
602
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
documental de los mecanismos y su aplica-
ción efectiva.
El análisis correlacional y de regresión res-
palda la hipótesis de que una auditoría in-
terna sólida e independiente se relaciona
directamente con una mejor capacidad de
gestión de riesgos. Estos hallazgos coinci-
den con la literatura internacional (Armijo et
al., 2022), que establece la auditoría como
un elemento preventivo más que reactivo.
No obstante, también se identifican limita-
ciones asociadas al grado de independen-
cia funcional y a la actualización técnica
del personal auditor, aspectos que podrían
afectar la objetividad y profundidad de los
informes. La relación significativa entre
estas variables sugiere que invertir en au-
tonomía e infraestructura es crucial para
fortalecer la gestión de riesgos de forma
sostenible.
A su vez, el hecho de que el modelo es-
tadístico solo explique un poco más de la
mitad de la variabilidad observada indi-
ca que existen otros factores estructurales
o culturales que influyen en la gestión del
riesgo. Elementos como el compromiso de
la alta dirección, la cultura organizacional
orientada al control interno y el uso de tec-
nologías de información no fueron medidos
directamente, pero podrían tener un efecto
importante. En este sentido, se plantea la
necesidad de futuras investigaciones que
integren enfoques mixtos y profundicen en
estas variables complementarias. Así, se
podrá avanzar hacia modelos integrales
que potencien tanto la efectividad técnica
como la confianza institucional en el siste-
ma cooperativo.
Conclusiones
El análisis financiero realizado para prevenir
los riesgos permite que las COACS puedan
determinar sus datos contables a fin de to-
mar decisiones que reduzcan el riesgo de
liquidez, por lo que, es fundamental desarro-
llar estrategias que reduzcan paulatinamen-
te el riesgo. Si bien, se resalta la crisis sanita-
ria causada por el COVID 19, el crecimiento
económico mejoró en los años posteriores
para que las entidades financieras puedan
realizar sus operaciones otorgando crédito
para recuperar periódicamente su cartera.
Según los datos de los encuestados, es
necesario resaltar que la complejidad del
sistema financiero se evalúa según el crite-
rio objetivo resaltando el manejo del capital
en función de las operaciones anuales. Por
ello, el manejo administrativo gestiona los
recursos permitiendo la circulación utilizan-
do métodos adecuados de trabajo.
Por lo tanto, es necesario que las entidades
realicen auditorías internas que les permi-
tan determinar su salud financieras a través
de la mitigación del riesgo de liquidez a cor-
to o largo plazo, de esta forma, la econo-
mía local se desarrolla de forma progresiva
como el eje principal que mueve el sector
productivo en el Ecuador.
Bibliografía
Armijo, L., Belema, A., Aguilera, D. S., Flor, E., &
Bravo, O. (2022). Los agentes institucionales de
economía popular y solidaria en Ecuador. Estudios
Del Desarrollo Social, 10(4), 1–19. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10216494
Escandon, S., & Fernández, Á. (2023). Evaluación
de la eficiencia en instituciones financieras del
Sector Financiero Social y Solidario ecuatoriano,
2016-2021. Revista Economía y Política. https://
doi.org/10.25097/rep.n38.2023.03
García, C., & Pérez, A. (2024). Las sociedades coope-
rativas de ahorro y préstamo en México. Un pano-
rama general (2010-2022). Revista de Economía,
Facultad de Economía, Universidad Autónoma de
Yucatán, 42(104). https://doi.org/10.33937/reve-
co.2025.427
González, A., & Melo, J. (2021). Savings and cre-
dit cooperatives in Ecuador: The challenge of
being cooperatives. REVESCO Revista de Estu-
dios Cooperativos, 138. https://doi.org/10.5209/
REVE.73870
Guamán, A., & Urbina, M. (2021). Determinantes
del desempeño financiero de las cooperativas de
ahorro y crédito del Ecuador. Revista Economía y
Política, 14(34), 1–24. https://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=571167877010
SANI ANDRANGO, F. G. ., & LÓPEZ FRAGA, P.