
328 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El Instituto Nacional del Cáncer (1) explica
que esta enfermedad es una de las causas
principales de muerte en el mundo, indican-
do que, en el año 2022, hubo 20 millones
de casos nuevos y 9,7 millones de muertes
por cáncer en el mundo. Se anticipa que en
2050 el número de casos nuevos de cáncer
por año aumentará a 33 millones y el nú-
mero de muertes relacionadas con cáncer
aumentará a 18,2 millones. En general, las
tasas más altas de cáncer se encuentran
en los países con poblaciones que tienen
el nivel más alto de esperanza de vida, de
educación y de estándar de vida.
No obstante, la Organización Panamerica-
na de la Salud (2) explica en su portal que
el cáncer representa una importante carga
de enfermedad en las Américas, solo supe-
rada por las enfermedades cardiovascula-
res. En 2022, hubo más de 4,2 nuevos ca-
sos de cáncer en la región, y se prevé que
aumente un 60 % para 2045 a 6,7 millones
de casos. El cáncer es una de las principa-
les causas de muerte en las Américas. En
2022, el cáncer representó 1,4 millones de
muertes, el 45% de las cuales ocurrieron en
personas de 69 años o menos.
Cabe destacar que la Organización Pa-
namericana de la Salud (2) refleja que los
hombres son los que más padecen esta
enfermedad e indica cuáles son los cán-
ceres que más se observan en consulta
clínica, señalando los siguientes datos: El
cáncer de próstata (21.8%), pulmón (8.6%),
colorrectal (7.7%) y vejiga (4.5%). Ahora
bien, los tipos de cáncer diagnosticados
con mayor frecuencia en las mujeres son:
mama (26.1%), pulmón (8.5%), colorrectal
(7.9%) y útero (5.4%). Los tipos de cáncer
que causan el mayor número de muertes
en hombres son: pulmón (17.5%), prósta-
ta (13.3%), colorrectal (9.6%) y páncreas
(6.4%). Los cánceres que causan el mayor
número de muertes en mujeres son: mama
(15.7%), pulmón (16.5%), colorrectal (9.6%)
y páncreas (6.6%).
ESPINOZA OROZCO, L. C., VELASCO VERA, E. S., MATA PILLAJO, K. A., & PINCAY MACÍAS, J. R.
Otros datos estadísticos son suministrados
por la Asociación Española contra el Cáncer
(3), donde expresa que: El cáncer de prósta-
ta (CaP) es el tumor más frecuente en varo-
nes y constituye la tercera causa de morta-
lidad por cáncer en varones solo por detrás
del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal.
Los principales factores de riesgo para de-
sarrollarlo son la edad, la raza y la historia
familiar, factores todos ellos no modificables.
De igual forma, indica la Asociación Espa-
ñola contra el Cáncer (3) que esta es una
enfermedad que se desarrolla principal-
mente en varones de edad avanzada y es
raro en varones menores de 50 años, pero
su incidencia aumenta rápidamente a par-
tir de esa edad. Además, se ha observado
que es más frecuente entre los varones de
raza negra, quienes a menudo presentan
formas agresivas de la enfermedad.
Otras revelaciones que hace la Asociación
Española Contra el Cáncer (3) son que la
tasa de incidencia de cáncer en la prósta-
ta aumenta con la edad. Y a su vez, señala
que los índices más altos están en Australia/
Nueva Zelanda, Norteamérica, Europa del
Norte y Europa Occidental. La incidencia
más baja se registra en Asia Oriental y en
África septentrional. La gran variación geo-
gráfica en las tasas de este cáncer se debe
probablemente a las diferencias en la dis-
ponibilidad de pruebas y diagnósticos. En
el año 2022 se diagnosticaron 1.467.854
nuevos casos de cáncer de próstata, con
397.430 hombres muertos debido a este
cáncer en todo el mundo, según estimacio-
nes de Globocam (IARC- WHO). En países
desarrollados, menos del 10 % de los diag-
nósticos serán en fase metastásica.
Hay que destacar que, producto a la tasa
de incidencia del cáncer de próstata la
ciencia ha venido optimizando sus técnicas
de diagnóstico y tratamiento, uno de esos
avances para su detección y tratamiento es
la resonancia magnética multiparamétrica
(RMNmp) que emplea el campo magnético
y ondas de radio, permitiendo obtener imá-