DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.305-312
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1558
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 305-312
Manejo quirúrgico del quiste de ovario torsionado en adolescentes:
intervención ginecológica de urgencia con enfoque conservador
Surgical management of torsioned ovarian cyst in adolescents: urgent gynecological
intervention with a conservative approach
Tratamento cirúrgico do quisto do ovário torcido em adolescentes: intervenção
ginecológica urgente com uma abordagem conservadora
Jenny Elizabeth Valente Morocho1; Sebastián Villagómez Alomoto2; Paul Armando Garzón Orellana3;
Charlies Xavier Caiche Miranda4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 24/05/2025
1. Médica General; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; jeyelizabeth30@gmail.com; https://or-
cid.org/0009-0003-6092-335X
2. Medico Cirujano; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; sebas.villagomez@outlook.com; https://or-
cid.org/0009-0002-1467-3604
3. Médico; Investigador Independiente; Cuenca, Ecuador; paularmandog@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-1252-1749
4. Diplomado en Ecografía General; Médico General; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; xavi-
caim92@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-3025-0070
CORRESPONDENCIA
Jenny Elizabeth Valente Morocho
jeyelizabeth30@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La torsión anexial es la torsión de los ovarios y a veces las trompas uterinas que interrumpe la irrigación arterial y provoca La torsión anexial es la torsión de los ovarios y a veces las trompas uterinas que interrumpe la irrigación arterial y provoca
isquemia. La torsión anexial es una de las emergencias ginecológicas más frecuentes y ocurre con mayor frecuencia isquemia. La torsión anexial es una de las emergencias ginecológicas más frecuentes y ocurre con mayor frecuencia
durante la edad reproductiva. La presente revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en durante la edad reproductiva. La presente revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en
bases de datos académicas como PubMed, Scopus y LILACS, utilizando términos clave como "torsión ovárica", "quiste bases de datos académicas como PubMed, Scopus y LILACS, utilizando términos clave como "torsión ovárica", "quiste
de ovario", "adolescentes", "manejo quirúrgico", "enfoque conservador". Se incluyeron estudios observacionales, series de ovario", "adolescentes", "manejo quirúrgico", "enfoque conservador". Se incluyeron estudios observacionales, series
de casos, revisiones sistemáticas y metaanálisis que abordaran el manejo quirúrgico del quiste de ovario torsionado en de casos, revisiones sistemáticas y metaanálisis que abordaran el manejo quirúrgico del quiste de ovario torsionado en
adolescentes. El manejo quirúrgico urgente del quiste de ovario torsionado en adolescentes debe priorizar la destorsión adolescentes. El manejo quirúrgico urgente del quiste de ovario torsionado en adolescentes debe priorizar la destorsión
para preservar la función ovárica y la fertilidad futura, incluso en ovarios con apariencia isquémica. La laparoscopia es la para preservar la función ovárica y la fertilidad futura, incluso en ovarios con apariencia isquémica. La laparoscopia es la
técnica preferida, reservándose la laparotomía para sospecha de malignidad. La rapidez de la intervención aumenta la técnica preferida, reservándose la laparotomía para sospecha de malignidad. La rapidez de la intervención aumenta la
probabilidad de éxito en la conservación ovárica. Aunque existe riesgo de recurrencia, las estrategias preventivas requie-probabilidad de éxito en la conservación ovárica. Aunque existe riesgo de recurrencia, las estrategias preventivas requie-
ren más investigación a largo plazo. La evaluación intraoperatoria cuidadosa y el enfoque conservador son clave para ren más investigación a largo plazo. La evaluación intraoperatoria cuidadosa y el enfoque conservador son clave para
optimizar los resultados en adolescentes con esta condición.optimizar los resultados en adolescentes con esta condición.
Palabras clave: Torsión ovárica, Quiste de ovario, Adolescentes, Manejo quirúrgico, Enfoque conservador.
ABSTRACT
Adnexal torsion is the twisting of the ovaries and sometimes the fallopian tubes, which interrupts arterial blood flow and
causes ischemia. Adnexal torsion is one of the most frequent gynecological emergencies and occurs most often during re-
productive age. The present bibliographic review was carried out through an exhaustive search in academic databases such
as PubMed, Scopus, and LILACS, using keywords such as "ovarian torsion," "ovarian cyst," "adolescents," "surgical manage-
ment," and "conservative approach." Observational studies, case series, systematic reviews, and meta-analyses addressing
the surgical management of torsioned ovarian cysts in adolescents were included. Urgent surgical management of torsioned
ovarian cysts in adolescents should prioritize detorsion to preserve ovarian function and future fertility, even in ovaries with
an ischemic appearance. Laparoscopy is the preferred technique, with laparotomy reserved for suspected malignancy. The
rapidity of the intervention increases the probability of successful ovarian preservation. Although there is a risk of recurrence,
preventive strategies require further long-term research. Careful intraoperative evaluation and a conservative approach are
key to optimizing outcomes in adolescents with this condition.
Keywords: Ovarian torsion, Ovarian cyst, Adolescents, Surgical management, Conservative approach.
RESUMO
A torção dos anexos é a torção dos ovários e, por vezes, das trompas de Falópio, que interrompe o fluxo sanguíneo arterial
e provoca isquémia. A torção anexial é uma das emergências ginecológicas mais frequentes e ocorre mais frequentemen-
te durante a idade reprodutiva. A presente revisão bibliográfica foi realizada através de uma pesquisa exaustiva em ba-
ses de dados académicas como PubMed, Scopus e LILACS, utilizando palavras-chave como “ovarian torsion”, “ovarian
cyst”, “adolescents”, “surgical management” e “conservative approach”. Foram incluídos estudos observacionais, séries
de casos, revisões sistemáticas e meta-análises que abordavam o tratamento cirúrgico de cistos ovarianos torcidos em
adolescentes. O tratamento cirúrgico urgente de quistos ovarianos torcidos em adolescentes deve dar prioridade à detor-
são para preservar a função ovariana e a fertilidade futura, mesmo em ovários com aspeto isquémico. A laparoscopia é a
técnica preferida, ficando a laparotomia reservada para a suspeita de malignidade. A rapidez da intervenção aumenta a
probabilidade de sucesso na preservação dos ovários. Embora exista um risco de recorrência, as estratégias preventivas
requerem mais investigação a longo prazo. Uma avaliação intra-operatória cuidadosa e uma abordagem conservadora
são fundamentais para otimizar os resultados em adolescentes com esta patologia.
Palavras-chave: Torção ovariana, Cisto ovariano, Adolescentes, Manejo cirúrgico, Abordagem conservadora.
307
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La torsión anexial es la torsión de los ova-
rios y a veces las trompas uterinas que
interrumpe la irrigación arterial y provoca
isquemia. La torsión anexial es una de las
emergencias ginecológicas más frecuen-
tes y ocurre con mayor frecuencia duran-
te la edad reproductiva. Por lo general, se
produce cuando el ovario está agrandado
debido a un tumor u otro problema. La is-
quemia prolongada puede causar pérdida
de la función ovárica o daño de las trompas
uterinas (de Falopio) (1).
La fisiopatología de la torsión ovárica im-
plica que el ovario, suspendido por el liga-
mento infundibulopélvico, puede girar alre-
dedor de dicho ligamento y del ligamento
útero-ovárico. Este giro provoca la compre-
sión de los vasos ováricos, interrumpiendo
el flujo sanguíneo. Factores como el número
de vueltas de los vasos y su tensión influyen
en este flujo. Debido a que las arterias son
menos compresibles que las venas, inicial-
mente el suministro arterial no se interrumpe
tanto como el drenaje venoso. Cuando se
bloquea el flujo de salida, la perfusión arte-
rial persiste, lo que lleva a un agrandamien-
to ovárico por edema y mayor compresión
vascular. Esta situación puede desencade-
nar isquemia, necrosis ovárica y hemorra-
gia local (2). Puede ocurrir en los ovarios
y las trompas normales (principalmente en
adolescentes con laxitud de los ligamentos
suspensorios o hipermovilidad tubárica), o
ser secundario a quistes o masas (mayores
de 5 cm), siendo el teratoma quístico ma-
duro o quiste dermoide el tumor que más a
menudo predispone a la torsión (3).
Suele aparecer la mayoría de las veces
durante los años fértiles de la mujer y se
presenta con mayor frecuencia durante la
ovulación y en la fase premenstrual que
es cuando se incrementa la congestión
pélvica. Factores de riesgo son también:
el embarazo, la hipertrofia ovárica mayor
de cuatro centímetros, tumores benignos
del ovario, estímulo de fármacos al tratar
MANEJO QUIRÚRGICO DEL QUISTE DE OVARIO TORSIONADO EN ADOLESCENTES: INTERVENCIÓN GI-
NECOLÓGICA DE URGENCIA CON ENFOQUE CONSERVADOR
la esterilidad, algunas anomalías ováricas,
etc. La TO y TA es infrecuente cuando el
anejo es normal y cuando esto ocurre por
lo regular, suele ser en niñas (4). Aunque
es un cuadro que se puede dar a cualquier
edad, la mayor prevalencia se encuentra
en niñas y mujeres en edad reproductiva,
ocurriendo hasta el 20% de los casos en
mujeres embarazadas. La torsión es más
frecuente en el lado derecho (debido pro-
bablemente a la reducción de espacio en
el lado izquierdo, que está ocupado por el
sigma), pudiendo confundirse clínicamen-
te con una apendicitis (5). La mayoría de
los casos en mujeres jóvenes y adolescen-
tes son secundarios a patología anexial,
y habitualmente, las masas ováricas que
producen torsión son benignas. Por otro
lado, el desarrollo de hidrosalpinx en una
paciente adolescente sin relaciones se-
xuales es muy poco frecuente (6).
Metodología
La presente revisión bibliográfica se llevó
a cabo mediante una búsqueda exhaustiva
en bases de datos académicas como Pub-
Med, Scopus y LILACS, utilizando términos
clave como "torsión ovárica", "quiste de
ovario", "adolescentes", "manejo quirúrgi-
co", "enfoque conservador". Se incluyeron
estudios observacionales, series de casos,
revisiones sistemáticas y metaanálisis que
abordaran el manejo quirúrgico del quis-
te de ovario torsionado en adolescentes.
Se analizaron datos retrospectivos y pros-
pectivos para identificar tendencias en las
prácticas quirúrgicas pasadas y presentes,
así como la evidencia actual que respal-
da el enfoque conservador como primera
línea para preservar la fertilidad futura en
esta población.
Resultados
Diagnostico
308 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Figura 1. TQO de grandes dimensiones y diámetro entre 17 a 23 cm con celularidad au-
mentada
Fuente: González-Menocal et al (4)
Figura 2. Torsión de ovario. a) Ecografía, corte longitudinal. Ovario aumentado de ta-
maño, hiperecogénico, con folículos periféricos, b) Ecografía, corte longitudinal. Imagen
quística que corresponde a necrosis ovárica por torsión de largo tiempo de evolución. c)
Tomografía computarizada (TC) sin contraste, corte coronal. Ovario izquierdo en posición
anómala, aumentado de tamaño y con múltiples folículos periféricos. Útero (U) desplazado
hacia el lado afecto, trompa uterina engrosada y edematosa (flecha blanca) y líquido libre
(flecha amarilla). d) TC sin contraste, corte coronal. Tumor dermoide que contiene grasa
y calcio (asterisco) con engrosamiento mural, líquido libre (flechas blancas) y aumento de
densidad de la grasa adyacente (asterisco).
Fuente: Rivera Domínguez et al (3).
VALENTE MOROCHO , J. E., VILLAGÓMEZ ALOMOTO , . S., GARZÓN ORELLANA, P. A., & CAICHE MIRANDA, C. X.
309
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
El diagnóstico de esta y otras enfermeda-
des comienza por el método clínico con una
correcta anamnesis, examen físico, comple-
mentarios y la pericia médica como señala
de forma precisa y didáctica Aguilar Pacín
N (2015) citado por González-Menocal et
al (4). La base del tratamiento es la sospe-
cha y confirmación diagnóstica temprana y
rápida para preservar la función ovárica y
prevenir otros efectos adversos. Los pará-
metros analíticos y las técnicas de imagen
como el Doppler, la tomografía o la resonan-
cia magnética nos ayudan en la sospecha
diagnóstica. Pero, en la mayoría de casos,
el diagnóstico de confirmación se estable-
ce con la directa visualización del ovario
o anexo torsionados, bien por laparotomía
bien por laparoscopia (7).
Ultrasonido: con un valor predictivo positi-
vo de 87.5% y especificidad de 93.3%, se
pueden mencionar los siguientes hallazgos
por ultrasonido referidos por (Mateo Sánez,
Taboada-Pérez, Hernández-Arroyo, Ma-
teo-Madrigal, & Mateo-Madrigal, 2013) cita-
dos por xxx. Con base en los resultados de
Marchant se dispuso de una clasificación
de severidad en tres categorías:
Categoría 1: sin signos de isquemia, por
tanto, un enfoque conservador puede
ser adecuado en ciertas circunstancias.
Categoría 2: cerca de 50% de las pa-
cientes sufre isquemia y focos de ne-
crosis, por tanto, el tratamiento debe ser
quirúrgico en todos los casos.
Categoría 3: la isquemia y la necrosis es
el punto central. Se describen dos sig-
nos que representan lo mismo: el signo
de remolino que se describe inicialmen-
te en la rotación del mesenterio en el
vólvulo intestinal y luego se adapta a la
torsión anexial y el signo de espiral que
se aplica al pedículo ovárico (8).
Síntomas
Tabla 1. Diagnóstico diferencial de dolor pélvico agudo
Fuente: Falquez & Avilés (9).
La torsión de un quiste de ovario se mani-
fiesta por dolor abdominal intenso y cons-
tante acompañado de vómitos (9). Algunas
pacientes experimentan oleadas de náu-
seas con o sin vómitos. El dolor abdominal
suele ser intermitente con un inicio repenti-
no. La mayoría de las pacientes reportadas
buscaron evaluación 1 o más días, hasta
MANEJO QUIRÚRGICO DEL QUISTE DE OVARIO TORSIONADO EN ADOLESCENTES: INTERVENCIÓN GI-
NECOLÓGICA DE URGENCIA CON ENFOQUE CONSERVADOR
310 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
210 días después del inicio del dolor. Las
pacientes premenárquicas tendían a men-
cionar dolor difuso porque les resultaba di-
fícil localizar el dolor. Se consideró que los
síntomas y signos incómodos eran causa-
dos por la torsión anexial. Se ha encontrado
fiebre de bajo grado en algunas pacientes
con torsión ovárica sin enfermedad infec-
ciosa (10).
Factores de riesgo
La torsión ovárica es más frecuente en mu-
jeres en edad reproductiva. El haber pa-
decido una torsión anexial es un factor de
riesgo importante. Otros factores de riesgo
asociados son todos aquellos que produz-
can un aumento del tamaño ovárico, como
las masas/quistes ováricos, los ovarios poli-
quísticos o la hiperestimulación ovárica tras
un tratamiento de fertilidad (11).
Tratamiento
Figura 3. Hallazgo quirúrgico: torsión de quiste ovárico
Fuente: Falquez & Avilés (9).
Si se trata quirúrgicamente mediante extir-
pación antes de que aparezcan complica-
ciones, el pronóstico es excelente. Tanto en
casos de torsión como de ruptura de quiste
ovárico se precisa el estudio anatomopato-
lógico de la tumoración, pues ambas situa-
ciones clínicas pueden ocurrir con quistes
de naturaleza benigna o maligna. Si existe
sospecha clínica de malignidad o pacientes
postmenopáusicas se completará la ane-
xectomía con histerectomía y anexectomía
contralateral. Sin embargo, en pacientes jó-
venes sin sospecha clínica de malignidad
se adoptará una actitud quirúrgica conser-
vadora resecando la menor cantidad posi-
ble de tejido ovárico (9).
El estándar de oro para tratar la torsión
ovárica es la cirugía, y esta es también la
única manera de confirmar la torsión. Exis-
ten dos métodos quirúrgicos: la laparosco-
pia y la laparotomía. La laparoscopia se ha
convertido en un procedimiento popular. Sin
embargo, si se sospecha cáncer de ovario
o de trompa de Falopio, se debe realizar
una laparotomía [58, 59]. Durante la cirugía,
es necesario evaluar la viabilidad ovárica y
preservar su función. La única manera de
determinar la viabilidad de un ovario tor-
sionado durante la cirugía es mediante la
inspección visual macroscópica. Desde el
punto de vista convencional, los ovarios os-
curos y agrandados pueden tener conges-
tión vascular y linfática, y pueden parecer
VALENTE MOROCHO , J. E., VILLAGÓMEZ ALOMOTO , . S., GARZÓN ORELLANA, P. A., & CAICHE MIRANDA, C. X.
311
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
no viables. Sin embargo, múltiples estudios
han sugerido que incluso aquellos ovarios
de aspecto negro o azulado pueden con-
servar la función ovárica después de la
destorsión. El seguimiento postoperatorio
con ultrasonido mostró que más del 80% de
las pacientes tuvieron un desarrollo folicu-
lar normal después de la destorsión. En los
últimos años, el pilar del tratamiento para la
torsión ovárica ha sido la evaluación quirúr-
gica y la preservación de la función ovárica.
Existen muchas maneras de realizar la ciru-
gía y la destorsión, y la conservación ovári-
ca casi siempre se recomienda ahora en
lugar de la salpingooforectomía. A menudo
se realiza una quistectomía ovárica para
una masa ovárica benigna. Si se sospecha
altamente malignidad, es necesaria una sal-
pingooforectomía. Según muchos estudios
observacionales, la destorsión se asocia
con la preservación de la función ovárica.
Cuanto más temprano sea el abordaje de la
torsión, mayor será la probabilidad de pre-
servar la función. Después de que se han
desarrollado los síntomas, la conservación
ovárica disminuye con el tiempo. No hay
evidencia que sugiera que la destorsión
aumente los eventos adversos postoperato-
rios. El manejo en mujeres embarazadas es
similar al de las pacientes no embarazadas,
y la cirugía laparoscópica es segura para la
torsión en mujeres embarazadas (10).
Existe un riesgo de recurrencia después de
la destorsión, pero se desconocen la inci-
dencia y las causas. Según investigaciones
recientes, se pueden utilizar varios métodos
para disminuir el riesgo de recurrencia. Un
método es la supresión de los quistes ovári-
cos mediante anticonceptivos orales. Otro
método es la ooforopexia. Sin embargo,
ambos enfoques carecen de seguimiento a
largo plazo y de un estudio sistemático (10).
Figura 4. El anejo izquierdo estaba torsionado, con tres vueltas alrededor de su propio
eje (A). Quiste hemorrágico de ovario y un gran hidrosalpinx, con rotura tubárica (B)
Fuente: Pardo Pumar et al (6).
Pardo Pumar et al (6) presentaron un caso
clínico de una adolescente de 15 años con
dolor abdominal agudo en el cuadrante infe-
rior izquierdo, náuseas y vómitos, en quien la
ecografía transrectal reveló una masa quís-
tica en el anejo izquierdo. Tras 42 horas de
evolución y ante el empeoramiento clínico
con signos de irritación peritoneal, se realizó
una laparoscopia urgente que confirmó una
torsión del anejo izquierdo con un quiste he-
morrágico y un hidrosalpinx roto (figura 4).
Debido a los hallazgos isquémicos irreversi-
bles y la rotura tubárica, se procedió a una
salpingooforectomía izquierda, con un diag-
nóstico anatomopatológico posterior de cis-
toadenoma seroso de ovario e hidrosalpinx,
presentando la paciente una evolución posto-
peratoria favorable con alta al segundo día.
MANEJO QUIRÚRGICO DEL QUISTE DE OVARIO TORSIONADO EN ADOLESCENTES: INTERVENCIÓN GI-
NECOLÓGICA DE URGENCIA CON ENFOQUE CONSERVADOR
312 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Conclusión
El manejo quirúrgico del quiste de ovario
torsionado en adolescentes requiere una
intervención ginecológica de urgencia don-
de el enfoque conservador, priorizando la
destorsión y la preservación de la función
ovárica, emerge como una estrategia fun-
damental. La evidencia actual, aunque con
limitaciones en el seguimiento a largo plazo,
sugiere que incluso ovarios con apariencia
isquémica pueden recuperar su función
tras la destorsión, lo que subraya la impor-
tancia de evitar la ooforectomía siempre
que sea posible para preservar la fertilidad
futura. La laparoscopia se ha consolidado
como una técnica quirúrgica popular y se-
gura en estos casos, aunque la laparotomía
sigue siendo necesaria ante la sospecha
de malignidad. La rapidez en el abordaje
quirúrgico tras el inicio de los síntomas se
asocia con una mayor probabilidad de éxi-
to en la conservación ovárica. Si bien exis-
te un riesgo de recurrencia posterior a la
destorsión, las estrategias para mitigar este
riesgo, como la supresión con anticoncep-
tivos orales o la ooforopexia, aún requieren
estudios sistemáticos y seguimiento a largo
plazo para establecer su eficacia definitiva
en esta población específica.
Bibliografía
Kilpatrick C. Torsión anexial [Internet]. 2023. Avai-
lable from: https://www.msdmanuals.com/es/pro-
fessional/ginecología-y-obstetricia/otros-trastor-
nos-ginecológicos/torsión-anexial
aulaginecologia.com. TORSIÓN OVÁRICA [Internet].
2023. Available from: https://aulaginecologia.com/
wp-content/uploads/2023/09/TORSION-OVARICA.
pdf
Rivera Domínguez A, Mora Jurado A, García de
la Oliva A, de Araujo Martins-Romeo D, Cueto
Álvarez L. Dolor pélvico de origen ginecológi-
co como patología urgente. Radiologia [Inter-
net]. 2017 Mar;59(2):115–27. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0033833816301783
González-Menocal OR, Armas-Pérez BA, Rodrí-
guez-Sánchez E. Quiste de ovario torcido: a pro-
pósito de dos nuevos casos. Rev Arch Med Cama-
güey. 2019;23(5).
Loizaga EI, García Garai N, Del Cura Allende G, Te-
llería Bajo A, Cancho Salcedo A, García-Echave
EL. Patología ovárica urgente: TORSIÓN ANEXIAL
[Internet]. 2018. Available from: https://piper.es-
pacio-seram.com/index.php/seram/article/down-
load/681/410
Pardo Pumar MI, Campos Arca S, Aguiar Couto MR,
García Giménez ME, Moral Santamarina JE. Tor-
sión anexial como causa de abdomen agudo en
una paciente adolescente. Progresos Obstet y
Ginecol [Internet]. 2011 Sep;54(9):469–72. Availa-
ble from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0304501311001804
Carrasco A, Cañete P, Gisbert A, Reyes B. Torsión
anexial: presentación clínica y manejo en una se-
rie retrospectiva de 17 años. Rev Peru Ginecol y
Obstet. 2015;379–84.
Ramos Robalino CA, Pacheco Romero KE, Soto Vie-
ra PS, Quisilema Ron VA. Diagnóstico de torsión
anexial. RECIAMUC. 2020;4(2):81–93.
Falquez BI, Avilés VP. Abdomen agudo por torsión
de quiste ovárico. A propósito de un caso. Medici-
na (B Aires). 2008;14(2):143–6.
Huang C, Hong MK, Ding DC. A review of ovary tor-
sion. Tzu Chi Med J. 2017;29(3):143–7.
isuog. Torsión Ovárica [Internet]. 2022. Available
from: https://www.isuog.org/clinical-resources/pa-
tient-information-series/serie-de-informaci-n-pa-
ra-el-paciente/torsi-n-ov-rica.html
CITAR ESTE ARTICULO:
Valente Morocho , J. E., Villagómez Alomoto , . S., Garzón Orellana, P. A., &
Caiche Miranda, C. X. (2025). Manejo quirúrgico del quiste de ovario torsio-
nado en adolescentes: intervención ginecológica de urgencia con enfoque
conservador. RECIAMUC, 9(2), 305-312. https://doi.org/10.26820/recia-
muc/9.(2).abril.2025.305-312
VALENTE MOROCHO , J. E., VILLAGÓMEZ ALOMOTO , . S., GARZÓN ORELLANA, P. A., & CAICHE MIRANDA, C. X.