
578
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Limitaciones de la CBCT:
• Mayor tiempo de adquisición que la
MDCT (hasta 35 segundos vs. 0.3 se-
gundos), lo que la hace más susceptible
a artefactos de movimiento.
• Campo de visión más pequeño que la
MDCT.
• Dificultad en la inmovilización y posicio-
namiento del paciente.
• Limitada resolución de bajo contraste, lo
que significa que no es adecuada para
la evaluación de tejidos blandos.
A pesar de sus limitaciones, la CBCT es una
modalidad prometedora para la investiga-
ción y el manejo de fracturas óseas, espe-
cialmente las ocultas, y podría reemplazar
gradualmente los estudios convencionales
de rayos X y MDCT en ciertos escenarios.
Conclusiones
Las fracturas ocultas en el servicio de ur-
gencias constituyen un desafío diagnóstico
que exige un enfoque clínico agudo y el uso
estratégico de la imagenología avanzada.
La resonancia magnética (RM) se ha con-
solidado como la herramienta diagnóstica
de elección por su excepcional sensibilidad
y especificidad en la detección temprana
de edema de médula ósea y otras altera-
ciones post-traumáticas no visibles en la
radiografía simple. La tomografía computa-
rizada (TC), con sus avances en resolución,
complementa este arsenal, especialmente
en la evaluación de anatomías complejas o
cuando la RM no es factible.
La evidencia científica revisada subraya que
la integración sistemática de la imagenolo-
gía funcional en el protocolo de evaluación
del trauma agudo es indispensable para
garantizar un diagnóstico precoz y preciso.
Esto no solo mejora significativamente los
resultados clínicos para el paciente, al pre-
venir complicaciones graves y facilitar un
manejo terapéutico óptimo, sino que tam-
bién contribuye a una gestión más eficiente
de los recursos sanitarios al reducir la mor-
bilidad a largo plazo y las visitas repetidas.
La inversión continua en estas tecnologías
y la capacitación del personal médico en
su interpretación son cruciales para elevar
el estándar de atención en la medicina de
urgencias y asegurar una recuperación fun-
cional completa de los pacientes.
Bibliografía
Tekin E, Tuncer K, Ozlu I, Sade R, Pirimoglu RB, Polat
G. Ultra-low-dose computed tomography and its
utility in wrist trauma in the emergency department.
Acta radiol [Internet]. 2022 Feb 28;63(2):192–9.
Available from: https://journals.sagepub.com/
doi/10.1177/0284185121989958
Jarraya M, Hayashi D, Roemer FW, Crema MD, Diaz
L, Conlin J, et al. Radiographically Occult and
Subtle Fractures: A Pictorial Review. Radiol Res
Pract [Internet]. 2013;2013:1–10. Available from:
http://www.hindawi.com/journals/rrp/2013/370169/
Ma Q, Jiao Q, Wang S, Dong L, Wang Y, Chen M,
et al. Prevalence and Clinical Significance of
Occult Fractures in the Extremities in Children.
Front Pediatr [Internet]. 2020 Aug 4;8. Available
from: https://www.frontiersin.org/article/10.3389/
fped.2020.00393/full
García-González LA, Aguilar-Sierra FJ, Gómez-Ca-
david D, Rodriguez-Ricardo MC, Gomez-Eslava
B. Clinical outcomes in patients with scaphoid
non-union treated with the vascularized medial
femoral condyle technique a case series. In-
jury [Internet]. 2023 Nov;54:110727. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0020138323003595
Romero AIR, Pantoja MAG, Sanz AGM, Rubio VO,
Sancho MC, Noguero PR, et al. Lo que la radio-
grafía simple no ve: caracterización de fracturas
ocultas mediante RM. Seram. 2024;1(1).
Pinto A, Berritto D, Russo A, Riccitiello F, Caruso M,
Belfiore MP, et al. Traumatic fractures in adults:
missed diagnosis on plain radiographs in the
Emergency Department. Acta Bio Medica Atenei
Parm. 2018;89(1).
Lawson M, Tully J, Ditchfield M, Metcalfe P, Qi Y,
Kuganesan A, et al. A review of current imaging
techniques used for the detection of occult bony
fractures in young children suspected of sustai-
ning non‐accidental injury. J Med Imaging Ra-
diat Oncol [Internet]. 2022 Feb 26;66(1):68–78.
Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1111/1754-9485.13270
ROSADO GUILLÉN , A. J. ., PONCE PINELA, E. A. ., CELLERI CARRASCO, P. A., & CARGUA HERNÁNDEZ, C. A