
584
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
psicología del deporte, teorías que susten-
tan el aprendizaje deportivo y el benefi-
cio del deporte así como en el aprendizaje
social y manejo de emociones que inciden
afecta su desarrollo. Por tal razón se proce-
dió a emplear la técnica de análisis de con-
tenido a fin de profundizar en el embarazo
ectópico, diagnostico, prevalencia, com-
plicaciones clínicas, tratamiento de las pa-
cientes y factores de riesgo como agentes
causales. Según Ander Egg (3), el análisis
de contenido: "Lo integra diversos recursos
que permiten abordar los eventos de estu-
dio, hechos, situaciones, textos, autores, vi-
deos, cine, con el interés de profundizar en
la comprensión".
Teorías Educativas y el deporte
La teoría cognitiva social fue creada por Al-
bert Bandura; explica con precisión cómo
surge la interacción dinámica entre los fac-
tores personales, tales como el comporta-
miento y el entorno social. En ella detalla
la influencia del aprendizaje social a través
de la observación, donde explica aspectos
tales como la autoeficacia y la autorregula-
ción en la formación del comportamiento en
los entornos sociales. Al respecto, Bo Peng,
Weisong Chen, Hongshen Wang y Ting Yu
(2025), que cita a Bandura y Liu, Shang,
Yin, expresa que:
La teoría cognitiva social fue propuesta por
primera vez por el psicólogo de la Universi-
dad de Stanford, Albert Bandura. Esta teoría
analiza la base social de los pensamientos y
comportamientos, enfatizando que el com-
portamiento individual está influenciado no
solo por factores personales sino también
por factores ambientales y sociales. En este
marco, el comportamiento, los individuos y
el entorno forman una relación interactiva
dinámica, donde la intensidad y el patrón
de interacción entre dos factores varían de-
pendiendo del comportamiento específico,
las características individuales y el entorno.
Bandura amplió aún más esta teoría, parti-
cularmente en el contexto de los compor-
tamientos de salud (incluyendo actividad
física, dieta saludable, etc.), al proponer un
modelo causal multidimensional. Destacó
que los individuos regulan su motivación y
comportamiento a través de la autoeficacia,
las expectativas de resultados y los apoyos
y barreras ambientales percibidas.
Cabe destacar que Bandura, en su teoría
cognitiva social, hace mención de que el
comportamiento social y el aprendizaje que
desarrolla en los distintos entornos ayudan
a la adecuación para la formación de equi-
pos de trabajo, la cooperación y la comuni-
cación. Por tanto, el deporte es una activi-
dad que ayuda a generar una interacción
que favorece las metas y objetivos grupa-
les; en consecuencia, ayuda al desarrollar
habilidades sociales a través del proceso
de enseñanza y aprendizaje con sus en-
trenadores y psicólogos, haciendo que los
atletas estén motivados, que estos tengan
un rendimiento deportivo idóneo por medio
del diseño de estrategias que alienten a las
intervenciones sociales de manera efectiva
y de esta forma optimizar el potencial de
los atletas, donde se promueva la comuni-
cación, el trabajo en los grupos deportivos
y el desarrollo del liderazgo. Esto contribu-
ye a fomentar la seguridad en cada uno de
los participantes. En este sentido, Bo Peng,
Weisong Chen, Hongshen Wang, Ting Yu,
Yaqian y Peng (2025; 1), que cita a Huan,
Guangyao, explican lo siguiente:
La Teoría Cognitiva Social proporciona una
base teórica para comprender cómo el ejer-
cicio físico afecta la autoeficacia de los ado-
lescentes. Durante la actividad física, los
adolescentes no solo experimentan mejoras
en su salud física, sino que también desa-
rrollan su autoeficacia a través de su parti-
cipación. Como herramienta para el desa-
rrollo holístico, el ejercicio físico mejora la
autoconciencia de los adolescentes y pro-
mueve el desarrollo de sus habilidades psi-
cológicas, emocionales y sociales. Esto es
particularmente importante durante la ado-
lescencia, una etapa de rápido crecimiento
físico y psicológico, donde la formación de
hábitos de comportamiento, el desarrollo de
NETO VILLAGOMEZ, D. Y., & TACO VALLEJO, M. Y.