DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.560-568
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1592
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 560-568
Manifestaciones cutáneo-renales en el Lupus Eritematoso
Sistémico: Un enfoque multidisciplinario
Cutaneous and renal manifestations in Systemic Lupus Erythematosus:
A multidisciplinary approach
Manifestações cutâneas e renais no lúpus eritematoso sistémico: uma
abordagem multidisciplinar
Alex Sebastián Villarreal Ojeda
1
; Salomé Isabel Puente Vinueza
2
; Vanessa Elizabeth NavarroArmas
3
;
Maribeth Katerine Lara Aguirre
4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 16/07/2025
1. Médico Cirujano; Docente; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; alexsebastian_10@hotmail.es;
https://orcid.org/0009-0001-0405-0430
2. Médica Cirujana; Médica General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; salo.ip@hotmail.com;
https://orcid.org/0009-0008-5979-5019
3. Médica Cirujana General y Ocupacional; Médica General en Funciones Hospitalarias; Investigadora Inde-
pendiente; Quito, Ecuador; nave_17_ely@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-3304-9471
4. Magíster en Salud y Seguridad Ocupacional; Médica Cirujana; Médica Ocupacional; Investigadora In-
dependiente; Quito, Ecuador; consultoriointegralsantaclara@gmail.com; https://orcid.org/0009-0000-
1136-537X
CORRESPONDENCIA
Alex Sebastián Villarreal Ojeda
alexsebastian_10@hotmail.es
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica y multisistémica que se manifiesta de di-
versas maneras, afectando a múltiples órganos. Entre sus presentaciones más relevantes, por su frecuencia e impacto en
la salud del paciente, se encuentran las manifestaciones cutáneas y renales. La presente revisión bibliográfica se realizó
con el objetivo de sintetizar la evidencia actual sobre las manifestaciones cutáneas y renales en el Lupus Eritematoso
Sistémico (LES), enfatizando la necesidad de un enfoque multidisciplinario para su diagnóstico, manejo y tratamiento. La
metodología empleada se diseñó para asegurar una búsqueda exhaustiva, una selección rigurosa y una síntesis crítica
de la literatura relevante. Se llevó a cabo una búsqueda en bases de datos biomédicas clave, incluyendo: PubMed/MED-
LINE, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Para complementar la búsqueda y capturar literatura gris relevante. Las
ecuaciones de búsqueda se construyeron utilizando una combinación de términos MeSH (Medical Subject Headings)
y palabras clave de texto libre, combinados con operadores booleanos (AND, OR, NOT). Abordar las manifestaciones
cutáneas y renales del LES desde una perspectiva integrada no solo mejora la gestión clínica de los pacientes, sino que
también fomenta una visión más completa de una enfermedad sistémica, compleja e impredecible.
Palabras clave: Manifestaciones cutáneas, Manifestaciones renales, Lupus Eritematoso Sistémico, Enfoque multidiscipli-
nario.
ABSTRACT
Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is a chronic, multisystemic autoimmune disease that presents in diverse ways, af-
fecting multiple organs. Among its most relevant manifestations, due to their frequency and impact on patient health, are
cutaneous and renal manifestations. This bibliographic review aimed to synthesize current evidence on cutaneous and re-
nal manifestations in Systemic Lupus Erythematosus (SLE), emphasizing the necessity of a multidisciplinary approach for
their diagnosis, management, and treatment. The methodology employed was designed to ensure an exhaustive search,
rigorous selection, and critical synthesis of relevant literature. A search was conducted in key biomedical databases, in-
cluding PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science, and Google Scholar, to complement the search and capture relevant
gray literature. Search equations were constructed using a combination of MeSH (Medical Subject Headings) terms and
free-text keywords, combined with Boolean operators (AND, OR, NOT). Addressing the cutaneous and renal manifesta-
tions of SLE from an integrated perspective not only improves the clinical management of patients but also fosters a more
comprehensive understanding of a complex and unpredictable systemic disease.
Keywords: Cutaneous manifestations, Renal manifestations, Systemic Lupus Erythematosus, Multidisciplinary approach.
RESUMO
O lúpus eritematoso sistémico (LES) é uma doença autoimune crónica e multissistémica que se apresenta de diversas
formas, afetando múltiplos órgãos. Entre as suas manifestações mais relevantes, devido à sua frequência e impacto na
saúde do paciente, estão as manifestações cutâneas e renais. Esta revisão bibliográfica teve como objetivo sintetizar as
evidências atuais sobre as manifestações cutâneas e renais no lúpus eritematoso sistémico (LES), enfatizando a necessi-
dade de uma abordagem multidisciplinar para o seu diagnóstico, gestão e tratamento. A metodologia empregada foi con-
cebida para garantir uma pesquisa exaustiva, seleção rigorosa e síntese crítica da literatura relevante. Foi realizada uma
pesquisa nas principais bases de dados biomédicas, incluindo PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science e Google
Scholar, para complementar a pesquisa e capturar literatura cinzenta relevante. As equações de pesquisa foram construí-
das usando uma combinação de termos MeSH (Medical Subject Headings) e palavras-chave de texto livre, combinadas
com operadores booleanos (AND, OR, NOT). Abordar as manifestações cutâneas e renais do LES de uma perspetiva
integrada não só melhora o tratamento clínico dos pacientes, mas também promove uma compreensão mais abrangente
de uma doença sistémica complexa e imprevisível.
Palavras-chave: Manifestações cutâneas, Manifestações renais, Lúpus eritematoso sistémico, Abordagem multidisci-
plinar.
562
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una
enfermedad autoinmune, incurable hasta la
fecha, inflamatoria crónica y multisistémica
con diversas manifestaciones clínicas y de
laboratorio, cuya incidencia ha ido en au-
mento en las últimas décadas. Cabe seña-
lar que alrededor de cinco millones de per-
sonas en el mundo viven con lupus, de las
cuales el 90% son mujeres en edad fértil (1).
La población con mayor incidencia de esta
patología es la población hispana y afroame-
ricana en comparación con Norteamérica,
Asia y Europa donde puede llegar a afectar
a 40 de cada 100.000 habitantes. Además,
se sabe que el género femenino muestra una
mayor incidencia seis veces mayor de LES,
comparado con el género masculino. LES, al
ser una patología tan compleja evidencia múl-
tiples manifestaciones clínicas no únicamente
sistémicas, cutáneas y hematológicas, sino
que también se puede llegar a evidenciar ma-
nifestaciones en la cavidad oral. Lo cual pue-
de afectar a la calidad de vida del paciente.
En odontología se sabe que diversos pacien-
tes suelen presentar molestias en la cavidad
oral, lo que afectaría su correcta funcionali-
dad, es por ello que es necesario conocer las
manifestaciones más comunes que se suelen
presentar y como se debe realizar con correc-
to manejo de paciente con LES (2).
El estudio clásico sobre la etiología y la pato-
genia del LES se había centrado en el papel
de los autoanticuerpos y los linfocitos T, sin
embargo, aunque no se desconoce su rele-
vancia actual, el panorama se ha ampliado,
incluyendo actualmente la participación del
sistema inmune innato. Se han estudiado
factores ambientales que pudieran inducir
o empeorar la enfermedad. En algunos es-
tudios se ha demostrado aumento de anti-
cuerpos contra el antígeno del virus del Eps-
tein-Barr (VEB) en pacientes pediátricos con
LES, comparado con la población general;
y también se ha considerado la participa-
ción de citomegalovirus. Otros factores bajo
constante escrutinio han sido la luz ultravio-
VILLARREAL OJEDA, A. S., PUENTE VINUEZA , S. I., NAVARRO ARMAS, V. E., & LARA AGUIRRE, M. K.
leta (UV), por su probable efecto en la rup-
tura del ADN que causaría apoptosis de las
células de la piel, y además algunos medica-
mentos que generarían una metilación alte-
rada del material genético de las células (3).
Metodología
La presente revisión bibliográfica se realizó
con el objetivo de sintetizar la evidencia ac-
tual sobre las manifestaciones cutáneas y
renales en el Lupus Eritematoso Sistémico
(LES), enfatizando la necesidad de un enfo-
que multidisciplinario para su diagnóstico,
manejo y tratamiento. La metodología em-
pleada se diseñó para asegurar una búsque-
da exhaustiva, una selección rigurosa y una
síntesis crítica de la literatura relevante. Se
llevó a cabo una búsqueda en bases de da-
tos biomédicas clave, incluyendo: PubMed/
MEDLINE, Scopus, Web of Science y Google
Scholar. Para complementar la búsqueda y
capturar literatura gris relevante. Las ecuacio-
nes de búsqueda se construyeron utilizando
una combinación de términos MeSH (Medical
Subject Headings) y palabras clave de texto
libre, combinados con operadores booleanos
(AND, OR, NOT). Las principales palabras
clave utilizadas incluyeron “Manifestaciones
cutáneas”, “Manifestaciones renales”, “Lupus
Eritematoso Sistémico”, “Enfoque multidisci-
plinario”. La búsqueda se limitó a publicacio-
nes en español e inglés, y no se impuso una
restricción de fecha inicial para asegurar la
inclusión de literatura histórica relevante, aun-
que se priorizó la evidencia de los últimos 5
años (aproximadamente 2021-2025) para re-
flejar los avances más recientes.
Resultados
Factores de riesgo
Si bien el lupus eritematoso sistémico (LES)
puede afectar a cualquier persona, cier-
tos factores de riesgo aumentan significa-
tivamente la probabilidad de su desarrollo.
Predomina en mujeres en edad fértil (entre
15 y 44 años), y es notablemente más fre-
cuente y grave en personas afroamericanas
e hispanas en comparación con la pobla-
563
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
MANIFESTACIONES CUTÁNEO-RENALES EN EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN ENFOQUE MULTI-
DISCIPLINARIO
ción blanca. Los antecedentes familiares
de LES u otras enfermedades autoinmunes
también son un factor clave, aumentando el
riesgo hasta en un 20% en general, y más
específicamente un 27% para hijos de ma-
dres afectadas y un 29% para hermanos
de pacientes. Las hormonas, especialmen-
te los estrógenos, juegan un papel crucial;
las mujeres con menarquia temprana o que
han recibido terapias estrogénicas (como
anticonceptivos o tratamientos postme-
nopáusicos) presentan un riesgo elevado.
Además, se ha demostrado que diversos
factores ambientales contribuyen al riesgo
de LES, incluyendo infecciones por el Virus
de Epstein-Barr, micobacterias y tripanoso-
mas, la exposición a la luz ultravioleta y la
exposición al silicio presente en productos
como detergentes, cigarrillos y cemento (4).
Criterios de clasicación del LES
Es importante diferenciar entre los criterios
de clasificación y los criterios diagnósticos
del Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Los
primeros sirven para agrupar pacientes con
fines de investigación y seguimiento, crean-
do cohortes homogéneas. Sin embargo, en
la práctica clínica diaria, los criterios de clasi-
ficación a menudo se usan como referencia,
pero no son estrictamente necesarios para el
diagnóstico y tratamiento individual de un pa-
ciente. La revisión de la clasificación del LES
por EULAR/ACR (European League Against
Rheumatism / American College of Rheuma-
tology) organizó los criterios en dominios clí-
nicos e inmunológicos. Los dominios clínicos
incluyen manifestaciones constitucionales,
hematológicas, neuropsiquiátricas, muco-
cutáneas, serosas, musculoesqueléticas y
renales. Por su parte, los dominios inmunoló-
gicos abarcan anticuerpos antifosfolipídicos,
niveles bajos de complemento y anticuerpos
específicos de LES (5).
Se estableció que el diagnóstico de LES se
confirma si el paciente tiene un ANA (an-
ticuerpos antinucleares) positivo, presenta
al menos un criterio clínico y alcanza una
puntuación total igual o superior a 10 en los
criterios combinados. No obstante, si un pa-
ciente presenta nefritis lúpica de clase III o
IV, con manifestaciones clínicas evidentes y
un ANA positivo, el diagnóstico de LES se
considera confirmado con alta certeza (5).
Manifestaciones Clínicas
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) se ca-
racteriza por una amplia gama de manifesta-
ciones clínicas que pueden aparecer de for-
ma repentina con fiebre, o gradualmente a lo
largo de meses o años con dolor articular (ar-
tralgias) y malestar general en brotes. Los sis-
temas y órganos más comúnmente afectados
son la piel, el sistema musculoesquelético, los
riñones y el sistema nervioso central (6).
Afecciones Cutáneas y Mucosas
Figura 1. Lupus eritematoso cutáneo subagudo refractario. A) Mujer con múltiples pla-
cas eritematosas en cuello y escote, refractarias a corticoides tópicos, prednisona, hi-
droxicloroquina, mepacrina, metotrexato, belimumab y rituximab. B) Respuesta completa
tras inicio de anifrolumab 300 mg cada cuatro semanas
Fuente: Martín-Torregrosa et al (7).
564
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La piel se ve afectada en el 90% de los pa-
cientes, presentando lupus cutáneo en sus
formas aguda (como el característico erite-
ma malar en "mariposa" que respeta los plie-
gues nasolabiales, o lesiones maculopapu-
lares en zonas expuestas al sol), subaguda
y crónica (que incluye el lupus discoide y
profundo). También pueden aparecer mani-
festaciones no específicas como alopecia,
vasculitis, livedo reticularis y fenómeno de
Reynaud. Las membranas mucosas a me-
nudo desarrollan úlceras recurrentes (lupus
mucoso), especialmente en el paladar, boca
y tabique nasal. Además, la paniculitis lúpica
puede causar nódulos subcutáneos (6).
Manifestaciones Articulares
El 90% de los pacientes experimenta sín-
tomas articulares, desde artralgias intermi-
tentes hasta poliartritis aguda con sinovitis.
Típicamente, esta inflamación articular no
destruye ni deforma las articulaciones, y se
presenta de forma simétrica. Aunque raras,
pueden aparecer deformidades reductibles
como la artropatía de Jaccoud debido a la
afectación periarticular (6).
Afectación Renal
Figura 2. Nefritis lúpica
Fuente: Sánchez (8).
La afectación renal (nefritis lúpica) está pre-
sente en el 50% de los pacientes y es una
de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en él LES. Si bien la proteinuria
suele ser una señal de sospecha, la nefritis
lúpica de clases III, IV y V puede existir en
el 25% de los pacientes sin signos clínicos
renales evidentes. Otras enfermedades re-
nales asociadas incluyen la podocitopatía
lúpica y la nefritis tubulointersticial.
Otras Manifestaciones
Él LES también puede manifestarse con:
Síntomas neuropsiquiátricos: como con-
vulsiones, psicosis, mononeuritis múlti-
ple y estado de confusión agudo.
Problemas gastrointestinales: incluyen-
do enteritis, pseudoobstrucción intesti-
nal y pancreatitis.
Afecciones hepáticas: como disfunción
hepática asociada a medicamentos, hí-
gado graso y hepatitis autoinmune.
Manifestaciones cardíacas: siendo la
pericarditis y las enfermedades de las
arterias coronarias muy comunes (6).
Diagnóstico
VILLARREAL OJEDA, A. S., PUENTE VINUEZA , S. I., NAVARRO ARMAS, V. E., & LARA AGUIRRE, M. K.
565
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 1. Criterios de lupus eritematoso sistémico según la nueva clasificación 2019 de la
European League Against Rheumatism y el American College of Rheumatology (EULAR/
ACR-2019)
EULAR/ACR-2019
Criterio indispensable: ANA a títulos ≥ 1/80
Criterios aditivos: se requiere al menos un criterio clínico y
10 puntos o más
a
Dominio Clínico
Criterio
Puntuación
Constitucionales
Fiebre inexplicada > 38.5 °C
b
2
Hematológicos
Leucopenia
3
Trombocitopenia
4
Anemia hemolítica
4
Neuropsiquiátricos
Delirium
2
Psicosis
3
Convulsiones
5
Mucocutáneos
Alopecia no cicatricial
2
Úlceras orales
2
Lupus cutáneo subagudo o lupus
eritematoso discoide
4
Lupus cutáneo agudo
c
6
Serosos
Efusión pericárdica o pleural
5
Pericarditis aguda
6
Musculoesqueléticos
Enfermedad articular
6
Renales
Proteinuria > 0.5 g/día
4
Biopsia renal con nefritis lúpica clase II o V
8
Biopsia renal con nefritis lúpica clase III o
IV
d
10
Dominio Inmunológico
Criterio
Puntuación
Anticuerpos
Antifosfolipídicos
Anticardiolipina o Anti-β2GP1 o
Anticoagulante lúpico
2
Proteínas del Complemento
Nivel bajo de C3 o C4
3
Nivel bajo de C3 y C4
4
Anticuerpos Específicos de
LES
Anti-ADNds o Anti-Sm
6
ANA: anticuerpos antinucleares; Anti-DNAds: anti-double stranded DNA antibodies; Anti-Sm: an-
ti-Smith; Anti-2GP1: anti-beta 2 glycoprotein 1; EULAR/ACR-2019: clasificación 2019 de la Euro-
pean League Against Rheumatism y el American College of Rheumatology de lupus eritematoso
sistémico; LES: lupus eritematoso sistémico.
a
Los criterios son acumulativos y no necesitan estar presentes simultáneamente. Dentro de cada
dominio, solo se contabiliza el criterio más alto para la puntuación total.
b
La fiebre inexplicada > 38,3C es un nuevo criterio clínico en esta clasificación.
c
Definiciones:
MANIFESTACIONES CUTÁNEO-RENALES EN EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN ENFOQUE MULTI-
DISCIPLINARIO
566
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
a
Lupus cutáneo subagudo: - Erupción cutánea anular o papuloescamosa (psoriasiforme), general-
mente fotodistribuida.
- Biopsia cutánea: dermatitis vacuolar de interfase, infiltrado linfohistiocítico perivascular y/o muci-
nosis dérmica.
b
Lupus eritematoso discoide:
- Lesiones cutáneas eritematosas-violáceas con cicatrización atrófica, despigmentación, hiperque-
ratosis / taponamiento folicular que produce alopecia cicatricial en el cuero cabelludo.
- Biopsia cutánea: dermatitis vacuolar de interfase, infiltrado linfohistiocítico perivascular y / o pe-
rianexial. Se pueden observar tapones foliculares en cuero cabelludo o depósito de mucina en
lesiones de larga evolución.
c
Lupus cutáneo agudo:
- Erupción malar o erupción maculopapular generalizada.
- Biopsia cutánea: dermatitis vacuolar de interfase, infiltrado linfohistiocítico perivascular, a menudo
con mucina dérmica. Un infiltrado neutrofílico perivascular puede estar presente en fases tempranas
d
La nefritis lúpica clase iii o iv suma por sí misma un puntaje de 10. En presencia de ANA ≥ 1/80 es
suficiente para clasificar a un paciente con lupus eritematoso sistémico.
Fuente: Adaptado de Serra-García et al (9).
Se menciona que él LES es de difícil diag-
nóstico debido a sus manifestaciones hete-
rogéneas y patrones clínicos variantes. Por
lo que se basa en un conjunto de síntomas,
signos y hallazgos analíticos característicos.
En el 2019 se realizaron nuevos criterios de
clasificación para LES, los cuales presen-
tan una mayor sensibilidad y especificidad
frente a los antiguos criterios. Teniendo
como modificación de mayor importancia
la existencia de anticuerpos antinucleares
(ANA) a títulos mayores e iguales a 1/80
como criterio indispensable. Además, se
rediseñaron los criterios clínicos e inmuno-
lógicos, los cuales ahora se encuentran di-
vididos en siete dominios clínicos y en tres
dominios inmunológicos. Incorporando a la
fiebre como criterio clínico constitucional.
Todas estas modificaciones se hicieron con
el objetivo de incluir pacientes con menor
tiempo de evolución de la enfermedad (10).
Tratamiento de la afectación renal
La afectación del sistema renal en el lupus
eritematoso sistémico (LES), conocida como
nefritis lúpica (NL), es una de las complica-
ciones más serias y frecuentes, impactando
significativamente la morbilidad y mortalidad
de los pacientes. El tratamiento de la nefri-
tis lúpica busca no solo la supervivencia del
paciente, sino también preservar la función
renal a largo plazo, prevenir nuevos brotes
y daño orgánico, manejar otras comorbilida-
des y mejorar la calidad de vida (11).
El manejo de la NL activa se divide en dos
fases: una fase inicial de inmunosupresión
intensiva para controlar la enfermedad, se-
guida de una fase de mantenimiento menos
intensa, que busca consolidar la respuesta
y evitar recaídas. Los esquemas de trata-
miento se guían principalmente por la cla-
sificación histológica de la NL (ISN/RPS
2003), junto con índices de actividad/cro-
nicidad y la presencia de lesiones trombó-
ticas/vasculares vinculadas a anticuerpos
antifosfolípidos (AcAFL/SAF) (11).
Es importante destacar que no todas las
clases de nefritis lúpica requieren el mismo
abordaje. Las clases I (cambios mínimos) y
VILLARREAL OJEDA, A. S., PUENTE VINUEZA , S. I., NAVARRO ARMAS, V. E., & LARA AGUIRRE, M. K.
567
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
II (mesangial) no suelen necesitar inmuno-
supresión. La clase VI (esclerosante avan-
zada), donde el daño renal es crónico e
irreversible, generalmente solo requiere te-
rapia de soporte renal y, en ocasiones, an-
tiproteinúricos. Sin embargo, el tratamiento
con glucocorticoides e inmunosupresores
es fundamental para las formas más agre-
sivas: la clase III (proliferativa focal) y la
clase IV (proliferativa difusa), independien-
temente de si hay cronicidad histológica o
un componente de clase V. La NL clase V
pura (membranosa) también se trata con
estos fármacos si hay proteinuria en rango
nefrótico o si supera 1 g/día a pesar del uso
optimizado de bloqueadores del sistema re-
nina-angiotensina-aldosterona por al menos
tres meses (11).
Medicamentos inmunosupresores
Los medicamentos inmunosupresores tradi-
cionales son un pilar en el tratamiento del
Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Estos
fármacos, como la ciclofosfamida, el mico-
fenolato de mofetilo (MMF), la azatioprina,
la ciclosporina y el tacrolimus, actúan de
forma no selectiva, suprimiendo diversos
procesos celulares, especialmente en los
linfocitos, debido a su alta proliferación. A
menudo, la combinación de estos fárma-
cos es más efectiva que su uso individual,
sugiriendo un efecto sinérgico al explotar
diferentes mecanismos de acción. La ciclo-
fosfamida, un agente alquilante, previene la
replicación del ADN y causa la muerte de
las células B, logrando un efecto inmuno-
supresor. Aunque estudios han mostrado
su eficacia a largo plazo, especialmente
en manifestaciones neuropsiquiátricas del
LES, su uso a dosis altas o prolongadas se
asocia con efectos adversos significativos
como supresión de la médula ósea, proble-
mas digestivos, cistitis, disfunción gonadal,
infecciones y un mayor riesgo de neopla-
sias malignas (12).
Otro fármaco importante es el micofenolato
de mofetilo (MMF), un antirreumático semi-
sintético que, al convertirse en ácido mico-
fenólico, inhibe la proliferación de linfocitos
T y la acción de moléculas de adhesión ce-
lular involucradas en la inflamación. El MMF
ha demostrado ser particularmente útil, junto
con esteroides y antimaláricos, en el trata-
miento de la glomerulopatía colapsante aso-
ciada al LES, una complicación renal más
frecuente en personas de ascendencia afri-
cana y en mujeres. Sin embargo, sus efectos
secundarios incluyen náuseas, dispepsia,
dolor abdominal, leucopenia, trombocitope-
nia, anemia, hepatotoxicidad y un aumento
en la frecuencia de infecciones (12).
Conclusión
Las manifestaciones cutáneas y renales en
el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) repre-
sentan un desafío diagnóstico y terapéuti-
co significativo, impactando directamente
la calidad de vida y la supervivencia de
los pacientes. Ambas son altamente preva-
lentes y, en el caso de la nefritis lúpica, un
factor crucial de morbimortalidad. Dada la
complejidad y la diversidad de estas pre-
sentaciones, así como su potencial interre-
lación, se subraya la necesidad crítica de
un enfoque multidisciplinario.
La colaboración entre reumatólogos, der-
matólogos, nefrólogos y patólogos es in-
dispensable para un diagnóstico preciso,
una estratificación adecuada de la enfer-
medad y la implementación de estrategias
terapéuticas optimizadas. Comprender la
clasificación histológica de la nefritis lúpica,
junto con la correcta identificación de las
distintas formas de lupus cutáneo, permite
tratamientos individualizados que buscan
controlar la actividad de la enfermedad,
prevenir el daño orgánico y mejorar el pro-
nóstico a largo plazo.
Bibliografía
Souza RR de, Marcon SS, Teston EF, Reis P dos, Se-
guraço R de SC, Silva ES, et al. Fatores influentes
da qualidade de vida em pessoas com lúpus eri-
tematoso sistêmico. Acta Paul Enferm [Internet].
2021 Jun 25;34. Available from: https://acta-ape.
org/article/fatores-influentes-da-qualidade-de-vi-
da-em-pessoas-com-lupus-eritematoso-sistemico/
MANIFESTACIONES CUTÁNEO-RENALES EN EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN ENFOQUE MULTI-
DISCIPLINARIO
568
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Peralta Escandón AB, Rodas Serrano AE. Revisión
bibliográfica de lupus eritematoso sistémico ge-
neralidades, manifestaciones clínicas y su manejo
en odontología. Odontol (Habana) [Internet]. 2022
Jan 31;24(1):e3278. Available from: https://revista-
digital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/
view/3278
Sánchez Garcés JP, Ospino Guerra MC, Salas Sia-
do JÁ, Morales Marenco JJ. Lupus Eritematoso
Sistémico: generalidades sobre su fisiopatolo-
gía, clínica, abordaje diagnóstico y terapéuti-
co. Rev Paraguaya Reumatol [Internet]. 2023
Jun 30;9(1):25–32. Available from: http://scielo.
iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2413-43412023000100025&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
González Jiménez D, Mejía Bonilla S, Cruz Fallas M.
Lupus eritematoso sistémico. Rev Medica Sinerg
[Internet]. 2021 Jan 1;6(1):e630. Available from:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/
article/view/630
Montesdeoca MAA, Palma FAL, Ochoa AVP, Mueses
DMB. Lupus eritematoso sistémico. Enfoque ge-
neral. Rev Cuba Reumatol. 2024;(26).
Borbón Rivera MF, Rivera López FA. Manifestacio-
nes Clínicas de Lupus Eritematoso Sistémico en
pacientes que acuden con un especialista en el
periodo marzo 2007 a febrero 2024. Rev Cien-
tífica Salud y Desarro Hum [Internet]. 2024 Aug
26;5(3):323–49. Available from: https://revistavita-
lia.org/index.php/vitalia/article/view/261
Martín-Torregrosa D, Mansilla-Polo M, Morgado-Ca-
rrasco D. Uso del anifrolumab en el lupus erite-
matoso sistémico, lupus eritematoso cutáneo y
otras dermatosis autoinmunes. Actas Dermosifi-
liogr [Internet]. 2025 Jan;116(1):55–67. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0001731024005337
Sánchez MC. Caso inusual de lesión renal por lupus
eritematoso sistémico con afectación multiorgá-
nica [Internet]. 2023. Available from: https://me-
dicinaysaludpublica.com/noticias/casos-clinicos/
caso-inusual-de-lesion-renal-por-lupus-eritemato-
so-sistemico-con-afectacion-multiorganica/17750
Serra-García L, Barba PJ, Morgado-Carrasco
D. FR-Criterios de clasificación 2019 del lu-
pus eritematoso sistémico. Actas Dermosifilio-
gr [Internet]. 2022 Mar;113(3):310–2. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0001731021003720
De La Cruz Vega MF. Características clínicas y co-
morbilidades en pacientes con lupus eritema-
toso sistémico en 2 hospitales de Lambayeque
(2017-2022) [Internet]. UNIVERSIDAD CATÓLI-
CA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO; 2025.
Available from: https://tesis.usat.edu.pe/bits-
tream/20.500.12423/8189/1/TL_DelaCruzVegaMa-
ria.pdf
Emperiale V, Rubio ER, Cuba JS, Castañeda NG. Lu-
pus eritematoso sistémico (II). Estrategia terapéu-
tica. Med - Programa Form Médica Contin Acredi-
tado [Internet]. 2021 Apr;13(31):1751–9. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0304541221000998
Chavarría-Tapia A, Fernández-Corella A, Maren-
co-Acosta H, Shen-Zhou Y, Ugalde-Zumbado M,
Mora-Román JJ. Anticuerpos monoclonales y el
tratamiento del lupus eritematoso sistémico. Rev
Tecnol en Marcha [Internet]. 2021 Feb 11; Avai-
lable from: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/
tec_marcha/article/view/4654
CITAR ESTE ARTICULO:
Villarreal Ojeda, A. S., Puente Vinueza , S. I., Navarro Armas, V. E., & Lara
Aguirre, M. K. (2025). Manifestaciones cutáneo-renales en el Lupus Erite-
matoso Sistémico: Un enfoque multidisciplinario. RECIAMUC, 9(2), 560-568.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.560-568
VILLARREAL OJEDA, A. S., PUENTE VINUEZA , S. I., NAVARRO ARMAS, V. E., & LARA AGUIRRE, M. K.