DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.580-596
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1594
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 580-596
Deporte como mecanismo de control y manejo de las emociones
Sport as a mechanism for controlling and managing emotions
O desporto como mecanismo de controlo e gestão das emoções
Diana Yessenia Neto Villagomez
1
; Mayerli Yojairy Taco Vallejo
2
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 18/07/2025
1. Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Ciencias de la Salud en Terapia
Física y Deportiva; Docente en la Universidad Técnica de Quevedo; Quevedo, Ecuador; dnetov@uteq.
edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9590-9537
2. Licenciada en Fisioterapia; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; tacovallejolicmayerli@gmail.
com; https://orcid.org/0009-0009-8361-2320
CORRESPONDENCIA
Diana Yessenia Neto Villagomez
dnetov@uteq.edu.ec
Quevedo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El objetivo del estudio es hablar del deporte como mecanismo de control y manejo de las emociones; este contribuye a
mantener una salud física y al bienestar emocional y psicológico de los deportistas, jóvenes y adultos que realizan activi-
dad física. En este documento se explica a profundidad la importancia del deporte para el manejo efectivo de emociones
como la ansiedad, el estrés y cómo este contribuye a mantener una salud integral. En cuanto a la estructura metodológica
del presente artículo científico se consideró, el uso del paradigma de la post modernidad, donde se utilizó un tipo de
investigación documental, empleando como técnicas el análisis de contenido que permitió el desarrollo de este cuerpo
de investigación a través de la revisión documentos especializados para el abordaje exhaustivo del presente estudio. En
cuanto al procesamiento de la información, se empleó el análisis del contenido para la selección de contenido teórico que
contribuyera a la construcción y exposición del presente cuerpo de investigación. Finalmente, se pudo concluir que, las
prácticas deportivas favorecen mantener una salud integral, debido a que fortalecen las condiciones físicas, psicológicas,
emocionales y ayudan a los procesos de socialización; previenen la aparición de enfermedades tales como: la obesidad,
la ansiedad, la diabetes tipo II y problemas cardiovasculares. Se puede inferir que, a través de las prácticas deportivas,
ayuda a los jóvenes al desarrollo de personalidad resiliente, con autoestima y autoconcepto sano; en el caso de las per-
sonas adultas, retarda el envejecimiento, previene el desarrollo de enfermedades mentales como es la demencia senil.
Por lo que se debe decir que esta es una herramienta de gran utilidad para los distintos grupos etarios para la prevención
de afecciones físicas y emocionales.
Palabras clave: Deporte, Mecanismo de Control, Manejo de las Emociones.
ABSTRACT
The objective of this study is to discuss sport as a mechanism for controlling and managing emotions; this contributes to
maintaining physical health and the emotional and psychological well-being of athletes, both young and old, who engage
in physical activity. This document explains in depth the importance of sport for the effective management of emotions such
as anxiety and stress, and how it contributes to maintaining overall health. Regarding the methodological structure of this
scientific article, the use of the postmodern paradigm was considered, where a type of documentary research was used,
employing content analysis techniques that allowed the development of this body of research through the review of special-
ized documents for a comprehensive approach to this study. Regarding information processing, content analysis was used
to select theoretical content that would contribute to the construction and presentation of this body of research. Finally, it
was concluded that sports practices favor maintaining overall health because they strengthen physical, psychological, and
emotional conditions and aid socialization processes. They prevent the onset of diseases such as obesity, anxiety, type
2 diabetes, and cardiovascular problems. It can be inferred that, through sports practice, it helps young people develop
resilient personalities, with self-esteem and a healthy self-concept; in the case of adults, it slows aging and prevents the
development of mental illnesses such as senile dementia. Therefore, it must be said that this is a very useful tool for differ-
ent age groups to prevent physical and emotional conditions.
Keywords: Sports, Control Mechanism, Emotion Management.
RESUMO
O objetivo deste estudo é discutir o desporto como um mecanismo de controlo e gestão das emoções, o que contribui
para manter a saúde física e o bem-estar emocional e psicológico dos atletas, jovens e idosos, que praticam atividade
física. Este documento explica em profundidade a importância do desporto para a gestão eficaz de emoções como a
ansiedade e o stress, e como ele contribui para manter a saúde geral. No que diz respeito à estrutura metodológica deste
artigo científico, foi considerada a utilização do paradigma pós-moderno, onde foi utilizado um tipo de investigação doc-
umental, empregando técnicas de análise de conteúdo que permitiram o desenvolvimento deste corpo de investigação
através da revisão de documentos especializados para uma abordagem abrangente deste estudo. No que diz respeito ao
processamento da informação, foi utilizada a análise de conteúdo para selecionar o conteúdo teórico que contribuiria para
a construção e apresentação deste corpo de investigação. Por fim, concluiu-se que as práticas desportivas favorecem a
manutenção da saúde geral, pois fortalecem as condições físicas, psicológicas e emocionais e auxiliam nos processos
de socialização. Elas previnem o aparecimento de doenças como obesidade, ansiedade, diabetes tipo 2 e problemas car-
diovasculares. Pode-se inferir que, por meio da prática desportiva, ela ajuda os jovens a desenvolverem personalidades
resilientes, com autoestima e um autoconceito saudável; no caso dos adultos, ela retarda o envelhecimento e previne o
desenvolvimento de doenças mentais, como a demência senil. Portanto, deve-se dizer que esta é uma ferramenta muito
útil para diferentes faixas etárias na prevenção de condições físicas e emocionais.
Palavras-chave: Desporto, Mecanismo de Controlo, Gestão das Emoções.
582
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La actividad física se refiere a cualquier mo-
vimiento corporal que ejecuta el individuo y
genera gasto de energía; este puede incluir
actividades rutinarias tales como caminar,
limpiar, subir escaleras, levantar un objeto o
realizar alguna acción cotidiana, ya sea tra-
bajando o en una situación de entretenimien-
to como ir al parque o campin. Este concepto
es definido con precisión por la Organización
Mundial de la Salud. (2024:1) como:
La actividad física como todo movimiento
corporal producido por los músculos es-
queléticos que requiere consumir energía.
En la práctica, consiste en cualquier movi-
miento, realizado incluso durante el tiempo
de ocio, que se efectúa para desplazarse
a determinados lugares y desde ellos, para
trabajar o para llevar a cabo las actividades
domésticas. La actividad física, tanto mode-
rada como intensa, mejora la salud. Entre
las actividades físicas más comunes cabe
mencionar: caminar, montar en bicicleta,
pedalear, practicar deportes y participar en
juegos y actividades recreativas. Todas las
personas pueden realizarlas y disfrutar de
ellas en función de su capacidad.
Un punto importante a mencionar en rela-
ción con la actividad física es que, a dife-
rencia del deporte, esta está estructurada,
planificada, se hace de forma consciente
y en la mayoria de las oportunidades es
competitiva. Sin embargo, la actividad física
tiende a producir un gasto de energía, pero
cuando esta actividad se hace de manera
más consciente, como caminar 45 minutos
diarios todos los días, tiende a mejorar la
salud y mantener un equilibrio en el peso
corporal. Esto es explicado con mayor pre-
cisión por la Organización Panamericana
de la Salud. (2025;1):
La actividad física regular y adecuada, in-
cluido cualquier movimiento corporal que
requiera energía, puede reducir el riesgo de
muchas enfermedades y trastornos no trans-
misibles, como la hipertensión, la enferme-
dad coronaria, los accidentes cerebrovascu-
NETO VILLAGOMEZ, D. Y., & TACO VALLEJO, M. Y.
lares, la diabetes, el cáncer de mama y colon
y la depresión. Otros beneficios asociados
con la actividad física incluyen la mejora de
la salud ósea y funcional. La energía que se
gasta mientras se está físicamente activo
también es una parte fundamental del balan-
ce de energía y el control del peso.
En relación a lo anteriormente expuesto es
precioso traer datos epidemiológicos, expli-
ca la cantidad de personas en el mundo que
no realizan ningún tipo de actividad física
siendo este un problema de salud pública.
En este mismo orden de ideas, es oportuno
traer información del portal de la Organiza-
ción Mundial de la Salud. (2024;1), que cita
a la OMS, donde emite los siguientes datos:
La OMS hace un seguimiento periódico de
las tendencias relativas a la inactividad físi-
ca. Según un estudio reciente (1), casi 1800
millones de adultos (el 31%) no practican
actividad física, o más concretamente, no
cumplen las recomendaciones mundiales
de realizar una actividad física moderada
durante al menos 150 minutos a la semana.
El nivel de inactividad se ha incrementado
cinco puntos porcentuales desde 2010 y,
de mantenerse esta tendencia, la propor-
ción de adultos que no alcanzarán los nive-
les recomendados de actividad física será
del 35% en 2030.
De igual forma, Organización Mundial de
la Salud. (2024;1), que cita a la OMS, emi-
te los siguientes datos; en este documento
expresa que a nivel mundial, se observan
diferencias notables en los niveles de inacti-
vidad física en función de la edad y el sexo,
señalando los siguientes datos:
Las mujeres son una media de cinco pun-
tos porcentuales menos activos que los
hombres, un dato que se mantiene desde
2000. Después de los 60 años, la actividad
se reduce tanto en los varones como en las
mujeres. El 81% de los adolescentes (de 11
a 17 años) no realizan actividad física. Las
adolescentes son menos activas que los
chicos: el 85% no cumplen las recomenda-
ciones de la OMS, por un 78% en el caso
583
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
DEPORTE COMO MECANISMO DE CONTROL Y MANEJO DE LAS EMOCIONES
de los varones. Incluso señala que hay di-
versos factores que determinan el grado de
actividad física de las personas y el nivel
general en cada grupo de población, que
guardan relación con el individuo o con de-
terminantes sociales, culturales, ambienta-
les y económicos más amplios que influyen
en el acceso y las oportunidades de mante-
nerse activo de forma segura y agradable.
Otra información emitida por la Organiza-
ción Mundial de la Salud (2024; 1) hace
mención a la importancia de la actividad
física para así mantener la salud integral
del individuo, aquí donde se explica lo si-
guiente: “La actividad física regular es muy
beneficiosa para la salud física y mental.
En el adulto, ayuda a prevenir y controlar
enfermedades no transmisibles como las
cardiovasculopatías, el cáncer y la diabe-
tes; reduce los síntomas de la depresión y
la ansiedad; y favorece la salud cerebral y
el bienestar general”.
Considerando lo antes planteado, se debe
decir que la actividad física y aún más la
práctica de un deporte trae beneficios tanto
físicos como mentales y psicológicos, debi-
do a que previene enfermedades, mejora el
estado anímico de quien lo practica y logra
establecer relaciones sociales que fomen-
tan el compañerismo, el trabajo en equipo,
desarrollando habilidades sociales. Es por
ello que la Organización Mundial de la Sa-
lud (2024) busca minimizar índices de inac-
tividad y plantea lo siguiente:
La meta mundial de disminución de la inac-
tividad física en los adultos y los adolescen-
tes consiste en una reducción relativa del
10% para 2025 y del 15% para 2030 con
respecto al valor de 2010. Según las esti-
maciones, si no se aumenta la actividad físi-
ca los sistemas públicos de salud soporta-
rán un gasto de unos USD 300 000 millones
entre 2020 y 2030 (cerca de USD 27 000
millones anuales).
En el presente documento científico se ha-
bla de deporte como mecanismo de control
y manejo de las emociones, donde se tocan
aspectos tales como: Teorías educativas y
el deporte, estado emocional y el deporte,
inteligencia emocional y el deporte, las per-
sonas adultas, el deporte como estrategia
del bienestar físico y emocional, beneficios
de la actividad física y riesgos del seden-
tarismo y la inactividad, psicología del de-
porte; cada una de ellas se analiza en este
trabajo de investigación.
Metodología
El siguiente artículo científico analiza a pro-
fundidad el deporte como mecanismo de
control y manejo de las emociones; siendo
esta actividad, contribuye a mantener una
salud física, así como el control y manejo
efectivo de las emociones. La actividad de-
portiva, ya sea de forma recreativa, contri-
buye al bienestar emocional y psicológico
no solo de los deportistas, sino de los jóve-
nes que realizan actividad física recreativa
y personas adultas. Tomando en cuenta las
características y objetivos que se desea lo-
grar en el mismo por lo que se considero
un enfoque cualitativo, ubicándose en una
investigación de tipo documental, esta es
definido por Hernández-Sampieri y Mendo-
za, (2) este tiene como finalidad: Detectar,
obtener y consultar la biografía y otros ma-
teriales que parten de otros conocimientos
y/o informaciones recogidas moderada-
mente de cualquier realidad, de manera
selectiva, de modo que puedan ser útiles
para los propósitos del estudio. En el pre-
sente estudio se busca estudiar diferentes
tópico a fin conocer como el deporte ayuda
a la salud emocional por tal razón se analiza
las teorías educativas y el deporte, estado
emocional y el deporte, inteligencia emo-
cional y el deporte, las personas adultos el
deporte como estrategia del bienes físico y
emocional, beneficios de la actividad física
y riesgos del sedentarismo y la inactividad,
psicología del deporte cada una de ella se
analiza en este trabajo de investigación.
Para la construcción de este documento se
procedió a ubicar trabajo científico, libros
especializados relacionados al deporte, la
584
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
psicología del deporte, teorías que susten-
tan el aprendizaje deportivo y el benefi-
cio del deporte así como en el aprendizaje
social y manejo de emociones que inciden
afecta su desarrollo. Por tal razón se proce-
dió a emplear la técnica de análisis de con-
tenido a fin de profundizar en el embarazo
ectópico, diagnostico, prevalencia, com-
plicaciones clínicas, tratamiento de las pa-
cientes y factores de riesgo como agentes
causales. Según Ander Egg (3), el análisis
de contenido: "Lo integra diversos recursos
que permiten abordar los eventos de estu-
dio, hechos, situaciones, textos, autores, vi-
deos, cine, con el interés de profundizar en
la comprensión".
Teorías Educativas y el deporte
La teoría cognitiva social fue creada por Al-
bert Bandura; explica con precisión cómo
surge la interacción dinámica entre los fac-
tores personales, tales como el comporta-
miento y el entorno social. En ella detalla
la influencia del aprendizaje social a través
de la observación, donde explica aspectos
tales como la autoeficacia y la autorregula-
ción en la formación del comportamiento en
los entornos sociales. Al respecto, Bo Peng,
Weisong Chen, Hongshen Wang y Ting Yu
(2025), que cita a Bandura y Liu, Shang,
Yin, expresa que:
La teoría cognitiva social fue propuesta por
primera vez por el psicólogo de la Universi-
dad de Stanford, Albert Bandura. Esta teoría
analiza la base social de los pensamientos y
comportamientos, enfatizando que el com-
portamiento individual está influenciado no
solo por factores personales sino también
por factores ambientales y sociales. En este
marco, el comportamiento, los individuos y
el entorno forman una relación interactiva
dinámica, donde la intensidad y el patrón
de interacción entre dos factores varían de-
pendiendo del comportamiento específico,
las características individuales y el entorno.
Bandura amplió aún más esta teoría, parti-
cularmente en el contexto de los compor-
tamientos de salud (incluyendo actividad
física, dieta saludable, etc.), al proponer un
modelo causal multidimensional. Destacó
que los individuos regulan su motivación y
comportamiento a través de la autoeficacia,
las expectativas de resultados y los apoyos
y barreras ambientales percibidas.
Cabe destacar que Bandura, en su teoría
cognitiva social, hace mención de que el
comportamiento social y el aprendizaje que
desarrolla en los distintos entornos ayudan
a la adecuación para la formación de equi-
pos de trabajo, la cooperación y la comuni-
cación. Por tanto, el deporte es una activi-
dad que ayuda a generar una interacción
que favorece las metas y objetivos grupa-
les; en consecuencia, ayuda al desarrollar
habilidades sociales a través del proceso
de enseñanza y aprendizaje con sus en-
trenadores y psicólogos, haciendo que los
atletas estén motivados, que estos tengan
un rendimiento deportivo idóneo por medio
del diseño de estrategias que alienten a las
intervenciones sociales de manera efectiva
y de esta forma optimizar el potencial de
los atletas, donde se promueva la comuni-
cación, el trabajo en los grupos deportivos
y el desarrollo del liderazgo. Esto contribu-
ye a fomentar la seguridad en cada uno de
los participantes. En este sentido, Bo Peng,
Weisong Chen, Hongshen Wang, Ting Yu,
Yaqian y Peng (2025; 1), que cita a Huan,
Guangyao, explican lo siguiente:
La Teoría Cognitiva Social proporciona una
base teórica para comprender cómo el ejer-
cicio físico afecta la autoeficacia de los ado-
lescentes. Durante la actividad física, los
adolescentes no solo experimentan mejoras
en su salud física, sino que también desa-
rrollan su autoeficacia a través de su parti-
cipación. Como herramienta para el desa-
rrollo holístico, el ejercicio físico mejora la
autoconciencia de los adolescentes y pro-
mueve el desarrollo de sus habilidades psi-
cológicas, emocionales y sociales. Esto es
particularmente importante durante la ado-
lescencia, una etapa de rápido crecimiento
físico y psicológico, donde la formación de
hábitos de comportamiento, el desarrollo de
NETO VILLAGOMEZ, D. Y., & TACO VALLEJO, M. Y.
585
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
la regulación emocional y la comprensión
de los roles sociales impactan significativa-
mente en la calidad de vida futura.
La teoría de Bandura explica cómo la inte-
racción social aporta ayuda en el desarrollo
de la autoestima en los atletas y aún más en
la etapa de la adolescencia, donde es ne-
cesario generar mecanismos en el fortale-
cimiento de su autoestima y autoconcepto,
siendo esencial un proceso de retroalimen-
tación que ayude al proceso de fortaleci-
miento de creencias y pueda superar las di-
ficultades que se les pueda presentar en su
actividad deportiva. Al respecto, Bo Peng,
Weisong Chen, Hongshen Wang, Ting Yu,
Yaqian y Peng (2025;1), que cita a Huan,
Guangyao, explican lo siguiente:
Las metas estructuradas y los mecanismos
de retroalimentación inherentes al ejercicio
físico desempeñan un papel crucial en el
fortalecimiento de las creencias individua-
les. Alcanzar las metas físicas a menudo
requiere que los adolescentes superen re-
veses y fracasos, lo que les ayuda a desa-
rrollar estrategias de autorregulación más
fuertes cuando enfrentan desafíos. Las in-
vestigaciones indican que al completar ta-
reas de manera persistente, los adolescen-
tes obtienen un mayor sentido de dominio,
mejorando así su autoeficacia
Es importante destacar que, en esta teoría
de los procesos de interacción social, Ban-
dura considera necesario aprender a man-
tener la perseverancia para el logro de los
objetivos, como también la resiliencia para
manejar los reveses en el entorno deporti-
vo, que se traduce en los demás campos
de su vida cotidiana. Todo lo antes descrito
está vinculado con el desarrollo de una au-
toestima y, en consecuencia, con la autoefi-
ciencia. En relación a este particular, Yuqing
P., Ying J., Yuhui S. (2022;1) “Además, los
desafíos que presenta el ejercicio físico no
son solo físicos, sino también psicológicos.
Estos desafíos psicológicos incluyen cen-
trar la atención, mantener la perseverancia
y reconstruir la confianza después del fra-
caso.” De igual forma, Chuang L., Heyi X.
(2023;1). Estos factores de resiliencia están
estrechamente relacionados con la autoefi-
cacia de los adolescentes, ayudándolos a
afrontar mejor las dificultades en el ejercicio
físico y a desarrollar una resiliencia psicoló-
gica más fuerte.
Otra teoría educativa que ayuda a los pro-
cesos de prácticas deportivas efectivas es
el modelo pedagógico de Ausubel, donde
este habla de los aprendizajes previos y la
construcción del conocimiento por medio
de la participación del estudiante. En este
caso, el deportista mantiene un aprendizaje
por medio de las prácticas deportivas, don-
de este se enriquece a través de la interac-
ción social con sus compañeros y entrena-
dores. En relación a este aspecto, Mejía y
Rojas (2024;62) explican que
Desde el modelo pedagógico, la teoría curri-
cular, nos encamina para que los procesos
de aprendizaje enseñanza sean entendidos
como el proceso pedagógico de interiorizar
los diferentes conocimientos y así mismo
la formación del ser humano a través de
la educación. La interiorización de conoci-
mientos la cual se desarrolla de igual forma
desde de las experiencias vividas anterior-
mente y que de alguna manera influyen en
la regulación emocional de los deportistas
como: la familia, el colegio, el lugar donde
viven, donde hacen su práctica deportiva
son los principales escenarios de expresión
y por eso mismo son importantes para esta
teoría. Ahora bien, Mejía y Rojas que citan a
David Ausubel explica que: “La experiencia
humana no solo implica pensamiento, sino
también afectividad y únicamente cuando
se consideran en conjunto se capacita al in-
dividuo para enriquecer el significado de su
experiencia”.
Lo anteriormente señalado por Ausubel ex-
plica que la interacción social dentro de sus
grupos sociales a través de las experiencias
significativas ayuda a establecer la persona-
lidad de los individuos; en consecuencia, el
deportista, a través de su interacción con el
DEPORTE COMO MECANISMO DE CONTROL Y MANEJO DE LAS EMOCIONES
586
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
equipo y entrenadores, ayuda a la consoli-
dación de su personalidad. Esto se relacio-
na con lo expresado por Montoya y García
(2024;6), donde explica que “el deporte no
solo mejora la condición física de los estu-
diantes, sino que también favorece el apren-
dizaje cognitivo, social y emocional”.
Educación física y las habilidades psico-
lógicas
La educación física y el desarrollo de habi-
lidades psicológicas están muy estrechos,
debido a que la actividad física permite
desarrollar un bienestar a nivel emocional,
producto de que, al liberar endorfinas por
la práctica de alguna actividad recreativa o
deporte, reduce el estrés, minimiza la an-
siedad, genera confianza y desarrolla con-
centración; toda esto ayuda a gestionar las
emociones de manera efectiva. En este res-
pecto, Mejía y Rojas (2024; 67) explican que
en la educación física se busca contribuir a
un ser humano capaz de regular sus emo-
ciones a partir de la educación emocional,
lo cual le posibilita llevar de manera positiva
relaciones intra e interpersonales en cual-
quier contexto de su vida.
Hay que resaltar que el currículo escolar
de la educación física es fundamental en la
educación, debido a que el mismo es he-
rramienta fundamental en la formación del
alumnado, donde esta no puede ser vista
como una actividad meramente recreativa,
sino como un aspecto integral en la forma-
ción del niño y adolescente, ya que fomenta
habilidades sociales, cognitivas y el desa-
rrollo motriz, debido a que el deporte fomen-
ta actividades grupales que contribuyen a
la convivencia escolar sana. En relación a lo
antes descrito, Mejía y Rojas (2024:59), que
cita a Nassif, explica que
En el desarrollo de este proyecto curricular
particular se pone en evidencia la importan-
cia de la educación ya que permite la cons-
trucción de distintos saberes en relación al
ser humano, además, de diferentes sentidos
del mundo que lo rodea y cómo actuar en
los contextos los cuales se encuentre inmer-
so, entender cómo interactuar con el otro y
ver como el pedagogo es importante en la
educación siendo él a través de diferentes
miradas teóricas construye una metodología
que le contribuye al campo educativo.
Se puede decir que la educación física y las
prácticas deportivas en las escuelas son
fundamentales para el desarrollo psicoso-
cial del menor; permiten equilibrar emocio-
nes, ayudan al desarrollo de valores como
la solidaridad y el compromiso, aprenden a
tener confianza y fomentan procesos inclu-
sivos. Esto es aseverado por Mejía y Rojas
(2024;60), que indica lo siguiente:
Este proceso de regulación emocional en
el contexto deportivo es importante pues
es allí donde se crean la mayor parte de in-
teracciones y se integran los unos con los
otros, a sí mismo la concepción de equipo
que se piensa tiene como base una comu-
nidad que oriente a los deportistas a una
convivencia sana... Según lo anteriormen-
te señalado, desde la educación física se
quiere dar a entender que el acto de edu-
car no es solamente desde el movimiento
sino que también brinda alternativas de un
buen desarrollo de la dimensión emocional,
social, cultural entre otras y que se dé des-
de un determinado ambiente, es decir que
el deportista tiene la capacidad de identifi-
car su historia personal y logra interiorizar el
contexto desde de las diferentes experien-
cia que ha venido teniendo desde la familia
y así mismo lo que ya está establecido por
la sociedad.
Es importante destacar el impacto de la
educación física en la formación integral
del estudiante, ya que no solo promueve el
bienestar físico, sino un aprendizaje social
y emocional, que ayuda a la conformación
de su personalidad, donde se promueve a
través del deporte una convivencia escolar
positiva, ayudando a educar un individuo
equilibrado en el manejo de sus emocio-
nes y en el desarrollo efectivo en el contex-
to social.
NETO VILLAGOMEZ, D. Y., & TACO VALLEJO, M. Y.
587
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Estado emocional y el deporte
El estado emocional de un deportista es un
factor importante en su desempeño y ren-
dimiento; este juega un rol importante, ya
que a través de los neurotransmisores, se
liberan sustancias como dopamina, sero-
tonina y endorfinas, que pueden influir po-
sitiva o negativamente en el momento de
generarse emociones como el estrés o la
ansiedad, que afectan la concentración e
inciden negativamente en el rendimiento.
En consecuencia, los deportistas deben ser
entrenados para el manejo de sus emocio-
nes, donde la confianza y el manejo idóneo
del sentimiento de frustración o presión los
lleve al éxito en una competencia. Al res-
pecto, Quesada, D. Chicaiza, D. Marcillo,
A. y otros (2023; 157), que citan a Bressler,
Dunlop & Galloway, explican que:
El estado emocional junto al deporte se rela-
ciona de manera estrecha, la misma que es
observada desde dos perspectivas. Por un
lado, el deporte ligado a la competición al mo-
mento de ejecutar diversos deportes, por otra
parte, las emociones se ven liberados por los
neurotransmisores que activa nuestro sentir y
motivación en seguir ejercitándonos. Ya que
las emociones son liberadoras de neurotrans-
misores porque se originan en el cerebro, y
la liberación de neurotransmisores es una de
las formas en que el cerebro controla la acti-
vidad y la comunicación entre las células ner-
viosas. Los neurotransmisores son sustancias
químicas que actúan como mensajeros entre
las células nerviosas, y juegan un papel clave
en la transmisión de información en el cere-
bro. Cada emoción que experimentamos está
asociada con la liberación de neurotransmi-
sores específicos en el cerebro. Por ejemplo,
la alegría y la felicidad están asociadas con la
liberación de neurotransmisores como la do-
pamina, la serotonina y la norepinefrina, que
son sustancias químicas que se asocian con
el bienestar y la felicidad.
En el caso específico de la ansiedad, esta
puede repercutir de manera negativa en el
desempeño deportivo cuando sus niveles
son elevados, debido a que afecta en la
concentración, generando errores que in-
ciden en el rendimiento de los deportistas.
Dicha emoción puede generar pensamien-
tos negativos que hacen que se cometa
errores, disminuyendo su eficiencia debido
a los problemas de concentración. Esto sin
contar que la ansiedad puede originar efec-
tos negativos a nivel físico como incremento
de la frecuencia cardiaca, respiración y ten-
sión muscular. Al respecto, Quesada, Chi-
caiza, Marcillo y otros. (2023;157), que cita
a Pacak & Palkovits, explica que:
La ansiedad y el miedo están asociados con
la liberación de neurotransmisores como el
cortisol y la adrenalina, que son sustancias
químicas asociadas con el estrés y la aler-
ta. La liberación de estos neurotransmiso-
res puede afectar la actividad cerebral y
el comportamiento de una persona, lo que
puede influir en su desempeño deportivo.
Cabe destacar que los cambios emociona-
les afectan el desempeño de los deportistas;
de allí la importancia de que en el manejo
se haga necesario que este sea formado en
el manejo del control de estrés, ansiedad
o cualquier tipo de emoción negativa que
afecte su desempeño deportivo. En relación
a este particular, Ramos, Piñeiro & Villaseca
(2022;1) indica que: “Los cambios en los es-
tados emocionales de quienes practican de-
porte producen influencias significativas en
la salud mental y en el rendimiento deportivo
y estos se han usado para estudiar diferen-
tes aspectos de la vida del deportista, como
predecir el éxito y el fracaso deportivo.”
Otro aspecto a referir es la relación del im-
pacto positivo de la actividad física y cómo
esta ayuda a los deportistas a un desarrollo
integral, no solo en lo físico, sino en lo psico-
lógico, debido a que esta disciplina permite
aprender el proceso de regulación de las
emociones, sino a su vez habilidades en el
entorno social que ayudan a la toma de de-
cisiones y los retos diarios. En este sentido,
Bo Peng, Weisong Chen, Hongshen Wang,
Ting Yu (2025:1), que cita a Le W, Ye'an, Lei,
DEPORTE COMO MECANISMO DE CONTROL Y MANEJO DE LAS EMOCIONES
588
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
expresan que: “La participación regular en
la actividad física no solo promueve la sa-
lud física, sino que también proporciona un
contexto valioso para desarrollar habilida-
des de vida como la resiliencia psicológica,
la autorregulación y la confianza, habilida-
des clave necesarias para navegar por las
complejidades de la vida moderna”.
No obstante, tanto los deportistas como
aquellas jóvenes o adultos deben consi-
derar la opción de actividades deportivas
que sean recreativas; ayudan a los proce-
sos de socialización e incluso al manejo de
emociones negativas y a su vez a mantener
una condición física saludable. En relación
a este aspecto, Caballero (2024;1) explica
que “Nadar, andar en bicicleta, bailar, trotar
o practicar algún deporte con fines recreati-
vos nos ayuda a mantener un estilo de vida
saludable y tiene beneficios sobre nuestra
salud física, tales como el desarrollo de la
musculatura, mejoras en la salud cardiovas-
cular y prevención de enfermedades.” De
igual forma, Caballero (2024;1) explica que
el deporte es una actividad que contribuye
a la comunicación, a generar sentido de la
responsabilidad, compromiso, así como la
independencia y la superación, donde este
plantea, además, beneficios directos de la
actividad física, como son:
De igual forma, Caballero (2024;1) explica
que el deporte es una actividad que con-
tribuye a la comunicación, a generar sen-
tido de la responsabilidad, compromiso,
así como la independencia y la superación,
donde este plantea, además, beneficios di-
rectos de la actividad física, como son:
Facilita el autoconocimiento: La prác-
tica deportiva propone escenarios de-
safiantes que obligan a la persona a
buscar entre sus recursos distintas es-
trategias para enfrentar la situación.
Favorece la concentración: La activi-
dad física y deportiva obliga a las perso-
nas a definir lo que se debe atender y en
qué aspectos se deben preocupar para
ejecutar una acción.
Favorece el aumento de la memoria,
la capacidad cerebral y prevención
del deterioro cognitivo: Las situaciones
experimentadas en la práctica deporti-
va se repiten con posterioridad, lo que
constituye un aprendizaje por repetición
y, con ello, la ejercitación cerebral.
Aumenta el umbral de tolerancia al es-
trés: Al practicar actividad física y sudar
las personas liberan cortisol, que es la
hormona del estrés, lo que disminuye
sus niveles. Asimismo, la práctica de-
portiva aumenta la tolerancia al estrés
porque el deporte, especialmente a ni-
vel competitivo, supone la exposición a
situaciones estresantes que las y los de-
portistas deben sobrellevar.
Inteligencia emocional y el deporte
En relación con la inteligencia emocional y
las prácticas deportivas, esta juega un pa-
pel fundamental, debido que, a través del
manejo de las emociones, ayuda a la ges-
tión efectiva de la misma, sabiendo contro-
lar el estrés, la ansiedad, la frustración o la
rabia. Ayuda al manejo de conflicto y per-
mite que el deportista tenga una comuni-
cación efectiva y desarrollo de habilidades
de liderazgo. En este sentido, Rabassa y
Arumí (2024;489) Dentro del mundo de la
psicología, las dos definiciones más acep-
tadas sobre la inteligencia emocional (IE):
La primera dada por Goleman define a
la IE como: la capacidad de reconocer los
propios sentimientos y los de los demás,
de motivarnos y de gestionar correctamen-
te las relaciones. Y otro concepto dado por
Mayer donde la conceptualiza como: la ca-
pacidad para razonar sobre las emociones
y hacer uso de ellas para mejorar el pen-
samiento. Esto incluye la habilidad para
percibir emociones con precisión, para ac-
ceder y generar emociones que faciliten el
pensamiento, para obtener conocimiento
emocional y para comprenderlas, así como
regularlas reflexivamente de forma que
promuevan tanto el crecimiento emocional
como el intelectual.
NETO VILLAGOMEZ, D. Y., & TACO VALLEJO, M. Y.
589
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Es oportuno indicar que la inteligencia emo-
cional debe ser considerada en la educa-
ción integral, no solo para los jóvenes que
se dedican al deporte, sino para los alum-
nos a nivel general, porque esto contribuye
a un proceso de mayor nivel de integración
en los distintos entornos sociales donde
este interactúe, siendo un factor importante
en el bienestar personal e interpersonal. En
relación a lo antes descrito, Rabassa y Aru-
mí (2024; 489) indican lo siguiente:
La educación emocional (EE) es necesaria
para el desarrollo integral del alumnado y
es una innovación educativa que se jus-
tifica en las necesidades sociales. Su fi-
nalidad es el desarrollo de la competencia
emocional (CE) que contribuya a un mejor
bienestar personal y social. Se entiende
como Educación emocional como el pro-
ceso educativo, continuo y permanente,
que pretende potenciar el desarrollo de la
CE como elemento esencial del desarrollo
humano, para capacitar para la vida y con
el fin de aumentar el bienestar personal y
social. Asimismo, Bisquerra y Alzina indi-
can que optimizar el desarrollo integral de
la persona (desarrollo físico, intelectual, mo-
ral, social, emocional, entre otros)
Esto lleva a entender que la inteligencia emo-
cional es una herramienta valiosa que debe
ser desarrollada en los jóvenes deportistas,
porque contribuye al éxito en sus activida-
des deportivas, hace que tengan relaciones
efectivas con todos los miembros del equi-
po, haciendo que estos sean más empáti-
cos, puedan resolver los conflictos de ma-
nera más efectiva y regulen sus emociones.
El desarrollo de todas estas habilidades so-
ciales hace que estos puedan manejar sus
frustraciones, molestias, ansiedad o estrés.
En relación a este punto, Ramos, J. (2023;1)
cita a Gutiérrez y Posso y señala que:
IE permite obtener una convivencia armonio-
sa, puesto que controla el equilibrio emocio-
nal a través de sus elementos, procesando
el autoconocimiento, la motivación y la em-
patía, pero cómo una persona aprende a re-
lacionarse si no es mediante el ejercicio de
una actividad. Una de las herramientas de
mayor importancia para consolidar las ha-
bilidades blandas, para las relaciones inter-
personales e interpersonales es la actividad
física (AF), puesto que, beneficia al control
de emociones negativas. Asimismo, mejora
la autoconfianza y el funcionamiento mental,
además la AF tiene un efecto antidepresivo.
Un punto importante a mencionar es que los
adolescentes que son deportistas requieren
de la orientación en el manejo de sus emo-
ciones y, en consecuencia, en el desarrollo
de su inteligencia emocional, primero por-
que están expuestos al escrutinio público y
los niveles de exigencia de su actividad de-
portiva. En oportuno cita a Garay (2021;1),
que indica lo siguiente:
Además, en la adolescencia, el estado
emocional se vuelve inestable por el cam-
bio hormonal propio de la pubertad, aún
más si el sujeto ha presentado durante su
infancia situaciones traumáticas. Lo normal
es que los adolescentes no sufran cambios
bruscos en sus emociones. Si esto ocurre,
se considera un problema grave, lo que
conllevaría a situaciones de desapego so-
cial, pues las relaciones con sus amigos
y familiares serían caóticas. Es importante
considerar que los adolescentes desean
sentir que son acogidos por sus pares, ya
que necesitan una validación de sus pen-
samientos, emociones y comportamientos.
Las personas adultas el deporte como
estrategia del bienestar físico y emocio-
nal
A los adultos mayores les es recomenda-
ble una actividad deportiva; esto los ayuda
significativamente a prevenir enfermedades
que mermen su calidad de vida; a su vez,
ayuda a su autoestima y permite que estos
puedan manejar mejor el estrés. Esto sin
contar que puede mantener la masa mus-
cular y evitar enfermedades cardiovascula-
res, diabetes, hipertensión arterial que pue-
den mermar su estado de salud y afectar su
calidad de vida. En relación a este punto,
DEPORTE COMO MECANISMO DE CONTROL Y MANEJO DE LAS EMOCIONES
590
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Organización Mundial de la Salud. (2024)
indica que:
Las personas de la tercera edad son vul-
nerables, dado que presentan diferentes
cambios físicos, sociales y emocionales.
Presentan diferentes retos que afectan a su
bienestar físico y mental; numerosos estu-
dios han demostrado que la actividad físi-
ca recreativa no solo mejora la salud física,
sino que también ayuda a mejorar el bien-
estar, regular el estrés y la autoestima.
Otro aspecto importante es que mejora la
calidad de vida de los adultos mayores de-
bido a que tienen mayor interacción social,
permitiendo ampliar su círculo social; me-
jora la autoestima y autoconcepto. Eso sin
contar que la actividad física ayuda a pro-
mover la producción de neurotransmisores
tales como la serotonina y la dopamina, que
contribuyen a una sensación de bienestar,
mejorando la calidad del sueño y alargan-
do el proceso de envejecimiento. En este
sentido, Johnston, B. Y Mazzeo, A. (2023)
expresan que:
El ejercicio es una de las formas más segu-
ras y eficaces para mejorar la salud. Debi-
do a la disminución de la capacidad física
por el envejecimiento y los trastornos rela-
cionados con la edad, las personas mayo-
res pueden obtener mayores beneficios del
ejercicio que las personas más jóvenes. El
ejercicio tiene comprobados beneficios aún
cuando se comienza a una edad avanzada.
El entrenamiento de fuerza modesto y bási-
co ayuda a los pacientes de edad avanzada
a realizar actividades de la vida cotidiana.
Muchos pacientes de edad avanzada nece-
sitan orientación con respecto a un régimen
regular de ejercicios seguro y apropiado.
Cabe destacar la importancia de las activi-
dades físicas recreativas en el adulto mayor
porque aportan bienes en general, debido
a que mantienen la función cognitiva y un
peso saludable. Estas actividades ayudan a
los procesos de integración social, mejoran
su estado de ánimo, reducen la posibilidad
perdida de la movilidad articular y evitan el
desarrollo de enfermedades que afecten la
autonomía. Al respecto, Fiallos, J. (2025),
que cita a Jiménez, indica que:
La actividad física recreativa se define
como el conjunto de actividades que
busca promover la diversión, gozo y bien-
estar integral de quienes las practican.
La integración de actividades recreativas
aporta significativamente al mejoramiento
de las relaciones sociales, manejo de es-
trés y capacidades físicas .
Asimismo, Aragón Espinel (2022) “apor-
tan al descubrimiento de nuevas habilida-
des que buscan mejorar el estado anímico,
motivación e integración de nuevas activi-
dades productivas en las rutinas diarias”.
Siendo esto beneficio para la salud integral
del adulto mayor, brindando calidad de vida
y generando hábitos que ayudan a mante-
ner su longevidad.
Es oportuno indicar que la actividad física en
adultos mayores de manera regular evita el
deterioro físico y cognitivo, debido a que me-
jora la función cerebral, permitiendo mayor
oxigenación en el cerebro, manteniendo la
memoria y reduciendo la posibilidad de con-
traer demencia senil; en definitiva, ayuda a
tener mejor calidad de vida. Incluso la activi-
dad física y deportiva contribuye al fortaleci-
miento de la musculatura, brinda mayor flexi-
bilidad y minimiza la posibilidad de fracturas.
Al respecto, Fiallos, J. (2025;1) explica que:
La actividad física recreativa en personas
adultas mayores es considerada como
una herramienta fundamental que aporta al
bienestar en general, es decir, a nivel funcio-
nal y mental, ralentizando el deterioro físico
y cognitivo. A nivel físico previene las enfer-
medades coronarias, cardiovasculares, ce-
rebrovasculares entre otras. Y a nivel mental
ayuda a prevenir trastornos ansioso –depre-
sivos y el deterioro de las funciones menta-
les. La práctica activa de la actividad física
recreativa influye en la calidad de vida, ya
que, mejora el estado anímico, el esta-
blecimiento de rutinas y hábitos saluda-
bles. Además de fortalecer las habilidades
NETO VILLAGOMEZ, D. Y., & TACO VALLEJO, M. Y.
591
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
sociales con sus pares y un mejor desenvol-
vimiento en actividades de la vida diaria en-
caminadas a un envejecimiento sano.
Dentro de las bondades de la actividad físi-
ca recreativa, ayuda a los estados de ánimo
de los adultos mayores, ayuda a mantener
una vida activa socialmente hablando; a su
vez, estimula la creación de nuevas neuro-
nas, promoviendo la plasticidad cerebral,
que ayuda a mejorar la memoria, ayuda al
aprendizaje y fundamentalmente evita el
deterioro cognitivo.
Benecios de la actividad física y riesgos
del sedentarismo y la inactividad
El estilo de vida juega un rol importante en
la calidad de vida de los seres humanos.
Las personas cuyo estilo de vida es saluda-
ble, que mantienen una alimentación equili-
brada y realizan actividad física o practican
un deporte, mantienen un bienestar gene-
ral, no solo físico, psicológico y emocional;
minimizan el riesgo de contraer enfermedad
que afecte su calidad de vida. En relación a
este punto, es importante citar a la Organi-
zación Mundial de la Salud (2024), la cual
explica lo siguiente: “En la actualidad, se
entiende por bienestar al estado de tranqui-
lidad físico y mental en general, y no solo la
ausencia de enfermedad, es decir, el estilo
de vida que se forma según el contexto de
cada ser humano, que puede ser un factor
determinante en la calidad de vida”.
El estilo de vida equilibrado, que incluye una
alimentación sana y la práctica de ejercicio
o actividad física, hace que el cuerpo esté
más saludable, desarrollando una aparien-
cia agradable y fuerte; regula los estados
emocionales gracias a los neurotransmiso-
res que liberan endorfinas, mejorando la
calidad del sueño, minimiza el estrés y tiene
un buen estado en el estado anímico. Esto
conduce a relacionarse a través de prácti-
cas deportivas o actividad física recreativa,
generando vínculos sociales, mejorando la
autoestima y el autoconcepto. En relación
a este punto, Atiensia, Jordan, Capa y Vera
(2024; 98) explican que:
La práctica deportiva es más que un simple
ejercicio físico; representa una vía para el
desarrollo integral de niños, niñas y adoles-
centes. Según los hallazgos del estudio, el
impacto de la actividad física en la autoes-
tima varía según la edad y el género. En la
adolescencia, especialmente en las niñas,
el deporte se convierte en una herramienta
poderosa para fortalecer la autoconfianza y
la percepción corporal. Sin embargo, en los
niños, la relación no es tan significativa, lo
que sugiere que los factores sociales y cul-
turales pueden influir en la manera en que
el ejercicio moldea su autoimagen. Más allá
de la edad y el género, el tipo de actividad
deportiva juega un papel crucial en la cons-
trucción de la autoestima. Mientras que los
deportes individuales favorecen el recono-
cimiento del esfuerzo propio y la superación
personal, los colectivos promueven la so-
cialización y el sentido de pertenencia. Am-
bos enfoques tienen ventajas particulares,
pero en todos los casos, la regularidad
en la práctica es clave. Aquellos que
participan constantemente en actividades
físicas muestran una autoestima más sólida,
reforzada por la disciplina y la satisfacción
de alcanzar metas personales o grupales.
Cabe destacar que el deporte no solo re-
fuerza la autoestima, sino también el auto
concepto debido que el sujeto se percibe
con una apariencia física que lo hace sentir
agradado y permite tener seguridad para
su relaciones interpersonales, generándole
confianza y bienestar general producto que
mantiene un estado físico idóneo un peso
ideal. Todo esto permite que el individuo
desarrolle una autoestima saludable y un
auto concepto sólido, que hace que tenga
una vida más plena y satisfactoria. En re-
lación a este punto, Fiallos, J. (2025), que
cita a Fernández, López y Rondon, indica
lo siguiente:
El bienestar físico aporta de manera signifi-
cativa a la salud mental en cuanto se refiere
a la autoestima que es el nivel de satis-
facción individual frente a cada situación.
Por otra parte, el autoconocimiento que
DEPORTE COMO MECANISMO DE CONTROL Y MANEJO DE LAS EMOCIONES
592
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
permite aprovechar todas las habilida-
des físicas; también el autoconcepto que
hace posible conocer las capacidades
para ejecutar acciones y entre los sub-
tipos están el autoconcepto físico que
hace mención a las características de la
apariencia, el autoconcepto personal co-
rresponde a la idea subjetiva propia del in-
dividuo, y el autoconcepto social se refiere
a las habilidades sociales en la integración
con los demás.
Ahora bien, es momento de hablar de se-
dentarismo y cómo este afecta negativa-
mente la salud del individuo. La falta de
ejercicio ayuda a desarrollar obesidad,
diabetes tipo II, enfermedades cardiovas-
culares, hipertensión arterial, problemas de
ansiedad, depresión y estrés, mermando la
calidad de vida del ser humano. Es opor-
tuno citar a la Organización Mundial de la
Salud. (2024), donde señala que:
El sedentarismo consiste en realizar activi-
dades de bajo gasto de energía mientras se
está despierto, como sentarse, reclinarse o
tumbarse. Los modos de vida de las perso-
nas son cada vez más sedentarios debido
al transporte motorizado y al uso creciente
de pantallas para el trabajo, la educación
y el ocio. Los datos demuestran que el au-
mento del sedentarismo se asocia con los
siguientes efectos negativos en la salud:
En el niño y el adolescente: aumento
de la grasa corporal; deterioro de la sa-
lud cardiometabólica, la forma física y el
comportamiento prosocial; y reducción
de la duración del sueño; y
En el adulto: aumento de la mortalidad
por cualquier causa, por enfermedades
cardiovasculares y por cáncer, así como
de la incidencia de enfermedades cardio-
vasculares, cáncer y diabetes de tipo 2.
Todo lo antes señalado se evidencia en la
información reflejada en el portal de la Or-
ganización Mundial de la Salud. (2024; 1),
donde refleja los siguientes datos estadís-
ticos: “La inactividad física es uno de los
principales factores de riesgo de mortali-
dad por enfermedades no transmisibles.
Las personas que no hacen suficiente ejer-
cicio presentan un riesgo de mortalidad de
un 20% a un 30% superior a las que son
suficientemente activas.”
En cuanto al aporte que brinda la actividad
física y la práctica de algún deporte, me-
jora la capacidad cognitiva, ayuda a la sa-
lud cardiovascular, previene enfermedades
como la obesidad, diabetes e incluso algu-
nos tipos de cáncer, minimiza el riesgo de
padecer depresión y ansiedad, ayuda a la
construcción de una autoestima saludable y
contribuye al desarrollo de relaciones inter-
personales, debido a que la práctica de un
deporte o actividad física recreativa permi-
te promover procesos de socialización. Lo
antes señalado es explicado con precisión
por la Organización Mundial de la Salud.
(2024), donde indica algunos beneficios de
la actividad física:
En el niño y el adolescente: mejora la for-
ma física, la salud cardiometabólica y de
los huesos, y la capacidad cognitiva y la
salud mental, y reduce la grasa corporal;
En el adulto y el anciano: reduce el ries-
go de mortalidad por todas las causas y
por enfermedades cardiovasculares, la
aparición de hipertensión, de cánceres
en lugares específicos y de diabetes de
tipo 2, y las caídas, y mejora la salud
mental, la salud cognitiva, el sueño y las
medidas de grasa corporal; y
En las mujeres durante el embara-
zo y el puerperio: reduce el riesgo de
preeclampsia, hipertensión gestacional,
diabetes gestacional, el aumento exce-
sivo de peso durante el embarazo, las
complicaciones en el parto, la depresión
posparto y las complicaciones del re-
cién nacido. Además, cabe señalar que
la actividad física no tiene efectos adver-
sos sobre el peso al nacer ni entraña un
mayor riesgo de muerte prenatal.
NETO VILLAGOMEZ, D. Y., & TACO VALLEJO, M. Y.
593
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Es oportuno indicar que la calidad de vida
del adulto mayor que hace ejercicio o rea-
liza actividad física le brinda la posibilidad
de mantener una vida saludable, retrasa el
envejecimiento, mantiene relaciones socia-
les que ayudan a mantener lucidez mental,
evitando la posibilidad de contraer de ma-
nera temprana enfermedades con demen-
cia senil. En relación a este aspecto, Analui-
za (2020) explica que:
La calidad de vida del adulto mayor se
evidencia en su estilo de vida desde
su alimentación, vivencia, educación y li-
bertades humanas, que brindan un óp-
timo bienestar teniendo un envejecimiento
saludable, algunos elementos que están
inmersos en este desarrollo son la práctica
de actividad física, alimentación, cambio de
hábitos, que van a permitir que los adultos
mayores sean dinámicos y un menor riesgo
de enfermedades.
La Psicología del deporte
En cuanto a la psicología del deporte, esta
es un área de especialización relativamente
nueva dentro del campo de la psicología y
esta busca como ciencia el estudio de los
procesos mentales y las emociones que
pueden llegar a afectar negativamente el
rendimiento deportivo. Dentro de su área de
investigación está el estudio de la psiquis y
los estados emocionales de los deportistas,
así como la motivación, la concentración y la
gestión efectiva de las emociones; sirve de
apoyo a los jóvenes deportistas en el mane-
jo del estrés, desarrollo de la salud mental,
control de los procesos ansiosos, entre otros.
En relación a este aspecto, es oportuno citar
a Troncoso AS. (2021;19), donde explica a
presión esta rama de la psicología:
La psicología del deporte es un área relativa-
mente joven, cuyo objeto de estudio lo cons-
tituyen las particularidades psicológicas de
la actividad deportiva y del deportista, con
el fin de evaluar e intervenir a nivel emocio-
nal (emociones y sentimientos), cognitivo
(pensamientos, memoria y razonamiento) y
conductual (acciones), pues el objetivo de la
psicología del deporte es mejorar la motiva-
ción del deportista a través de su rendimiento
personal, ya que como sabemos cada atleta
es diferente dentro de la disciplina en la que
se especializa, pero lo más importante es
potencializar el rendimiento de dicho atleta
a través de su bienestar emocional y mental.
Hay que destacar que el deporte es una dis-
ciplina que mantiene reglas estrictas para
así poderse producir, donde las acciones
van dirigidas a que los deportistas den su
máximo rendimiento. En relación con este
punto, Troncoso AS. (2021;19), que cita a
García, explicando lo siguiente:
Iniciaremos comprendiendo que el depor-
te es un conjunto de acciones que implican
movimiento y se caracterizan por contar con
parámetros y reglamentos que se orientan,
principalmente, a la competitividad. Como
resultado, nos referimos toda actividad físi-
ca que busca, por medio de la competencia
reglamentada y socialmente reconocida,
mejorar el rendimiento y lograr el éxito de
los deportistas.
Asimismo, Troncoso AS. (2021;19), que cita
a Moreno, explica que la psicología aplica-
da al deporte: “Es la ciencia encargada de
todos los aspectos psíquicos presentes en
cualquier actividad física o deportiva. Bajo
esta premisa, nos referimos a toda acción
deportiva que implica sensaciones, pensa-
mientos, emociones, voluntad e inteligen-
cia.” En este mismo orden de ideas, Gonzá-
lez, C. (2024;19) habla de la importancia de
la psicología deportiva, explicando que esta:
Atiende la salud mental y el bienestar de
los diferentes atletas tomando en cuenta la
percepción, la memoria, la atención y visua-
lización de los deportistas, así como tam-
bién es importante conocer los diferentes
contextos en los que estos deportistas se
desenvuelven como lo son: su entrenador,
el equipo, la familia, los amigos, etc.
La importancia de esta área de la psicología
surge en el XIX con la finalidad de tener un
abordaje integral a los deportistas, no solo
DEPORTE COMO MECANISMO DE CONTROL Y MANEJO DE LAS EMOCIONES
594
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
en el ámbito físico, sino en la atención psi-
cológica, debido a que esta afecta su ren-
dimiento deportivo, por lo que Troncoso AS.
(2021;19), que cita a Moreno, señala que:
“El abordaje integral de los deportistas,
quienes no solo tendrían que tener una con-
dición física aceptable, se volvió relevante
al derivar en necesidades como la gestión
emocional ante las demandas del entorno y
la presión social.”
Ciertamente, podemos decir entonces que
la psicología aplicada al deporte se enfoca
en objetivos puntuales según González, C.
(2024;19), que cita a Núñez: La psicología
deportiva contribuye en la mejora del ren-
dimiento deportivo, pues pretende que el
deportista pueda:
Mejora su nivel de autoconfianza.
Poner el foco de atención en la tarea de-
portiva.
Minimizar los niveles de distracción.
Mejorar y desarrollar estrategias de ges-
tión emocional.
Disminuir los niveles de ansiedad y estrés.
Aumentar los pensamientos positivos al-
rededor de la ejecución, determinación
y compromiso con su práctica deportiva.
Finalmente, la psicología deportiva es un
apoyo a la salud psicológica de los depor-
tistas, considerando que estos llevan una
serie de presiones por parte del entorno
social, donde es primordial mantener una
autoestima que sea robusta y un autocon-
cepto que ayude a manejar las exigencias
propias de la práctica deportiva. En rela-
ción a esto, González, C. (2024), que cita a
Barbosa y Urrea:
A nivel psicológico, algunos de los bene-
ficios encontrados aluden a una mayor
tolerancia al estrés, adopción de hábitos
saludables y protectores, mejora del auto-
concepto, autoeficacia y autoestima, dis-
minuye el riesgo percibido de enfermar,
generando efectos tranquilizantes y antide-
presivos, mejorando los reflejos y la coordi-
nación, aumento en la sensación de bien-
estar subjetivo. Siguiendo dicha línea, está
implicado en la prevención del insomnio,
regulación de los ciclos de sueño y mejoras
en los procesos de socialización.
Conclusiones
Se pudo concluir que las prácticas deporti-
vas favorecen mantener una salud integral,
debido a que fortalecen las condiciones fí-
sicas, psicológicas, emocionales y ayudan
a los procesos de socialización; previenen
la aparición de enfermedades tales como:
la obesidad, la ansiedad, la diabetes tipo
II y problemas cardiovasculares. Se puede
inferir que, a través de las prácticas depor-
tivas, ayuda a los jóvenes al desarrollo de
personalidad resiliente, con autoestima y
autoconcepto sano; en el caso de las per-
sonas adultas, retarda el envejecimiento,
previene el desarrollo de enfermedades
mentales como es la demencia senil. Por
lo que se debe decir que esta es una he-
rramienta de gran utilidad para los distintos
grupos etarios para la prevención de afec-
ciones físicas y emocionales.
En cuanto a la educación física y las prác-
ticas deportivas en los colegios, es funda-
mental para el desarrollo psicomotor, sino
también de gran apoyo para el manejo de
emociones de los adolescentes y siendo
una vía para la formación de una inteligencia
emocional, debido a que las actividades de-
portivas ayudan a gestar valores como son:
el trabajo en equipo, la solidaridad, el com-
promiso y la responsabilidad. Alienta a crear
grupos de apoyo, fortalece la adaptabilidad
y habilidades para el manejo de ansiedad y
estrés; incluso las prácticas deportivas ale-
jan a los jóvenes del consumo de estupefa-
cientes y hábitos poco saludables. Un punto
importante es que aumenta la autoconfianza
y la percepción positiva de ellos mismos.
En relación a la importancia de la psicolo-
gía del deporte, se debe decir que esta es
de gran soporte en las prácticas deporti-
vas; ayuda a cuidar el bienestar psicológi-
NETO VILLAGOMEZ, D. Y., & TACO VALLEJO, M. Y.
595
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
co y emocional de los atletas, contribuye a
la orientación de una autoestima, autocon-
cepto, y les permite el desarrollo de habi-
lidades mentales para la concentración,
manejo de estrés, ansiedad y emociones
negativas que puedan afectar su rendi-
miento. En cuanto al aporte en aquellas
actividades deportivas que requieren tra-
bajar en equipo, esta área de la psicología
alienta a la cohesión del equipo, forma a
a los deportistas en los procesos de una
comunicación afectiva, siendo esta de gran
aporte al desarrollo integral del atleta.
Bibliografía
Analuiza, E., Cáceres, C., Ambato, N., & German, C.
(2020). Actividad Fisica, Recreativa Y Cultural, Al-
ternativa Para Mejorar La Calidad De Vida De Los
Adultos Mayores Rurales. EmásF, 62(62), 90–105.
http://emasf.webcindario.com90Aragón
Ander Egg (2009) Técnicas de investigación social.
Editorial LUMEN. Argentina
Aragón Espinel, B. A. (2022). Actividad físico-recrea-
tiva y depresión en el adulto mayor: revisión siste-
mática. Ciencia Latina Revista Científica Multidis-
ciplinar, 6(6), 5627–5640. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v6i6.3832Arévalo
Atiensia, A. Jordan, V. Capa, D. y Vera, D. Relación
entre la prácticas deportivas y la autoestima en
niños y adolescente: Una revisión sistemática.
(2024) https://revistasaga.org/index.php/saga/ar-
ticle/view/34/64
Benchoam, D. (2022) Psicología deportiva habilida-
des psicológicas y técnicas de intervención. https://
neuro-class.com/wp-content/uploads/2022/12/
Manual-Psicologia-deportiva-1.pdf
Bo Peng , Weisong Chen , Hongshen Wang , Ting
Yu (2025) ¿Cómo influye el ejercicio físico en la
autoeficacia de los adolescentes? Un estudio ba-
sado en el papel mediador de la resiliencia psi-
cológica. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/
PMC11927186/
Caballero, G. (2024) Especialista Universidad de
Chile explica cómo el deporte impacta positiva-
mente en nuestra salud mental. Universidad de
Chile. Consejos desde la plataforma Conciencia
Saludable. https://uchile.cl/noticias/212877/co-
mo-impacta-el-deporte-en-nuestra-salud-mental
Chenglin Z. Cuatro escenarios de aplicación de la
tecnología de neurociencia cognitiva en el ámbi-
to deportivo. J Jishou Univ (Edición de Ciencias
Sociales). 2024;45(02):35–43. 10.13438/j.cnki.
jdxb.2024.02.005. [ Google Académico ]
Chuang L, Heyi X. (2023) Estudio sobre la dura-
ción del ejercicio físico en estudiantes univer-
sitarios y sus factores influyentes. Chin You-
th Social Sci. 2023;42(06):98–107. 10.16034/j.
cnki.10-1318/c.2023.06.008. [ Google Académico]
Fiallos, J. (2025) La actividad física recreativa y su
relación con el bienestar en adultos mayores.
Mentor Revista de investigación deportiva.ht-
tps://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/
view/9190/7711
Garay, M. (2021). Factores de riesgo familiar y fac-
tores protectores de niños, niñas y adolescentes
con derechos vulnerados que se trabajan en el
abordaje psicológico en una institución comuni-
taria. Universidad de Palermo. https://dspace.pa-
lermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2318/
Garay%2C%20Mariana.pdf?sequence=1
González, C. (2024) La importancia de la psicología
en el deporte. https://facufi.buap.mx/sites/default/
files/siep/Anio%202%20vol%204/9.%20Articu-
lo%20historia.pdf
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Me-
todología de la investigación. Las rutas cuantitati-
va, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill
Johnston, B. Y Mazzeo, A. (2023) Ejercicio en las
personas mayores. https://www.msdmanuals.com/
es/professional/temas-especiales/ejercicio/ejerci-
cio-en-las-personas-mayores
Mejía, J. y Rojas, L. (2024) Regulación Emocional,
Educación Física y Deporte. Universidad Pedagó-
gica Nacional. Bogotá. http://upnblib.pedagogica.
edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/19921/RE-
GULACI%C3%93N%20EMOCIONAL%20EDUCA-
CI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20Y%20DE-
PORTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montoya, E. y García, T. (2024) Estrategia didác-
tica transversal para la enseñanza de la física
general a través del deporte. https://www.cien-
ciayeducacion.com/index.php/journal/article/
view/1032/1258
Organización Mundial de la salud. (2024) Actividad
física. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/physical-activity
DEPORTE COMO MECANISMO DE CONTROL Y MANEJO DE LAS EMOCIONES
596
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Organización Panamericana de la salud. (2025) Ac-
tividad física. https://www.paho.org/es/temas/acti-
vidad-fisica
Quesada, D. Chicaiza, D. Marcillo, A. y Otros. (2023)
Descripción del estado emocional en deportistas
residentes de la concentración deportiva de Pi-
chincha. Ciencia Latina Revista Científica Multidis-
ciplinar Marzo-Abril, 2023, Volumen 7, Número 2.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5286.
Rabassa, J. y Arumí, J. (2024) Las emociones en
la materia de Educación Física en estudiantes
adolescentes y en el profesorado: Revisión. ede-
ración Española de Asociaciones de Docentes de
Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impre-
sa: 1579-1726. Bibliográfica.https://recyt.fecyt.es/
index.php/retos/article/view/102373/75957
Ramos, J. (2023) La actividad física y la inteligencia
emocional en adolescentes: una revisión sistemá-
tica. Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
Volumen 2. Número 6. . https://revistamentor.ec/
index.php/mentor/article/view/6333/5530
Rendón, A., Iniesta, V., & Navas, L. (2024). El auto-
concepto físico de los estudiantes. universitarios
en el Ecuador. Retos, 51(2000), 566–577. https://
doi.org/10.47197/retos.v51.100308
Sepulveda, K. R., Piñeiro, J., & Villaseca, R.
(2022). Descripción de los estados de ánimo
durante confinamiento por COVID-19 de de-
portistas chilenos de alto rendimiento. revista
observatorio del deporte, 1-19. Obtenido de ht-
tps://revistaobservatoriodeldeporte.cl/cargar/
wp-content/uploads/2022/01/3-OFICIAL-ART-
VOL-8- NUM-1-ENEROABRIL-2022REVODEP.pdf
Troncoso AS. (2021) Psicología en el automovilismo:
¿En qué consiste? https://journey.app/blog/psico-
logia-enel-automovilismo
Yuqing P, Ying J, Yuhui S. (2022) El impacto del apo-
yo social en los cambios en el comportamiento
deportivo de estudiantes de una universidad de
Pekín. Med Soc. 2022;35(09):5–9. 10.13723/j.
yxysh.2022.09.002. [ Google Académico ]
CITAR ESTE ARTICULO:
Neto Villagomez, D. Y., & Taco Vallejo, M. Y. (2025). Deporte como meca-
nismo de control y manejo de las emociones. RECIAMUC, 9(2), 580-596.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.580-596
NETO VILLAGOMEZ, D. Y., & TACO VALLEJO, M. Y.