DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.569-579
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1593
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 569-579
Fracturas ocultas en urgencias: Importancia de la
imagenología funcional en la valoración del trauma agudo
Occult fractures in the emergency department: The importance of functional
imaging in acute trauma assessment
Fraturas ocultas no serviço de urgências: a importância da imagiologia
funcional na avaliação de traumatismos agudos
Angello Javier Rosado Guillén
1
; Elias Aarón Ponce Pinela
2
; Petter Alexander Celleri Carrasco
3
;
Ciro Abad Cargua Hernández
4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 17/07/2025
1. Magíster en Gerencia en Servicios de La Salud; Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;
rosadoguillenj@gmail.com; https://orcid.org/0009-0008-8623-6247
2. Interno de Medicina; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; eliasponcepinela@gmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0005-8603-1530
3. Médico Cirujano; Médico Residente; Investigador Independiente; Riobamba, Ecuador; palex27@hotmail.
com; https://orcid.org/0009-0005-5381-1354
4. Especialista en Medicina General Integral; Doctor en Medicina; Investigador Independiente; Chambo,
Ecuador; ciroacargua@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0001-8799-9050
CORRESPONDENCIA
Angello Javier Rosado Guillén
rosadoguillenj@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Las fracturas ocultas representan un desafío significativo y común en el servicio de urgencias (SU). Se definen como
aquellas fracturas que no son claramente visibles en las radiografías iniciales, a pesar de una fuerte sospecha clínica o
de síntomas persistentes. No detectarlas a tiempo puede llevar a complicaciones graves para el paciente, como dolor
crónico, falta de consolidación (pseudoartrosis), deformidades, necrosis avascular e incluso la necesidad de cirugías más
complejas a futuro. Además, son una de las principales causas de errores diagnósticos y reclamaciones por negligencia
médica. La metodología empleada para abordar la importancia de la imagenología funcional en la valoración del trauma
agudo con sospecha de fracturas ocultas se basó en una revisión bibliográfica exhaustiva. Esta revisión bibliográfica de
la literatura permitió recopilar, analizar y sintetizar la evidencia científica más relevante publicada sobre el tema. El proceso
de búsqueda se llevó a cabo utilizando bases de datos académicas y médicas especializadas, tales como PubMed/Med-
line, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Se priorizaron los artículos publicados en los últimos años para asegurar
la actualidad de la información, incluyendo revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios de cohortes prospectivos y
retrospectivos, ensayos clínicos controlados, y guías de práctica clínica de sociedades científicas reconocidas. El desafío
de diagnosticar fracturas ocultas en el servicio de urgencias es un problema persistente que impacta directamente en la
atención al paciente y puede acarrear serias consecuencias legales. Las radiografías convencionales, si bien son el prim-
er paso, a menudo no son suficientes para detectar estas lesiones sutiles, lo que resalta la necesidad de una aproximación
diagnóstica más avanzada. Aquí es donde la imagenología funcional juega un papel crucial, ofreciendo una ventana a los
cambios fisiológicos tempranos que no son visibles en las imágenes estructurales.
Palabras clave: Fracturas ocultas, Fracturas invisibles, Trauma agudo, Resonancia magnética, Tomografía computariza-
da, Imagenología funcional, Departamento de emergencias.
ABSTRACT
Occult fractures present a significant and common challenge in the Emergency Department (ED). These are defined as
fractures not clearly visible on initial radiographs, despite strong clinical suspicion or persistent symptoms. Failure to detect
them in a timely manner can lead to severe patient complications, including chronic pain, non-union (pseudoarthrosis),
deformities, avascular necrosis, and even the need for more complex surgeries in the future. Furthermore, they are a lead-
ing cause of diagnostic errors and medical malpractice claims. The methodology employed to address the importance of
functional imaging in the assessment of acute trauma with suspected occult fractures was based on an extensive literature
review. This comprehensive bibliographic review allowed for the collection, analysis, and synthesis of the most relevant
scientific evidence published on the subject. The search process was conducted using specialized academic and medical
databases such as PubMed/Medline, Scopus, Web of Science, and Google Scholar. Priority was given to articles pub-
lished in recent years to ensure the currency of the information, including systematic reviews, meta-analyses, prospective
and retrospective cohort studies, controlled clinical trials, and clinical practice guidelines from recognized scientific soci-
eties. The challenge of diagnosing occult fractures in the ED is a persistent problem that directly impacts patient care and
can lead to serious legal consequences. While conventional radiographs are the first step, they are often insufficient for
detecting these subtle injuries, highlighting the need for a more advanced diagnostic approach. This is where functional
imaging plays a crucial role, offering a window into early physiological changes that are not visible on structural images.
Keywords: Occult fractures, Invisible fractures, Acute trauma, Magnetic resonance imaging, Computed tomography, Func-
tional imaging, Emergency department.
RESUMO
As fraturas ocultas representam um desafio significativo e comum no serviço de urgências. São definidas como fraturas
não claramente visíveis nas radiografias iniciais, apesar da forte suspeita clínica ou dos sintomas persistentes. A falha em
detectá-las em tempo hábil pode levar a complicações graves para o paciente, incluindo dor crónica, não consolidação
(pseudoartrose), deformidades, necrose avascular e até mesmo a necessidade de cirurgias mais complexas no futuro.
Além disso, são uma das principais causas de erros de diagnóstico e reclamações por negligência médica. A metodolo-
gia empregada para abordar a importância da imagem funcional na avaliação de traumatismos agudos com suspeita de
fraturas ocultas baseou-se numa extensa revisão da literatura. Esta revisão bibliográfica abrangente permitiu a recolha,
análise e síntese das evidências científicas mais relevantes publicadas sobre o assunto. O processo de pesquisa foi re-
alizado utilizando bases de dados académicas e médicas especializadas, tais como PubMed/Medline, Scopus, Web of
Science e Google Scholar. Foi dada prioridade a artigos publicados nos últimos anos para garantir a atualidade das infor-
mações, incluindo revisões sistemáticas, meta-análises, estudos de coorte prospectivos e retrospectivos, ensaios clínicos
controlados e diretrizes de prática clínica de sociedades científicas reconhecidas. O desafio de diagnosticar fraturas
ocultas no pronto-socorro é um problema persistente que afeta diretamente o atendimento ao paciente e pode levar a
sérias consequências legais. Embora as radiografias convencionais sejam o primeiro passo, muitas vezes são insuficien-
tes para detectar essas lesões sutis, destacando a necessidade de uma abordagem diagnóstica mais avançada. É aqui
que a imagem funcional desempenha um papel crucial, oferecendo uma janela para as alterações fisiológicas precoces
que não são visíveis nas imagens estruturais.
Palavras-chave: Fraturas ocultas, Fraturas invisíveis, Traumatismo agudo, Ressonância magnética, Tomografia com-
putadorizada, Imagem funcional, Serviço de urgência.
571
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
Los traumatismos musculoesqueléticos son
una causa común de ingresos a los servi-
cios de urgencias (SU), siendo las lesio-
nes de muñeca especialmente prevalentes
(representan el 3% de todos los pacientes
traumatizados). Si bien la radiografía direc-
ta es la prueba inicial, la tomografía compu-
tarizada (TC) es indispensable cuando hay
sospecha de fractura intraarticular o visible
en la radiografía, gracias a los avances tec-
nológicos que ofrecen imágenes de mejor
calidad y precisión (1).
Las fracturas radiográficamente ocultas y
sutiles son un desafío diagnóstico común en
la práctica diaria. De hecho, las fracturas re-
presentan hasta el 80% de los diagnósticos
pasados por alto en el servicio de urgencias.
No reconocer los signos sutiles de la lesión
ósea es una de las razones detrás de este
importante desafío diagnóstico. Mientras que
las fracturas ocultas no presentan hallazgos
radiográficos, las fracturas radiográficamen-
te sutiles se pasan por alto fácilmente en las
radiografías iniciales. En ambos casos, un
diagnóstico radiográfico negativo con una
sospecha clínica prominente de lesión ósea
impulsará un examen de imagen avanzado
como la tomografía computarizada (TC), la
resonancia magnética (RM), la ecografía y la
medicina nuclear para confirmar o excluir el
diagnóstico clínicamente sospechado (2).
Berger et al. informaron que la RM proporcio-
na información valiosa sobre las anomalías
de los tejidos blandos, particularmente las le-
siones ligamentosas y los cambios postrau-
máticos en la médula ósea, pero a veces una
línea de fractura puede ser difícil de analizar.
La RM tiene un 99% de sensibilidad en la de-
tección de fracturas ocultas debido a su alta
resolución, y es extremadamente útil para la
detección de fracturas ocultas y anomalías
de tejidos blandos, especialmente lesiones
ligamentosas en casos de LAE (3).
La incapacidad para diagnosticar estas le-
siones de manera oportuna puede acarrear
consecuencias significativas, incluyendo
FRACTURAS OCULTAS EN URGENCIAS: IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA FUNCIONAL EN LA VALORA-
CIÓN DEL TRAUMA AGUDO
dolor crónico, retraso en la consolidación,
pseudoartrosis, osteonecrosis avascular
(especialmente en fracturas de escafoides),
e incluso discapacidad funcional a largo
plazo, con las consiguientes implicaciones
médico-legales y socioeconómicas. Ante
este escenario, la imagenología funcional
emerge como una herramienta diagnóstica
indispensable, ofreciendo una visión más
profunda y sensible de las alteraciones ti-
sulares que preceden o coexisten con la
fractura (4).
Metodología
La metodología empleada para abordar la
importancia de la imagenología funcional en
la valoración del trauma agudo con sospe-
cha de fracturas ocultas se basó en una re-
visión bibliográfica exhaustiva. Esta revisión
bibliográfica de la literatura permitió recopi-
lar, analizar y sintetizar la evidencia científi-
ca más relevante publicada sobre el tema.
El proceso de búsqueda se llevó a cabo uti-
lizando bases de datos académicas y mé-
dicas especializadas, tales como PubMed/
Medline, Scopus, Web of Science y Google
Scholar. Se emplearon combinaciones de
términos clave ("fracturas ocultas", "fractu-
ras invisibles", "trauma agudo", "resonancia
magnética", "tomografía computarizada",
"imagenología funcional", "departamento de
emergencias", "diagnóstico temprano") en
inglés y español, adaptando los operadores
booleanos (AND, OR, NOT) para refinar los
resultados. Se priorizaron los artículos publi-
cados en los últimos 10 años para asegurar
la actualidad de la información, incluyendo
revisiones sistemáticas, metaanálisis, estu-
dios de cohortes prospectivos y retrospec-
tivos, ensayos clínicos controlados, y guías
de práctica clínica de sociedades científi-
cas reconocidas.
Resultados
Fracturas ocultas
En algunas ocasiones, las lesiones
óseas no son detectadas en radiografía
simple, ya sea por error diagnóstico o
572
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
porque están ocultas en las proyeccio-
nes elegidas. El término “fractura oculta”
designa una fractura que no resulta evi-
dente en las radiografías o que muestra
anomalías sutiles que pasan inadverti-
das en la interpretación inicial. Se deno-
minan “fracturas ocultas” aun cuando se
confirman mediante otros estudios por
imagen o cuando la fractura se detecta
de forma retrospectiva. A menudo se usa
el término “contusión ósea” para descri-
bir una fractura oculta de origen traumá-
tico, aunque técnicamente, se sugiere
el uso del término “fractura” cuando hay
afectación del hueso trabecular o inte-
rrupción de la cortical ósea o superficie
osteocondral adyacente, mientras que
en las contusiones óseas sólo hay afec-
tación medular (5).
Errores diagnósticos en fracturas ocultas
Los errores diagnósticos son un proble-
ma significativo en toda la medicina, y
la radiología en el servicio de urgencias
(SU) no es una excepción. De hecho, las
fracturas pasadas por alto representan
la mayoría de los diagnósticos erróneos
en radiografía y constituyen hasta el
80% de los errores en el SU (6).
Las principales causas de estos errores
son:
Fracturas sutiles: Difíciles de ver en ra-
diografías iniciales.
Mala interpretación: Fracturas que sí
son visibles, pero se confunden con va-
riantes normales o lesiones antiguas, lo
que sugiere deficiencias en la formación
o técnica.
Falta de información clínica relevan-
te: Lo que dificulta la orientación del ra-
diólogo.
Radiografías insucientes o inapro-
piadas: Cantidad o calidad inadecuada
de las proyecciones.
Fracturas múltiples o osteoporosis
severa: Condiciones que complican el
diagnóstico (6).
No identificar una fractura a tiempo pue-
de llevar a consecuencias graves para
el paciente, como dolor crónico, resul-
tados funcionales deficientes, aumento
del riesgo quirúrgico y un mayor sufri-
miento (6).
Fracturas potencialmente pasadas por
alto en radiografías simples
Los errores en el diagnóstico de fractu-
ras son un problema común y significa-
tivo en los servicios de urgencias (SU),
afectando la atención al paciente y ge-
nerando implicaciones médico-legales.
A menudo, estas fracturas son sutiles
o difíciles de ver en las radiografías ini-
ciales. Este texto revisa el espectro de
fracturas en adultos que pueden pasar-
se por alto en radiografías simples, des-
tacando la importancia de la imagenolo-
gía avanzada (6).
Fracturas de columna vertebral
Columna Cervical: La radiografía sim-
ple puede pasar por alto más del 50%
de las fracturas cervicales. Las fracturas
no desplazadas de apófisis transversas,
odontoides tipo III, o láminas vertebrales
son ejemplos comunes de lesiones no
detectadas. La calidad de la radiografía
(especialmente la vista lateral que inclu-
ya C6-C7) es crucial, pero la TC multide-
tector (MDCT) con reconstrucciones mul-
tiplanares es la modalidad de elección,
siendo más sensible y rápida, además
de permitir la evaluación vascular (6).
Columna Toracolumbar: Las fracturas
toracolumbares ocurren en 4-18% de
los traumatismos contusos. Aunque las
radiografías son la modalidad inicial, las
lesiones sutiles son difíciles de apreciar
y las de tejidos blandos solo se infieren.
La TC es fundamental para la evaluación
completa, ya que la radiografía conven-
cional puede pasar por alto una parte
ROSADO GUILLÉN , A. J. ., PONCE PINELA, E. A. ., CELLERI CARRASCO, P. A., & CARGUA HERNÁNDEZ, C. A
573
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
significativa de estas fracturas, espe-
cialmente las de las apófisis transversas
y en pacientes politraumatizados (hasta
12.7% en lumbares, y 23.2% si solo se
usan imágenes axiales) (6).
Fracturas de extremidad superior
Articulación Esternoclavicular: Las
luxaciones son difíciles de ver en radio-
grafías debido a la superposición ósea y
la complejidad de la lesión por trauma-
tismos de alta energía (6).
Escápula: Las fracturas de escápula son
raras y a menudo el resultado de trauma
de alta energía. Su geometría compleja
y las estructuras adyacentes dificultan
su reconocimiento en radiografías (6).
Luxaciones Posteriores de Hombro:
Mucho menos comunes que las anterio-
res, pero erróneamente diagnosticadas
hasta en el 79% de los casos inicialmen-
te. Son necesarias vistas axilares o en Y
transescapular (6).
Tuberosidad Mayor del Húmero: Las
fracturas, especialmente las no despla-
zadas o mínimamente desplazadas, se
pasan por alto con frecuencia (hasta el
59%). Requieren una evaluación cuida-
dosa en proyecciones específicas (6).
Codo (Cabeza y Cuello Radial): Son
las fracturas más comunes del codo, y
la mitad no están desplazadas, lo que
las hace fáciles de pasar por alto. La TC
es útil en casos de radiografías norma-
les con alta sospecha clínica (6).
Radio Distal y Muñeca: Las fracturas
de radio distal son muy frecuentes. Las
fracturas no desplazadas, especialmen-
te del estiloides radial, pueden no ser
evidentes. La complejidad de los 8 hue-
sos del carpo y su relación 3D dificulta
la detección de fracturas ocultas en ra-
diografías, que pueden limitarse por su-
perposición, posicionamiento deficiente
o falta de cooperación del paciente (6).
Escafoides: Hasta el 20% de las fractu-
ras de escafoides son ocultas radiográ-
ficamente, lo que lleva a retrasos diag-
nósticos y riesgo de necrosis avascular
y pseudoartrosis. Si la sospecha es alta,
se recomiendan proyecciones adicio-
nales, radiografías de seguimiento a los
7-10 días, o fuertemente la RM (6).
Gancho del Hueso Ganchoso: Difícil
de visualizar en radiografías estándar
debido a la superposición ósea. Si la
sospecha persiste, la TC es la siguiente
modalidad de elección (6).
Fracturas del anillo pélvico y extremidad
inferior
Anillo Pélvico: Las radiografías AP ini-
ciales son rápidas pero las lesiones del
anillo posterior (como las fracturas sa-
cras) pueden ser difíciles de evaluar. La
TC con reconstrucciones 3D es la moda-
lidad de elección para una descripción
precisa de estas fracturas (6).
Cadera (Fémur Proximal): La inciden-
cia de fracturas de cadera radiográfica-
mente ocultas es del 4% al 9% en pa-
cientes con dolor post-traumático. Estas
pueden pasarse por alto por errores de
percepción, experiencia del lector, edad
del paciente o condiciones de estrés.
Si se sospecha una fractura no detec-
tada, la RM o TC son las modalidades
secundarias recomendadas. Las frac-
turas subcapitales del cuello femoral en
ancianos también son difíciles de detec-
tar por rotación externa, obesidad u os-
teopenia (6).
Rodilla: Muchas fracturas son causadas
por trauma de alta energía. Las fracturas
por avulsión e impactación son a menu-
do sutiles y pueden indicar lesiones liga-
mentosas subyacentes, requiriendo un
conocimiento anatómico y una inspec-
ción cuidadosa de las radiografías (6).
Tobillo: Una causa de síntomas despro-
porcionadamente severos o prolonga-
FRACTURAS OCULTAS EN URGENCIAS: IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA FUNCIONAL EN LA VALORA-
CIÓN DEL TRAUMA AGUDO
574
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
dos en un aparente esguince de tobillo
es una fractura pasada por alto, como
las osteocondrales del domo talar o frac-
turas de apófisis del astrágalo o calcá-
neo, y el quinto metatarsiano (6).
Lisfranc (Pie medio): El diagnóstico de
fracturas y lesiones de Lisfranc es desa-
fiante debido al solapamiento óseo. Hasta
el 20% de las luxofracturas de Lisfranc se
pasan por alto inicialmente. Las radiogra-
fías iniciales sin apoyo de peso pueden
parecer normales, y la TC es crucial para
el planning preoperatorio y para detectar
hasta un 50% más de fracturas tarsianas
y metatarsianas que las radiografías (6).
Figura 1. Una mujer de 56 años se presenta con dolor en la rodilla izquierda tras una
caída. (a) La radiografía anteroposterior inicial se consideró normal; sin embargo, se ob-
serva una sutil interrupción cortical del borde anterior del platillo tibial medial, medial a la
espina tibial (flecha). (b) La RM coronal potenciada en T1 confirma la interrupción cortical
(flecha) y muestra una fractura extensa a través de la tibia proximal. (c) La imagen coronal
potenciada en densidad protónica con saturación grasa muestra un extenso edema en el
hueso subcondral. Nótese también la hiperseñal adyacente al ligamento colateral medial,
que corresponde a un esguince de grado I (puntas de flecha)
Fuente: Jarraya et al (2).
La implementación de la imagenología fun-
cional en el algoritmo diagnóstico, tal como
se desprende de la literatura revisada, ha
transformado el manejo de las fracturas
ocultas, conduciendo a resultados signifi-
cativamente mejores:
Aumento de la tasa diagnóstica: La
Resonancia Magnética (RM) incrementa
sustancialmente la detección de fractu-
ras y contusiones óseas que no son vi-
sibles en radiografías simples. Estudios
en diversas localizaciones anatómicas,
como el escafoides, el pie y el tobillo, la
columna vertebral y la pelvis, reportan
una sensibilidad que supera el 95% para
la RM en la detección de estas lesiones,
lo que se traduce en un diagnóstico pre-
ciso de lesiones que de otro modo pasa-
rían desapercibidas (7–9).
Precisión diagnóstica temprana: La
capacidad de la RM para identificar el
edema de médula ósea, un marcador
temprano de lesión ósea traumática,
permite un diagnóstico precoz incluso
antes de que se manifiesten cambios
corticales evidentes en las radiografías
o la TC. Esto es crucial para iniciar la in-
movilización adecuada y el tratamiento
específico de forma temprana, previ-
niendo complicaciones (7–9).
ROSADO GUILLÉN , A. J. ., PONCE PINELA, E. A. ., CELLERI CARRASCO, P. A., & CARGUA HERNÁNDEZ, C. A
575
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Diferenciación de lesiones y evalua-
ción de co-lesiones: La RM no solo de-
tecta la fractura oculta, sino que también
ofrece la ventaja de visualizar con gran
detalle los tejidos blandos circundan-
tes. Esto permite diferenciar la fractura
de otras patologías con síntomas simila-
res (ej., esguinces severos, contusiones
musculares) y, fundamentalmente, iden-
tificar lesiones concomitantes de liga-
mentos, tendones, meniscos o cartílago
que son comunes en el trauma agudo y
que influyen directamente en el plan te-
rapéutico (7–9).
Optimización del manejo terapéutico
y reducción de morbilidad a largo pla-
zo: Un diagnóstico temprano y preciso,
facilitado por la imagenología funcional,
permite implementar un tratamiento es-
pecífico y oportuno, sea conservador
(inmovilización) o quirúrgico. Esto redu-
ce la morbilidad asociada a la falta de
diagnóstico (dolor crónico, pseudoartro-
sis, osteonecrosis), minimiza la necesi-
dad de múltiples visitas de seguimiento
y estudios adicionales, y mejora los re-
sultados funcionales y la calidad de vida
del paciente a largo plazo (7–9).
Rol complementario de la TC: Si bien
la RM es superior para la detección de
edema medular, la literatura también res-
palda el uso de la Tomografía Computa-
rizada (TC) de alta resolución en casos
seleccionados, especialmente cuando
la RM está contraindicada o no dispo-
nible, o para una mejor caracterización
de fracturas óseas complejas, fragmen-
tos pequeños o intraarticulares que son
sutiles en las radiografías (7–9).
El rol crucial de la imagenología en el
trauma agudo en urgencias
La imagenología es una parte esencial de
la evaluación inicial (primary survey), por lo
que las radiografías móviles, los arcos en C
y la ecografía deben estar disponibles en el
sitio (10).
La TC: Indispensable, pero con riesgos y
soluciones
La tomografía computarizada (TC) es una
herramienta de imagen crucial, pero su ubi-
cación lejos del SU puede provocar retrasos
en la transferencia de pacientes, aumentando
la mortalidad (conocido como el "donut de la
muerte"). Mover el escáner de TC al SU re-
duce el tiempo hasta la imagen en un 13% y
la mortalidad en un 4-7%. El Royal College of
Radiologists (RCR) recomienda que los cen-
tros de traumatología tengan acceso 24/7 a
una TC dedicada dentro o junto al SU (10).
Flujo de trabajo diagnóstico en trauma
Las guías Advanced Trauma Life Support
(ATLS) recomiendan una evaluación clíni-
ca inicial rápida (ABCDEs) y una serie de
radiografías simples para trauma (columna
cervical lateral, tórax en supino y pelvis).
Esto debe ser seguido por una evaluación
enfocada con ecografía en trauma (FAST).
Una evaluación de imagenología secunda-
ria implica un examen rápido de cabeza a
pies, incluyendo TC y angiografía (10).
Modalidades de imagenología en detalle
1. Radiografía Simple:
Sigue siendo fundamental en la eva-
luación inicial de pacientes politrauma-
tizados para descartar lesiones toráci-
cas, de columna cervical y pélvicas.
Tórax (CXR): Alta especificidad para
neumotórax, pero puede pasar por
alto el 76-80% de los neumotórax
ocultos en supino y el 11% de las
lesiones aórticas. Las lesiones torá-
cicas contusas graves requieren TC.
Sin embargo, en lesiones de bajo im-
pacto y CXR normal, la TC de tórax
no se recomienda debido al bajo ren-
dimiento de hallazgos significativos
(1.4-5.5%).
Columna Cervical: La radiografía
simple tiene una sensibilidad del 52%
para lesiones, frente al 98% de la TC.
FRACTURAS OCULTAS EN URGENCIAS: IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA FUNCIONAL EN LA VALORA-
CIÓN DEL TRAUMA AGUDO
576
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Las guías ATLS, RCR y BC sugieren
TC para descartar lesiones cervica-
les ante la sospecha, en lesiones de
alto impacto o en pacientes incons-
cientes.
Pelvis: Las radiografías pélvicas son
parte del protocolo ATLS y son vita-
les en pacientes hemodinámicamen-
te inestables. En pacientes estables
con sospecha, la TC es preferible a
la radiografía simple (10).
2. Ecografía (FAST y E-FAST):
FAST: Herramienta de evaluación rá-
pida para detectar hemoperitoneo,
hemopericardio y hemotórax. Ha re-
emplazado el lavado peritoneal diag-
nóstico (DPL) en muchos centros por
ser menos invasiva y más precisa.
Limitaciones del FAST: El 34% de
los pacientes con lesiones intraab-
dominales significativas confirmadas
por TC no tienen hemoperitoneo. La
sensibilidad para lesiones de órga-
nos sólidos varía (38-95.4%) y para
lesiones gastrointestinales es baja
(38.5%), aunque mejora si se repite.
En pacientes estables con FAST ne-
gativo, se recomienda la TC.
FAST Positivo en Inestables: Un
paciente hemodinámicamente ines-
table con FAST positivo va directa-
mente a laparotomía, omitiendo la TC
para evitar retrasos. Es una buena
herramienta de triaje en escenarios
de víctimas masivas.
E-FAST (FAST Extendido): Explora
adicionalmente los espacios pericár-
dico y pleural, con sensibilidades y
especificidades agrupadas del 69%
y 99% para neumotórax, y 91% y
94% para derrame pericárdico. Es
una parte integral del protocolo ATLS
en centros de trauma de Nivel I (10).
3. Tomografía Computarizada (TC):
Detecta con precisión lesiones ocul-
tas importantes en trauma mayor, in-
cluso sin lesiones externas evidentes.
Carga Financiera: Tener una TC en el
SU 24/7 con personal adecuado impli-
ca una carga financiera considerable.
Criterios para TC en Trauma Mayor:
El RCR recomienda un Injury Severi-
ty Score (ISS) > 15, aunque esto es
retrospectivo. Un enfoque más razo-
nable considera una combinación de
criterios fisiológicos, anatómicos y el
mecanismo de la lesión (10).
Flujos de Trabajo de TC:
Protocolo de Imagen Están-
dar (SCT): Se escanean re-
giones corporales específicas
según el juicio clínico.
TC Corporal Total (WBCT):
Escanea desde la cabeza
hasta el fémur proximal en
una sola pasada, omitiendo
radiografías y ecografía. Ha
demostrado mayor precisión
diagnóstica, reducción del
tiempo de adquisición, menos
lesiones pasadas por alto y re-
ducción de la mortalidad (10).
4. Resonancia magnética (RM):
Actualmente, no hay evidencia que
sugiera su uso en un entorno de
emergencia como herramienta de
primera línea.
Su papel se limita a la evaluación de
lesiones medulares y el diagnóstico
de lesiones del conducto pancreáti-
co (donde la colangiopancreatogra-
fía por RM, MRCP, tiene una precisión
del 100%).
Es una herramienta adecuada para
el seguimiento de traumatismos con-
tusos debido a la ausencia de radia-
ROSADO GUILLÉN , A. J. ., PONCE PINELA, E. A. ., CELLERI CARRASCO, P. A., & CARGUA HERNÁNDEZ, C. A
577
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ción, siendo especialmente útil en pa-
cientes jóvenes y embarazadas (10).
CBCT en imagenología musculoesquelé-
tica: Una herramienta prometedora en ur-
gencias
Figura 2. Radiografía de carpo en proyección posteroanterior (a) y oblicua (b): no hay
evidencia de fracturas. En (c), el mismo paciente que en (a): vista coronal de los huesos
del carpo en CBCT. En este caso, tampoco son evidentes fracturas. En (d), visibilidad de
fractura coronal a nivel del hueso grande (flecha blanca)
Fuente: Grassi et al (11).
La Tomografía Computarizada de Haz Cóni-
co (CBCT) es una tecnología de imagenolo-
gía relativamente nueva que ofrece imáge-
nes 3D de alta calidad con una baja dosis
de radiación, a diferencia de la TC multide-
tector (MDCT) tradicional. Desarrollada ini-
cialmente para odontología, su aplicación
en el campo musculoesquelético está ga-
nando terreno (11).
Ventajas clave de la CBCT:
Mayor resolución espacial: Permite
una visualización superior de detalles fi-
nos, crucial para el diagnóstico de frac-
turas ocultas o sutiles, que son un desa-
fío común en urgencias.
Menor dosis de radiación: Significativa-
mente más baja que la MDCT (2 a 7 ve-
ces menos), lo que la hace atractiva para
pacientes jóvenes y para el seguimiento.
Imágenes en 3D isotrópicas: Facilitan
reconstrucciones multiplanares detalla-
das.
Posibilidad de escaneo en carga
(peso): Útil en ortopedia para evaluar
ciertas condiciones.
Menos artefactos metálicos: Gracias a
algoritmos de reducción de artefactos,
mejora la visualización en presencia de
material de osteosíntesis.
Mayor accesibilidad y rapidez: A menu-
do más fácil de acceder en el servicio de
urgencias que una MDCT, que suele estar
ocupada con otras especialidades (11).
La detección de fracturas pasadas por alto
es un problema significativo en urgencias
(hasta el 80% de los errores diagnósticos),
lo que puede llevar a dolor crónico, pseu-
doartrosis y otras complicaciones. La CBCT
se perfila como una alternativa o comple-
mento eficaz a las radiografías directas,
optimizando la relación costo-efectividad
al reducir las inmovilizaciones innecesarias
y mejorando los resultados del paciente al
permitir un diagnóstico y tratamiento tem-
prano (11).
FRACTURAS OCULTAS EN URGENCIAS: IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA FUNCIONAL EN LA VALORA-
CIÓN DEL TRAUMA AGUDO
578
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Limitaciones de la CBCT:
Mayor tiempo de adquisición que la
MDCT (hasta 35 segundos vs. 0.3 se-
gundos), lo que la hace más susceptible
a artefactos de movimiento.
Campo de visión más pequeño que la
MDCT.
Dificultad en la inmovilización y posicio-
namiento del paciente.
Limitada resolución de bajo contraste, lo
que significa que no es adecuada para
la evaluación de tejidos blandos.
A pesar de sus limitaciones, la CBCT es una
modalidad prometedora para la investiga-
ción y el manejo de fracturas óseas, espe-
cialmente las ocultas, y podría reemplazar
gradualmente los estudios convencionales
de rayos X y MDCT en ciertos escenarios.
Conclusiones
Las fracturas ocultas en el servicio de ur-
gencias constituyen un desafío diagnóstico
que exige un enfoque clínico agudo y el uso
estratégico de la imagenología avanzada.
La resonancia magnética (RM) se ha con-
solidado como la herramienta diagnóstica
de elección por su excepcional sensibilidad
y especificidad en la detección temprana
de edema de médula ósea y otras altera-
ciones post-traumáticas no visibles en la
radiografía simple. La tomografía computa-
rizada (TC), con sus avances en resolución,
complementa este arsenal, especialmente
en la evaluación de anatomías complejas o
cuando la RM no es factible.
La evidencia científica revisada subraya que
la integración sistemática de la imagenolo-
gía funcional en el protocolo de evaluación
del trauma agudo es indispensable para
garantizar un diagnóstico precoz y preciso.
Esto no solo mejora significativamente los
resultados clínicos para el paciente, al pre-
venir complicaciones graves y facilitar un
manejo terapéutico óptimo, sino que tam-
bién contribuye a una gestión más eficiente
de los recursos sanitarios al reducir la mor-
bilidad a largo plazo y las visitas repetidas.
La inversión continua en estas tecnologías
y la capacitación del personal médico en
su interpretación son cruciales para elevar
el estándar de atención en la medicina de
urgencias y asegurar una recuperación fun-
cional completa de los pacientes.
Bibliografía
Tekin E, Tuncer K, Ozlu I, Sade R, Pirimoglu RB, Polat
G. Ultra-low-dose computed tomography and its
utility in wrist trauma in the emergency department.
Acta radiol [Internet]. 2022 Feb 28;63(2):192–9.
Available from: https://journals.sagepub.com/
doi/10.1177/0284185121989958
Jarraya M, Hayashi D, Roemer FW, Crema MD, Diaz
L, Conlin J, et al. Radiographically Occult and
Subtle Fractures: A Pictorial Review. Radiol Res
Pract [Internet]. 2013;2013:1–10. Available from:
http://www.hindawi.com/journals/rrp/2013/370169/
Ma Q, Jiao Q, Wang S, Dong L, Wang Y, Chen M,
et al. Prevalence and Clinical Significance of
Occult Fractures in the Extremities in Children.
Front Pediatr [Internet]. 2020 Aug 4;8. Available
from: https://www.frontiersin.org/article/10.3389/
fped.2020.00393/full
García-González LA, Aguilar-Sierra FJ, Gómez-Ca-
david D, Rodriguez-Ricardo MC, Gomez-Eslava
B. Clinical outcomes in patients with scaphoid
non-union treated with the vascularized medial
femoral condyle technique a case series. In-
jury [Internet]. 2023 Nov;54:110727. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0020138323003595
Romero AIR, Pantoja MAG, Sanz AGM, Rubio VO,
Sancho MC, Noguero PR, et al. Lo que la radio-
grafía simple no ve: caracterización de fracturas
ocultas mediante RM. Seram. 2024;1(1).
Pinto A, Berritto D, Russo A, Riccitiello F, Caruso M,
Belfiore MP, et al. Traumatic fractures in adults:
missed diagnosis on plain radiographs in the
Emergency Department. Acta Bio Medica Atenei
Parm. 2018;89(1).
Lawson M, Tully J, Ditchfield M, Metcalfe P, Qi Y,
Kuganesan A, et al. A review of current imaging
techniques used for the detection of occult bony
fractures in young children suspected of sustai-
ning nonaccidental injury. J Med Imaging Ra-
diat Oncol [Internet]. 2022 Feb 26;66(1):68–78.
Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1111/1754-9485.13270
ROSADO GUILLÉN , A. J. ., PONCE PINELA, E. A. ., CELLERI CARRASCO, P. A., & CARGUA HERNÁNDEZ, C. A
579
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Sahu A, Kuek DK, MacCormick A, Gozzard C, Ni-
nan T, Fullilove S, et al. Prospective comparison
of magnetic resonance imaging and computed
tomography in diagnosing occult scaphoid fractu-
res. Acta radiol [Internet]. 2023 Jan 17;64(1):201–
7. Available from: http://journals.sagepub.com/
doi/10.1177/02841851211064595
Sinaga THSTH, Liwanto GELGE, Rumahorbo PFRPF,
Nathan DS, Halim APHAP. The Analysis Study of
Utilization of Advanced Imaging for Detecting Ra-
diographically Occult Hip Fractures in Elderly Pa-
tients: A Comprehensive Systematic Review. Med
J Radiol Oncol Radiat. 2024;1(1):1–14.
Thippeswamy PB, Rajasekaran RB. Imaging in
polytrauma – Principles and current concepts. J
Clin Orthop Trauma [Internet]. 2021 May;16:106–
13. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/
retrieve/pii/S0976566220305695
Grassi R, Guerra E, Berritto D. Bone fractures difficult
to recognize in emergency: May be cone beam
computed tomography (CBCT) the solution? Ra-
diol Med [Internet]. 2023 Jan 22; Available from:
https://link.springer.com/10.1007/s11547-022-
01584-4
CITAR ESTE ARTICULO:
Rosado Guillén , A. J. ., Ponce Pinela, E. A. ., Celleri Carrasco, P. A., & Cargua
Hernández, C. A. . (2025). Fracturas ocultas en urgencias: Importancia de
la imagenología funcional en la valoración del trauma agudo. RECIAMUC,
9(2), 569-579. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.569-579
FRACTURAS OCULTAS EN URGENCIAS: IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA FUNCIONAL EN LA VALORA-
CIÓN DEL TRAUMA AGUDO