DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.275-285
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1554
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 275-285
Anestesia multimodal en cirugías mayores: hacia un manejo
integral del dolor agudo postoperatorio
Multimodal anesthesia in major surgeries: towards an integral management
of acute postoperative pain
Anestesia multimodal em cirurgia de grande porte: rumo a um tratamento
abrangente da dor aguda pós-operatória
Wellington Manuel Centeno Hernandez1; Mishell Estefania Zambrano Mila2;
Jen Carlos Espinoza Salvatierra3; Karol Jennier Rivas Guerrero4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 24/05/2025
1. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Manta, Ecuador; centenowellington@gmail.com; https://or-
cid.org/0009-0008-6135-5602
2. Médico General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; mez.mila@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0001-9967-1266
3. Médico; Centro Médico Santa Rosa; Babahoyo, Ecuador; jencarlos.espinoza@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0004-4347-9493
4. Magíster en Nutrición y Dietética; Médico; Médico General en Funciones Hospitalarias; Investigadora Indepen-
diente; Guayaquil, Ecuador;karol.rivas.89@gmail.com; https://orcid.org/0009-0004-4347-9493
CORRESPONDENCIA
Wellington Manuel Centeno Hernandez
centenowellington@gmail.com
Manta, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El dolor agudo postquirúrgico se define como el malestar que nace como resultado de una intervención quirúrgica y que se El dolor agudo postquirúrgico se define como el malestar que nace como resultado de una intervención quirúrgica y que se
caracteriza por su inicio reciente, duración limitada y carácter transitorio Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de caracteriza por su inicio reciente, duración limitada y carácter transitorio Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de
artículos científicos y guías clínicas publicadas en los últimos diez años que abordaron la anestesia multimodal en cirugías artículos científicos y guías clínicas publicadas en los últimos diez años que abordaron la anestesia multimodal en cirugías
mayores y su impacto en el manejo del dolor agudo postoperatorio, en bases de datos como Google académico, PubMed, mayores y su impacto en el manejo del dolor agudo postoperatorio, en bases de datos como Google académico, PubMed,
Scielo, Clinical Key, utilizando palabras claves como “anestesia multimodal”, “dolor agudo”; “AINES”, “cirugía dolor agudo”. Scielo, Clinical Key, utilizando palabras claves como “anestesia multimodal”, “dolor agudo”; “AINES”, “cirugía dolor agudo”.
La implementación de protocolos de anestesia multimodal adaptados al tipo de cirugía, las características del paciente y La implementación de protocolos de anestesia multimodal adaptados al tipo de cirugía, las características del paciente y
los recursos disponibles se presenta como una práctica clínica esencial para optimizar el confort del paciente, facilitar su los recursos disponibles se presenta como una práctica clínica esencial para optimizar el confort del paciente, facilitar su
recuperación temprana y mejorar los resultados postquirúrgicos en general. La evaluación continua y la individualización del recuperación temprana y mejorar los resultados postquirúrgicos en general. La evaluación continua y la individualización del
tratamiento analgésico, basadas en la valoración multidimensional del dolor, son pilares clave para el éxito de esta estrate-tratamiento analgésico, basadas en la valoración multidimensional del dolor, son pilares clave para el éxito de esta estrate-
gia, requiriendo un abordaje multidisciplinario y una comunicación efectiva con el paciente y su entorno familiar.gia, requiriendo un abordaje multidisciplinario y una comunicación efectiva con el paciente y su entorno familiar.
Palabras clave: Anestesia multimodal, Dolor agudo, AINES, Cirugía dolor agudo.
ABSTRACT
Acute postoperative pain is defined as the discomfort that arises as a result of a surgical intervention and is characterized
by its recent onset, limited duration, and transient nature. An exhaustive bibliographic review of scientific articles and clini-
cal guidelines published in the last ten years was carried out, addressing multimodal anesthesia in major surgeries and its
impact on the management of acute postoperative pain, in databases such as Google Scholar, PubMed, Scielo, Clinical
Key, using keywords such as "multimodal anesthesia," "acute pain"; "NSAIDs," "acute pain surgery." The implementation of
multimodal anesthesia protocols adapted to the type of surgery, patient characteristics, and available resources is present-
ed as an essential clinical practice to optimize patient comfort, facilitate early recovery, and improve overall postoperative
outcomes. Continuous evaluation and individualization of analgesic treatment, based on the multidimensional assessment
of pain, are key pillars for the success of this strategy, requiring a multidisciplinary approach and effective communication
with the patient and their family environment.
Keywords: Multimodal anesthesia, Acute pain, NSAIDs, Acute pain surgery.
RESUMO
A dor aguda pós-operatória é definida como o desconforto que surge como resultado de uma intervenção cirúrgica e
é caracterizada pelo seu início recente, duração limitada e natureza transitória. Foi realizada uma revisão bibliográfica
exaustiva de artigos científicos e diretrizes clínicas publicados nos últimos dez anos, abordando a anestesia multimodal
em cirurgias de grande porte e seu impacto no manejo da dor aguda pós-operatória, em bases de dados como Google
Scholar, PubMed, Scielo, Clinical Key, utilizando palavras-chave como “anestesia multimodal”, “dor aguda”; “AINEs”, “dor
aguda cirúrgica”. A implementação de protocolos de anestesia multimodal adaptados ao tipo de cirurgia, às caraterís-
ticas do doente e aos recursos disponíveis é apresentada como uma prática clínica essencial para otimizar o conforto
do doente, facilitar a recuperação precoce e melhorar os resultados pós-operatórios globais. A avaliação contínua e a
individualização do tratamento analgésico, com base na avaliação multidimensional da dor, são pilares fundamentais para
o sucesso desta estratégia, exigindo uma abordagem multidisciplinar e uma comunicação efectiva com o doente e o seu
ambiente familiar.
Palavras-chave: Anestesia multimodal, Dor aguda, AINEs, Cirurgia com dor aguda.
277
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
De las múltiples definiciones posibles del
dolor, podríamos definimos como “una ex-
periencia sensorial y emocional desagrada-
ble, asociada a una lesión tisular presente
o potencial, o que se describe en términos
de dicha lesión”. Dicha definición fue apor-
tada por Merskey en 1979 sufriendo una
ligera modificación por el Subcomité de Ta-
xonomía de la International Association for
the Study of Pain (IASP) en 1994 y a día de
hoy, se trata de la definición más aceptada.
No obstante definir el dolor no es una tarea
fácil, ya que no se limita a una percepción
meramente nociceptiva, sino que se trata
de un proceso subjetivo en el que influyen
las condiciones sociales, culturales y parti-
culares del individuo y que lleva ligado, en
la mayoría de ocasiones, un enorme com-
ponente emocional (1).
El dolor posterior a un proceso quirúrgico
persiste siendo subestimado y contempla-
do como un evento esperado e inevitable
a pesar de que su trayectoria no sea cono-
cida con exactitud. En 2011 se reporta que
en Estados Unidos el 80% de los pacientes
sufren de dolor postoperatorio, con menos
del 50% de esta población recibiendo un
manejo adecuado de alivio del dolor, 75%
presentan dolor de intensidad moderada
a extrema. Una de las principales compli-
caciones asociado a un manejo inadecua-
do de analgesia es el desarrollo de dolor
crónico, se estima que entre 10 a 15% de
los pacientes desarrollan dolor crónico in-
dependientemente de la cirugía realizada,
10 a 50% sucede a raíz de una intervención
quirúrgica común – hernioplastía, cirugía
torácica y de mamas, amputación de miem-
bro inferior, bypass coronario. El 2 a 10%
persiste con dolor de intensidad severa (2).
El dolor agudo postoperatorio, es una de
las principales preocupaciones del cirujano
y del anestesiólogo; debido a sus estrechos
vínculos con los resultados clínicos y el bien-
estar de los pacientes, por lo que el conoci-
miento de esta analgesia, proporciona una
ANESTESIA MULTIMODAL EN CIRUGÍAS MAYORES: HACIA UN MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR AGUDO
POSTOPERATORIO
ayuda importante para esta recuperación
que evita el uso de fármacos de rescate
en la analgesia y reduce efectos adversos.
La analgesia postoperatoria es uno de los
componentes básicos en la recuperación
funcional tras una intervención quirúrgica.
El bloqueo de los estímulos nociceptivos
contribuye a disminuir la respuesta al estrés
quirúrgico, acelerando la rehabilitación y
disminuyendo la incidencia de dolor cróni-
co postoperatorio (3).
La analgesia multimodal es una técnica uti-
lizada ampliamente por los anestesiólogos
para el beneficio del paciente, su objetivo es
aliviar y prevenir casi por completo el dolor
secundario al evento quirúrgico, junto con
esto se intenta disminuir el tiempo de recu-
peración, disminuir costos hospitalarios, evi-
tar el uso de medicamentos tipo opioides y
junto con esto efectos secundarios como las
náuseas, el vómito, la depresión respiratoria,
y el riesgo de recaída a adicciones (4).
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica exhaus-
tiva de artículos científicos y guías clínicas
publicadas en los últimos diez años que
abordaron la anestesia multimodal en ciru-
gías mayores y su impacto en el manejo del
dolor agudo postoperatorio, en bases de
datos como Google académico, PubMed,
Scielo, Clinical Key, utilizando palabras
claves como “anestesia multimodal”, “do-
lor agudo”; “AINES”, “cirugía dolor agudo”.
La búsqueda se centró en estudios que
describieron las diferentes combinaciones
de fármacos analgésicos, analgésicos no
opioides, para optimizar el control del do-
lor postquirúrgico y mejorar los resultados
clínicos de los pacientes. Se analizaron los
protocolos de anestesia multimodal imple-
mentados, las escalas de valoración del do-
lor utilizadas y los resultados reportados en
términos de intensidad del dolor.
Resultados
Dolor agudo postquirúrgico
278 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Se define como el malestar que nace como
resultado de una intervención quirúrgica y
que se caracteriza por su inicio reciente,
duración limitada y carácter transitorio. Este
tipo de dolor se ocasiona como resultado
de la activación de los nociceptores y vías
nociceptivas debido a la lesión tisular y la
respuesta inflamatoria generada por el pro-
cedimiento quirúrgico (5).
Algunas características clave del dolor agu-
do postquirúrgico incluyen:
Inicio reciente: El dolor se manifiesta de
manera inmediata o a las pocas horas
de la cirugía, como consecuencia direc-
ta del trauma quirúrgico (5).
Duración limitada: suele tener una per-
manencia finita, que va desde horas hasta
unos pocos días, en función de la evolu-
ción del proceso de cicatrización y resolu-
ción de la respuesta inflamatoria (5).
Carácter transitorio: A diferencia del
dolor crónico, el agudo postquirúrgico
es de naturaleza transitoria y se espera
que desaparezca a medida que se pro-
duce la reparación de los tejidos lesio-
nados (5).
Intensidad variable: La violencia del
malestar puede variar desde leve hasta
severo, dependiendo de factores como
el tipo de cirugía, técnica quirúrgica,
respuesta individual del paciente, entre
otros (5).
Localización especíca: se ubica en la
zona específica donde se realizó la in-
tervención quirúrgica, lo que permite su
diferenciación de otros tipos de dolor (5).
Factores que inuyen en el dolor posto-
peratorio
Se han identificado algunos factores que
pueden influir en la intensidad, calidad y
duración del dolor postoperatorio (6).
Localización, naturaleza y duración de
la cirugía.
Tipo y magnitud de la incisión y otros
traumatismos quirúrgicos.
Contexto fisiológico y psicológico del
paciente.
Preparación preoperatoria, psicológica,
fisiológica y farmacológica del paciente.
Presencia de complicaciones relaciona-
das con la cirugía.
Tratamiento anestésico antes, durante y
después de la cirugía.
Calidez de la atención postoperatoria (6).
Analgesia Multimodal
Las metas en el manejo del dolor periope-
ratorio son aliviar el sufrimiento, permitir
la movilización temprana, reducir días de
hospitalización, y alcanzar la satisfacción
del paciente. Los esquemas terapéuticos
deben basarse en el aspecto médico, psi-
cológico, físico, nivel de ansiedad o miedo,
tipo de procedimiento, preferencia personal
y respuesta al tratamiento. Todo esto eng-
loba el manejo multimodal del dolor, que
disminuye el requerimiento de opioides. La
analgesia multimodal es la administración
de drogas analgésicas con diferente meca-
nismo de acción, y por distintas vías como
administración sistémica intravenosa, en
combinación con analgesia regional. Con
el fin de disminuir las dosis administradas y
así los efectos adversos, como también po-
tenciar la acción analgésica de los diferen-
tes fármacos. Para cambiar los regímenes
tradicionales basados en opioides, ahora
se procura combinar con otros agentes que
disminuyen los requerimientos de opioides
en el trans y postquirúrgico como antiinfla-
matorios no esteroideos (AINES), Acetami-
nofén, alfa 2 agonistas, glucocorticoides,
gabapentinoides entre otros (7).
Acetaminófeno: El acetaminófeno o
paracetamol es un fármaco analgési-
co de acción central, con mecanismo
de acción poco conocido, que actuaría
inhibiendo la enzima ciclooxigenasa-3
CENTENO HERNANDEZ, W. M., ZAMBRANO MILA, M. E., ESPINOZA SALVATIERRA, J. C., & RIVAS GUERRERO, K. J.
279
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
(COX-3) a nivel de SNC, entre otros me-
canismos descritos. Es un excelente
analgésico para dolor leve y actúa como
un ahorrador de opioides en casos de
dolor moderado a intenso, por lo que, se
debe tener en cuenta como parte de la
estrategia de analgesia multimodal. En
general es bien tolerado por personas
mayores y tiene un perfil de seguridad
favorable en este grupo. No se requiere
ajuste de dosis en esta población a me-
nos que exista un deterioro grave de la
función hepática (8).
Antiinamatorios no esteroidales (AI-
NEs): Este grupo de fármacos actúa
inhibiendo las enzimas ciclooxigenasa
1 y 2 (COX-1 y COX-2) que participan
en la síntesis de prostaglandinas invo-
lucradas en procesos de inflamación y
dolor; pero también, son responsables
de la síntesis de prostanoides esencia-
les en la fisiología normal, involucrados
por ejemplo en la protección de la mu-
cosa gástrica, coagulación y regulación
del flujo sanguíneo renal, lo que explica
su gran número de efectos adversos. Es
por esto, que su prescripción se debe
hacer de forma cuidadosa, valorando
siempre el perfil de riesgo/beneficio y
otros factores de riesgo para cada efec-
to adverso tales como: factores de ries-
go cardiovascular, compromiso hemo-
dinámico, sepsis, uso concomitante de
corticosteroides, etc (8).
Gabapentinoides (gabapentina y pre-
gabalina): Los gabapentinoides son
fármacos ampliamente utilizados en
el tratamiento del dolor crónico de ori-
gen neuropático. Cada vez más se han
ido posicionando como una opción de
tratamiento en el período periopera-
torio. Actúan inhibiendo la subunidad
alfa2-delta1 de los canales de calcio
dependientes de voltaje pre-sinápti-
cos, disminuyendo así la liberación de
neurotransmisores excitatorios. Presen-
tan como principales efectos adversos
somnolencia y mareos, que se presen-
tan mayoritariamente al iniciar al trata-
miento y son dosis dependientes. En
pacientes mayores, estos efectos pue-
den aumentar el riesgo de caídas, por lo
que su inicio y titulación debe ser lenta
y cuidadosa, sobre todo en pacientes
con algún grado de insuficiencia renal.
Especial cuidado debe tenerse también
en pacientes que usen, concomitante-
mente, fármacos que produzcan depre-
sión respiratoria como opioides, ya que
su efecto depresor podría potenciarse.
Su eliminación es casi, exclusivamente,
renal por lo que estará disminuida en
personas mayores y debe ajustarse su
dosis en pacientes con disminución del
VFG (8).
Agonistas del receptor adrenérgico
alfa-2 (dexmedetomidina y clonidina):
Existe poca evidencia respecto al uso
de estos fármacos en personas mayo-
res, existiendo preocupación respecto a
los efectos hemodinámicos y sedantes.
El uso de dexmedetomidina podría re-
ducir el delirium en pacientes sometidos
a cirugía cardíaca, lo que podría ser de
gran utilidad en pacientes mayores (8).
ANESTESIA MULTIMODAL EN CIRUGÍAS MAYORES: HACIA UN MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR AGUDO
POSTOPERATORIO
280 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 1. Medicamentos no opioides para el manejo multimodal del dolor
Medicamento o
clase
Dosis
Uso recomendado
Efectos adversos,
contraindicaciones, y/o
recomendaciones
especificas
Función en el
tratamiento
Acetaminofén
IV, rectal, oral: 4
g/d. Enfermedad
hepática: 2-3 g/d.
La mayoría de
pacientes.
Insuficiencia hepática: uso
≤14 d.
APS and
PADIS: uso rutinario
para el dolor.
Antiinflamatorios
no esteroideos
(AINES)
Ibuprofeno:1. 2-2.4
g/d.
Ketorolaco:1 0-30 mg
cada 6 h.
Manejo del
dolor perioperatorio.
Efecto adverso: Sangrado
gastrointestinal (con
inhibidores de la COX-1).
Contraindicación: cirugía de
revascularización coronaria,
infarto al miocardio,
enfermedad cardiovascular.
Insuficiencia renal: no
recomendado.
APS: uso
perioperatorio.
PADIS: no
recomendado en dolor
no relacionado
con el
procedimiento.
Gabapentinoides
Gabapentina
Oral: 300-
1200 mg tres veces al
día.
Manejo del
dolor perioperatorio.
Insuficiencia renal:
disminución de la dosis,
abstinencia.
APS: cirugía
mayor, pacientes
altamente tolerantes
a opioides.
PADIS: dolor
neuropático, cirugía
cardíaca.
Pregabalina
Oral: 150-
600 mg/d
dividido en 2 dosis.
Antidepresivos tricíclicos
Amitriptilina
Oral:
10-100
mg antes de dormir.
Dolor neuropático,
lesión nerviosa
traumática.
Efectos adversos:
efectos anticolinérgicos,
abstinencia.
Ancianos: evitar.
Uso limitado
(efectos adversos
frecuentes).
APS, PADIS:
no mencionado.
Nortriptilina
Inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina
Duloxetina
Oral: 30-60 mg/d.
Dolor neuropático,
lesión nerviosa
traumática.
Efectos adversos: nausea,
abstinencia. Insuficiencia
renal: disminución de la
dosis.
No mencionado en las
directrices APS o
PADIS.
Venlafaxina
Oral: 37.5-
225 mg/d.
Anticonvulsivantes
Carbamazepina
Oral: 200-
800 mg/d en dosis
divididas (dependiente
de la
formulación).
Neuralgia del
trigémino, dolor
neuropático, lesión
nerviosa traumática.
Efectos adversos: síndrome
de Stevens-Johnson,
Necrólisis epidérmica
toxica, hepatotoxicidad,
discrasias sanguíneas,
reacción
farmacológica con
eosinofilia y síntomas
sistémicos, abstinencia,
inducción enzimática.
Uso limitado por el
riesgo de efectos
adversos graves/
interacciones.
APS: no
mencionado
PADIS:
carbamazepina o
gabapentinoides para
el dolor
neuropático.
Oxcarbazepina
Oral: 300-
1800 mg/d
en dosis
divididas.
Efectos adversos: síndrome
de Stevens-Johnson,
Necrólisis epidérmica
toxica, hepatotoxicidad,
discrasias sanguíneas,
reacción farmacológica con
eosinofilia y síntomas
sistémicos, abstinencia.
Insuficiencia renal:
disminución de la dosis.
Uso limitado por el
riesgo de efectos
adversos graves.
Efectos /
interacciones.
APS / PADIS: no
mencionado.
Relajantes musculo- esqueléticos
CENTENO HERNANDEZ, W. M., ZAMBRANO MILA, M. E., ESPINOZA SALVATIERRA, J. C., & RIVAS GUERRERO, K. J.
281
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Medicamento o
clase
Dosis
Uso recomendado
Efectos adversos,
contraindicaciones, y/o
recomendaciones
especificas
Función en el
tratamiento
Acetaminon
IV, rectal, oral: 4
g/d. Enfermedad
hepática: 2-3 g/d.
La mayoría de
pacientes.
Insuficiencia hepática: uso
≤14 d.
APS and
PADIS: uso rutinario
para el dolor.
Antiinflamatorios
no esteroideos
(AINES)
Ibuprofeno:1. 2-2.4
g/d.
Ketorolaco:1 0-30 mg
cada 6 h.
Manejo del
dolor perioperatorio.
Efecto adverso: Sangrado
gastrointestinal (con
inhibidores de la COX-1).
Contraindicación: cirugía de
revascularizacn coronaria,
infarto al miocardio,
enfermedad cardiovascular.
Insuficiencia renal: no
recomendado.
APS: uso
perioperatorio.
PADIS: no
recomendado en dolor
no relacionado
con el
procedimiento.
Gabapentinoides
Gabapentina
Oral: 300-
1200 mg tres veces al
día.
Manejo del
dolor perioperatorio.
Insuficiencia renal:
disminución de la dosis,
abstinencia.
APS: cirugía
mayor, pacientes
altamente tolerantes
a opioides.
PADIS: dolor
neuropático, cirugía
cardíaca.
Pregabalina
Oral: 150-
600 mg/d
dividido en 2 dosis.
Antidepresivos tricíclicos
Amitriptilina
Oral:
10-100
mg antes de dormir.
Dolor neuropático,
lesión nerviosa
traumática.
Efectos adversos:
efectos anticolinérgicos,
abstinencia.
Ancianos: evitar.
Uso limitado
(efectos adversos
frecuentes).
APS, PADIS:
no mencionado.
Nortriptilina
Inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina
Duloxetina
Oral: 30-60 mg/d.
Dolor neuropático,
lesión nerviosa
traumática.
Efectos adversos: nausea,
abstinencia. Insuficiencia
renal: disminución de la
dosis.
Venlafaxina
Oral: 37.5-
225 mg/d.
Anticonvulsivantes
Carbamazepina
Oral: 200-
800 mg/d en dosis
divididas (dependiente
de la
formulación).
Neuralgia del
trimino, dolor
neurotico, lesión
nerviosa traumática.
Efectos adversos: síndrome
de Stevens-Johnson,
Necrólisis epidérmica
toxica, hepatotoxicidad,
discrasias sanguíneas,
reacción
farmacológica con
eosinofilia y síntomas
sistémicos, abstinencia,
inducción enzimática.
Oxcarbazepina
Oral: 300-
1800 mg/d
en dosis
divididas.
Efectos adversos: síndrome
de Stevens-Johnson,
Necrólisis epidérmica
toxica, hepatotoxicidad,
discrasias sanguíneas,
reacción farmacológica con
eosinofilia y síntomas
sistémicos, abstinencia.
Insuficiencia renal:
disminución de la dosis.
mencionado.
Relajantes musculo- esqueléticos
Metocarbamol
Oral: 500-
1,500 mg 3 o
4 veces al día.
IV: 1 g 3 tres veces al
día.
Espasmos
musculares,
traumatismos y
fracturas de
costillas.
Insuficiencia renal: evite IV.
Uso intravenoso: duración
máxima de 72 hrs.
El metocarbamol es
menos
sedante y tiene menos
potencial de dependencia
psicológica, y
potencial de
abstinencia menos
significativo que otros
agentes.
APS, PADIS:
No menciona los
Relajantes musculo-
esqueléticos.
Ciclobenzaprina
Oral: 5-10 mg por la
noche antes de
acostarse o 5-10 mg 3
veces al día.
Espasmo muscular.
Efectos adversos: similares
a los presentados en los
trastornos de conducta
alimenticia, así como
arritmias cardiacas.
Carisoprodol
Oral: 250-
350 mg 3 veces
al día.
Efectos adversos: efectos
similares a los barbitúricos.
Baclofen
Oral: 5-10
mg 3 veces al
día
hasta
80 mg/d en dosis
divididas Intratecal:
90-800 μg/d.
Espasticidad,
espasticidad con
lesiones cerebrales
o
medulares.
Efectos adversos: sedación,
abstinencia grave
(convulsiones).
Insuficiencia renal:
disminución de la dosis.
Tizanidina
Oral: 2-4 mg
3 o 4 veces al a;
máximo de 36
mg/d.
Espasticidad,
espasmos
musculares.
Efectos adversos:
hepatotoxicidad, abstinencia
(como con clonidina).
Insuficiencia renal:
disminución de la dosis.
Diazepam
Oral e IV: 2 mg 2 o 3
veces al día, 60 mg/d.
Efectos adversos:
depresión
respiratoria aditiva.
Ketamina
Bolus intravenoso:
0,1-0,4 mg / kg.
Infusión IV: 0.5 mg /
kg en bolo, luego
0.06-1.2 mg /
kg / h.
Intranasal: 0,1- 0,5 mg
/ kg por dosis.
Dolor postoperatorio
severo, tolerancia
a
opioides,
hiperalgesia
inducida por
opioides, depresión
respiratoria inducida
por
opioides.
Efectos adversos:
hipersalivación,
laringoespasmo,
alucinaciones.
Precauciones: enfermedad
cardiovascular grave,
embarazo, psicosis activa,
ancianos.
ASA, PADIS:
uso en
régimen de
dolor multimodal;
considerar para el
dolor posoperatorio,
especialmente con
dolor crónico y uso de
opioides.
Anestesia local y/o
regional
La dosificación varía
según el agente, el
tipo y la ubicación del
bloqueo.
Manejo
perioperatorio del
dolor,
fractura de
costillas o
cadera.
Efectos adversos:
lesión nerviosa,
hipotensión, hematoma.
Contraindicación relativa:
síndrome
compartimental,
coagulopatía.
APS: uso neuroaxial en
procedimientos
torácicos y abdominales
con riesgos
cardiopulmonares y/o
problemas pulmonares,
íleo. PADIS: no
mencionado
Lidocna
Perfusión intravenosa:
1-
2 mg/kg de bolo,
luego 1,5-3 mg/kg/h.
Manejo
perioperatorio del
dolor.
AEs: arritmias,
bloqueo cardíaco.
Insuficiencia renal o
hepática: disminución de
la dosis.
APS: cirugía abdominal
abierta y laparoscópica.
PADIS: uso no
recomendado.
ANESTESIA MULTIMODAL EN CIRUGÍAS MAYORES: HACIA UN MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR AGUDO
POSTOPERATORIO
282 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Metocarbamol
Oral: 500-
1,500 mg 3 o
4 veces al día.
IV: 1 g 3 tres veces al
día.
Espasmos
musculares,
traumatismos y
fracturas de
costillas.
Insuficiencia renal: evite IV.
Uso intravenoso: duración
máxima de 72 hrs.
El metocarbamol es
menos
sedante y tiene menos
potencial de dependencia
psicológica, y
potencial de
abstinencia menos
significativo que otros
agentes.
APS, PADIS:
No menciona los
Relajantes musculo-
esqueléticos.
Ciclobenzaprina
Oral: 5-10 mg por la
noche antes de
acostarse o 5-10 mg 3
veces al a.
Espasmo muscular.
Efectos adversos: similares
a los presentados en los
trastornos de conducta
alimenticia, a como
arritmias cardiacas.
Carisoprodol
Oral: 250-
350 mg 3 veces
al día.
Efectos adversos: efectos
similares a los barbitúricos.
Baclofen
Oral: 5-10
mg 3 veces al
día
hasta
80 mg/d en dosis
divididas Intratecal:
90-800 μg/d.
Espasticidad,
espasticidad con
lesiones cerebrales
o
medulares.
Efectos adversos: sedación,
abstinencia grave
(convulsiones).
Insuficiencia renal:
disminución de la dosis.
Tizanidina
Oral: 2-4 mg
3 o 4 veces al a;
máximo de 36
mg/d.
Espasticidad,
espasmos
musculares.
Efectos adversos:
hepatotoxicidad, abstinencia
(como con clonidina).
Insuficiencia renal:
disminución de la dosis.
Diazepam
Oral e IV: 2 mg 2 o 3
veces al a, 60 mg/d.
Efectos adversos:
depresión
respiratoria aditiva.
Ketamina
Bolus intravenoso:
0,1-0,4 mg / kg.
Infusión IV: 0.5 mg /
kg en bolo, luego
0.06-1.2 mg /
kg / h.
Intranasal: 0,1- 0,5 mg
/ kg por dosis.
Dolor postoperatorio
severo, tolerancia
a
opioides,
hiperalgesia
inducida por
opioides, depresión
respiratoria inducida
por
opioides.
Efectos adversos:
hipersalivación,
laringoespasmo,
alucinaciones.
Precauciones: enfermedad
cardiovascular grave,
embarazo, psicosis activa,
ancianos.
ASA, PADIS:
uso en
gimen de
dolor multimodal;
considerar para el
dolor posoperatorio,
especialmente con
dolor crónico y uso de
opioides.
Anestesia local y/o
regional
La dosificación varía
según el agente, el
tipo y la ubicación del
bloqueo.
Manejo
perioperatorio del
dolor,
fractura de
costillas o
cadera.
Efectos adversos:
lesn nerviosa,
hipotensn, hematoma.
Contraindicación relativa:
síndrome
compartimental,
coagulopatía.
APS: uso neuroaxial en
procedimientos
torácicos y abdominales
con riesgos
cardiopulmonares y/o
problemas pulmonares,
íleo. PADIS: no
mencionado
Lidocaína
Perfusión intravenosa:
1-
2 mg/kg de bolo,
luego 1,5-3 mg/kg/h.
Manejo
perioperatorio del
dolor.
AEs: arritmias,
bloqueo cardíaco.
Insuficiencia renal o
hepática: disminución de
la dosis.
APS: cirugía abdominal
abierta y laparoscópica.
PADIS: uso no
recomendado.
Agonistas alfa-2
Clonidina: 0,1-
0,2 mg 2 veces al día
hasta 0,3 mg 4 veces
al día.
Dexmedetomidin:0,2-
0,7 μg/kg/h; máximo
de 1,5 μg/kg/h.
Analgesia adjunta;
distribución de
opioides;
abstinencia de
opioides o
alcohol.
Efectos adversos:
sedación, hipotensión.
Precaución: pacientes
hemodinámicamente
inestables.
APS: no mencionado.
PADIS:
dexmedetomidina
recomendado como
agente de sedación de
primera línea en la
unidad de cuidados
intensivos; descrito
como ahorrador de
opioides.
Fuente: Ola (9).
Manejo de la Analgesia en el Ecuador
(Guías del MSP, IESS)
En páginas oficiales del Ministerio de Sa-
lud Pública (MSP) se encuentra disponible
un curso sobre Manejo del Dolor en base a
bibliografía extranjera, con la intención de
que los profesionales de salud se capaci-
ten y tengan pleno conocimiento del debido
proceso a seguir. Entre lo dispuesto en este
curso se habla sobre la escalera analgésica,
cuál tiene como objetivo determinar pautas y
esclarecer la necesidad de utilizar los medi-
camentos para el manejo específico y opor-
tuno del dolor en cada paciente (10).
Un punto que destacar es la designación de
la escala EVA como herramienta vital para la
evaluación del dolor. En febrero del 2011, a
través del Artículo No. 5 del Acuerdo Minis-
terial No. 00000101, se establece la inclusión
reglamentaria de la escala EVA como parte
de los signos vitales en la historia clínica de
los pacientes, para así identificar el nivel de
dolor de manera temprana y asegurar su
tratamiento oportuno. Según este curso del
MSP, en Ecuador se debe utilizar la guía de
la Escalera Analgésica Modificada realizada
por la OMS para el dolor agudo:
1er Escalón: Dolor Leve (EVA 1-3).
Paracetamol + AINES (10).
2do Escalón: Dolor Moderado (EVA 4-6).
Opioides Débiles (Tramadol y Codeí-
na).
Medicamentos No Opioides (Parace-
tamol, Ketorolaco, Diclofenaco).
Terapia Adyuvante (10).
3er Escalón: Dolor severo (EVA 7-10).
Opioides Fuertes.
Medicamentos No Opioides (Parace-
tamol, Ketorolaco, Diclofenaco).
Terapia Adyuvante (10).
En el manejo del dolor con la escalera anal-
gésica, los fármacos de los dos primeros
escalones tienen un límite terapéutico, re-
quiriendo el avance al siguiente escalón al
alcanzarlo o la sustitución por otro medica-
mento con diferente mecanismo si falla. Es
crucial una evaluación inicial precisa para
ubicar al paciente en el nivel de analgesia
adecuado, evitando un tránsito innecesa-
rio por todos los escalones mientras sufre.
Además de la analgesia, es fundamental
el apoyo al paciente y su familia, con una
comunicación clara sobre su estado, tra-
tamiento y posibles efectos secundarios.
En Ecuador, el IESS cuenta con la Unidad
Técnica de Terapia del Dolor, lo que indica
la disponibilidad de herramientas para el
manejo del dolor postoperatorio a pesar de
la falta de guías específicas. La responsa-
CENTENO HERNANDEZ, W. M., ZAMBRANO MILA, M. E., ESPINOZA SALVATIERRA, J. C., & RIVAS GUERRERO, K. J.
283
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
bilidad de un servicio deficiente recae en
los profesionales y la escasez de insumos
y medicamentos, evidenciada por la dismi-
nución en el abastecimiento del IESS entre
2021 y 2022, obligando a los familiares a
costearlos y afectando la eficiencia del tra-
tamiento (10).
Valoración del dolor agudo postoperatorio
Figura 1. Escalas del dolor
Fuente: Gallegos Calderón (11).
Para controlar adecuadamente el dolor
postoperatorio, su evaluación y califica-
ción según la intensidad percibida por el
paciente (o el equipo médico si no puede
comunicarlo) son cruciales. La valoración
puede ser unidimensional, cuantificando el
dolor, o multidimensional, integrando signos
fisiológicos y conductuales. Se dispone de
escalas algológicas objetivas como la Es-
cala Visual Análoga (EVA), la Escala Verbal
Análoga (EVE-RA) y la Escala Numérica
Análoga (ENA), todas válidas para inves-
tigación. La valoración debe considerar el
tipo de anestesia, cirugía, tiempo quirúrgico
y la predisposición del paciente al dolor. La
EVA, una línea de 10 cm donde el paciente
señala su dolor, es sensible, válida y rápida,
permitiendo clasificar el dolor en leve, mo-
derado o severo. La EVE-RA, que describe
el dolor verbalmente (ausente, leve, mode-
rado, severo), es sencilla y rápida pero me-
nos sensible. La ENA, una escala numérica
del 0 al 10, es predictiva, fácil de usar y útil
para medir la respuesta al tratamiento, con-
siderando una disminución de dos puntos o
el 30% como significativa (7).
Un estudio de Cedeño Morejon & Noritz
Mero (10) evaluó a 104 mujeres intervenidas
quirúrgicamente en el área de Gineco-Obs-
tetricia en un centro de salud. Se procedió
a obtener la incidencia de DPO inmediato,
que corresponde a las 24 horas posterior
a la intervención quirúrgica. En este punto,
se identificaron 59 pacientes que refirieron
dolor, independientemente de la gravedad
de este, acorde a la escala EVA, obtenien-
do así una incidencia de DPO inmediato del
56.73%.
Dentro de los esquemas analgésicos em-
pleados en las pacientes modo de terapia de
dolor, el utilizado con mayor frecuencia fue el
de tramadol + Esquemas analgésicos keto-
rolaco (64%), seguido del esquema tramadol
+ paracetamol (25%). Los esquemas trama-
dol + ketorolaco + paracetamol y el tramadol
+ diclofenaco tuvieron casi una misma fre-
cuencia de uso (5% y 6% respectivamente).
Referente al puntaje EVA medio observado,
se puede denotar como entre los esquemas
estadísticamente significativos, el esquema
de tramadol + ketorolaco fue el que mayor
puntuación EVA tuvo durante los tres perio-
ANESTESIA MULTIMODAL EN CIRUGÍAS MAYORES: HACIA UN MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR AGUDO
POSTOPERATORIO
284 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
dos de control. El esquema con menor EVA
fue el tramadol + ketorolaco + paracetamol,
se evidencia que este esquema fue el más
eficiente para controlar el DPO (10).
Conclusión
La anestesia multimodal emerge como una
estrategia fundamental para el manejo in-
tegral del dolor agudo postoperatorio en
cirugías mayores. Su enfoque sinérgico,
que combina diversas técnicas analgési-
cas y fármacos con diferentes mecanismos
de acción, ha demostrado ser superior a
la analgesia unimodal en la reducción de
la intensidad del dolor, la disminución del
consumo de opioides y la minimización de
sus efectos adversos asociados. La imple-
mentación de protocolos de anestesia mul-
timodal adaptados al tipo de cirugía, las
características del paciente y los recursos
disponibles se presenta como una práctica
clínica esencial para optimizar el confort del
paciente, facilitar su recuperación tempra-
na y mejorar los resultados postquirúrgicos
en general. La evaluación continua y la in-
dividualización del tratamiento analgésico,
basadas en la valoración multidimensional
del dolor, son pilares clave para el éxito de
esta estrategia, requiriendo un abordaje
multidisciplinario y una comunicación efec-
tiva con el paciente y su entorno familiar.
Bibliografía
Lopez Segura M. Prevención del dolor agudo posto-
peratorio en cirugía oncológica de mama: compa-
ración de opioides versus ketamina como analge-
sia intraoperatoria [Internet]. UNIVERSIDAD DE
MURCIA; 2020. Available from: https://digitum.
um.es/digitum/bitstream/10201/95342/1/Tesis
doctoral Mirian López segura.pdf
Quinde Cobos P. Dolor postoperatorio: facto-
res de riesgo y abordaje. Med Leg Costa Rica.
2017;34(1):254–64.
Tehozol Minero TS. Eficacia de la analgesia multimo-
dal vs analgesia convencional intravenosa en pa-
cientes postoperadas de histerectomía abdominal
[Internet]. Universidad Veracruzana; 2019. Avai-
lable from: https://cdigital.uv.mx/server/api/core/
bitstreams/5e84384c-6bf8-4124-b807-28eee-
0046c7e/content
MONTUFAR BECERRA AT. USO DE LA ANALGE-
SIA MULTIMODAL EN PACIENTES SOMETIDOS
A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL
HOSPITAL GENERAL DE CHIHUAHUA “DR. SAL-
VADOR ZUBIRÁN ANCHONDO [Internet]. UNI-
VERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA; 2024.
Available from: http://repositorio.uach.mx/690/1/
Tesis Areli Trinidad Montufar Becerra.pdf
Rosero Guerrero CF, Guamani Carrillo KM. Actualiza-
ción en el manejo del dolor agudo postquirúrgico
en pacientes jóvenes sometidos a cirugía laparos-
cópica abdominal [Internet]. Universidad Nacio-
nal de Chimborazo; 2024. Available from: http://
dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/14099/1/
Guamani Carrillo%2C K. - Rosero Guerrero%2C C.
%282024%29 Manejo del Dolor Postquirurgico en
pacientes jovenes sometidos a cirugia laparosco-
pica Abdominal..pdf
Larrea Ascue JA. Evaluación del dolor posoperato-
rio en pacientes intervenidos por fractura de ca-
dera, con anestesia raquidea mas morfina como
adyuvante y anestesia raquídea más bloqueo del
grupo de nervios pericapsulares (PENG) en el
Hospital Guillermo Díaz de la Vega-Aba [Internet].
Universidad Católica de Santa María; 2021. Avai-
lable from: https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/
api/core/bitstreams/2a7b2067-86f1-4cff-9abe-
7c1477d8bd45/content
Paredes Brandt SE, Pazmiño Zunio JG. Satisfacción
anestésica en pacientes sometidos a cirugía on-
cológica de mama en relación a la estrategia tera-
péutica usada en el manejo del dolor agudo posto-
peratorio en el Hospital SOLCA Quito durante el
periodo julio–septiembre 2019 [Internet]. PONTI-
FICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR;
2019. Available from: https://repositorio.puce.edu.
ec/server/api/core/bitstreams/52840f37-46a3-
4bbc-8a95-988a2b95589a/content
Yates J, Lacassie M, Vega Pérez E, Cárdenas A,
Pedemonte C, María Francisca Elgueta Le-Beu-
ffe MFELB. Manejo del dolor agudo y crónico en
pacientes ancianos. Rev Chil Anest [Internet].
2024;53(6):598–604. Available from: https://revis-
tachilenadeanestesia.cl/revchilanestv53n6-08/
Ola MJG. ANALGESIA MULTIMODAL: ASPECTOS
FARMACOCINÉTICOS, FARMACODINÁMICOS
Y RELATIVOS AL PACIENTE ADULTO Y ADULTO
MAYOR EN EL MANEJO DEL DOLOR POSTO-
PERATORIO [Internet]. UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA; 2021. Available from:
https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/
pre/2021/047.pdf
CENTENO HERNANDEZ, W. M., ZAMBRANO MILA, M. E., ESPINOZA SALVATIERRA, J. C., & RIVAS GUERRERO, K. J.
285
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Cedeño Morejon RF, Noritz Mero AC. Incidencia
de Dolor Postoperatorio Inmediato en el Área
de Ginecología del Hospital de Especialidades
Teodoro Maldonado Carbo, período de septiem-
bre-2023 a enero-2024 [Internet]. Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil; 2024. Availa-
ble from: http://www.htmc.gob.ec:8080/jspui/bits-
tream/123456789/56/1/INCIDENCIA DE DOLOR
POSTOPERATORIO INMEDIATO EN EL ÁREA DE
GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALI-
DADES TEODORO MALDONADO CARBO%2C
PERÍODO DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DEL
2023.pdf
Gallegos Calderón BA. Dolor Postoperatorio en Ci-
rugia de Prostata con Morfina en Anestesia Raqui-
dea y Epidural, en el Hospital III Essalud Yanahua-
ra [Internet]. Universidad Católica de Santa María;
2018. Available from: https://repositorio.ucsm.edu.
pe/server/api/core/bitstreams/123ed1e8-5a90-
4567-bff4-ff24a2538898/content
CITAR ESTE ARTICULO:
Centeno Hernandez, W. M., Zambrano Mila, M. E., Espinoza Salvatierra, J. C.,
& Rivas Guerrero, K. J. . (2025). Anestesia multimodal en cirugías mayores:
hacia un manejo integral del dolor agudo postoperatorio. RECIAMUC, 9(2),
275-285. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.275-285
ANESTESIA MULTIMODAL EN CIRUGÍAS MAYORES: HACIA UN MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR AGUDO
POSTOPERATORIO