DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.604-626
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1596
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 604-626
Factores de riesgos ergonómicos asociados a trastornos
musculoesqueléticos que afectan al personal sanitario del
IESS Chone
Ergonomic risk factors associated with musculoskeletal disorders affecting
healthcare personnel at the IESS Chone
Fatores de risco ergonómicos associados a distúrbios musculoesqueléticos
que afetam os profissionais de saúde do IESS Chone
Tatiana Monserrate Marcillo García
1
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 22/07/2025
1. Especialista en Medicina de Trabajo; Doctora en Medicina y Cirugía; Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí; Manta, Ecuador; tatiana.marcillo@uleam.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-8907-2040
CORRESPONDENCIA
Tatiana Monserrate Marcillo García
tatiana.marcillo@uleam.edu.ec
Manta, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este estudio analizó la asociación entre factores de riesgo ergonómicos y trastornos musculoesqueléticos (TME) en person-
al sanitario del Hospital IESS Chone, mediante un diseño observacional transversal con 111 trabajadores. Los resultados
revelaron predominio femenino (65.77%), concentración entre 35-39 años (35.14%) y experiencia laboral principalmente
entre 5-10 años (45.95%). Se encontró alta prevalencia de TME en cuello (86.49%), espalda alta (85.59%) y espalda baja
(82.88%). Las posturas inadecuadas fueron identificadas como principal factor de riesgo para problemas en espalda y cuel-
lo, mientras que el estrés mostró fuerte asociación con molestias cervicales. El análisis estadístico confirmó asociaciones
significativas entre factores de riesgo y TME, con patrones específicos según el área: Quirófano presentó mayor prevalencia
global, afectando múltiples regiones anatómicas, mientras Consulta Externa mostró mayor afectación del cuello. Se propuso
un programa de intervención con cuatro componentes: Capacitación específica, mejoras organizacionales, adecuaciones
ergonómicas accesibles y promoción de cultura preventiva, adaptado a las necesidades por área de trabajo.
Palabras clave: Trastornos musculoesqueléticos, Ergonomía, Personal sanitario, Factores de riesgo, Salud ocupacional,
Ecuador.
ABSTRACT
This study analyzed the association between ergonomic risk factors and musculoskeletal disorders (MSDs) in healthcare
personnel at IESS Chone Hospital through a cross-sectional design with 111 workers. Results showed female predomi-
nance (65.77%), concentration between 35-39 years (35.14%) and work experience mainly between 5-10 years (45.95%).
High MSD prevalence was found in neck (86.49%), upper back (85.59%), and lower back (82.88%). Inappropriate pos-
tures were identified as the main risk factor for back and neck problems, while stress showed strong association with neck
discomfort. Statistical analysis confirmed significant associations between risk factors and MSDs, with specific patterns
by area: Operating Room showed the highest overall prevalence affecting multiple anatomical regions, while Outpatient
Consultation presented greater neck involvement. A five-component intervention program was proposed: specific training,
organizational improvements, accessible ergonomic adaptations, surveillance, and preventive culture promotion, tailored
to needs by work area.
Keywords: Musculoskeletal disorders, Ergonomics, Healthcare workers, Risk factors, Occupational health, Ecuador.
RESUMO
Este estudo analisou a associação entre fatores de risco ergonómicos e distúrbios musculoesqueléticos (DME) em profis-
sionais de saúde do Hospital IESS Chone, através de um desenho transversal com 111 trabalhadores. Os resultados
mostraram predominância feminina (65,77%), concentração entre 35 e 39 anos (35,14%) e experiência profissional princi-
palmente entre 5 e 10 anos (45,95%). Foi encontrada uma alta prevalência de LME no pescoço (86,49%), parte superior
das costas (85,59%) e parte inferior das costas (82,88%). Posturas inadequadas foram identificadas como o principal
fator de risco para problemas nas costas e no pescoço, enquanto o stress mostrou forte associação com desconforto
no pescoço. A análise estatística confirmou associações significativas entre os fatores de risco e as LME, com padrões
específicos por área: a sala de operações apresentou a maior prevalência geral, afetando várias regiões anatómicas,
enquanto a consulta ambulatorial apresentou maior envolvimento do pescoço. Foi proposto um programa de intervenção
de cinco componentes: formação específica, melhorias organizacionais, adaptações ergonómicas acessíveis, vigilância
e promoção da cultura preventiva, adaptadas às necessidades por área de trabalho.
Palavras-chave: Distúrbios musculoesqueléticos, Ergonomia, Profissionais de saúde, Fatores de risco, Saúde ocupa-
cional, Equador.
606
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
Los trastornos musculoesqueléticos (TME)
constituyen uno de los problemas de sa-
lud ocupacional más significativos a nivel
mundial, con particular impacto en el sec-
tor sanitario. La Organización Mundial de
la Salud señala que los TME afectan apro-
ximadamente a 44% y 83% al personal de
salud (enfermeros/as) en comparación con
el 18% de los oficinistas, representando
un problema crónico para sobre todo en la
zona de la espalda baja (1). Esta proble-
mática ha experimentado un incremento
notable en la última década, exacerbado
por las demandas adicionales impuestas
por la pandemia de COVID-19, que elevó
significativamente la carga física y psico-
social del personal sanitario.
En el contexto latinoamericano, la situación
presenta características particulares debi-
do a las condiciones específicas de los sis-
temas de salud de la región. Estudios me-
tacéntricos en hospitales de nivel terciario
han reportado prevalencias de TME que os-
cilan entre 93.1% y se estima un valor repre-
sentativo del costo anual de enfermedades
laborales y accidentes del trabajo en países
en vías de desarrollo del 2% y 10% (2). Las
regiones anatómicas más afectadas son la
lumbar y cervical, con tasas que superan
el promedio global, posiblemente debido a
factores como la limitada disponibilidad de
equipamiento ergonómico y la alta deman-
da asistencial.
En Ecuador, un estudio al personal sanitario
del Hospital del IESS en Tungurahua reveló
un panorama preocupante. Durante el perío-
do 2019-2021, se reveló un crecimiento en el
índice de ausentismo laboral, concluyendo
que al menos cada uno de los encuestados
faltaron en promedio 4 días al año, prevale-
ciendo los permisos por enfermedad (3). La
situación es particularmente crítica en hos-
pitales de nivel secundario, en los que se
identificaron que aproximadamente el 85%
del personal sanitario reporta algún tipo de
TME en un período de 12 meses (4).
MARCILLO GARCÍA, T. M.
La legislación ecuatoriana aborda esta pro-
blemática a través del Reglamento de Se-
guridad y Salud de los Trabajadores (5) y
normativas específicas para el sector sani-
tario. Sin embargo, la implementación efec-
tiva de estas regulaciones enfrenta desafíos
significativos. Un estudio realizado por Pinta
Cocoango et al. (6) en una institución sani-
taria en Ecuador, evidenció que el 100% de
los profesionales de enfermería evaluados
mediante el método OWAS presentaron un
riesgo ergonómico alto asociado a la movili-
zación de pacientes.
Los factores de riesgo ergonómicos en el
contexto hospitalario ecuatoriano presentan
características particulares que ameritan
atención específica. Arboleda Cabezas y
Moran Marcillo (7) identificaron que la com-
binación de alta demanda asistencial, limi-
taciones en infraestructura y equipamiento,
y factores ambientales propios de las di-
ferentes regiones del país, crean perfiles
de riesgo únicos que requieren abordajes
adaptados. En hospitales de la región cos-
tera, estos factores se ven influenciados
adicionalmente por las condiciones climá-
ticas, que pueden exacerbar la fatiga mus-
cular y el estrés físico del personal.
El Hospital IESS Chone, como centro de
referencia para la región norte de Manabí,
atiende a una población aproximada de
54,000 habitantes y cuenta con una planti-
lla operativa de 254 trabajadores sanitarios.
De acuerdo al Plan de desarrollo y ordena-
miento territorial del cantón Chone 2014-
2019 (PDOT) expuesto por Gobierno Autó-
nomo Descentralizado Municipal del cantón
Chone, aproximadamente se cuenta con
202 médicos por cada 10.000 pacientes
(20), lo que representa una alta demanda
asistencial en la región y las limitaciones en
la disponibilidad de equipamiento ergonó-
mico actualizado, y la disposición arquitec-
tónica de áreas críticas.
La justificación de este estudio se funda-
menta en múltiples dimensiones. Desde
una perspectiva de salud pública, los TME
607
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS QUE
AFECTAN AL PERSONAL SANITARIO DEL IESS CHONE
en personal sanitario representan no solo un
problema de salud ocupacional, sino que
impactan directamente en la calidad y con-
tinuidad de la atención sanitaria. Los costos
asociados al ausentismo laboral y la dismi-
nución de la productividad debido tienen un
impacto económico sustancial en el sistema
de salud ecuatoriano. En el caso específi-
co del IESS existe una diferencia entre los
gastos de subsidios de salud y atenciones
médicas por enfermedades laborales de
11,38% incrementando aproximadamente
USD 596.232.380,4 los gastos operativos
anuales de los hospitales, se debe tomar en
cuenta que estos valores fueron auditados
antes de la pandemia COVID-19 (21).
Desde el ámbito institucional, el Hospital
IESS Chone requiere evidencia específica
sobre sus factores de riesgo particulares
para desarrollar intervenciones efectivas y
adaptadas a su contexto. La combinación
única de factores locales, incluyendo el cli-
ma tropical, la creciente demanda asisten-
cial y las características específicas de la
infraestructura, necesita ser estudiada sis-
temáticamente para diseñar estrategias de
prevención efectivas.
En el contexto académico y científico, este
estudio contribuirá significativamente al co-
nocimiento sobre TME en personal sanitario
en Ecuador, particularmente en hospitales
de nivel secundario de la región costera,
donde la investigación es limitada. Los re-
sultados proporcionarán evidencia crucial
para el desarrollo de políticas y programas
de salud ocupacional más efectivos a nivel
regional y nacional.
Hipótesis:
Los factores de riesgo ergonómicos, particu-
larmente la combinación de factores físicos
y organizacionales, están significativamen-
te asociados con una mayor prevalencia de
TME en el personal sanitario del Hospital
IESS Chone, con patrones específicos se-
gún el rol profesional y área de trabajo.
Objetivos:
Objetivo General
Analizar los factores de riesgo ergonómicos
asociados a trastornos musculoesqueléticos
que afectan al personal sanitario del Hospital
IESS Chone, con el fin de desarrollar estrate-
gias de prevención y control efectivas.
Objetivos Especícos
Determinar la prevalencia de TME en di-
ferentes regiones anatómicas entre el per-
sonal sanitario del Hospital IESS Chone.
Identificar los principales factores de
riesgo ergonómicos presentes en las
distintas áreas y actividades laborales
del hospital.
Establecer las asociaciones entre factores
de riesgo ergonómicos específicos y la
presencia de TME en el personal sanitario.
Proponer estrategias de intervención
basadas en la evidencia para la preven-
ción y control de TME.
Esta investigación busca no solo documen-
tar la prevalencia y distribución de TME,
sino también identificar las relaciones espe-
cíficas entre los factores de riesgo ergonó-
micos y los patrones de TME en el contexto
particular del Hospital IESS Chone, propor-
cionando así una base sólida para el desa-
rrollo de intervenciones preventivas efecti-
vas y adaptadas al contexto local.
Marco teórico
Los trastornos musculoesqueléticos (TME)
comprenden un conjunto de lesiones y afec-
ciones que afectan al sistema locomotor, in-
cluyendo músculos, tendones, ligamentos,
nervios y estructuras de soporte como los
discos intervertebrales (8). En el contexto
sanitario, estos trastornos presentan carac-
terísticas distintivas debido a la naturaleza
específica del trabajo asistencial.
608
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Fisiopatología y Clasicación de los TME
en Entornos Sanitarios
La fisiopatología de los TME ocupacionales
en personal sanitario se caracteriza por una
interacción compleja entre mecanismos de
lesión tisular y respuesta inflamatoria. Se ha
identificado que los factores cinéticos (fuer-
za manual) y cinemáticos (movimiento cor-
poral) actúan sinérgicamente como cargas
físicas o biomecánicas. La compresión de
los tejidos blandos entre un objeto externo
y la superficie de contacto del cuerpo, co-
nocida como estrés por contacto, transmite
fuerzas a las estructuras anatómicas subya-
centes, lo que puede causar lesiones tisula-
res (9). La evidencia actual enfatiza que los
períodos insuficientes de recuperación en-
tre esfuerzos físicos, comunes en el trabajo
hospitalario, juegan un papel crucial en este
proceso (4).
Los trastornos músculo esqueléticos (TME)
incluyen una variedad de alteraciones de-
generativas e inflamatorias que se mani-
fiestan principalmente como: lesiones en
muñeca, codo y hombro; alteraciones fun-
cionales cervicales; síndromes de atrapa-
miento y enfermedades degenerativas en la
columna vertebral. Los TME constituyen un
grupo de más de 150 alteraciones del sis-
tema motor que abarcan desde fracturas y
esguinces hasta condiciones crónicas con
incapacidad permanente, todas ellas ca-
racterizadas por dolor y limitación funcional
que reducen la capacidad laboral del per-
sonal sanitario (4).
Los patrones de presentación más frecuen-
tes en personal sanitario incluyen:
1. Dolor lumbar: Con una prevalencia de
65.12% de los casos reportados y alta
tasa de cronicidad (2).
2. Cervicalgia: Afecta aproximadamente
al 36.37% del personal, especialmente
en profesiones como enfermería (10).
Estudios recientes en Ecuador mues-
tran resultados consistentes (11), que
reportaron una prevalencia del 39% de
Síndrome Cervical por Tensión (SCT)
en personal médico de un hospital en
Guayaquil.
3. Tendinopatías de hombro: Presentes
en el 36.37% del personal, particular-
mente en enfermería (10).
Factores de Riesgo Ergonómicos en el
Entorno Sanitario
El entorno sanitario presenta una compleja
interacción de factores de riesgo ergonómi-
cos que contribuyen al desarrollo de TME.
Los factores físicos constituyen el compo-
nente más visible e incluyen la manipu-
lación manual de pacientes, las posturas
forzadas durante procedimientos médicos,
y los movimientos repetitivos (4). Se docu-
mentó que el personal que realiza más de
diez transferencias por turno presenta un
riesgo hasta tres veces mayor de desarro-
llar TME lumbar.
Los factores organizacionales desempeñan
un papel fundamental en la génesis de los
TME. La duración de la jornada laboral, los
períodos de descanso, el ritmo de trabajo y
la disponibilidad de ayudas mecánicas con-
figuran el entorno en el que se desarrollan
las actividades físicas (13). Se ha demostra-
do que los turnos prolongados, superiores a
12 horas, se asocian con un incremento del
14.18% en el riesgo de TME en las extre-
midades superiores, especialmente cuando
se combinan con alta demanda física (22).
Un aspecto relevante, es que existen as-
pectos psicosociales que pueden ser re-
percusiones significativas de los trastornos
musculo esqueléticos (14). Entre estos se
encuentran el estrés, la excesiva carga y
exigencia de trabajo, una baja satisfacción
laboral, el desequilibrio entre el esfuerzo
realizado y las recompensas recibidas, la
presión temporal y el escaso apoyo social
por parte de jefes o compañeros. Adicional-
mente, se identificó que la especialidad mé-
dica constituye un factor determinante (11),
siendo las enfermeras quienes presentan
mayor riesgo de desarrollar SCT severo.
MARCILLO GARCÍA, T. M.
609
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Los factores individuales modifican signi-
ficativamente el impacto de los riesgos er-
gonómicos. La edad, la experiencia laboral,
la condición física y la técnica de trabajo
crean perfiles de riesgo únicos para cada
trabajador. Se evidenció que la combina-
ción de edad avanzada, superior a 45 años,
y técnica inadecuada de manejo manual
duplica el riesgo de TME lumbar.
Un aspecto frecuentemente subestimado es
la influencia de los factores ambientales. Se
ha demostrado que las condiciones laborales
y organizacionales modulan significativamen-
te el impacto de los factores ergonómicos
tradicionales. Un estudio en el personal de
limpieza hospitalaria documentó que facto-
res como el tiempo de trabajo y el sexo están
asociados con la alta prevalencia de TME, re-
gistrando dolor lumbar (65.12%), dolor dorsal
(47.29%) y dolor cervical (37.21%) (11).
Modelos Explicativos y Preventivos en el
Contexto Hospitalario
La comprensión actual de los TME en el per-
sonal sanitario se fundamenta en modelos
teóricos que integran múltiples dimensiones
causales. El modelo multifactorial incorpora
la interacción entre factores biomecánicos,
organizacionales y psicosociales, propor-
cionando un marco comprehensivo para
entender la génesis de estos trastornos en
el ambiente hospitalario (8).
Un desarrollo teórico significativo ha sido
la evolución desde modelos puramente
biomecánicos hacia enfoques biopsicoso-
ciales. Por ejemplo, se ha mencionado un
modelo integrador que reconoce los TME
como resultado de la interacción dinámica
entre vulnerabilidades biológicas, exigen-
cias biomecánicas, factores psicológicos y
determinantes socioculturales. Este modelo
ha sido validado en diversos entornos sani-
tarios, demostrando una mayor capacidad
predictiva que los modelos tradicionales.
El Modelo de Compatibilidad Persona-En-
torno (16), ofrece una perspectiva comple-
mentaria particularmente relevante para
entornos sanitarios. Este modelo propone
que el riesgo de problemas laborales, in-
cluidos los TME, surge cuando existe una
discrepancia entre las características del
trabajador (como autoeficacia y valores) y
las características del entorno laboral. Los
autores categorizan esta compatibilidad en
cinco dimensiones: ajuste demandas-ha-
bilidades, necesidades-suministros, per-
sona-equipo, persona-supervisor y perso-
na-organización, proporcionando un marco
estructurado para identificar factores de
riesgo específicos y diseñar intervenciones
adaptadas al contexto laboral.
Modelos Preventivos y Estado de la In-
vestigación en Ecuador
El enfoque preventivo de TME en personal
sanitario ha evolucionado hacia un modelo
integral que trasciende las intervenciones
puramente ergonómicas. Las intervenciones
más exitosas combinan modificaciones del
entorno físico con cambios organizacionales
y desarrollo de competencias del personal.
La efectividad de este enfoque integrado se
evidencia en estudios longitudinales que re-
portan reducciones de hasta un 14.18% en
la incidencia de TME cuando se implemen-
tan programas comprehensivos (22).
La metodología ergonómica aplicada debe
estructurarse en fases de diagnóstico, in-
tervención y regulación, considerando tan-
to aspectos microergonómicos (diseño de
procedimientos, equipos y herramientas)
como macroergonómicos (organización del
trabajo, roles y comunicación) (17).
El Modelo de Compatibilidad Ergonómica,
ofrece un marco especialmente relevante
para el contexto hospitalario ecuatoriano (18).
Este modelo enfatiza la necesidad de adaptar
las intervenciones a las características espe-
cíficas de cada entorno, considerando facto-
res como el clima, la infraestructura disponi-
ble y los patrones culturales de trabajo.
La implementación de estrategias preven-
tivas ha evolucionado significativamente
en la última década propone un enfoque
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS QUE
AFECTAN AL PERSONAL SANITARIO DEL IESS CHONE
610
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
integral de intervención basado en eviden-
cia que prioriza acciones según el nivel de
riesgo ergonómico evaluado mediante me-
todologías validadas como el OWAS (6). En
su estudio con profesionales de enfermería
ecuatorianos, evidenciaron que el 100% de
los participantes presentaba un nivel de
riesgo ergonómico alto, particularmente en
relación con posturas forzadas durante la
movilización de pacientes.
En el contexto ecuatoriano, la investigación
sobre TME en personal sanitario presen-
ta características particulares (11). Cervi-
cal por Tensión en personal médico de un
hospital de Guayaquil, encontraron que la
prevalencia de este trastorno alcanzaba el
39%, confirmando la magnitud del proble-
ma en el ámbito sanitario local.
Los estudios realizados en hospitales de
la región costera han identificado que las
condiciones climáticas y organizacionales
modifican significativamente el impacto de
los factores ergonómicos tradicionales (11).
Documentaron que, entre el personal de lim-
pieza hospitalaria, un grupo particularmen-
te vulnerable, el 93.02% presentaba dolor
musculoesquelético de algún tipo, con pre-
dominio de afectación lumbar (65.12%) y
dorsal (47.29%).
Este marco teórico fundamenta la necesidad
de investigar los factores de riesgo ergonó-
micos y su asociación con TME en el con-
texto específico del Hospital IESS Chone,
considerando tanto los factores universales
documentados en la literatura internacional
como las particularidades del entorno hos-
pitalario ecuatoriano. La comprensión de
estas interacciones resulta crucial para el
desarrollo de estrategias preventivas efec-
tivas y adaptadas al contexto local.
Metodología
Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo
con un diseño observacional de tipo trans-
versal analítico. Esta elección metodológica
permitió examinar simultáneamente la pre-
sencia de factores de riesgo ergonómicos y
trastornos musculoesqueléticos en el perso-
nal sanitario del Hospital IESS Chone duran-
te el período septiembre-diciembre 2024. El
carácter analítico del diseño posibilitó esta-
blecer asociaciones entre las variables de
estudio, aunque sin determinar causalidad
directa (19).
Población y Muestreo
La población objetivo estuvo conformada
por 254 trabajadores sanitarios operativos
del Hospital IESS Chone que realizan funcio-
nes asistenciales directas. Para la selección
de participantes, se empleó un muestreo no
probabilístico por conveniencia, obteniendo
una muestra final de 111 participantes.
Considerando la muestra obtenida (n=111)
en relación con la población total (N=254),
se puede establecer que esta muestra opera
con un nivel de confianza del 90% (Z=1.645)
y un margen de error del 6.2%, asumiendo
una proporción esperada del 50% según la
fórmula para poblaciones finitas:
n = (N × Z² × p × q) / (d² × (N-1) + Z² × p
× q)
La selección de participantes se realizó me-
diante una cuota por categoría profesional,
buscando mantener una distribución que
reflejara la estructura del personal sanitario
del hospital. Esta estrategia, aunque no pro-
babilística, permite una aproximación a las
proporciones existentes en la población de
estudio según las diferentes categorías pro-
fesionales, aportando mayor validez a los
resultados obtenidos.
Criterios de Selección
Para participar en el estudio, el personal
cumplió con los siguientes requisitos: Man-
tener un contrato vigente en la institución,
contar con una antigüedad mínima de seis
meses en el puesto actual y una jornada
laboral de al menos veinte horas semana-
les. Se excluyó al personal en períodos de
licencia médica o vacaciones durante la
fase de recolección de datos, trabajadores
con funciones exclusivamente administrati-
MARCILLO GARCÍA, T. M.
611
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
vas y aquellos que reporten antecedentes
de trauma musculoesquelético de origen no
ocupacional en los últimos seis meses.
Instrumentos de Recolección de Datos
La recolección de información se realizó
mediante el Cuestionario Nórdico Estanda-
rizado, luego de la recolección de datos se
demostró una consistencia interna alta con
un alfa de Cronbach de 0.8783. Este instru-
mento evalúa sistemáticamente la presen-
cia, intensidad y frecuencia de síntomas
musculoesqueléticos en nueve regiones
anatómicas diferentes, incorporando ade-
más preguntas sobre la relación temporal
entre las actividades laborales y la apari-
ción de síntomas.
La recolección de datos se desarrolló du-
rante un período de cuatro meses, siguien-
do un protocolo estandarizado. El proceso
inició con sesiones informativas en cada
área del hospital, donde se explicaron los
objetivos del estudio y los procedimientos
a seguir. Las evaluaciones se programaron
en coordinación con las jefaturas de servi-
cio para minimizar la interferencia con las
actividades asistenciales.
El cuestionario fue aplicado individualmente
durante el turno de trabajo, en espacios que
garantizaron la privacidad y confidenciali-
dad. El proceso de socialización del instru-
mento se llevó a cabo primero mediante so-
licitud escrita al Director del Hospital IESS
Chone, luego en varias reuniones con el
personal sanitario durante sus turnos de tra-
bajo. La información se recopiló de manera
digital a través de google Forms, del cual se
extrajo la información para luego tabular los
resultados en el programa Excel y realizar el
respectivo análisis estadístico descriptivo.
Análisis Estadístico
El procesamiento y análisis de datos siguió
un enfoque sistemático en dos niveles. El
primer nivel comprendió un análisis descrip-
tivo exhaustivo de las variables sociodemo-
gráficas y laborales, incluyendo medidas
de tendencia central y dispersión para va-
riables cuantitativas, así como frecuencias
y proporciones para variables categóricas.
La prevalencia de TME se calculó por re-
gión anatómica y se estratificó según varia-
bles relevantes como categoría profesional
y área de trabajo.
El segundo nivel abarcó un análisis biva-
riado que examinó las asociaciones entre
factores de riesgo ergonómicos y presencia
de TME en diferentes regiones anatómicas.
La selección de pruebas estadísticas se
basó en la naturaleza categórica de las va-
riables, aplicando principalmente la prueba
de chi-cuadrado para evaluar la significan-
cia estadística de las asociaciones.
El estudio se desarrolló siguiendo los prin-
cipios éticos fundamentales de la investiga-
ción en salud. Se obtuvo la aprobación del
Comité de Ética de la ULEAM y el consen-
timiento informado de todos los participan-
tes. La confidencialidad de la información
se garantizó mediante la codificación de los
datos y el almacenamiento seguro de la in-
formación recolectada.
Resultados
Tabla 1. Características Sociodemográficas
Jornada L.
Área Trabajo
Diurno
%
Rotativo
%
Nocturno
%
%
Hospitalización
4
17.39
19
82.61
0
0.00
20.72
Emergencia
5
13.16
33
86.84
0
0.00
34.23
Consulta Externa
16
66.67
5
20.83
3
12.50
21.62
Quirófano
8
50.00
8
50.00
0
0.00
14.41
Laboratorio
1
14.29
6
85.71
0
0.00
6.31
Rehabilitación
3
100.00
0
0.00
0
0.00
2.70
Total
37
33.33
71
63.96
3
2.70
100.00
Sexo
Experiencia
Masculino
%
Femenino
%
Total
%
< 1 año
1
0.90
4
3.60
5
4.50
1-2 años
1
0.90
7
6.31
8
7.21
2-5 años
3
2.70
3
2.70
6
5.41
5-10 años
19
17.12
32
28.83
51
45.95
10-20 años
14
12.61
22
19.82
36
32.43
> 20 años
0
0.00
5
4.50
5
4.50
Total
38
34.23
73
65.77
111
100.0
0
Edad
Sexo
Masculino
Femenino
Total
F
%
F
%
F
%
20
-24 0
0.00
4 3.60 4 3.60
25-29
2
1.80
1
0.90
3
2.70
30-34
2
1.80
11
9.91
13
11.71
35-39
14
12.61
25
22.52
39
35.14
40-44
10
9.01
11
9.91
21
18.92
45-49
2
1.80
9
8.11
11
9.91
50-54
5
4.50
6
5.41
11
9.91
55-59
2
1.80
3
2.70
5
4.50
60-64
1
0.90
3
2.70
4
3.60
Total
38
34.23
73
65.77
111
100.00
Región anatómica
No
Total
F
%
F
%
F
%
Espalda Alta
95
85.59%
16
14.41%
111
100.00%
Cuello
94
84.68%
17
15.32%
111
100.00%
Espalda Baja
92
82.88%
19
17.12%
111
100.00%
Hombro
87
78.38%
24
21.62%
111
100.00%
Muñeca o Mano
80
72.07%
31
27.93%
111
100.00%
Codo o Antebrazo
70
63.06%
41
36.94%
111
100.00%
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS QUE
AFECTAN AL PERSONAL SANITARIO DEL IESS CHONE
612
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Jornada L.
Área Trabajo
Diurno
%
Rotativo
%
Nocturno
%
%
Hospitalización
4
17.39
19
82.61
0
0.00
20.72
Emergencia
5
13.16
33
86.84
0
0.00
34.23
Consulta Externa
16
66.67
5
20.83
3
12.50
21.62
Quirófano
8
50.00
8
50.00
0
0.00
14.41
Laboratorio
1
14.29
6
85.71
0
0.00
6.31
Rehabilitación
3
100.00
0
0.00
0
0.00
2.70
Total
37
33.33
71
63.96
3
2.70
100.00
Sexo
Experiencia
Masculino
%
Femenino
%
Total
%
< 1 año
1
0.90
4
3.60
5
4.50
1-2 años
1
0.90
7
6.31
8
7.21
2-5 años
3
2.70
3
2.70
6
5.41
5-10 años
19
17.12
32
28.83
51
45.95
10-20 años
14
12.61
22
19.82
36
32.43
> 20 años
0
0.00
5
4.50
5
4.50
Total
38
34.23
73
65.77
111
100.0
0
Edad
Sexo
Masculino
Femenino
Total
F
%
F
%
F
%
20-24
0
0.00
4
3.60
4
3.60
25-29
2
1.80
1
0.90
3
2.70
30-34
2
1.80
11
9.91
13
11.71
35-39
14
12.61
25
22.52
39
35.14
40-44
10
9.01
11
9.91
21
18.92
45-49
2
1.80
9
8.11
11
9.91
50-54
5
4.50
6
5.41
11
9.91
55-59
2
1.80
3
2.70
5
4.50
60-64
1
0.90
3
2.70
4
3.60
Total
38
34.23
73
65.77
111
100.00
Región anatómica
No
Total
F
%
F
%
F
%
Espalda Alta
95
85.59%
16
14.41%
111
100.00%
Cuello
94
84.68%
17
15.32%
111
100.00%
Espalda Baja
92
82.88%
19
17.12%
111
100.00%
Hombro
87
78.38%
24
21.62%
111
100.00%
Muñeca o Mano
80
72.07%
31
27.93%
111
100.00%
Codo o Antebrazo
70
63.06%
41
36.94%
111
100.00%
Fuente: Resultados de las encuestas.
La tabla revela una composición demográ-
fica del Hospital IESS Chone con una clara
predominancia femenina, representando
las mujeres el 65.77% (73 personas) del to-
tal de 111 trabajadores. El rango de edad
más representativo es 35-39 años, que con-
centra 39 profesionales (35.14% del total),
con un predominio de 25 mujeres frente a
14 hombres en este grupo etario.
La distribución etaria muestra una concen-
tración significativa entre los 30 y 44 años,
que agrupa el 53.15% de los profesionales,
indicando un equipo principalmente com-
puesto por personal en la etapa media de
su carrera profesional. Los rangos extremos
de edad (20-24 y 60-64 años) presentan
una representación mínima, con solo 4 pro-
fesionales en cada grupo, lo que sugiere
una plantilla relativamente homogénea en
términos de experiencia y edad.
Tabla 2. Distribución área de trabajo por jornada laboral
Jornada L.
Área Trabajo
Diurno
% Rotativo %
Nocturno
%
%
Hospitalización
4
17.39
19
82.61
0
0.00
20.72
Emergencia
5
13.16
33
86.84
0
0.00
34.23
Consulta Externa
16
66.67
5
20.83
3
12.50
21.62
Quirófano
8
50.00
8
50.00
0
0.00
14.41
Laboratorio
1
14.29
6
85.71
0
0.00
6.31
Rehabilitación
3
100.00
0
0.00
0
0.00
2.70
Total
37
33.33
71
63.96
3
2.70
100.00
Sexo
Experiencia
Masculino
%
Femenino
%
Total
%
< 1 año
1
0.90
4
3.60
5
4.50
1-2 años
1
0.90
7
6.31
8
7.21
2-5 años
3
2.70
3
2.70
6
5.41
5-10 años
19
17.12
32
28.83
51
45.95
10-20 años
14
12.61
22
19.82
36
32.43
> 20 años
0
0.00
5
4.50
5
4.50
Total
38
34.23
73
65.77
111
100.0
0
Edad
Sexo
Masculino
Femenino
Total
F
%
F
%
F
%
20-24
0
0.00
4
3.60
4
3.60
25-29
2
1.80
1
0.90
3
2.70
30-34
2
1.80
11
9.91
13
11.71
35-39
14
12.61
25
22.52
39
35.14
40-44
10
9.01
11
9.91
21
18.92
45-49
2
1.80
9
8.11
11
9.91
50-54
5
4.50
6
5.41
11
9.91
55-59
2
1.80
3
2.70
5
4.50
60-64
1
0.90
3
2.70
4
3.60
Total
38
34.23
73
65.77
111
100.00
Región anatómica
No
Total
F
%
F
%
F
%
Espalda Alta
95
85.59%
16
14.41%
111
100.00%
Cuello
94
84.68%
17
15.32%
111
100.00%
Espalda Baja
92
82.88%
19
17.12%
111
100.00%
Hombro
87
78.38%
24
21.62%
111
100.00%
Muñeca o Mano
80
72.07%
31
27.93%
111
100.00%
Codo o Antebrazo
70
63.06%
41
36.94%
111
100.00%
Fuente: Resultados de las encuestas.
La distribución de turnos muestra un predo-
minio de jornadas rotativas en la mayoría de
las áreas, especialmente en Hospitalización
(82.61%) y Emergencia (86.84%). En con-
traste, Consulta Externa presenta una ma-
yor proporción de turnos diurnos (66.67%),
mientras que Quirófano mantiene un equi-
librio entre turnos diurnos y rotativos (50%
cada uno).
El área de Rehabilitación se caracteriza
por tener exclusivamente personal en turno
diurno (100%), lo que refleja la naturaleza
de los servicios terapéuticos que habitual-
mente se programan durante el día. Por su
parte, Laboratorio muestra una alta con-
centración de personal en turnos rotativos
(85.71%). El personal nocturno es minorita-
rio en general (2.70% del total), concentrán-
MARCILLO GARCÍA, T. M.
613
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
dose únicamente en Consulta Externa con
un 12.50% de su personal, lo que refleja las
necesidades específicas de atención en
este servicio.
Tabla 3. Distribución experiencia laboral
Fuente: Resultados de las encuestas.
Jornada L.
Área Trabajo
Diurno
%
Rotativo
%
Nocturno
%
Total
%
Hospitalización
4
17.39
19
82.61
0
0.00
23
20.72
Emergencia
5
13.16
33
86.84
0
0.00
38
34.23
Consulta Externa
16
66.67
5
20.83
3
12.50
24
21.62
Quirófano
8
50.00
8
50.00
0
0.00
16
14.41
Laboratorio
1
14.29
6
85.71
0
0.00
7
6.31
Rehabilitación
3
100.00
0
0.00
0
0.00
3
2.70
Total
37
33.33
71
63.96
3
2.70
111
100.00
Sexo
Experiencia
Masculino % Femenino
% Total
%
< 1 año
1
0.90
4
3.60
5
4.50
1-2 años
1
0.90
7
6.31
8
7.21
2-5 años
3
2.70
3
2.70
6
5.41
5-10 años
19
17.12
32
28.83
51
45.95
10-20 años
14
12.61
22
19.82
36
32.43
> 20 años
0
0.00
5
4.50
5
4.50
Total 38 34.23
73
65.77
111
100.0
0
Edad
Sexo
Masculino
Femenino
Total
F
%
F
%
F
%
20-24
0
0.00
4
3.60
4
3.60
25-29
2
1.80
1
0.90
3
2.70
30-34
2
1.80
11
9.91
13
11.71
35-39
14
12.61
25
22.52
39
35.14
40-44
10
9.01
11
9.91
21
18.92
45-49
2
1.80
9
8.11
11
9.91
50-54
5
4.50
6
5.41
11
9.91
55-59
2
1.80
3
2.70
5
4.50
60-64
1
0.90
3
2.70
4
3.60
Total
38
34.23
73
65.77
111
100.00
Región anatómica
No
Total
F
%
F
%
F
%
Espalda Alta
95
85.59%
16
14.41%
111
100.00%
Cuello
94
84.68%
17
15.32%
111
100.00%
Espalda Baja
92
82.88%
19
17.12%
111
100.00%
Hombro
87
78.38%
24
21.62%
111
100.00%
Muñeca o Mano
80
72.07%
31
27.93%
111
100.00%
Codo o Antebrazo
70
63.06%
41
36.94%
111
100.00%
La distribución de experiencia laboral
muestra una concentración significativa en
dos rangos principales: 5-10 años (45.95%
del total) y 10-20 años (32.43%). Estos dos
grupos representan el 78.38% de la plan-
tilla, indicando un equipo con experiencia
profesional consolidada.
Aspectos destacables:
El rango de 5-10 años es el más repre-
sentativo, con 51 profesionales (19 hom-
bres y 32 mujeres)
Las mujeres predominan en casi todos
los rangos de experiencia
Solo en el rango de 2-5 años hay una
distribución exactamente igual entre
hombres y mujeres
No hay profesionales masculinos con
más de 20 años de experiencia en este
hospital
Tabla 4. Prevalencia de molestias musculoesqueléticas alguna vez en la vida
Fuente: Resultados de las encuestas.
Jornada L.
Área Trabajo
Diurno
%
Rotativo
%
Nocturno
%
Total
%
Hospitalización
4
17.39
19
82.61
0
0.00
23
20.72
Emergencia
5
13.16
33
86.84
0
0.00
38
34.23
Consulta Externa
16
66.67
5
20.83
3
12.50
24
21.62
Quirófano
8
50.00
8
50.00
0
0.00
16
14.41
Laboratorio
1
14.29
6
85.71
0
0.00
7
6.31
Rehabilitación
3
100.00
0
0.00
0
0.00
3
2.70
Total
37
33.33
71
63.96
3
2.70
111
100.00
Sexo
Experiencia
Masculino
%
Femenino
%
Total
%
< 1 año
1
0.90
4
3.60
5
4.50
1-2 años
1
0.90
7
6.31
8
7.21
2-5 años
3
2.70
3
2.70
6
5.41
5-10 años
19
17.12
32
28.83
51
45.95
10-20 años
14
12.61
22
19.82
36
32.43
> 20 años
0
0.00
5
4.50
5
4.50
Total
38
34.23
73
65.77
111
100.0
0
Edad
Sexo
Masculino
Femenino
Total
F
%
F
%
F
%
20-24
0
0.00
4
3.60
4
3.60
25-29
2
1.80
1
0.90
3
2.70
30-34
2
1.80
11
9.91
13
11.71
35-39
14
12.61
25
22.52
39
35.14
40-44
10
9.01
11
9.91
21
18.92
45-49
2
1.80
9
8.11
11
9.91
50-54
5
4.50
6
5.41
11
9.91
55-59
2
1.80
3
2.70
5
4.50
60-64
1
0.90
3
2.70
4
3.60
Total
38
34.23
73
65.77
111
100.00
Región anatómica
No
Total
F % F % F
%
Espalda Alta
95
85.59%
16
14.41%
111
100.00%
Cuello
94
84.68%
17
15.32%
111
100.00%
Espalda Baja
92
82.88%
19
17.12%
111
100.00%
Hombro
87
78.38%
24
21.62%
111
100.00%
Muñeca o Mano
80
72.07%
31
27.93%
111
100.00%
Codo o Antebrazo
70
63.06%
41
36.94%
111
100.00%
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS QUE
AFECTAN AL PERSONAL SANITARIO DEL IESS CHONE
614
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Los resultados del cuestionario nórdico reve-
lan una alta prevalencia de trastornos mus-
culoesqueléticos (TME) entre el personal sa-
nitario del Hospital IESS Chone, con mayor
afectación en la espalda alta (85.59%), segui-
da por el cuello (84.68%) y la espalda baja
(82.88%). La región del hombro muestra una
prevalencia del 78.38%, mientras que las ex-
tremidades superiores presentan menor fre-
cuencia, con un 72.07% para muñeca/mano
y 63.06% para codo/antebrazo. Esta distribu-
ción sugiere una considerable exposición a
factores de riesgo ergonómicos que afectan
principalmente el eje axial del cuerpo.
Estos hallazgos son consistentes con el obje-
tivo de determinar la prevalencia de TME en
diferentes regiones anatómicas entre el per-
sonal sanitario y proporcionan una base para
identificar los principales factores de riesgo
ergonómicos presentes en las distintas áreas
del hospital. La marcada prevalencia en la re-
gión dorsal y cervical indica la necesidad de
desarrollar estrategias de prevención y con-
trol específicas para estas zonas, con énfasis
en la corrección postural y la adaptación de
las condiciones laborales a las características
biomecánicas del personal.
La prevalencia de TME durante los últimos
12 meses mostró un patrón algo similar,
aunque con valores ligeramente inferiores.
El cuello en este caso reportó ser la zona
más afectada con un 84.68%, seguida por
la espalda alta y baja (ambas con 81.98%).
La región con menor prevalencia de moles-
tias es el codo o antebrazo (62.16%), aun-
que sigue representando a más de la mitad
del personal evaluado, tal como se muestra
en la Tabla 5.
Tabla 5. Prevalencia de molestias musculoesqueléticas en los últimos 12 meses
Fuente: Resultados de las encuestas.
Tiempo
Región
Anatómica
1-7 días
8-30 días
>30 días no
seguidos
Siempre
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Cuello
51
54.26
10
10.64
18
19.15
15
15.96
94
100
Espalda Alta
51
56.04
7
7.69
18
19.78
15
16.48
91
100
Espalda Baja
47
51.65
10
10.99
22
24.18
12
13.19
91
100
Hombro
47
54.65
6
6.98
19
22.09
14
16.28
86
100
Muñeca o Mano
40
50.00
8
10.00
22
27.50
10
12.50
80
100
Codo o Antebrazo
39
56.52
4
5.80
17
24.64
9
13.04
69
100
Tiempo
Región
Anatómica
<1 hora
1-24 horas
1-7 días
1-4 semanas
>1 mes
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Cuello
14
14.89
46
48.94
23
24.47
1
1.06
10
10.64
94
100
Espalda Alta
20
21.98
35
38.46
22
24.18
2
2.20
12
13.19
91
100
Espalda Baja
15
16.48
34
37.36
24
26.37
6
6.59
12
13.19
91
100
Hombro
21
24.42
35
40.70
21
24.42
1
1.16
8
9.30
86
100
Muñeca o
Mano
25
31.65
20
25.32
19
24.05
4
5.06
11
13.92
79
100
Codo o
Antebrazo
24
34.78
23
33.33
13
18.84
3
4.35
6
8.70
69
100
Región Anatómica
SI
NO Total
F
%
F
%
F
%
Cuello
94
84.68%
17
15.32%
111
100,00%
Espalda Alta
91
81.98%
20
18.02%
111
100.00%
Espalda Baja
91
81.98%
20
18.02%
111
100.00%
Hombro
86
77.48%
25
22.52%
111
100.00%
Muñeca o Mano
80
72.07%
31
27.93%
111
100.00%
Codo o Antebrazo
69
62.16%
42
37.84%
111
100.00%
Región Anatómica
SI
NO
Total
F
%
F
%
F
%
Espalda Baja
60
54.05%
51
45.95%
111
100%
Espalda Alta
53
47.75%
58
52.25%
111
100%
Cuello
52
46.85%
59
53.15%
111
100%
Hombro
39
35.14%
72
64.86%
111
100%
Muñeca o Mano
35
31.53%
76
68.47%
111
100%
Codo o Antebrazo
29
26.13%
82
73.87%
111
100%
Respecto a la sintomatología reciente (últi-
mos 7 días), se observó que la espalda baja
presentó la mayor prevalencia (54.05%),
siendo la única región donde más de la
mitad de los participantes reportaron mo-
lestias recientes. Le siguen la espalda alta
(47.75%) y el cuello (46.85%) con preva-
lencias cercanas al 50%. Las extremidades
superiores presentan menor frecuencia de
molestias recientes, con el hombro afectan-
do al 35.14%, la muñeca/mano al 31.53% y
el codo/antebrazo al 26.13% de los partici-
pantes (Tabla 6).
MARCILLO GARCÍA, T. M.
615
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 6. Prevalencia de molestias musculoesqueléticas en los últimos 7 días
Fuente: Resultados de las encuestas.
Tiempo
Región
Anatómica
1-7 días
8-30 días
>30 días no
seguidos
Siempre
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Cuello
51
54.26
10
10.64
18
19.15
15
15.96
94
100
Espalda Alta
51
56.04
7
7.69
18
19.78
15
16.48
91
100
Espalda Baja
47
51.65
10
10.99
22
24.18
12
13.19
91
100
Hombro
47
54.65
6
6.98
19
22.09
14
16.28
86
100
Muñeca o Mano
40
50.00
8
10.00
22
27.50
10
12.50
80
100
Codo o Antebrazo
39
56.52
4
5.80
17
24.64
9
13.04
69
100
Tiempo
Región
Anatómica
<1 hora
1-24 horas
1-7 días
1-4 semanas
>1 mes
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Cuello
14
14.89
46
48.94
23
24.47
1
1.06
10
10.64
94
100
Espalda Alta
20
21.98
35
38.46
22
24.18
2
2.20
12
13.19
91
100
Espalda Baja
15
16.48
34
37.36
24
26.37
6
6.59
12
13.19
91
100
Hombro
21
24.42
35
40.70
21
24.42
1
1.16
8
9.30
86
100
Muñeca o
Mano
25
31.65
20
25.32
19
24.05
4
5.06
11
13.92
79
100
Codo o
Antebrazo
24
34.78
23
33.33
13
18.84
3
4.35
6
8.70
69
100
Región Anatómica
SI
NO
Total
F
%
F
%
F
%
Cuello
94
84.68%
17
15.32%
111
100,00%
Espalda Alta
91
81.98%
20
18.02%
111
100.00%
Espalda Baja
91
81.98%
20
18.02%
111
100.00%
Hombro
86
77.48%
25
22.52%
111
100.00%
Muñeca o Mano
80
72.07%
31
27.93%
111
100.00%
Codo o Antebrazo
69
62.16%
42
37.84%
111
100.00%
Región Anatómica
SI
NO Total
F
%
F
%
F
%
Espalda Baja
60
54.05%
51
45.95%
111
100%
Espalda Alta
53
47.75%
58
52.25%
111
100%
Cuello
52
46.85%
59
53.15%
111
100%
Hombro
39
35.14%
72
64.86%
111
100%
Muñeca o Mano
35
31.53%
76
68.47%
111
100%
Codo o Antebrazo
29
26.13%
82
73.87%
111
100%
El análisis de la duración de las molestias
reveló que la mayoría de los participantes
experimentaron varios episodios de dolor
intermitentes durante períodos cortos (1-7
días) en los últimos 12 meses, con valores
que oscilan entre el 50% y el 56.52%. Es
notable que aproximadamente una quinta
parte o más de los participantes reportó
dolor durante "más de 30 días no seguidos"
en todas las regiones, siendo más frecuente
en muñeca/mano (27.50%), codo/antebra-
zo (24.64%) y espalda baja (24.18%). Los
episodios de dolor constante ("Siempre")
fueron reportados con mayor frecuencia en
la espalda alta (16.48%), el cuello (15.96%)
y el hombro (16.28%), lo que sugiere un im-
pacto crónico significativo en estas regio-
nes (Tabla 7).
Tabla 7. Tiempo total con molestias en los últimos 12 meses
Fuente: Resultados de las encuestas.
Tiempo
Región
Anatómica
1-7 días
8-30 días
>30 días no
seguidos
Siempre Total
F
% F % F % F % F %
Cuello
51
54.26
10
10.64
18
19.15
15
15.96
94
100
Espalda Alta
51
56.04
7
7.69
18
19.78
15
16.48
91
100
Espalda Baja
47
51.65
10
10.99
22
24.18
12
13.19
91
100
Hombro
47
54.65
6
6.98
19
22.09
14
16.28
86
100
Muñeca o Mano
40
50.00
8
10.00
22
27.50
10
12.50
80
100
Codo o Antebrazo
39
56.52
4
5.80
17
24.64
9
13.04
69
100
Tiempo
Región
Anatómica
<1 hora
1-24 horas
1-7 días
1-4 semanas
>1 mes
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Cuello
14
14.89
46
48.94
23
24.47
1
1.06
10
10.64
94
100
Espalda Alta
20
21.98
35
38.46
22
24.18
2
2.20
12
13.19
91
100
Espalda Baja
15
16.48
34
37.36
24
26.37
6
6.59
12
13.19
91
100
Hombro
21
24.42
35
40.70
21
24.42
1
1.16
8
9.30
86
100
Muñeca o
Mano
25
31.65
20
25.32
19
24.05
4
5.06
11
13.92
79
100
Codo o
Antebrazo
24
34.78
23
33.33
13
18.84
3
4.35
6
8.70
69
100
Región Anatómica
SI
NO
Total
F
%
F
%
F
%
Cuello
94
84.68%
17
15.32%
111
100,00%
Espalda Alta
91
81.98%
20
18.02%
111
100.00%
Espalda Baja
91
81.98%
20
18.02%
111
100.00%
Hombro
86
77.48%
25
22.52%
111
100.00%
Muñeca o Mano
80
72.07%
31
27.93%
111
100.00%
Codo o Antebrazo
69
62.16%
42
37.84%
111
100.00%
Región Anatómica
SI
NO
Total
F
%
F
%
F
%
Espalda Baja
60
54.05%
51
45.95%
111
100%
Espalda Alta
53
47.75%
58
52.25%
111
100%
Cuello
52
46.85%
59
53.15%
111
100%
Hombro
39
35.14%
72
64.86%
111
100%
Muñeca o Mano
35
31.53%
76
68.47%
111
100%
Codo o Antebrazo
29
26.13%
82
73.87%
111
100%
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS QUE
AFECTAN AL PERSONAL SANITARIO DEL IESS CHONE
616
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Es notable que entre el 9.30% y el 13.92%
de los participantes reportan episodios de
dolor que duran más de un mes, siendo
más frecuentes en espalda alta, espalda
baja y muñeca/mano (todos alrededor del
13%), lo que indica que las molestias están
referidas a un problema crónico. Los episo-
dios de duración intermedia (1-4 semanas)
son relativamente poco comunes en todas
las regiones, con la mayor incidencia en la
espalda baja (6.59%). (Tabla 8).
Tabla 8. Duración de cada episodio de dolor
Fuente: Resultados de las encuestas.
Tiempo
Región
Anatómica
1-7 días
8-30 días
>30 días no
seguidos
Siempre
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Cuello
51
54.26
10
10.64
18
19.15
15
15.96
94
100
Espalda Alta
51
56.04
7
7.69
18
19.78
15
16.48
91
100
Espalda Baja
47
51.65
10
10.99
22
24.18
12
13.19
91
100
Hombro
47
54.65
6
6.98
19
22.09
14
16.28
86
100
Muñeca o Mano
40
50.00
8
10.00
22
27.50
10
12.50
80
100
Codo o Antebrazo
39
56.52
4
5.80
17
24.64
9
13.04
69
100
Tiempo
Región
Anatómica
<1 hora
1-24 horas 1-7 días 1-4 semanas >1 mes Total
F % F % F % F % F
%
F %
Cuello
14
14.89
46
48.94
23
24.47
1
1.06
10
10.64
94
100
Espalda Alta
20
21.98
35
38.46
22
24.18
2
2.20
12
13.19
91
100
Espalda Baja
15
16.48
34
37.36
24
26.37
6
6.59
12
13.19
91
100
Hombro
21
24.42
35
40.70
21
24.42
1
1.16
8
9.30
86
100
Muñeca o
Mano
25 31.65 20 25.32 19 24.05 4 5.06 11 13.92 79 100
Codo o
Antebrazo
24 34.78 23 33.33 13 18.84 3 4.35 6 8.70 69 100
Región Anatómica
SI
NO
Total
F
%
F
%
F
%
Cuello
94
84.68%
17
15.32%
111
100,00%
Espalda Alta
91
81.98%
20
18.02%
111
100.00%
Espalda Baja
91
81.98%
20
18.02%
111
100.00%
Hombro
86
77.48%
25
22.52%
111
100.00%
Muñeca o Mano
80
72.07%
31
27.93%
111
100.00%
Codo o Antebrazo
69
62.16%
42
37.84%
111
100.00%
Región Anatómica
SI
NO
Total
F
%
F
%
F
%
Espalda Baja
60
54.05%
51
45.95%
111
100%
Espalda Alta
53
47.75%
58
52.25%
111
100%
Cuello
52
46.85%
59
53.15%
111
100%
Hombro
39
35.14%
72
64.86%
111
100%
Muñeca o Mano
35
31.53%
76
68.47%
111
100%
Codo o Antebrazo
29
26.13%
82
73.87%
111
100%
La tabla muestra patrones distintos en la du-
ración de los episodios de dolor según la
región anatómica afectada. Para el cuello,
espalda alta, espalda baja y hombro, los epi-
sodios de dolor tienden a durar predominan-
temente entre 1-24 horas (37-49% de los ca-
sos). En contraste, para el codo/antebrazo y
muñeca/mano, hay una mayor proporción de
episodios de corta duración (<1 hora), con
34.78% y 31.65% respectivamente.
Tabla 9. Impedimento para realizar actividades laborales (últimos 12 meses)
Fuente: Resultados de las encuestas.
Área T.
Región A.
Consulta
externa
Quirófano
Emergencia
Hospitalización
Rehabilitac
n
Laboratorio
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Cuello
20
83,33
15
93,75
33
86,84
17
73,91
3
100
6
85,71
Hombro
19
79,17
15
93,75
27
71,05
18
78,26
3
100
5
71,43
Espalda Alta
20
83,33
15
93,75
31
81,58
20
86,96
3
100
6
85,71
Espalda Baja
20
83,33
12
75
31
81,5
19
82,61
3
100
7
100
Codo o
Antebrazo
14
58,33
15
93,75
23
60,53
13
56,52
2
66,67
3
42,86
Muñeca o
Mano
18
66,67
15
93,75
28
73,68
15
65,22
1
33,33
5
71,43
TOTAL
111
454,16
87
543,75
173
455,18
102
443,48
15
500
32
457,14
Tiempo
Región
Anatómica
0 días
1-7 días
1-4 semanas
>1 mes
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Muñeca o Mano
39
49.37
29
36.71
4
5.06
7
8.86
79
100
Espalda Baja
45
49.45
29
31.87
7
7.69
10
10.99
91
100
Hombro
45
52.33
26
30.23
7
8.14
8
9.30
86
100
Espalda Alta
48
52.75
28
30.77
6
6.59
9
9.89
91
100
Cuello
50
53.19
30
31.91
7
7.45
7
7.45
94
100
Codo o Antebrazo
37
54.41
19
27.94
6
8.82
6
8.82
68
100
Región Anatómica
Diurno
Rotativo
Nocturno
F
%
F
%
F
%
Cuello
31
83,8
60
84,5
3
100
Espalda Alta
29
78,4
59
83,1
3
100
Espalda Baja
31
83,8
58
81,7
2
66,7
Hombro
28
75,7
55
77,5
3
100
Muñeca/Mano
25
67,6
52
73,2
3
100
Codo/Antebrazo
22
59,5
45
63,4
2
66,7
TOTAL
166
448,8
329
463,4
16
533,4
MARCILLO GARCÍA, T. M.
617
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La tabla está ordenada según el porcenta-
je de personas que reportaron algún tipo
de impedimento laboral (de mayor a me-
nor). Se observa que la muñeca/mano y la
espalda baja son las regiones que causan
más impedimento laboral, con aproximada-
mente el 50.6% y 50.5% de los trabajadores
afectados reportando algún tiempo de inca-
pacidad. La mayoría de los casos de impe-
dimento laboral son de corta duración (1-7
días) para todas las regiones anatómicas,
con la muñeca/mano mostrando el mayor
porcentaje en esta categoría (36.71%).
Es significativo que entre un 7.45% y un
10.99% de los trabajadores reportan impe-
dimentos laborales de larga duración (más
de un mes) debido a sus molestias muscu-
loesqueléticas, siendo la espalda baja la re-
gión que causa los periodos más prolonga-
dos de incapacidad (10.99%).
Tabla 10. Comparación de prevalencia de TME por área de trabajo (últimos 12 meses)
Fuente: Resultados de las encuestas.
Área T.
Región A.
Consulta
externa
Quirófano
Emergencia
Hospitalización
Rehabilitac
n
Laboratorio
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Cuello
20
83,33
15
93,75
33
86,84
17
73,91
3
100
6
85,71
Hombro
19
79,17
15
93,75
27
71,05
18
78,26
3
100
5
71,43
Espalda Alta
20
83,33
15
93,75
31
81,58
20
86,96
3
100
6
85,71
Espalda Baja
20
83,33
12
75
31
81,5
19
82,61
3
100
7
100
Codo o
Antebrazo
14
58,33
15
93,75
23
60,53
13
56,52
2
66,67
3
42,86
Muñeca o
Mano
18
66,67
15
93,75
28
73,68
15
65,22
1
33,33
5
71,43
TOTAL
111
454,16
87
543,75
173
455,18
102
443,48
15
500
32
457,14
Tiempo
Región
Anatómica
0 días
1-7 días
1-4 semanas
>1 mes
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Muñeca o Mano
39
49.37
29
36.71
4
5.06
7
8.86
79
100
Espalda Baja
45
49.45
29
31.87
7
7.69
10
10.99
91
100
Hombro
45
52.33
26
30.23
7
8.14
8
9.30
86
100
Espalda Alta
48
52.75
28
30.77
6
6.59
9
9.89
91
100
Cuello
50
53.19
30
31.91
7
7.45
7
7.45
94
100
Codo o Antebrazo
37
54.41
19
27.94
6
8.82
6
8.82
68
100
Región Anatómica
Diurno
Rotativo
Nocturno
F
%
F
%
F
%
Cuello
31
83,8
60
84,5
3
100
Espalda Alta
29
78,4
59
83,1
3
100
Espalda Baja
31
83,8
58
81,7
2
66,7
Hombro
28
75,7
55
77,5
3
100
Muñeca/Mano
25
67,6
52
73,2
3
100
Codo/Antebrazo
22
59,5
45
63,4
2
66,7
TOTAL
166
448,8
329
463,4
16
533,4
Los resultados muestran una marcada di-
ferencia en la prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos (TME) según el área
de trabajo en el Hospital IESS Chone, des-
tacando Quirófano como el servicio con ma-
yor afectación en la mayoría de las regiones
anatómicas (93.75% para cuello, hombro,
espalda alta, codo/antebrazo y muñeca/
mano), lo que sugiere la presencia de fac-
tores de riesgo ergonómicos específicos
asociados a las posturas mantenidas, ma-
nipulación de instrumental y movimientos
repetitivos que caracterizan este entorno
laboral. Es notable también la alta prevalen-
cia de molestias en Rehabilitación y Labora-
torio (100% para varias regiones), aunque el
tamaño muestral reducido de estas áreas (3
y 7 participantes respectivamente) requiere
una interpretación cautelosa.
Desde una perspectiva anatómica, la espal-
da alta, el cuello y la espalda baja presentan
las mayores prevalencias globales (85.59%,
84.68% y 82.88% respectivamente), mien-
tras que el codo/antebrazo muestra la me-
nor prevalencia (63.06%), con variaciones
significativas entre áreas. Estas diferencias
sugieren que los factores de riesgo ergonó-
micos varían considerablemente según el
entorno de trabajo, lo que apoya el objeti-
vo del estudio de identificar asociaciones
específicas para desarrollar estrategias de
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS QUE
AFECTAN AL PERSONAL SANITARIO DEL IESS CHONE
618
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
prevención y control adaptadas a cada área
del hospital, con especial atención a Qui-
rófano, donde las demandas biomecánicas
parecen generar un impacto más generali-
zado en todas las regiones corporales.
Tabla 11. Comparación de prevalencia de TME por área de trabajo (últimos 12 meses)
Fuente: Resultados de las encuestas.
Área T.
Región A.
Consulta
externa
Quirófano
Emergencia
Hospitalización
Rehabilitac
n
Laboratorio
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Cuello
20
83,33
15
93,75
33
86,84
17
73,91
3
100
6
85,71
Hombro
19
79,17
15
93,75
27
71,05
18
78,26
3
100
5
71,43
Espalda Alta
20
83,33
15
93,75
31
81,58
20
86,96
3
100
6
85,71
Espalda Baja
20
83,33
12
75
31
81,5
19
82,61
3
100
7
100
Codo o
Antebrazo
14
58,33
15
93,75
23
60,53
13
56,52
2
66,67
3
42,86
Muñeca o
Mano
18
66,67
15
93,75
28
73,68
15
65,22
1
33,33
5
71,43
TOTAL
111
454,16
87
543,75
173
455,18
102
443,48
15
500
32
457,14
Tiempo
Región
Anatómica
0 días
1-7 días
1-4 semanas
>1 mes
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Muñeca o Mano
39
49.37
29
36.71
4
5.06
7
8.86
79
100
Espalda Baja
45
49.45
29
31.87
7
7.69
10
10.99
91
100
Hombro
45
52.33
26
30.23
7
8.14
8
9.30
86
100
Espalda Alta
48
52.75
28
30.77
6
6.59
9
9.89
91
100
Cuello
50
53.19
30
31.91
7
7.45
7
7.45
94
100
Codo o Antebrazo
37
54.41
19
27.94
6
8.82
6
8.82
68
100
Región Anatómica
Diurno
Rotativo
Nocturno
F
%
F
%
F
%
Cuello
31
83,8
60
84,5
3
100
Espalda Alta
29
78,4
59
83,1
3
100
Espalda Baja
31
83,8
58
81,7
2
66,7
Hombro
28
75,7
55
77,5
3
100
Muñeca/Mano
25
67,6
52
73,2
3
100
Codo/Antebrazo
22
59,5
45
63,4
2
66,7
TOTAL
166
448,8
329
463,4
16
533,4
Conforme a los objetivos del estudio sobre
factores de riesgo ergonómicos asociados
a trastornos musculoesqueléticos en el per-
sonal sanitario del Hospital IESS Chone, los
resultados revelan una alta prevalencia de
sintomatología musculoesquelética en to-
das las regiones anatómicas evaluadas,
con especial énfasis en el cuello (84.7%),
espalda alta y baja (82.0% cada una). Esta
distribución de molestias sugiere un patrón
consistente con las demandas físicas del
trabajo sanitario, donde las posturas man-
tenidas, la manipulación de pacientes y el
uso de equipos médicos pueden contribuir
significativamente a la carga biomecánica
en estas regiones específicas.
Al analizar la distribución por turnos de traba-
jo, se observa que el personal en turno noc-
turno, aunque representado por una muestra
reducida (n=3), reporta una prevalencia del
100% en cuatro de las seis regiones anató-
micas evaluadas, mientras que el personal en
turnos diurno y rotativo muestra patrones si-
milares entre sí, con prevalencias ligeramente
superiores en el turno rotativo para la mayoría
de las regiones anatómicas. Estos hallazgos
sugieren que los patrones de trabajo por tur-
nos, especialmente los rotativos y nocturnos,
podrían constituir un factor de riesgo adicio-
nal para el desarrollo de trastornos muscu-
loesqueléticos, posiblemente debido a la al-
teración de los ciclos de recuperación física
y la variabilidad en las demandas laborales
según el horario de trabajo.
Tabla 12. Factores de riesgo ergonómicos asociados a diferentes regiones anatómicas
Regiones Anat.
Factor de riesgo
Cuello
Hombro
Espalda
Alta
Espalda
Baja
Codo/Antebr
azo
Muñeca/M
ano
%
%
%
%
%
%
Postura inadecuada
22,22
12,86
28,21
22,08
8,11
8,06%
Estrés/stress
25,93
14,29
11,54
10,39
5,41
6,45%
Computadora/computador
13,58
4,29
5,13
3,9
8,11
12,90%
Tiempo prolongado
6,17
2,86
5,13
9,09
8,11
4,84%
Silla inadecuada
4,94
4,29
7,69
9,09
5,41
1,61%
Peso/carga
3,7
8,57
7,69
9,09
2,7
3,23%
Movimientos repetitivos
0
2,86
1,28
3,9
0
6,45%
TOTAL
76,54
50,02
66,67
67,54
37,85
0,4354
MARCILLO GARCÍA, T. M.
619
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Fuente: Resultados de las encuestas.
Regiones Anat.
Factor de riesgo
Cuello
Hombro
Espalda
Alta
Espalda
Baja
Codo/Antebr
azo
Muñeca/M
ano
%
%
%
%
%
%
Postura inadecuada
22,22
12,86
28,21
22,08
8,11
8,06%
Estrés/stress
25,93
14,29
11,54
10,39
5,41
6,45%
Computadora/computador
13,58
4,29
5,13
3,9
8,11
12,90%
Tiempo prolongado
6,17
2,86
5,13
9,09
8,11
4,84%
Silla inadecuada
4,94
4,29
7,69
9,09
5,41
1,61%
Peso/carga
3,7
8,57
7,69
9,09
2,7
3,23%
Movimientos repetitivos
0
2,86
1,28
3,9
0
6,45%
TOTAL
76,54
50,02
66,67
67,54
37,85
0,4354
El análisis de los factores de riesgo ergo-
nómicos percibidos por el personal reveló
asociaciones específicas con diferentes
regiones anatómicas. Las posturas inade-
cuadas mostraron una fuerte asociación
con molestias en la espalda alta (28.21%),
cuello (22.22%) y espalda baja (22.08%).
El estrés/stress fue identificado como un
factor de riesgo prominente para el cuello
(25.93%) y los hombros (14.29%). El uso
prolongado de computadora se asoció
principalmente con molestias en el cuello
(13.58%) y muñecas/manos (12.90%).
El análisis estadístico mediante la prueba
de chi-cuadrado reveló una asociación es-
tadísticamente significativa entre los facto-
res de riesgo ergonómico y la presencia de
trastornos musculoesqueléticos en diferen-
tes regiones anatómicas del personal sani-
tario del Hospital IESS Chone (χ² ≈ 79.28, p
< 0.001). Este resultado significa que la pro-
babilidad de que los resultados del cues-
tionario Nórdico se den al azar es menor
al 0.1%, por tanto, es posible afirmar con
más del 99.9% de confianza que existe una
asociación real entre los factores de riesgo
ergonómicos y los TME.
Este hallazgo confirma que la distribución
de molestias musculoesqueléticas no ocu-
rre al azar, sino que sigue patrones específi-
cos vinculados a determinados factores de
riesgo ergonómico presentes en el entorno
hospitalario. La significancia estadística en-
contrada valida la hipótesis central del es-
tudio y proporciona evidencia sólida sobre
la relación entre las condiciones laborales
específicas y el desarrollo de TME en el per-
sonal sanitario.
Los resultados muestran que determinados
factores de riesgo están más fuertemente
asociados con regiones anatómicas espe-
cíficas. Las posturas inadecuadas mostra-
ron una fuerte asociación con problemas en
la espalda alta (28.21%) y cuello (22.22%),
mientras que el estrés presentó una vincula-
ción importante con la sintomatología cervi-
cal (25.93%). Asimismo, el uso prolongado
de computadoras evidenció una asociación
con molestias en muñeca/mano (12.90%) y
cuello (13.58%).
La significancia estadística de estas aso-
ciaciones tiene importantes implicaciones
para la salud ocupacional en el Hospital
IESS Chone. Los resultados sugieren la ne-
cesidad de implementar intervenciones er-
gonómicas diferenciadas según la región
anatómica afectada, priorizando la correc-
ción postural para prevenir problemas de
espalda alta, estrategias de manejo del
estrés para reducir la sintomatología cer-
vical, y la optimización del uso de equipos
informáticos para minimizar las molestias en
muñeca/mano. Este enfoque personaliza-
do podría incrementar la efectividad de los
programas preventivos al abordar específi-
camente los factores de riesgo con mayor
impacto estadístico.
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS QUE
AFECTAN AL PERSONAL SANITARIO DEL IESS CHONE
620
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Discusión
Los resultados de este estudio proporcio-
naron evidencia robusta sobre la alta pre-
valencia de trastornos musculoesqueléticos
(TME) en el personal sanitario del Hospital
IESS Chone. La distribución demográfica
mostró predominancia femenina (65.77%)
y concentración en el rango de 35-39 años
(35.14%), con experiencia laboral principal-
mente entre 5-10 años (45.95%).
La prevalencia global de TME encontrada
(86.49% para cuello, 85.59% para espalda
alta y 82.88% para espalda baja) superó
significativamente los valores reportados
por Zamora-Chávez S et al. (2) (65.12%-
37.21%). Esta mayor prevalencia podría
atribuirse a factores organizacionales y am-
bientales propios de la región costera ecua-
toriana (7).
Al analizar la prevalencia en los últimos 12
meses el patrón es similar con ligeras varia-
ciones, destaca el cuello como la región más
afectada (84.68%), seguido por la espalda
alta y baja (ambas con 81.98%). Este hallaz-
go contrasta parcialmente con lo reportado
por Lagos-Rivera et al. (12), quienes encon-
traron que la región lumbar era consistente-
mente la más afectada. Esta diferencia po-
dría explicarse por la distribución particular
de actividades laborales en el Hospital IESS
Chone, con mayor proporción de personal
en áreas como Consulta Externa (21.62%) y
Quirófano (14.41%), donde la demanda so-
bre la región cervical es especialmente alta
debido a las posturas adoptadas durante
procedimientos específicos.
El análisis temporal de los trastornos muscu-
loesqueléticos revela patrones significativos
que sugieren procesos de cronificación en
una proporción importante del personal sani-
tario. Los resultados muestran que si bien la
mayoría de los participantes (50.00-56.52%)
experimentaron episodios de dolor intermi-
tentes durante períodos cortos (1-7 días) en
los últimos 12 meses, existe una preocupan-
te tendencia hacia la cronicidad en todas las
regiones anatómicas evaluadas.
Aproximadamente una quinta parte o más
de los participantes reportó dolor durante
"más de 30 días no seguidos", siendo par-
ticularmente frecuente en muñeca/mano
(27.50%), codo/antebrazo (24.64%) y es-
palda baja (24.18%). Más alarmante aún es
la proporción de personal que experimenta
dolor constante ("Siempre"), especialmente
en espalda alta (16.48%), hombro (16.28%)
y cuello (15.96%). Estos hallazgos sugieren
un proceso de cronificación consistente con
lo descrito por Ming-Lun et al. (9), quienes
señalan que el daño microscópico repetiti-
vo en estructuras musculoesqueléticas, ca-
racterístico del trabajo sanitario, puede con-
ducir a cambios adaptativos que resultan
en alteraciones estructurales permanentes
cuando se supera la capacidad de repara-
ción tisular.
La cronicidad documentada en este estu-
dio excede significativamente los valores
reportados por Kumar y Anderson (15) en
entornos hospitalarios similares, donde en-
contraron prevalencias de dolor crónico en-
tre 7-9%. Esta diferencia podría atribuirse a
lo que Pinta Cocoango et al. (6) identifica-
ron como limitaciones en la implementación
efectiva de normativas ergonómicas en
centros hospitalarios ecuatorianos, donde
el 100% de los encuestados presentaron
molestias por malas posturas.
Respecto a la duración de cada episodio
de dolor, se observaron patrones diferen-
ciados según la región anatómica. Para el
cuello, espalda alta, espalda baja y hom-
bro, los episodios tienden a durar predo-
minantemente entre 1-24 horas (37-49%
de los casos), mientras que para el codo/
antebrazo y muñeca/mano, hay mayor pro-
porción de episodios muy breves (<1 hora),
con 34.78% y 31.65% respectivamente.
Esta variación podría explicarse por las di-
ferentes alteraciones del sistema motor ca-
racterizadas por el dolor y la limitación de
movilidad, como sugiere el estudio realiza-
do en enfermeras (4), donde las estructuras
axiales como columna y cuello tienden a
experimentar lesiones con episodios de do-
MARCILLO GARCÍA, T. M.
621
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
lor más prolongados que llevan a una dis-
capacidad, mientras que las extremidades
superiores presentan más frecuentemente
lesiones por sobrecarga aguda de resolu-
ción más rápida.
Un hallazgo particularmente relevante es la
proporción de personal que reporta episo-
dios de dolor de larga duración (>1 mes),
oscilando entre 8.70% y 13.92%, con ma-
yor prevalencia en espalda alta, espalda
baja y muñeca/mano (todos alrededor del
13%). Esta cronicidad prolongada coincide
con lo reportado por Zamora-Chávez S. et
al. (2), quienes encontraron una alta tasa de
cronicidad especialmente en el dolor lum-
bar en personal sanitario latinoamericano.
La persistencia de sintomatología durante
períodos tan prolongados sugiere procesos
de sensibilización central y periférica, como
describe el modelo biopsicosocial referen-
ciado por estos mismos autores.
Estos patrones de cronicidad tienen impor-
tantes implicaciones para la salud ocupa-
cional y la continuidad asistencial. La pre-
sencia de dolor crónico o recurrente no solo
afecta la calidad de vida del trabajador, sino
que, constituye la principal causa de ausen-
tismo laboral en el sector sanitario (3). La
evidencia de cronificación identificada en
este estudio confirma la urgencia de imple-
mentar medidas preventivas y terapéuticas
específicas, adaptadas a las características
temporales de los TME en el personal del
Hospital IESS Chone.
La distribución por turnos reveló que el per-
sonal con turno nocturno presentó la mayor
afectación (100% en varias regiones), aun-
que la muestra fue pequeña (n=3). Lee et
al. (22) documentaron que el trabajo noc-
turno puede incrementar el riesgo de TME,
ya que en sus hallazgos luego de evaluar a
un grupo de trabajadores manuales en una
empresa automotriz, después de la elimi-
nación del turno nocturno se evidenció una
reducción de TME en las extremidades su-
periores de 14.18%.
El análisis por áreas de trabajo identificó a
Quirófano como el servicio con mayor pre-
valencia global (93.75% en cinco regiones
anatómicas), prevaleciendo las zonas del
cuello y hombros como más afectadas,
consistente con lo reportado por Rea Rea,
Sánchez Puente (10), quien identificó al
personal sanitario como grupo de alto ries-
go debido a posturas estáticas forzadas.
Un hallazgo destacable fue la emergencia
del estrés como factor significativamente
asociado a TME, particularmente para el
cuello (25.93%) y hombros (14.29%). Esta
asociación psicofísica confirma la perspec-
tiva del modelo multifactorial propuesto por
NIOSH (8) y refuerza los hallazgos de Mos-
quera Peñaherrera (14) sobre la relevancia
de factores psicosociales.
Las posturas inadecuadas emergieron
como el factor predominante, con asocia-
ciones estadísticamente significativas con
TME en espalda alta (28.21%) y cuello
(22.22%). La identificación del uso prolon-
gado de computadora como factor asocia-
do a molestias en muñeca/mano (12.90%)
reflejó la evolución del trabajo sanitario ha-
cia entornos más tecnológicos.
El impacto en la capacidad laboral resultó
considerable, con aproximadamente 50%
de trabajadores afectados reportando al-
gún impedimento, principalmente por pe-
ríodos cortos (1-7 días). Sin embargo, entre
7.45% y 10.99% reportó impedimentos de
larga duración (más de un mes), siendo la
espalda baja la región con períodos más
prolongados de incapacidad, consistente
con datos del Instituto Ecuatoriano de Se-
guridad Social (3).
La asociación estadísticamente significativa
(χ² ≈ 79.28, p < 0.001) entre factores de ries-
go y TME confirmó la hipótesis central del
estudio, demostrando que estas relaciones
siguen patrones biomecánicos y fisiológicos
específicos, lo que respaldó el desarrollo de
intervenciones preventivas diferenciadas.
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS QUE
AFECTAN AL PERSONAL SANITARIO DEL IESS CHONE
622
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
El programa de intervención propuesto res-
pondió a la naturaleza multifactorial de los
TME mediante cuatro componentes adapta-
dos al contexto específico del Hospital IESS
Chone, considerando las limitaciones docu-
mentadas por Pinta Cocoango (6) en hospi-
tales públicos ecuatorianos. Una limitación
metodológica fue el diseño transversal, que
no permitió establecer relaciones causales
directas. Otra consideración fue la naturale-
za autoreportada de los datos mediante el
Cuestionario Nórdico, que podría introducir
sesgos de recuerdo o percepción subjetiva
del dolor.
Programa de Intervención Ergonómica para
la Prevención de Trastornos Musculoes-
queléticos en el Hospital IESS Chone
A partir de los resultados obtenidos en esta
investigación, se propone el desarrollo de
un programa de intervención ergonómica
para la prevención de trastornos muscu-
loesqueléticos (TME) en el personal sanita-
rio del Hospital IESS Chone. Esta propuesta
se fundamenta en la evidencia recabada
sobre la alta prevalencia de TME (superior
al 80% en regiones como cuello y espalda)
y los factores de riesgo identificados, con
especial atención a las necesidades espe-
cíficas por área de trabajo.
El programa propuesto se articula en torno a
cuatro componentes principales, que debe-
rían considerarse como ejes rectores para
el desarrollo posterior de un plan detallado
de implementación. Cada componente res-
ponde a aspectos específicos identificados
en la investigación y se orienta a modificar
los factores de riesgo más relevantes según
la evidencia recabada.
1. Formación y Capacitación Especíca
Este componente busca abordar el déficit
de conocimientos y técnicas ergonómi-
cas adaptadas a las diferentes funciones y
áreas del hospital. La propuesta incluye:
Formación básica en ergonomía hos-
pitalaria: Sesiones formativas sobre
principios de biomecánica corporal apli-
cados al entorno sanitario, con énfasis
en la relación entre posturas, movimien-
tos y desarrollo de TME.
Capacitación especíca por área:-
dulos formativos adaptados a las nece-
sidades particulares de cada servicio:
Para Quirófano: Técnicas posturales
durante intervenciones prolongadas
y manejo de instrumental
Para Consulta Externa: Ergonomía en
el uso de computadoras y posiciona-
miento durante la atención a pacientes
Para Emergencia: Técnicas de mo-
vilización segura en situaciones de
urgencia
Para Hospitalización: Métodos de
transferencia y reposicionamiento de
pacientes
Estrategias de autocuidado: Técnicas
de compensación postural, ejercicios
de fortalecimiento preventivo y recono-
cimiento temprano de síntomas.
2. Mejoras Organizacionales
Este componente aborda los factores de
riesgo relacionados con la organización
del trabajo, considerando que el estrés
fue identificado como factor significativo
asociado a TME, especialmente en cuello
(25.93%) y hombros (14.29%).
Redistribución de cargas laborales:
Análisis de la distribución actual de ta-
reas y propuesta de equilibrio para re-
ducir la sobrecarga en determinados
puestos o momentos del día.
Pausas activas programadas: Imple-
mentación de breves interrupciones pla-
nificadas durante la jornada laboral para
realizar ejercicios de estiramiento y des-
compresión, especialmente en servicios
críticos como Quirófano y Emergencia.
MARCILLO GARCÍA, T. M.
623
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Rotación de tareas de alta demanda
física: Alternancia planificada entre ac-
tividades de diferente exigencia biome-
cánica para evitar la sobrecarga de gru-
pos musculares específicos.
Protocolos de trabajo cooperativo: Es-
tablecimiento de procedimientos que fo-
menten el trabajo en equipo para tareas
de alta demanda física, como la movili-
zación de pacientes.
3. Adecuaciones Ergonómicas Accesi-
bles
Este componente se centra en la adapta-
ción del entorno físico de trabajo utilizando
los recursos disponibles, sin requerir gran-
des inversiones.
Optimización de estaciones de trabajo:
Ajustes en la disposición de elementos
frecuentemente utilizados, altura de su-
perficies de trabajo y posicionamiento de
equipos, especialmente en Consulta Ex-
terna donde el uso de computadoras se
asoció con molestias en muñeca/mano.
Adaptaciones de bajo costo: Utiliza-
ción de elementos accesibles para mejo-
rar el confort postural (cojines lumbares
improvisados, elevadores de monitores,
reposapiés, etc.).
Identicación de zonas críticas: Mapeo
de áreas con mayor riesgo ergonómico
por espacio limitado o disposición inade-
cuada, priorizando su reorganización.
Aprovechamiento de recursos exis-
tentes: Inventario, recuperación y redis-
tribución estratégica de ayudas técnicas
y elementos de apoyo ya disponibles en
el hospital.
4. Promoción de Cultura Preventiva
Este último componente está orientado a
generar un cambio a largo plazo en la cultu-
ra organizacional respecto a la prevención
de TME.
Campaña de concientización: Difusión
de información sobre la prevalencia,
factores de riesgo e impacto de los TME,
utilizando los datos específicos del Hos-
pital IESS Chone como elementos de
sensibilización.
Materiales educativos accesibles: De-
sarrollo de guías visuales, infografías y
recordatorios sobre buenas prácticas er-
gonómicas específicas para cada área.
Estrategias motivacionales: Reconoci-
miento a servicios y equipos que imple-
menten mejoras ergonómicas efectivas,
compartiendo experiencias exitosas.
Integración en procesos cotidianos:
Incorporación de consideraciones er-
gonómicas en las reuniones de equipo,
planificación de actividades y evalua-
ción de procedimientos.
La implementación de este programa in-
tegral requerirá un enfoque progresivo, co-
menzando por intervenciones de alta prio-
ridad en las áreas y para los factores de
riesgo identificados como más críticos. Se
propone una implementación por fases, con
evaluación continua y adaptaciones basa-
das en resultados preliminares, siguiendo
las recomendaciones de Waters & Thomp-
son (2021) sobre la importancia de las inter-
venciones adaptativas en entornos hospita-
larios con recursos limitados.
Conclusiones
1. La prevalencia global de TME en el per-
sonal sanitario del Hospital IESS Chone
supera el 85% para espalda alta y cuello,
cifras significativamente mayores que las
reportadas en estudios previos (65-75%),
confirmando la magnitud del problema.
2. Se identificó un preocupante patrón
de cronificación, con aproximadamen-
te 20% del personal reportando dolor
durante "más de 30 días no seguidos"
y hasta 16.48% experimentando dolor
constante, especialmente en espalda
alta, hombro y cuello.
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS QUE
AFECTAN AL PERSONAL SANITARIO DEL IESS CHONE
624
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
3. Los patrones de duración muestran di-
ferencias según la región anatómica:
episodios de 1-24 horas predominan en
estructuras axiales (37-49%), mientras
las extremidades superiores presentan
episodios más breves (<1 hora).
4. El personal con turno nocturno mostró
la mayor afectación (100% en varias re-
giones), mientras que Quirófano emer-
gió como el servicio con mayor preva-
lencia global (93.75% en cinco regiones
anatómicas).
5. Las posturas inadecuadas constituyen el
factor de riesgo predominante para espal-
da alta (28.21%), mientras el estrés mostró
fuerte asociación con molestias en cuello
(25.93%) y el uso de computadora con
afectaciones en muñeca/mano (12.90%).
6. El análisis estadístico confirmó una
asociación significativa (χ² ≈ 79.28, p <
0.001) entre factores de riesgo ergonó-
micos y TME, validando la hipótesis cen-
tral del estudio.
7. El impacto en la capacidad laboral es
considerable, con 50% de trabajadores
afectados reportando algún impedimen-
to y hasta 10.99% con impedimentos
prolongados (más de un mes).
8. El programa de intervención propuesto,
con cuarto componentes adaptados al
contexto específico del Hospital IESS
Chone, responde a la naturaleza multi-
factorial de los TME y a las limitaciones
documentadas en hospitales públicos
ecuatorianos.
9. Los resultados confirman la hipótesis ini-
cial: los factores de riesgo ergonómicos,
tanto físicos como organizacionales,
están significativamente asociados con
TME en el personal sanitario, con patro-
nes específicos según área, turno y re-
gión anatómica.
10. La implementación de las recomendacio-
nes propuestas podría reducir significati-
vamente la carga de TME, beneficiando
tanto la salud del personal como la calidad
y continuidad de la atención prestada.
Recomendaciones
1. Realizar estudios longitudinales que eva-
lúen la evolución temporal de los TME
identificados, especialmente en las regio-
nes con mayor prevalencia (cuello, espal-
da alta y espalda baja), para determinar
factores predictivos de cronificación en el
contexto hospitalario ecuatoriano.
2. Profundizar en la investigación sobre la
asociación entre estrés laboral y desa-
rrollo de TME cervicales, mediante es-
tudios que incorporen biomarcadores
de estrés y evaluaciones ergonómicas
objetivas, para establecer mecanismos
causales específicos.
3. Desarrollar instrumentos de evaluación
postural validados para el entorno sa-
nitario ecuatoriano que permitan cuan-
tificar objetivamente las posturas inade-
cuadas identificadas como principal
factor de riesgo para TME en espalda
alta y cuello.
4. Implementar el programa de interven-
ción ergonómica propuesto, con énfa-
sis en la capacitación específica sobre
técnicas posturales, particularmente en
Quirófano donde se registró mayor pre-
valencia de TME en múltiples regiones
anatómicas.
5. Investigar los patrones biomecánicos
específicos asociados a las diferentes
duraciones de episodios de dolor según
región anatómica, considerando las di-
ferencias identificadas entre estructuras
axiales (episodios de 1-24 horas) y extre-
midades superiores (episodios breves).
6. Analizar mediante estudios ergonómicos
especializados las características especí-
ficas del uso de computadoras en Consul-
ta Externa que contribuyen a las molestias
en muñeca/mano y cuello, para desarro-
llar guías de configuración ergonómica
adaptadas al contexto hospitalario.
MARCILLO GARCÍA, T. M.
625
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
7. Explorar mediante metodologías mixtas
(cuantitativas-cualitativas) los factores
organizacionales específicos del Hos-
pital IESS Chone que contribuyen a los
niveles de estrés reportados, conside-
rando su significativa asociación con
molestias cervicales.
8. Diseñar investigaciones comparativas
entre diferentes instituciones hospitala-
rias ecuatorianas para determinar si los
patrones de TME identificados respon-
den a características propias del siste-
ma sanitario nacional o a factores espe-
cíficos del contexto local.
9. Elaborar protocolos de rehabilitación
específicos basados en evidencia para
personal sanitario con TME crónicos,
considerando la proporción significativa
que experimenta dolor constante en es-
palda alta y cuello, adaptados a las con-
diciones laborales del hospital.
10. Desarrollar líneas de investigación sobre
la efectividad de intervenciones ergonó-
micas específicas para cada factor de
riesgo identificado (posturas inadecua-
das, estrés, uso de computadoras), mi-
diendo resultados tanto en la reducción
de sintomatología como en indicadores
de productividad y calidad asistencial.
Bibliografía
Organización Mundial de la Salud. Occupational
health: health workers [Internet]. [Consultado 20
febrero 2025]. Disponible en: https://www.who.int/
news-room/fact-sheets/detail/occupational-heal-
th--health-workers
Zamora-Chávez S, Vásquez-Alva R, Luna-Muñoz C,
Carvajal-Villamizar LL. Factores Asociados a tras-
tornos musculoesqueléticos en trabajadores de
limpieza del servicio de emergencia de un hospi-
tal terciario. Facultad de Medicina Humana URP.
2020; 20:388-396.
Terán Guzmán, CE y Vizuete-Muñoz, JM. Desempe-
ño laboral: un estudio del ausentismo del perso-
nal de salud de Tungurahua. 593 Digital Publisher.
2022; 7:345-355.
Gualán Cartuche CA, Reinoso Avecillas MB. Trastor-
nos músculo esqueléticos en el personal de enfer-
mería de un hospital en Cuenca, Ecuador. Religa-
ción. 2023; 8:1-12.
Ecuador. Ministerio de Trabajo. Decreto Ejecutivo
2393: Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores. Registro Oficial 565 (17 nov 1986,
última modificación 21 feb 2003).
Pinta Cacoango AE, Albán Sabando EA, Durazno
Nacipucha JD, Davis Bone AD. Trastornos mus-
culoesqueléticos asociados a factores de riesgo
ergonómicos del profesional de enfermería en la
movilización de pacientes. Rev Cient Arb Multidis-
cip PENTACIENCIAS. 2024;6(4):311-328.
Arboleda Cabezas YP, Moran Marcillo GN. Facto-
res de Riegos ergonómicos de un grupo de em-
pleados de un Hospital público en la ciudad de
Guayaquil [tesis de licenciatura]. Guayaquil:
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil;
2019. 100 p. [http://repositorio.ucsg.edu.ec/bits-
tream/3317/13850/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-108.
pdf]. [Consultado: 12 febrero 2025].
National Institute for Occupational Safety and Heal-
th. About Ergonomics and Work-Related Muscu-
loskeletal Disorders [Internet]. Washington DC
[Consultado: 16 de febrero 2025], Disponible en:
https://www.cdc.gov/niosh/ergonomics/ergo-pro-
grams/risk-factors.html.
Lu ML, Lowe BD, Howard NL, Meyers AR, Fox RR,
Dong RG, Baker BA. Work-related Musculoskele-
tal Disorders. In: Modern Occupational Diseases
Diagnosis. 2022; 14:287-353.
Rea Rea JA, Sánchez Puente LJ. Factores de riesgo
ergonómicos que inciden en los trastornos mus-
culoesqueléticos en el personal de enfermería
del Hospital Universitario de Guayaquil periodo
junio-octubre del 2023 [Trabajo de Integración Cu-
rricular]. Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica
de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud;
2023. 61 p. [https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/
handle/49000/14877/TIC-UTB-FCS-ER-000039.
pdf?sequence=1&isAllowed=y]
Vásquez-Zamora L, Canales-Sánchez C, Suarez
Bacilio AM. Síndrome Cervical por tensión en el
personal médico de un hospital de la ciudad de
Guayaquil. Rev San Gregorio. 2023; 54:79-97.
Morales X. Riesgos ergonómicos y prevalencia de
trastornos músculo esqueléticos en personal sa-
nitario que manipula pacientes manualmente en el
HCAM. Rev Cambios. 2021;(1):27-33.
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS QUE
AFECTAN AL PERSONAL SANITARIO DEL IESS CHONE
626
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Pesántez Calle MF, Rogel Echeverría JB, Romero
Vélez LC, Guaraca Pino AC, Quezada Arias CM,
Parra Sinchi JC, et al. Riesgos ergonómicos en
el personal de enfermería del Hospital San Vi-
cente de Paúl, Ecuador. Rev Latinoam Hipertens.
2021;16(5): 382-385.
Mosquera Peñaherrera PE. Validación del cuestiona-
rio nórdico de síntomas musculoesqueléticos para
la población trabajadora ecuatoriana en el área de
la construcción [Trabajo de Fin de Carrera]. Quito:
Universidad Internacional SEK, Facultad de Segu-
ridad y Salud Ocupacional; 2018.
Kumar S, Anderson M. Musculoskeletal disorders
among healthcare workers: Analysis of risk factors
and prevention strategies. Int J Environ Res Public
Health. 2021;18(4):1542-58.
Kühner C, Stein M, Zacher H. A person-environment
fit approach to environmental sustainability in the
workplace. J Environ Psychol. 2024; 95:102270.
Anderson J, Kumar R. Occupational risk factors for
musculoskeletal disorders in healthcare workers: A
systematic review. J Occup Health. 2021;63(1):45-
62.
Karwowski W. International Encyclopedia of Ergono-
mics and Human Factors. Boca Raton: CRC Press;
2021.
Hernández-Sampieri R, Mendoza CP. Metodología
de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualita-
tiva y mixta. México: McGraw Hill; 2018.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
cantón Chone. Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial del cantón Chone 2014-2019. Geneva:
WHO Press; 2019.
Dirección Nacional de Auditoría de Deuda Pública y
Finanzas. Informe de Auditoría Financiera al Ins-
tituto Ecuatoriano de Seguridad Social por el pe-
ríodo comprendido entre el 1 de enero de 2019
y el 31 de diciembre de 2019 [Informe]. Quito:
Dirección Nacional de Auditoria de Deuda Públi-
ca y Finanzas; 2021. [Consultado 15 mar 2025].
Disponible en: https://www.contraloria.gob.ec/WF-
Descarga.aspx?id=66188&tipo=inf
Lee HE, Choi M, Kim HR, Kawachi I. Impact of
Decreased Night Work on Workers' Musculos-
keletal Symptoms: A Quasi-Experimental Inter-
vention Study. Int J Environ Res Public Health.
2020;17(23):9092. doi:10.3390/ijerph17239092
CITAR ESTE ARTICULO:
Marcillo García, T. M. (2025). Factores de riesgos ergonómicos asociados a
trastornos musculoesqueléticos que afectan al personal sanitario del IESS
Chone . RECIAMUC, 9(2), 604-626. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).
abril.2025.604-626
MARCILLO GARCÍA, T. M.