el diseño de los estudios. La falta de
criterios diagnósticos uniformes dificulta la
detección temprana y consistente de esta
condición, lo que afecta directamente la
efectividad de los tratamientos y la preven-
ción de complicaciones. A pesar de que
VERA MORÁN, D. B., GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
15
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
se han desarrollado técnicas innovadoras,
como el uso de biomarcadores en la saliva
y modelos experimentales en animales, su
aplicación en la clínica aún necesita ser va-
lidada a través de investigaciones multicén-
tricas con un alto rigor metodológico.
En lo que respecta al tratamiento, aunque
los antifúngicos convencionales siguen
siendo la primera opción, se ha notado un
aumento en la búsqueda de alternativas
emergentes, como la terapia fotodinámica,
el uso de propóleos, aloe vera y productos
como el OLEOZON®. Estas estrategias han
mostrado resultados prometedores en estu-
dios preliminares, con una buena respuesta
clínica y un menor riesgo de resistencia. Sin
embargo, la falta de ensayos clínicos con-
trolados y la corta duración del seguimien-
to limitan su recomendación general. Por lo
tanto, es crucial diseñar estudios clínicos
sólidos que evalúen la eficacia y seguridad
a largo plazo de estas terapias.
Desde una perspectiva epidemiológica y
etiopatogénica, se ha reafirmado el papel
central de Candida albicans en la aparición
de la ESP, especialmente en situaciones de
mala higiene, flujo salival reducido y el uso
prolongado de prótesis mal ajustadas. Sin
embargo, también se reconoce la influencia
de factores sistémicos como la diabetes y
la inmunosenescencia, lo que subraya la
necesidad de enfoques de tratamiento per-
sonalizados y multidimensionales. Además,
se ha identificado que las prótesis pueden
actuar como reservorios de patógenos res-
piratorios, lo que añade otra capa de com-
plejidad a la situación.
Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva
en bases de datos como PubMed, Scopus,
Web of Science y ScienceDirect, abarcando
desde el año 2011 hasta 2025. Se aplica-
ron criterios de inclusión que consideraron
estudios originales, revisiones clínicas y en-
sayos controlados sobre la estomatitis sub-
proteica en humanos, publicados en inglés
o español. Se excluyeron estudios duplica-
dos, aquellos que no habían sido revisados
por pares o que no tenían un enfoque clí-
nico. De un total de 154 registros iniciales,
se seleccionaron 30 estudios que cumplían
con los criterios establecidos.
Los resultados mostraron que hay poca es-
tandarización en los criterios de diagnóstico,
una escasa evidencia sobre intervenciones
terapéuticas específicas y pocos estudios
longitudinales que analicen su evolución. Se
notaron avances en la integración de biomar-
cadores nutricionales, pero aún hay vacíos
en la validación de protocolos de tratamiento
y prevención. Se concluye que es fundamen-
tal realizar más investigaciones clínicas con
diseños metodológicos sólidos, que permi-
tan crear guías diagnósticas consensuadas
y estrategias terapéuticas personalizadas.
También se sugiere fortalecer enfoques in-
terdisciplinarios e incluir factores sociales y
nutricionales en futuras investigaciones.
Bibliografía
Abuhajar, E., Ali, K., Zulfiqar, G., Al Ansari, K., Raja,
H. Z., Bishti, S., & Anweigi, L. (2023). Management
of chronic atrophic candidiasis (denture stoma-
titis): A narrative review. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 20(4),
3029. https://doi.org/10.3390/ijerph20043029
Aguayo, S., Marshall, H., Pratten, J., Brads-
haw, D., Brown, J. S., Porter, S. R., Spratt, D., &
Bozec, L. (2017). Early adhesion of Candida al-
bicans onto dental acrylic surfaces. Journal of
Dental Research, 96(8), 917–923. https://doi.
org/10.1177/0022034517706354
Barreiro-Mendoza, N., Díaz-Pérez, C., Martin-Moya,
L., Martínez-Rodríguez, M., & Santos-Zambrano, T.
(2020). Caracterización de la estomatitis subpro-
tésica en portadores de prótesis removible en clí-
nicas de la Universidad San Gregorio de Portovie-
jo, Ecuador. Revista Información Científica, 99(2),
107-114. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S102899332020000200107&ln-
g=es&tlng=es
Basunbul, G. (2024). Oral Health-related Quality of
Life Among Denture Stomatitis Patients with Im-
plant Overdenture Treated with Photodynamic
Therapy. Oral Health & Preventive Dentistry, 22.
https://doi.org/10.3290/j.ohpd.b4997023
FUTURAS DIRECCIONES EN EL ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPRO-
TESICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
16 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Bermúdez Morales, D. C., Morales Montes de Oca, T.
de J., & Vázquez De León, A. G. (2017). Lesiones
de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis
estomatológica en desdentados totales., 55(262),
9–17. https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/
article/view/319
Betancourt, E., Casal, M., Rodríguez, J., Blanco, J.,
& Fernández, E. (2018). Estomatitis subprótesis
y efectividad del OLEOZON® en su tratamiento.
Revista de Odontología, 23, 117–123. https://rooe.
es/articulos/64-estomatitis-subprotesis-y-efectivi-
dad-del-oleozon-en-su-tratamiento.pdf
Castro-Gutiérrez, I., Torrecilla-Venegas, R., Mora-
les-Rivero, Z., Socarrás-Gutiérrez, Y., & Pérez-Mu-
ro, Y. (2023). Caracterización de la estomatitis sub-
prótesis en pacientes mayores de 60 años. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27, e6133.
Catagua-Palma EC, Alarcón-Barcia AN, Murillo-Al-
mache AM.(2023) Estomatitis subprotésica en
adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2..;
5(4). doi: https://doi.org/10.37711/
Corona Carpio, M. H., López Verdecía, C. A., Duha-
tte Escalante, A., Ramón Jiménez, R., & Tamayo
Hernández, Y. (2018). Efectividad de la tintura
de propóleos al 10% en pacientes con estomati-
tis subprótesis. MEDISAN, 22(9), 863-874. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S102930192018000900863&lng=es&tlng=es
Cruz Sixto, D., Palacios Sixto, A. J., Perdomo Acos-
ta, A. D., González Camejo, D. de la C., & Sixto
Iglesias, M. S. (2019). Comportamiento de la es-
tomatitis subprótesis en pacientes del policlínico
“Hermanos Cruz”. Universidad Médica Pinareña,
15(2), 242–250. https://revgaleno.sld.cu/index.
php/ump/article/view/345
De Souza, R., Khiyani, M., Chaves, C., Feine, J., Bar-
beau, J., Fuentes, R., Borie, E., Crizóstomo, L.,
Silva-Lovato, C., Rompré, P., & Emami, E. (2017).
Improving practice guidelines for the treatment of
denture-related erythematous stomatitis: a study
protocol for a randomized controlled trial. Trials,
18. https://doi.org/10.1186/s13063-017-1947-y
Estrada Pereira, Gladys Aída, Márquez Filiu, Mari-
cel, & Agüero Despaigne, Liliet Antonia. (2017).
Diagnóstico clínico de pacientes con estomati-
tis subprótesis portadores de aparatología pro-
tésica. MEDISAN, 21(11), 3180-3187. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S102930192017001100006&lng=es&tlng=es.
Ferreira, M. L., Barboza, A. S., Fernandez, M., Ribei-
ro de Andrade, J. S., Pappen, F. G., Hwang, G., &
Lund, R. G. (2024). Antifungal agents incorpora-
ted in denture base materials: a scoping review of
the current evidence and technology prospecting.
Australian Dental Journal, 69(4), 251-266.
Gad, M., & Fouda, S. (2020). Current perspectives
and the future of Candida albicans-associated
denture stomatitis treatment.. Dental and medical
problems, 57 1, 95-102. https://doi.org/10.17219/
dmp/112861
Gendreau, L., & Loewy, Z. G. (2011). Epidemiolo-
gy and etiology of denture stomatitis. Journal of
Prosthodontics, 20(4), 251-260. https://doi.or-
g/10.1111/j.1532-849X.2011.00698.x
Iinuma, T., Arai, Y., Abe, Y., Takayama, M., Fukumo-
to, M., Fukui, Y., Iwase, T., Takebayashi, T., Hiro-
se, N., Gionhaku, N., & Komiyama, K. (2015).
Denture wearing during sleep doubles the risk
of pneumonia in the very elderly. Journal of den-
tal research, 94(3 Suppl), 28S–36S. https://doi.
org/10.1177/0022034514552493
Inácio Silveira, D. Q., Lia, E. N., Massignan, C., &
Stefani, C. M. (2023). Natural products for the treat-
ment of denture stomatitis: A systematic review. The
Journal of prosthetic dentistry, 129(3), 413–424. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.prosdent.2021.05.022
Iyer, M., Gujjari, A., Paranthaman, S., Lila, A., Alman-
sour, K., Alshammari, F., Khafagy, E., Arab, H., &
Gowda, D. (2022). Development and Evaluation
of Clove and Cinnamon Supercritical Fluid Ex-
tracts-Loaded Emulgel for Antifungal Activity in
Denture Stomatitis. Gels, 8. https://doi.org/10.3390/
gels8010033
Lazarde, J. (2001). Estomatitis subprotésica. Acta
Odontológica Venezolana, 39(3), 9-17. http://
vc.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S000163652001000300003&lng=es&tlng=es
Le Bars, P., Kouadio, A. A., Bandiaky, O. N., Le
Guéhennec, L., & de La Cochetière, M. F. (2022).
Host's Immunity and Candida Species Associated
with Denture Stomatitis: A Narrative Review. Mi-
croorganisms, 10(7), 1437. https://doi.org/10.3390/
microorganisms10071437
McReynolds, D., Moorthy, A., Moneley, J., Jabra-Ri-
zk, M., & Sultan, A. (2023). Denture Stomatitis - An
interdisciplinary clinical review.. Journal of pros-
thodontics : official journal of the American Co-
llege of Prosthodontists. https://doi.org/10.1111/
jopr.13687
VERA MORÁN, D. B., GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.
17
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Moraes, G., Albach, T., Sugio, C., De Oliveira, F., Ne-
ppelenbroek, K., & Urban, V. (2022). Experimental
animal models for denture stomatitis: A methodo-
logical review. Laboratory Animals, 56, 331 - 343.
https://doi.org/10.1177/00236772211069249
Nápoles González, I, Barciela Calderón, J, Cabrera
Caballero, N & Puig Capote, E. (2008). Eficacia del
tratamiento homeopático en la estomatitis subpró-
tesis. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(5)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1025-02552008000500007&lng=en&tln-
g=es.
Navabi, N., Shakibaei, P., & Hassani, A. (2023). Ma-
nagement of denture stomatitis: An overview. Acta
Marisiensis - Seria Medica, 69, 23 - 29. https://doi.
org/10.2478/amma-2023-0007
O'Donnell, L. E., Smith, K., Williams, C., Nile, C. J.,
Lappin, D. F., Bradshaw, D., Lambert, M., Ro-
bertson, D. P., Bagg, J., Hannah, V., & Ramage,
G. (2016). Dentures are a Reservoir for Respira-
tory Pathogens. Journal of prosthodontics : official
journal of the American College of Prosthodontists,
25(2), 99–104. https://doi.org/10.1111/jopr.12342
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: an updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Perić, M., Miličić, B., Kuzmanović Pfićer, J., Živković,
R., & Arsić Arsenijević, V. (2024). A Systematic
Review of Denture Stomatitis: Predisposing Fac-
tors, Clinical Features, Etiology, and Global Can-
dida spp. Distribution. Journal of fungi (Basel,
Switzerland), 10(5), 328. https://doi.org/10.3390/
jof10050328
Plazas-Román, J. E., Olivera-Correa, M & Hoyos-Ho-
yos, V. . (2024). Abordando Candida albicans en
prótesis dentales: Un análisis sistemático de mé-
todos de desinfección . Salud UIS, 56. https://doi.
org/10.18273/saluduis.56.e:24043
Rutala, W. A., & Weber, D. J. (2019). Disinfection, ste-
rilization, and antisepsis: An overview. American
journal of infection control, 47S, A3–A9. https://doi.
org/10.1016/j.ajic.2019.01.018
Sartawi, S., Abu-Hammad, S., Salim, N., & Al-
Omoush, S. (2021). Denture Stomatitis Revisited: A
Summary of Systematic Reviews in the Past Deca-
de and Two Case Reports of Papillary Hyperplasia
of Unusual Locations. International Journal of Den-
tistry, 2021. https://doi.org/10.1155/2021/7338143
Shea, B. J., Reeves, B. C., Wells, G., Thuku, M., Ha-
mel, C., Moran, J., ... & Henry, D. A. (2017). AM-
STAR 2: a critical appraisal tool for systematic re-
views that include randomized or non-randomized
studies of healthcare interventions, or both. BMJ,
358, j4008. https://doi.org/10.1136/bmj.j4008
Srinivasan, M., Gjengedal, H., Cattani-Lorente, M.,
Moussa, M., Durual, S., Schimmel, M., & Müller,
F. (2018). CAD/CAM milled complete removable
dental prostheses: An in vitro evaluation of bio-
compatibility, mechanical properties, and surface
roughness. Dental materials journal, 37(4), 526–
533. https://doi.org/10.4012/dmj.2017-207
Sterne, J. A. C., Savović, J., Page, M. J., Elbers, R.
G., Blencowe, N. S., Boutron, I., ... & Higgins, J. P.
T. (2019). RoB 2: a revised tool for assessing risk of
bias in randomised trials. BMJ, 366, l4898. https://
doi.org/10.1136/bmj.l4898
Sterzenbach, T., Helbig, R., Hannig, C., & Hannig, M.
(2020). Bioadhesion in the oral cavity and approa-
ches for biofilm management by surface modifi-
cations. Clinical oral investigations, 24(12), 4237–
4260. https://doi.org/10.1007/s00784-020-03646-1
Sultan, A. S., Rizk, A. M., Vila, T., Ji, Y., Masri, R., & Ja-
bra-Rizk, M. A. (2019). Digital Design of a Universal
Rat Intraoral Device for Therapeutic Evaluation of
a Topical Formulation against Candida-Associated
Denture Stomatitis. Infection and immunity, 87(12),
e00617-19. https://doi.org/10.1128/IAI.00617-19
Tomova, Z., Chonin, A., Cholakova, R., & Stoeva, I.
(2024). Burning mouth syndrome–known and unk-
nown. Folia Medica, 66(6), 770-775. https://folia-
medica.bg/article/139442/
Vázquez Vega, M., Aguiar Sanabia, R., Gonzalez
Ramos, M., & Aguiar Vazquez, R. (2019). Estoma-
titis subprotésica en pacientes del Área VI. Cien-
fuegos. 2015-16. MediSur, 17(3), 429-436. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1727-897X2019000300429&lng=es&tlng=es.
Vila-Nova, T. E. L., Leão, R. S., Santiago Junior, J. F.,
Pellizzer, E. P., Vasconcelos, B. C. D. E., & Moraes,
S. L. D. (2023). Photodynamic therapy in the treat-
ment of denture stomatitis: A systematic review
and meta-analysis. The Journal of prosthetic den-
tistry, 130(6), 825–832. https://doi.org/10.1016/j.
prosdent.2021.11.028
Walber, L., & Rados, P. (2021). Estudo comparativo de
tratamento da estomatite protética pelo reembasa-
mento ou substituição das próteses totais. Revista
da Facultad de de Odontología de Porto Alegre.
https://doi.org/10.22456/2177-0018.110986
FUTURAS DIRECCIONES EN EL ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESTOMATITIS SUBPRO-
TESICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
18 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Webb, B., Thomas, C., & Whittle, T. (2005). A 2-year
study of Candida-associated denture stomatitis
treatment in aged care subjects.. Gerodontolo-
gy, 22 3, 168-76. https://doi.org/10.1111/J.1741-
2358.2005.00065.X
Wells, G. A., Shea, B., O’Connell, D., Peterson, J.,
Welch, V., Losos, M., & Tugwell, P. (2014). The
Newcastle-Ottawa Scale (NOS) for assessing the
quality of nonrandomised studies in meta-analy-
ses. Ottawa Hospital Research Institute.
Xin, Y. H., et al. (2025). Comparative effectiveness
of interventions for the treatment of denture sto-
matitis: A systematic review with network me-
ta-analysis. The Journal of Prosthetic Dentistry,
133(1), 108–123. https://doi.org/10.1016/j.pros-
dent.2024.03.012
Yarborough, A., Cooper, L., Duqum, I., Mendonça,
G., McGraw, K., & Stoner, L. (2016). Evidence Re-
garding the Treatment of Denture Stomatitis.. Jour-
nal of prosthodontics : official journal of the Ame-
rican College of Prosthodontists, 25 4, 288-301.
https://doi.org/10.1111/jopr.12454
CITAR ESTE ARTICULO:
Vera Morán, D. B., Gavilanes Sánchez, C. A., Ortega Pow Hing, G. P., & Jimé-
nez Jara, E. R. (2025). Futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y trata-
miento de la estomatitis subprotesica. Una revisión sistemática. RECIAMUC,
9(3), 2-18. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.2-18
VERA MORÁN, D. B., GAVILANES SÁNCHEZ, C. A., ORTEGA POW HING, G. P., & JIMÉNEZ JARA, E. R.