DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.336-349
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1566
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 336-349
Innovaciones en técnicas de rinoplastia mínimamente
invasiva: Enfoque combinado desde la Cirugía Plástica y la
Dermatología Estética
Innovations in minimally invasive rhinoplasty techniques: A combined
approach from Plastic Surgery and Aesthetic Dermatology
Inovações nas técnicas de rinoplastia minimamente invasiva: uma
abordagem combinada da Cirurgia Plástica e da Dermatologia Estética
Danny Martín Barreto Armijos1; Wilson Alexis Bustos Alcívar2; Andrea Elizabeth Cevallos Atarihuana3;
Ruth Alba Hernández Espinosa4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 03/06/2025
1. Médico General; Investigador Independiente; Cuenca, Ecuador; danny.barreto@hotmail.es; https://orcid.
org/0009-0001-2309-1430
2. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; wilsonb0895@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0006-4497-9232
3. Maestría en Tricología e Implante Capilar; Maestría en Medicina Estética Regenerativa y Antienvejecimien-
to; Médica General; Investigadora Independiente; Loja, Ecuador; elicevata.21@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0009-6325-5629
4. Magíster en Higiene y Salud Ocupacional; Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;ruther-
nandezespinosa@gmail.com; https://orcid.org/0009-0006-4737-989X
CORRESPONDENCIA
Danny Martín Barreto Armijos
danny.barreto@hotmail.es
Cuenca, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este artículo científico busca profundizar en la relación e innovaciones en técnicas de rinoplastia mínimamente invasiva Este artículo científico busca profundizar en la relación e innovaciones en técnicas de rinoplastia mínimamente invasiva
a través de un enfoque combinado desde la cirugía plástica y la dermatología estética; considerando que este es uno a través de un enfoque combinado desde la cirugía plástica y la dermatología estética; considerando que este es uno
de los procedimientos estéticos que se da con mayor frecuencia en el mundo, debido a que la deformidad de la nariz de los procedimientos estéticos que se da con mayor frecuencia en el mundo, debido a que la deformidad de la nariz
resta armonía al marco fácil afectando el aspecto físico, fisiológico e incluso teniendo implicaciones psicológicas a nivel resta armonía al marco fácil afectando el aspecto físico, fisiológico e incluso teniendo implicaciones psicológicas a nivel
de la autoestima del paciente. En cuanto a la metodología desarrollada, se utilizó el paradigma de la postmodernidad a de la autoestima del paciente. En cuanto a la metodología desarrollada, se utilizó el paradigma de la postmodernidad a
través del uso de investigación documental; para el procesamiento de la información se empleó el análisis de contenido. través del uso de investigación documental; para el procesamiento de la información se empleó el análisis de contenido.
No obstante, se pudo concluir que la rinoplastia es un procedimiento estético que ha avanzado, considerándose que es No obstante, se pudo concluir que la rinoplastia es un procedimiento estético que ha avanzado, considerándose que es
un método seguro y eficaz. Siendo este mínimamente invasivas para los pacientes, ayudando a corregir defectos que un método seguro y eficaz. Siendo este mínimamente invasivas para los pacientes, ayudando a corregir defectos que
son apreciables en la nariz a través de las distintas opciones que se ofrecen en la actualidad los médicos cirujanos y así son apreciables en la nariz a través de las distintas opciones que se ofrecen en la actualidad los médicos cirujanos y así
corregir defectos que hacen que el rostro no luzca armonioso y asimétrico.corregir defectos que hacen que el rostro no luzca armonioso y asimétrico.
Palabras clave: Rinoplastia mínimamente invasiva, Cirugía plástica y la Dermatología Estética.
ABSTRACT
This scientific article seeks to delve into the relationship between innovations in minimally invasive rhinoplasty techniques
through a combined approach from plastic surgery and aesthetic dermatology. Considering that this is one of the most
frequently performed aesthetic procedures worldwide, nasal deformities easily detract from the harmony of the frame,
affecting the patient's physical and physiological appearance and even having psychological implications for self-esteem.
Regarding the methodology developed, the postmodern paradigm was used through documentary research; content
analysis was employed for data processing. However, it was concluded that rhinoplasty is an aesthetic procedure that
has advanced, considered a safe and effective method. It is minimally invasive for patients, helping to correct noticeable
defects in the nose through the various options currently offered by surgeons, thus correcting defects that make the face
appear unharmonious and asymmetrical.
Keywords: Minimally invasive rhinoplasty, Plastic Surgery and Aesthetic Dermatology.
RESUMO
Este artigo científico procura aprofundar a relação entre as inovações nas técnicas de rinoplastia minimamente invasiva
através de uma abordagem combinada da cirurgia plástica e da dermatologia estética. Considerando que este é um dos
procedimentos estéticos mais realizados em todo o mundo, as deformidades nasais facilmente prejudicam a harmonia
do rosto, afetando a aparência física e fisiológica do paciente e tendo até implicações psicológicas na autoestima. Em
relação à metodologia desenvolvida, utilizou-se o paradigma pós-moderno através da pesquisa documental; a análise de
conteúdo foi empregada para o processamento dos dados. No entanto, concluiu-se que a rinoplastia é um procedimento
estético que avançou, sendo considerado um método seguro e eficaz. É minimamente invasivo para os pacientes, ajudan-
do a corrigir defeitos visíveis no nariz através das várias opções atualmente oferecidas pelos cirurgiões, corrigindo assim
defeitos que tornam o rosto desarmonioso e assimétrico.
Palavras-chave: Rinoplastia minimamente invasiva, Cirurgia Plástica e Dermatologia Estética.
338 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La cirugía estética (1) es definida por la Aso-
ciación Médica Americana como un proce-
dimiento quirúrgico para cambiar partes del
cuerpo con el fin de mejorar la apariencia y
la autoestima de un paciente. Debido a la in-
fluencia cultural y al cambio en la concepción
de la belleza, año tras año más personas op-
tan por someterse a cirugía plástica. Siendo
este uno de los procedimientos estéticos (2)
que son solicitados por los pacientes. La ri-
noplastia es una de las cirugías más frecuen-
temente realizadas por cirujanos plásticos y
otorrinolaringólogos en la última década, se-
gún la Sociedad Americana de Cirugía Plás-
tica. Y con el surgimiento de nuevas técnicas
quirúrgicas, insumos, el desarrollo tecnológi-
co e imagenológica ha permitido mejorar la
selección de pacientes y entregar resultados
quirúrgicos más confiables.
Es oportuno revelar datos estadísticos de la
Sociedad Internacional de Cirugía Plástica
Estética (ISAPS) (3) este publicó hoy los re-
sultados de su encuesta global anual sobre
procedimientos estéticos/cosméticos, que
muestra un aumento general del 19,3 % en
los procedimientos realizados por cirujanos
plásticos en 2021 con más de 12,8 millones
de procedimientos quirúrgicos y 17,5 millones
de procedimientos no quirúrgicos realizados
en todo el mundo. En este informe del (ISAPS)
se muestra un incremento sostenido en el nú-
mero de cirugías estéticas, con un aumento
del 33,3 % en los últimos cuatro años. Asimis-
mo, indica que tanto los procedimientos qui-
rúrgicos como los no quirúrgicos mostraron
aumentos desde la última encuesta (18,5 %
y 19,9 % respectivamente), con un aumento
significativo del 54,4 % en los últimos cuatro
años en los procedimientos no quirúrgicos.
A su vez la Sociedad Internacional de Ci-
rugía Plástica Estética (ISAPS) (3) expreso
en su informe que la mayoría de los aumen-
tos de seno (53,1 % del total) y rinoplastias
(63,7 %) tuvieron lugar en personas de 19
a 34 años, mientras que las inyecciones de
toxina botulínica fueron más populares en-
BARRETO ARMIJOS, D. M., BUSTOS ALCÍVAR, W. A., CEVALLOS ATARIHUANA, A. E., & HERNÁNDEZ ESPINOSA,
R. A.
tre las de 35 a 50 años (47,2 % del total).
Considerando los datos estadísticos ISAPS,
que es citado por Daniella, Calderón, Cue-
vas, Erazo, Benítez y Andrades (2) indica
que la rinoplastia es el segundo procedi-
miento que es más empleado en el mundo,
esto se debe que la nariz es un rasgo facial
distintivo de inmensa importancia estética
para identificar a una persona. Para alcan-
zar una belleza facial óptima, la nariz debe
integrarse a la cara en armonía. Sin embar-
go, la nariz no es solo un rasgo de belleza,
sin un órgano sensorial de vital importancia,
encargado de una de las funciones esen-
ciales de la vida: respirar.
El presente documento científico busca co-
nocer sobre las innovaciones en técnicas de
rinoplastia mínimamente invasiva a través
de un enfoque combinado desde la cirugía
plástica y la dermatología estética, en él se
expondrá en relación a anatomía de la nariz y
la cavidad nasal, rinoplastia su finalidad, así
como los procedimientos mínimamente inva-
sivos que son empleado en la actualidad.
Metodología
Para el proceso de elaboración del presen-
te estudio se realizó una exhaustiva revisión
bibliográfica relacionada con las innovacio-
nes en técnicas de rinoplastia mínimamente
invasiva a través de un enfoque combinado
desde la cirugía plástica y la dermatología
estética. Al respecto, Ibarra, y Velarde. (4),
citando a Baudrillard explica que: “En el
posmodernismo se aglutinan diversos enfo-
ques sobre la forma en que se da este salto
hacia la sociedad posmoderna que, si bien
no son excluyentes, sí están diferenciados
por su concepción y abordaje del tema”.
En cuanto al tipo de investigación que se
empleó para su construcción del artículo
científico, fue la documental que es defini-
da por Según Hernández-Sampieri y Men-
doza (5), este tiene como finalidad: Detec-
tar, obtener y consultar la biografía y otros
materiales que parten de otros conocimien-
tos y/o informaciones recogidas moderada-
339
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
INNOVACIONES EN TÉCNICAS DE RINOPLASTIA MÍNIMAMENTE INVASIVA: ENFOQUE COMBINADO DES-
DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y LA DERMATOLOGÍA ESTÉTICA
mente de cualquier realidad, de manera se-
lectiva, de modo que puedan ser útiles para
los propósitos del estudio. A fin de alcanzar
profundidad en el tema, se consideraron
distintos autores para darle variedad de en-
foque y así obtener información relevante
en relación las rinoplastias, la anatomía de
la nariz y la cavidad nasal, rinoplastia y los
procedimientos mínimamente invasivos que
están siendo empleados en la actualidad.
Resultados
Cuando se refiriere a la nariz este es el órgano
externo, siendo esta la estructura más visible
de rostro, su función es la respiración y el olfa-
to a diferencias de la cavidad nasal que esta
es el espacio interno que posee la nariz, la
misma está revestida de una membrana mu-
cosa que produce el moco y a su vez tiene
la función del filtrar el polvo y otros agentes
externos que pueden afectar el organismo.
En relación con estos conceptos, es preciso
citar a Formeister (6) que tiene un concepto
preciso indicando que: La nariz es el órga-
no del olfato y es la principal vía de acceso
para la entrada y salida del aire y pulmones.
Los huesos de cara alrededor de la nariz
contienen unos huecos vacíos (cavidades)
denominados seños paranasales. Existen
cuatro grupos de senos paranasales: maxi-
lar, etmoidal, frontal y esfenoidal. Los senos
paranasales reducen el peso de los huesos
faciales y del cráneo. Al tiempo que mantie-
nen su fortaleza y forma, los espacios llenos
de aire y de los senos paranasales también
añaden resonancia a la voz.
El otro concepto a precisar es el de la Cavi-
dad Nasal expuesto por Sobiesk y Munako-
mi (7), donde explica que: La cavidad nasal
es la parte más cefálica del tracto respirato-
rio. Se comunica con el exterior a través de
las aberturas anteriores (narinas) y con la
nasofaringe a través de las aberturas poste-
riores (coanas). Esta cavidad está dividida
en dos cavidades separadas por el tabique
nasal y se mantiene permeable mediante
una estructura ósea y cartilaginosa. Cada
cavidad consta de techo, suelo, pared me-
dial y pared lateral. Dentro de cada cavidad
se encuentran tres regiones: vestíbulo na-
sal, región respiratoria y región olfatoria.
Anatomía Nasal
En lo que se refiere a la anatomía nasal, es
explicado por Aguirre, Andrae, Arevalo, y
Quezada (8), donde explican que la anato-
mía es la ciencia que estudia la estructura
del cuerpo. Por tanto, debe ser siempre uno
de los pilares básicos en los que se sus-
tente la formación de cualquier médico y
especialmente el cirujano. La anatomía de
la nariz resulta bastante compleja, por lo
que con un buen estudio de su anatómico
y analizando su morfología se puede posi-
cionar en el rostro a objeto de modelarla de
la mejor manera posible. La nariz, en líneas
generales, está compuesta por tres partes:
La pirámide nasal: formada por ele-
mentos osteocartilaginosos y muscula-
res revestidos por piel.
Las fosas nasales: cavidades separa-
das por un delgado tabique sagital, co-
municadas con el exterior por los orifi-
cios nasales.
Las cavidades o senos paranasales:
son un conjunto de cavidades aéreas que
se encuentran en los huesos frontales,
esfenoides, etmoides, y maxilar superior,
que comunican con las fosas nasales.
La estructura de la anatomía nasal es un as-
pecto a considerar, debido a que cada una
de las estructuras hay que considerarlas en
el momento de realizar una rinoplastia que
busca mejorar la armonía en el rostro, ayu-
dando a corregir deformaciones o anoma-
lías, ya sea cambiar el tamaño. Con relación
a este punto, es oportuno citar a Aguirre,
Andrade, Arevalo (8), donde explica: Ac-
tualmente, la Rinoplastia busca devolver la
armonía facial del paciente adaptando su
nariz a la cara. A través de ella, se puede
modificar el hueso, el cartílago, la piel o las
tres cosas. Puede realizarse para cambiar
el tamaño, la forma o las proporciones de
340 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
la nariz o para reparar deformidades cau-
sadas por una lesión, corregir una anoma-
lía congénita o mejorar ciertas dificultades
respiratorias. Un resultado óptimo, gene-
ralmente, hace que la nariz siga los rasgos
estructurales de la cara. Entre los objetivos
principales del cirujano está producir nari-
ces que luzcan como no operadas.
Rinoplastia
La rinoplastia es una técnica quirúrgica expli-
cada por Villarroel, Fuentealba y Esquivel (9),
donde estos expresan que tiene como finali-
dad la corrección de la forma externa de la
nariz. Esta cirugía está indicada en casos de
deformidades traumáticas, congénitas, fun-
cionales, estéticas y cosméticas, conlleva un
gran desafío quirúrgico, porque èsta implica
un abordaje funcional y estético de la nariz
requiere tanto un dominio del manejo del ta-
bique nasal y cornetes, como de conceptos
de estética, proporciones y belleza de la nariz
y cara. Además, es una estructura simétrica
y mínimas deformidades o irregularidades
son evidentes a simple vista y difíciles de
camuflar, las complejas interacciones de las
subunidades nasales hacen que este proce-
dimiento sea difícil de dominar y que se aso-
cie a múltiples riesgos y complicaciones, las
rinoplastias secundarias cada día son más
frecuentes debido a la creciente popularidad
de la cirugía estética y también por las mayo-
res expectativas del paciente y del cirujano.
Desde una perspectiva Históricamente, Ye-
celga (10) indica que la rinoplastia se cen-
traba en la reducción de estructuras nasa-
les para lograr una apariencia más refinada.
Sin embargo, este enfoque a menudo resul-
taba en inestabilidad estructural, colapso
de la válvula nasal y obstrucción respirato-
ria. Con el tiempo, la cirugía nasal ha evolu-
cionado hacia un modelo más conservador
y reconstructivo, en el que la preservación
y el refuerzo de las estructuras anatómicas
son fundamentales para garantizar resulta-
dos estéticos y funcionales a largo plazo.
Hay que destacar que Yacelga (10) expresa
que la rinoplastia es un procedimiento quirúr-
gico que ha evolucionado significativamente
en las últimas décadas, pasando de ser una
cirugía predominantemente estética a un en-
foque más integral que combina aspectos
estructurales y funcionales. La rinoplastia es-
tructural y funcional no solo busca mejorar
la armonía facial, sino también preservar o
restaurar la función respiratoria nasal, lo que
representa un cambio de paradigma respec-
to a las técnicas reductivas tradicionales.
Asimismo, Villaroel Fuentealba, Esquivel (9)
que cita a Arima, Velasco, Tiago Las indica-
ciones mayores de rinoplastia son: cosméti-
cas y cosméticas-funcionales. Rinoplastias
cosmético-funcionales o rinoseptoplastias
no son más que la reparación cosmética de
la pirámide nasal, al mismo tiempo se reali-
za la corrección del septum nasal para me-
jorar obstrucciones nasales o alteraciones
del olfato que puedan presentarse.
Un aspecto importante, es hablar de la fi-
nalidad que tiene la rinoplastia que, según
Aguirre, Andrade, Arevalo (8) considera tres
puntos importantes:
Mejorar las proporciones de ella en cada
una de sus partes.
Mejorar su balance con respecto al perfil
facial del individuo.
Conservación de una buena función res-
piratoria.
Conseguir un rostro más armonioso que
le brinde bienestar y felicidad al paciente.
Otro punto importante es explicar las téc-
nicas quirúrgicas en rinoplastia que, según
Aguirre, Andrade, Arevalo (8), que habla de
los tres tipos más frecuentes de rinoplastia
explicados en cada una de ellas:
Rinoplastia cerrada o endonasal (pro-
cedimiento quirúrgico que tiene como
finalidad la corrección de la forma exter-
na de la nariz mediante procedimientos
que se llevan a cabo, en su mayor parte,
en el interior de las fosas nasales).
BARRETO ARMIJOS, D. M., BUSTOS ALCÍVAR, W. A., CEVALLOS ATARIHUANA, A. E., & HERNÁNDEZ ESPINOSA,
R. A.
341
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Rinoplastia abierta (técnica quirúrgica
que tiene como finalidad la corrección
de la forma externa de la nariz, utilizan-
do una vía de abordaje externa que per-
mite exponer abierta y directamente la
zona de la nariz a corregir)
Rinoplastia ultrasónica (es una de las
cirugías estéticas faciales más deman-
dadas que tiene como objetivo la inter-
vención quirúrgica destinada a corregir
las deformidades nasales tanto estéti-
cas como funcionales mediante la tec-
nología piezoeléctrica pudiendo trabajar
con la máxima seguridad disminuyendo
el tiempo de recuperación postoperato-
rio e implica una mejoría inmediata en la
armonía y equilibrio facial).
Cabe destacar que los pacientes que se
realizan rinoplastia, expresa Najlaa, Mayar,
Mohammed (11), generalmente presentan
alguna alteración funcional, estética o una
combinación de estos defectos, los cuales
pueden ser adquiridos o congénitos. Estos
defectos pueden estar relacionados con
cualquier parte de la anatomía nasal, los
cuales se categorizan en tres partes distinti-
vas: dorso cartilaginoso, dorso óseo y tejido
blando, o piel. La rinoplastia es considera-
da una de las cirugías más complejas e im-
predecibles en el campo de la cirugía cos-
mética. La complejidad del procedimiento
está dada por la posición anatómica y las
preferencias del paciente.
Ámbito Estético
Dentro del ámbito estético, se debe decir que
las razones por las cual se hacen procedi-
mientos quirúrgicos invasivos o no invasivos,
se deben algunas deformaciones que afectan
la armonía del rostro. Por tal razón, expresa
Aguirre, Andrae, Arevalo (8) que los pacientes
terminan realizándose la rinoplastia, esto con
la finalidad de mejorar la apariencia, siendo
la nariz es uno de los elementos más impor-
tantes que configuran la estética y la armonía
facial. Sus diversas alteraciones estéticas son
una fuente importante de ansiedad para un
gran porcentaje de la población.
La Rinoplastía funcional es definida por
Aguirre, Andrae, Arevalo. y Quezada (8)
como un procedimiento que remodela la
estructura completa de la nariz, tanto el ta-
bique como los huesos nasales y sus cartí-
lagos externos, para así lograr una adecua-
da funcionalidad, y la Rinoplastia estética
como se ha indicado es la técnica quirúrgi-
ca que se practica para corregir deformida-
des de la nariz, como el tamaño o la forma
y uno de los procedimientos más frecuentes
en el campo de la cirugía plástica.
En ese orden de ideas, Aguirre, Andrae, Are-
valo (8) se señalan dos motivos básicos bajo
los cuales se realiza una cirugía nasa: prime-
ro para devolver la pérdida de estructura y
función y otro para mejorar el aspecto estéti-
co. Sin embargo, también explica dos proce-
dimientos de nariz y la función que cumplen:
La rinoplastia, consiste en la modifica-
ción de las estructuras nasales externas
de forma quirúrgica con fines funciona-
les, estéticos y reconstructivos.
La rinoseptoplastía es la combinación
de dos procedimientos quirúrgicos. El
término se compone de dos palabras:
“septoplastía”, que consiste en la co-
rrección quirúrgica del septum nasal,
en la parte interna. La rinoseptoplastía
se refiere, entonces, a la corrección qui-
rúrgica del septum y la nariz externa o
pirámide nasal.
Ahora bien, para que se puedan dar al-
gunos de los procedimientos descritos es
necesario que el paciente tenga su historia
clínica. Esto evitará situaciones que afecten
al paciente, donde se deben considerar as-
pectos clínicos como son: Accidentes, pro-
blemas de enfermedades asociadas como
rinitis alérgica o sinusitis crónica y evaluar
su asimetría nasal, movilidad de cartilagos,
entre otros.
Otro punto importante de mencionar es en
relación con las nuevas tendencias, estas
son descritas por Deeb, Patel, Sarut, Khe-
tpal (12) que indican que: La rinoplastia
INNOVACIONES EN TÉCNICAS DE RINOPLASTIA MÍNIMAMENTE INVASIVA: ENFOQUE COMBINADO DES-
DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y LA DERMATOLOGÍA ESTÉTICA
342 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
funcional y estructural incluyen un enfoque
hacia técnicas de menor agresión, con pre-
servación de estructuras clave como el dor-
so nasal, y un uso más refinado de injertos
para lograr resultados más naturales. Se
han desarrollado nuevas herramientas de
modelado digital y planificación quirúrgica
basada en simulación 3D, lo que permite a
los cirujanos predecir con mayor precisión
los resultados y mejorar la comunicación
con el paciente en la fase preoperatoria.
Hay que destacar que en el caso de las ciru-
gías plásticas los pacientes buscan mejorar
su apariencia, ya sea por una deformidad
que poseen (accidente o rasgo heredados)
o porque experimentaron una cirugía que no
logro los objetivos esperados por estos esta
última son conocidas como rinoplastias se-
cundarias. Esto es explicado por Villarroel,
Fuentealba, Esquivel, que cita a Nassab (9)
que señala que: algunos pacientes no que-
dan satisfechos con la cirugía debido a que
el resultado es pobre, con obvios defectos;
sin embargo, a veces el resultado es bueno,
pero el paciente espera la perfección. Sin
embargo, estos consideran que este es un
procedimiento aún más desafiante. Si bien
las técnicas quirúrgicas utilizadas son simi-
lares a la rinoplastía primaria, estas son más
difíciles de llevar a cabo debido al tejido ci-
catricial, la retracción y/o resección exage-
rada de estructuras de sostén.
Armonía facial
La armonía fácil es parte de la belleza y el
ser humano siempre ha buscado ser apro-
bado y aceptado socialmente y eso ha sido
en toda la historia de la humanidad, donde
se busca estar dentro de los cánones de
belleza del momento histórico que le ha to-
cado experimentar. En tal sentido, Barroso
(13) señala que: El ser humano ha persegui-
do siempre arquetipos de belleza. La preo-
cupación por el aspecto del cuerpo y por el
rastro dejado por el paso de los años no es
un fenómeno actual. Desde los tiempos anti-
guos, los hombres han buscado embellecer
su apariencia externa, bien con el empleo
de recursos naturales (arcillas, plantas, aloe
vera, hojas de té, etc.) o de primitivas inter-
venciones quirúrgicas.
Ahora bien, en la actualidad hay caracte-
rísticas que debe tener una persona para
considerar que está en ese estereotipo,
para que su apariencia física sea conside-
rada por él y por el entorno como un ros-
tro agradable a la vista. Barroso que cita a
Tejero (13) donde expresa que: La armonía
y la proporcionalidad facial son claves en
una estética facial aceptable. El rostro bello
y atractivo de hoy es aquel que presenta los
siguientes rasgos: cara en forma de óvalo,
no redondeada, con labios prominentes,
pómulos elevados y barbilla marcada. Se
prefieren hombres con perfiles rectos y mu-
jeres con perfiles ligeramente convexos.
En este mismo orden de ideas, Casasa (14)
expresa que en la actualidad las mujeres,
se consideran que un rostro armónicamente
ideal debe parecerse a un triángulo inverti-
do. Es decir, acentuado en los pómulos y en
el vértice del mentón. En el caso de los hom-
bres, los expertos concuerdan que la cara
debe ser un pentágono invertido. En este
caso, el mentón y los ángulos mandibulares
son las facciones que deben sobresalir.
Hay que indicar que en la búsqueda de la
belleza una tendencia es la naturalidad,
donde las personas buscan realizarse pro-
cedimientos, sin que sean tan notorios e in-
cluso no tan invasivos. En este sentido, Ba-
rroso cita a Rauso (13) y señala que: Hoy en
día, en medicina estética son vitales un en-
foque integral y una perspectiva global. Un
diagnóstico previo de cada paciente servirá
para concretar el tratamiento más adecuado
que, por medio de específicas modificacio-
nes, consiga una armonía y belleza lo más
natural posible. La medicina estética busca
trabajar la armonía facial para conseguir un
aspecto, que transmita una belleza natural
acorde con la personalidad y el estilo de
vida del paciente. En los últimos años, se ha
desplazado hacia procedimientos menos
invasivos e incluso no quirúrgicos que tie-
BARRETO ARMIJOS, D. M., BUSTOS ALCÍVAR, W. A., CEVALLOS ATARIHUANA, A. E., & HERNÁNDEZ ESPINOSA,
R. A.
343
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
nen un tiempo de recuperación más corto y
causan menos dolor. El aumento de tejidos
blandos con varios materiales de relleno se
ha convertido en uno de los procedimientos
estéticos más populares disponibles para
los pacientes que desean un rejuveneci-
miento facial no quirúrgico.
Desde una perspectiva estética, la nariz ocu-
pa uno de los procedimientos más solicitados
en el mundo de la estética, donde Barroso
expresa que: la nariz constituye una unidad,
ubicada en medio de cara y rodeada de otros
segmentos faciales. Cualquier modificación
nasal tiene que partir de la base de que esta
prominencia facial se asemeja a una cons-
trucción con un entramado osteocartilagino-
so, con una estructura y fortaleza desigual,
revestido de una envoltura dérmica. La par-
ticularidad y ductilidad de este recubrimiento
han de ser previamente analizadas antes de
realizar cualquier operación quirúrgica. Con
base en esta información contrastada, el es-
pecialista establecerá las variantes específi-
cas que presenta cada paciente.
Es por ello que, la rinoplastia estética es
una de las cirugías cosméticas que tienen
mayor demanda en el mundo entero y esto
es explicado por Kotzampasakis, Manta-
los, Kotzampasakis, Danias, Nikolopoulos
(15) Es un problema médico muy comple-
jo, ya que no es un proceder quirúrgico de
urgencias o de enfermedad, e involucra la
alteración de la apariencia y las caracterís-
ticas faciales y de la nariz con respecto a la
personalidad de cada paciente, parámetros
anatómicos y expectativas. La nariz es un
órgano anatómico encargado de “moldear”
la personalidad de la persona. Un paciente
con deformidad políbia puede cambiar su
personalidad si el cirujano aumenta el dor-
so y aumenta la proyección de la punta. La
rinoplastia es una operación que requiere
experiencia, adecuada percepción estética
y entrenamiento continuo del cirujano. Cada
intervención debe ser realizada con pru-
dencia y en armonía con todas las caracte-
rísticas faciales del paciente. Se debe crear
una relación entre el cirujano y el paciente
donde concuerden en las necesidades y
las expectativas, siendo muy cuidadosos
cuando se trata de casos de deformidades.
Eso considerando que la nariz es un rasgo
que es muy visible y puede romper la ar-
monía en el rostro generando incomodidad,
pero este no debe ser visto como ligereza
por la importancia que tiene en la vida del
ser humano. Por tal razón, Daniella, Calde-
rón, Cuevas, Erazo, Benítez, Andrades (2).
Expresa que: La nariz es un rasgo facial
distintivo de inmensa importancia estética
para identificar a una persona. Para alcan-
zar una belleza facial óptima, la nariz debe
integrarse a la cara en armonía. Sin embar-
go, la nariz no es solo un rasgo de belle-
za, sino un órgano sensorial de vital impor-
tancia, encargado de una de las funciones
esenciales de la vida: respirar.
Técnicas de rinoplastia mínimamente in-
vasiva
En la actualidad hay distintas técnicas que
se caracterizan por ser mínimamente invasi-
vas, lo que busca lograr es tener la posibili-
dad que el paciente tenga una rápida recu-
peración a fin de que los pacientes tengan
una recuperación mucho más rápida, con
un dolor que sea de fácil control, con me-
nor cicatrices y lo más importante que sean
procedimientos no tan riesgosos. Entre ellos
tenemos rinoplastia ultrasónica, rinoplastia
cerrada, la rinomodelación y rinomodela-
ción con hilos tensores. Cada uno de estos
procedimientos se explica a continuación.
Rinoplastia Ultrasónica
La rinoplastia ultrasónica, según Lema, Re-
yes, Picado Y Cedeño (16), se distingue
porque se realiza con un piezotomo que
permite una incisión controlada del hueso,
sin comprometer otros tejidos; esto hace
que la osteotomía se pueda, esencialmen-
te, trazar y disminuye las probabilidades
de que el hueso se rompa en un lugar in-
adecuado. El piezotomo ultrasónico es un
dispositivo que permite realizar cortes en el
hueso utilizando ultrasonidos, y lo realiza de
INNOVACIONES EN TÉCNICAS DE RINOPLASTIA MÍNIMAMENTE INVASIVA: ENFOQUE COMBINADO DES-
DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y LA DERMATOLOGÍA ESTÉTICA
344 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
manera selectiva, es decir, corta únicamen-
te hueso sin dañar las estructuras blandas
adyacentes. Este procedimiento de rino-
plastia es comúnmente denominado cirugía
de nariz y, aunque tiene significativos pro-
pósitos estéticos, también posee importan-
tes aplicaciones médicas.
Por otro lado, la rinoplastia ultrasónica, se-
gún Guilarte, R., & Malzone (17): Es una téc-
nica más avanzada e innovadora que utiliza
tecnología de ultrasonido para modelar los
huesos con una precisión extraordinaria. Es
una operación piezoeléctrica, donde se em-
plea equipo vibratorio ultrasónico.
Los beneficios de la rinoplastia con ultraso-
nido son explicados por Lema, Reyes, Pica-
do Y Cedeño (16):
La rinoplastia ultrasónica se distingue
por ser menos invasiva y provocar me-
nos inflamación y moretones después
de la cirugía.
La exactitud de la técnica ultrasónica re-
duce el riesgo de complicaciones en la ci-
rugía y facilita una recuperación más ágil.
Asimismo, la rinoplastia ultrasónica no
necesita taponamiento nasal después
de la cirugía, lo que aumenta la comodi-
dad del paciente durante el proceso de
recuperación.
El proceso de rinoplastia piezoeléctrica
se inicia con la aplicación de anestesia
para asegurar la comodidad del pacien-
te a lo largo de la operación. A conti-
nuación, el cirujano efectúa cortes en el
interior de las fosas nasales o a través
de la columela (el tejido que divide las
fosas nasales), dependiendo de las ne-
cesidades particulares del paciente.
Posteriormente, el cirujano emplea un
aparato piezoeléctrico, que genera on-
das ultrasónicas, para dar forma y redi-
señar los huesos nasales. Este aparato
permite al cirujano hacer ajustes exac-
tos en el hueso sin dañar el tejido blando
que lo rodea.
Al alcanzar la forma deseada, el ciru-
jano cierra las incisiones con suturas y
coloca una férula nasal para mantener
la nueva estructura de la nariz durante la
fase inicial de curación. El proceso ge-
neralmente requiere entre 2 y 2,5 horas
para finalizar.
Asimismo, Lema, Reyes, Picado Y Cedeño,
que cita a Gerbault, O., Daniel, & Kosins,
(16), estos expresan que: La rinoplastia ul-
trasónica tiene ventajas importantes de la
rinoplastia piezoeléctrica en comparación
con los métodos tradicionales: es el tiem-
po de recuperación más breve y más agra-
dable. La mayoría de los pacientes siente
poco o ningún dolor tras la operación. Los
hematomas disminuyen notablemente y, en
ciertas ocasiones, los pacientes observan
que casi no presentan hematomas. La rino-
plastia ultrasónica posee 4 ventajas princi-
pales que la han convertido en una inter-
vención a tener en cuenta si quieres dar un
cambio a tu apariencia:
Precisión. El instrumental más avanzado
es el que permite que el hueso de la nariz
pueda ser remodelado de forma precisa,
permitiendo que los defectos desaparez-
can sin que se queden cicatrices visibles,
fracturas o huesos inestables.
Traumatismo. No tendrás que preocu-
parte por si se producen edemas, mo-
retones o inflamación, ya que no son ha-
bituales. Estos son efectos secundarios
frecuentes que aparecían en la rinoplas-
tia tradicional.
Resultados. Los expertos indican que
con los resultados se consiguen muy
pocas irregularidades y asimetrías, per-
mitiendo que algunos defectos como
las narices anchas sean corregidos en
poco tiempo.
Recuperación. Los pacientes que ya se
han sometido a este tratamiento agrade-
cen que el tiempo de recuperación sea
más rápido. Esto es debido a que, como
apenas existe traumatismo, se puede
BARRETO ARMIJOS, D. M., BUSTOS ALCÍVAR, W. A., CEVALLOS ATARIHUANA, A. E., & HERNÁNDEZ ESPINOSA,
R. A.
345
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
volver a realizar vida normal en un pe-
riodo más corto de tiempo. Aunque la
rinoplastia piezoeléctrica es un método
seguro y efectivo, como cualquier inter-
vención quirúrgica, implica riesgos po-
tenciales. Los riesgos son equivalentes
a los que se presentan en cualquier ri-
noplastia común e incluyen infección,
hemorragia, cicatrices y reacciones ne-
gativas a la anestesia.
En los últimos años, la tecnología de imagen
tridimensional (16) ha representado uno de
los progresos más importantes en las téc-
nicas de rinoplastia. Esta técnica permite a
los cirujanos generar un modelo digital de
la cara del paciente, que pueden usar para
simular diversas formas y tamaños de nariz
enes en 3D, los pacientes pueden visualizar
cómo quedará su nariz tras la operación, lo
que les puede facilitar decisiones más fun-
damentadas sobre el procedimiento. Los
cirujanos pueden emplear esta tecnología
para programar la cirugía con más exacti-
tud, dado que pueden observar la estructu-
ra facial del paciente con detalle. Este gra-
do de exactitud puede producir resultados
quirúrgicos superiores y mayores niveles de
satisfacción del paciente.
Hay que destacar que la rinoplastia me-
diante realidad virtual (16), es un método in-
novador que emplea tecnología de realidad
virtual para representar una operación de
modificación de la nariz. Esta técnica em-
plea un casco de realidad virtual específico
para elaborar un modelo tridimensional de
la cara y la nariz del paciente. El cirujano
puede emplear este modelo para recrear
diversas formas y tamaños de nariz, lo que
permite al paciente observar cómo se verá
su nariz tras la operación. Esta técnica ayu-
da a los pacientes que tienen dudas sobre
los ajustes que quieren hacer en su nariz,
ya que les brinda la oportunidad de ob-
servar los resultados de varias alternativas
quirúrgicas antes de optar por un proce-
dimiento específico. La rinoplastia asistida
por realidad virtual puede facilitar a los ci-
rujanos la planificación de la operación con
más exactitud, ya que les permite observar
la estructura facial del paciente con deta-
lle. Este grado de exactitud puede producir
mejores resultados en cirugía y mayores ni-
veles de satisfacción del paciente.
Rinoplastia cerrada
Se denomina rinoplastia mediante técni-
ca cerrada por Aguirre, Ardrade, Arevalo
y Quesada (8), como aquel procedimien-
to quirúrgico que tiene como finalidad la
corrección de la forma externa de la nariz
mediante procedimientos que se llevan a
cabo, en su mayor parte, en el interior de
las fosas nasales. La intervención se suele
realizar bajo anestesia general y, con menor
frecuencia, bajo anestesia local, asocián-
dose, en este último caso, la sedación y la
analgesia del paciente. Durante un proce-
dimiento de rinoplastia cerrada, el médico
realiza pequeñas incisiones practicadas en
el interior de la nariz para poder acceder al
hueso y al cartílago, es decir, con esta téc-
nica y usando instrumentos muy pequeños
se logra realizar la intervención a través de
los agujeros nasales, consiguiendo dar una
nueva forma a la nariz ya sea quitando o
agregando hueso, cartílago y tejido, con el
propósito de lograr la apariencia deseada.
Cabe destacar que la rinoplastia cerrada
estético según Castillo, Rendón, Andrade,
Apellaniz y otros, (18), considera que es
uno de los procedimientos estéticos más
valorados de la cirugía plástica, principal-
mente porque no deja cicatrices faciales
visibles; debido a ello, los resultados infor-
mados por el paciente son cruciales tan-
to para el cirujano como para el paciente.
Donde los resultados realizados en su in-
vestigación revelan que la rinoplastia ce-
rrada bajo anestesia local con sedación
suave demuestra ser un tratamiento eficaz,
con gran satisfacción del paciente. De los
50 pacientes incluidos en este estudio, las
mujeres representaron 73% (n = 36) y los
hombres 18% (n = 14). La edad promedio
fue de 25.06 años, con una mediana de 24
años, donde la edad mínima reportada fue
INNOVACIONES EN TÉCNICAS DE RINOPLASTIA MÍNIMAMENTE INVASIVA: ENFOQUE COMBINADO DES-
DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y LA DERMATOLOGÍA ESTÉTICA
346 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
de 15 años y la máxima de 58. Ningún pa-
ciente presentó complicaciones durante la
realización del estudio
En el estudio efectuado por Castillo, Ren-
dón, Andrade, Apellaniz y otros, (18), habla
de las Ventajas o beneficios de la rinoplastia
mediante técnica cerrada como un proce-
dimiento mínimamente invasivo que respeta
las estructuras anatómicas fundamentales
como son los nervios, ligamentos cartílagos
nasales. A su vez, explica otros aportes de
este tipo de procedimientos, como son:
Difiere de la rinoplastia abierta, porque
la piel no se desprende de la estructu-
ra nasal, el procedimiento y la recupe-
ración son más cortos. Sin embargo,
ambos procedimientos pueden producir
excelentes resultados.
Las incisiones y maniobras quirúrgicas
se llevan a cabo en el interior de la nariz,
por lo que, una vez realizada, las cica-
trices no serán visibles. A pesar que re-
viste una mayor complejidad para el ci-
rujano, con esta técnica se puede hacer
todo lo necesario para esculpir el apén-
dice nasal: eliminar o añadir cartílago y
hueso que permitan reducir o agrandar
el tamaño de la nariz, definir el perfil rec-
to o curvo, corregir la punta, etc.
Permite disminuir el riesgo de reducir acci-
dentalmente el soporte de la punta nasal,
así como las complicaciones del postope-
ratorio tales como edema e inflamación.
Favorece una recuperación más tem-
prana.
Se asocia a una menor inflamación po-
soperatoria y, por lo tanto, a una recu-
peración y visibilidad de los resultados
más rápida. Se asocia, también, a una
mejora de la función respiratoria sin la
necesidad de realizar injertos gracias
a la apertura de la válvula nasal interna
que se asocia a esta técnica. (18)
La rinomodelación
La rinomodelación según lo expresado por
Ríos y González, que citan a Thomas, Buc-
ky, Friedman (19) lo definen como: Rellenos
inyectables se plantean como una alterna-
tiva a la rinoplastia quirúrgica, debido al
aumento de su popularidad, gracias a sus
altas tasas de satisfacción y mínimo tiempo
de recuperación. La aplicación de rellenos
inyectables con fines estéticos es el segun-
do procedimiento cosmético no invasivo
más realizado después de la infiltración de
toxina botulínica. La rinomodelación con re-
llenos es una alternativa a la cirugía estética
nasal con algunos beneficios en cuanto a
costo, riesgo quirúrgico, complicaciones y
tiempo de recuperación.
Al comienzo, las técnicas de rinomodela-
ción (19) eran utilizadas para el camuflaje
de la giba del dorso nasal; sin embargo,
hoy en día se aplican técnicas para la remo-
delación de otros aspectos de la nariz; tal
como aumentar la rotación y la proyección
de la punta, enderezar la nariz, y potencial-
mente mejorar la función nasal.
Cabe destacar que Ríos y González, (19),
expresan que en los últimos 5 años solo
calificaron para la revisión artículos que
utilizaban ácido hialurónico como relleno
exclusivo, a veces combinándolo con ma-
teriales auxiliares como toxina botulínica o
hilos tensores. Esto es indicativo de cómo
el ácido hialurónico se ha convertido en un
relleno inyectable ubicuo para la rinomode-
lación. La amplia aceptación del ácido hia-
lurónico es atribuida a su duración limitada
y a la baja tasa de complicaciones, que pre-
senta en manos expertas, con respecto a
otros materiales de relleno. Además, está el
hecho de que sus efectos pueden ser rever-
sibles con hialuronidasa.
Un punto importante a mencionar son las
complicaciones asociadas a la rinomodela-
ción con rellenos, que son planteadas por
Ríos, S. y González, que citan a Thomas,
Bucky, Friedman (19), donde explica que:
BARRETO ARMIJOS, D. M., BUSTOS ALCÍVAR, W. A., CEVALLOS ATARIHUANA, A. E., & HERNÁNDEZ ESPINOSA,
R. A.
347
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Las más comunes son el eritema, el ede-
ma y hematoma; aunque son relativamente
frecuentes, en general, son autolimitadas y
se resuelven en un plazo de 48 a 72 horas.
La complicación más temida es la debida al
compromiso vascular, que puede dejar se-
cuelas graves, como necrosis cutánea locali-
zada o ceguera irreversible por embolización
retrógrada de la arteria oftálmica. Es por ello
que Castillo, Rendón, Andrade y Apellaniz
que cita a Cakir y Constantian que es impor-
tante recalcar que el médico debe poseer
un conocimiento exhaustivo de las capas
anatómicas y de las estructuras vasculares,
como medio imprescindible para prevenir
complicaciones potencialmente nefastas.
Rinomodelación con hilos tensores
La rinomodelación con hilos tensores es
definida por Kang SH, Moon SH, Kim HS
(20), donde indica que es una alternativa a
la rinoplastia, que tampoco requiere cirugía
y su tiempo de recuperación es mucho me-
nor. Es la rinomodelación con hilos tenso-
res PDO. Esta técnica innovadora permite
modelar el puente y la punta de la nariz, a
través de los hilos tensores, hechos de un
material reabsorbible y biocompatible, que
no produce rechazos ni procesos alérgicos.
Lo que explica July, Kebede, Porterfield, Pa-
tel, Gupta (21) es que la rinomodelación con
hilos tensores se realiza de forma rápida e
indolora, con anestesia local o troncular, du-
rante el procedimiento, se insertan hilos es-
piculados, compuestos por PDO, un material
biológico reabsorbible, muy flexible, que se
degrada lentamente, para levantar la punta
de la nariz y crear un tejido propio de soporte
donde la piel sea capaz de generar sus pro-
pios soportes naturales simulando los car-
lagos. El hilo tensor insertado se reabsorbe a
los 6 meses aproximadamente, pero los hilos
generan fibrosis natural y hacen que el efec-
to tensor dure aproximadamente hasta dos
años. Con esta técnica se logra obtener un
resultado más estructurado, ya que sus re-
sultados son más resistentes que otros pro-
cedimientos, debido a que los hilos tensores
PDO se quedan donde son insertados y no
existe posibilidades de que migren a áreas
adyacentes lo que anula el riesgo emboliza-
ción intraarterial.
Cirugía Plástica y la Rinoplastia
La Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva
según De Anda y Martínez (22), es conside-
rada la especialidad quirúrgica encargada
de restablecer la integridad anatómica; en-
tendiendo con ello de forma amplia a la es-
pecialidad médico-quirúrgica que busca la
corrección de anormalidades de origen con-
génito, adquirido, tumoral o involutivo que re-
quieran reparación o reposición de la forma
corporal y funcional; incluyendo a toda per-
sona sana que desee cambiar su aspecto
ante alguna insatisfacción con su apariencia.
Para De Anda y Martínez (22), la nariz es la
estructura central de la cara y tiene un papel
importante en la distribución de la estética
facial porque podría ser responsable de la
baja autoestima y problemas psíquicos del
paciente, además, podría ser responsable
de problemas de respiración nasal como
insuficiencia de válvula externa o interna,
bloqueo respiratorio o migraña rinogénica,
entre otros. Entonces, la rinoplastia es un
procedimiento en el que los cirujanos pue-
den cambiar la forma de la nariz para una
apariencia más estética y una mejor respi-
ración nasal.
Conclusiones
La rinoplastia es un procedimiento estéti-
co que ha avanzado, considerándose que
es un método seguro y eficaz. Siendo este
mínimamente invasivas para los pacientes,
ayudando a corregir defectos que son apre-
ciables en la nariz a través de las distintas
opciones que se ofrecen en la actualidad
los médicos cirujanos y así corregir defec-
tos que hacen que el rostro no luzca armo-
nioso y asimétrico.
Un punto importante a señalar es las nuevas
tecnologías para la realización en la rinoplas-
tia, han logrado obtener resultados positivos
INNOVACIONES EN TÉCNICAS DE RINOPLASTIA MÍNIMAMENTE INVASIVA: ENFOQUE COMBINADO DES-
DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y LA DERMATOLOGÍA ESTÉTICA
348 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
a través de procedimientos mínimamente
invasivos como son: piezotomo ultrasónico
que realiza cortes en el hueso sin afectar
estructuras blandas, el uso de la tecnología
3D, que empleada los médicos para simular
diversas formas y tamaños de nariz, permi-
tiéndole a médico tomar decisiones de la
forma a ejecutar la rinoplastia y así obtener
resultados satisfactorios para los pacientes.
Hay que destacar que la rinoplastia, míni-
mamente invasiva, aporta múltiples bene-
ficios a sus procedimientos, debido a que
no son tan riesgosos como procedimientos
quirúrgicos más extensos. Estos ofrecen al-
ternativas y tecnologías que hacen que el
proceso de recuperación sea más rápido,
pudiéndose incorporar a sus actividades
habituales. Gracias a que se produce me-
nos inflamación, el paciente presenta un
dolor más controlable. A su vez, se evitan
cicatrices visibles y brindan resultados más
naturales para los pacientes. Finalmente, se
puede concluir que los procedimientos de
rinoplastia mínimamente invasivos ofrecen
grandes ventajas en relación con otros mé-
todos más convencionales y más invasivos.
Bibliografía
Nuñez, L. Deformidades estéticas de nariz. Ex-
periencia en el tratamiento quirúrgico. Holguín.
Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de
Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”2021.
[Consultado 27 Mayo 2025].
Daniella, E. Calderón, D., Cuevas T., Erazo C., Bení-
tez S, Andrades C., et al. Diferencias en calidad
de vida asociado a la apariencia nasal en pacien-
tes operados de rinoplastia comparado con grupo
control: validez del instrumento rhinoplastyoutco-
meevaluation. Revista chilena de cirugía. [Inter-
net]. [citado 25 de mayo de 2025]; 66(3):220-3.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=345531966005
Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Esté-
tica. La última encuesta global de la ISAPS da
cuenta de un aumento significativo en el núme-
ro de cirugías estéticas a nivel mundial. 2023.
[citado 25 de mayo de 2025]; https://www.
prnewswire.com/news-releases/la-ultima-en-
cuesta-global-de-la-isaps-da-cuenta-de-un-au-
mento-significativo-en-el-numero-de-cirugias-es-
teticas-a-nivel-mundial-854661786.html
Ibarra, J. y Velarde, M. La posmodernidad y su in-
fluencia en la sustentabilidad; enfoque en las or-
ganizaciones. Universidad de Occidente, Unidad
Mazatlán, Sinaloa, México. (17) [citado 25 de mayo
de 2025];https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/
18CA201701.pdf
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Me-
todología de la investigación. Las rutas cuantitati-
va, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill
Forrmeister, E. ,Nariz y Senos paranasales Dept. of
Head and Neck Surgery and Communication Scien-
ces, Duke University School of Medicine 2025. [
24 de mayo de 2025];https://www.msdmanuals.
com/es/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B-
3gicos/biolog%C3%ADa-de-los-o%C3%AD-
dos-la-nariz-y-la-garganta/nariz-y-senos-parana-
sales
Sobiesk, J. y Munakomi,S. Anatomía, Cabeza y Cue-
llo, Cavidad Nasal. Nacional Library of Medicine.
[citado 24 mayo 2025];https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/books/NBK544232/
Aguirre, N.;Andrae, N.; Arevalo, M. y Quezada, C.
Fundamentos y conceptos de la rinoplastis. Edi-
torial: Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022.
[Consultado 27 Mayo 2025].https://mawil.us/
wp-content/uploads/2022/12/fundamentos-y-con-
ceptos-basicos-de-la-rinoplastia.pdf
Villarroel GO, Fuentealba AP, Esquivel PC, Villarroel
LN, Villarroel GO, Fuentealba AP, et al. Causas de
rinoplastía secundaria: Análisis de 277 casos. Re-
vista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza
y cuello. [Internet]. 2017 [citado 29 de mayo de
2025]; 77(3):259-66. Disponible en: https://pesqui-
sa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-902774
Yacelga, A. Rinoplastia Estructural y Funcional.
Universidad Nacional de Chimborazo 2025. [ci-
tado 23 mayo 2025]; https://cuevaseditores.com/
libros/2025/marzo/tecnicasmodernascirugiaplasti-
ca.pdf
Najlaa A., Mayar A. Mohammed A. , Badi A. Pre-
valencia de la consideración de la rinoplastia de
revisión en pacientes saudíes y sus factores aso-
ciados. MaxillofacPlastReconstrSurg [Internet].
2019 [citado 24 mayo 2025]; 41(1). Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC6904703/
Deeb, Robert. “Ethnically Sensitive Rhinoplasty.” Fa-
cial plastic surgery : FPS vol. 39,5 (2023): 527-536.
doi:10.1055/a-2106-6677 [citado 24 mayo 2025];
BARRETO ARMIJOS, D. M., BUSTOS ALCÍVAR, W. A., CEVALLOS ATARIHUANA, A. E., & HERNÁNDEZ ESPINOSA,
R. A.
349
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Barroso, L. El tratamiento de rinomodelación en me-
dicina estética. Urgencias en Hospital Negrín. Las
Palmas de Gran Canaria.2024. [citado 24 mayo
2025]; https://www.npunto.es/content/src/pdf-arti-
culo/62e117c275af7art1.pdf
Casasa L. Importancia de la armonía en el rostro
[Internet].Clínica Doctor Alfredo Vargas; 2020. [ci-
tado 24 mayo 2025]; Disponible en: https:// www.
doctoralfredovargas.com.
Kotzampasakis D, Mantalos P, Kotzampasakis S, Da-
nias N, Nikolopoulos T. Assessment of Aesthetic
Results of 100 Patients Who Underwent Rhino-
plasty— Rhinoplasty Outcome Evaluation. Plas-
tReconstrSurgGlob Open [Internet]. 2017 [citado
24 de mayo de 2025]; 5(9). Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5640329/
Lema, J. Reyes, D. Picado, D. Y Cedeño La Nueva
Era de la Rinoplastia en Dos Versiones: Tradicional
y Ultrasónica. Actualizando Conceptos, Técnicas
e Innovación y Seguridad. 2025.Revista científica
internación. [citado 28 de mayo de 2025]; https://
www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revis-
tas/article/view/614
Guilarte, R., & Malzone, G. Optimizing Closed
Approach Preservation Rhinoplasty by Ultraso-
nic-Assisted Techniques for Enhanced Precision.
Aesthetic Surgery Journal, sjaf006 2025. [citado
25 de mayo de 2025];https://pubmed.ncbi.nlm.
nih.gov/39812015/
Castillo,J.;Rendón-M.; Andrade,L. Apellaniz, L. Y
otros. Satisfacción del paciente en rinoplastia
cerrada y valores de resultados de la encuesta
FACE-Q en el Hospital «Dr. González, M. 2023.
66. [citado 29 de mayo de 2025]; https://dx.doi.
org/10.35366/112374. https://revistascientificas.
una.py/index.php/RP/article/view/2964
Ríos, S. y González, E. Rinomodelación con rellenos
inyectables. Revisión sistemática de evidencias,
resultados y complicaciones. 2021 [citado 29
de mayo de 2025];https://www.seme.org/revista/
articulos/rinomodelacion-con-rellenos-inyecta-
bles-revision-sistematica-de-evidencias-resulta-
dos-y-complicaciones
Kang SH, Moon SH, Kim HS. Nonsurgical Rhinoplasty
With Polydioxanone Threads and Fillers. Dermatol
Surg. 2020; [citado 29 de mayo de 2025];46(5):664-
70. DOI: 10.1097/ DSS.0000000000002146
July O’Brien K, Kebede H, Porterfield JZ, Patel A,
Gupta N. Risk Factors Associated with Complica-
tions in Rhinoplasty Using Polydioxanone Plates.
Aesthetic Plast Surg. 2022. [citado 29 de mayo de
2025]; DOI: 10.1007/s00266-022-03189-8
De Anda, L y Martínez, R. Análisis de la práctica
de la Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva
desde los datos de las quejas e inconformidades
en la CONAMED y la participación en los meca-
nismos alternativos de solución de controversias.
2022. [citado 30 de mayo de 2025];http://www.co-
named.gob.mx/gobmx/revista/pdf/vol_28_2023/
COMPLETO_3.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Barreto Armijos, D. M., Bustos Alcívar, W. A., Cevallos Atarihuana, A. E., &
Hernández Espinosa, R. A. (2025). Innovaciones en técnicas de rinoplastia
mínimamente invasiva: Enfoque combinado desde la Cirugía Plástica y la Der-
matología Estética. RECIAMUC, 9(2), 336-349. https://doi.org/10.26820/recia-
muc/9.(2).abril.2025.336-349
INNOVACIONES EN TÉCNICAS DE RINOPLASTIA MÍNIMAMENTE INVASIVA: ENFOQUE COMBINADO DES-
DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y LA DERMATOLOGÍA ESTÉTICA