
256
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Ansiedad, depresión, temblor distal, letargia, agitación,
confusión
Arritmias, fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca,
taquicardia
Debilidad muscular, osteopenia, osteoporosis, fatiga
ArritmiasFuente: elaboración propia
Bradipsiquia, parestesias, desorientación, depresión,
intolerancia al frío, hipoacusia, psicosis, síndrome
convulsivo
Hiporreflexia, calambres, debilidad muscular, síndrome
de túnel del carpo
Estreñimiento, anorexia, hiporexia, macroglosia, nauseas
Disnea, bradicardia, cardiomegalia, insuficiencia cardiaca,
anemia
Edema, sequedad en la piel, cabello seco, caída del
cabello, daño ungueal
Mayor desgaste de la maquinaria celular
Inflamación crónica de tipo celular y humoral
Cambios en metilación/acetilación del material genético y
acortamiento telomérico
Generación de radicales libres y presencia de sustancias
proinflamatorias
Disminución en las poblaciones de células madre del
adulto
Pérdida en la regulación dinámica y homeostasis de las
proteínas
Conlleva a daños estructurales celulares
Fuente: Fuentes y Suarez, 2023 (16).
Una vez presentados los cuadros, se puede
decir que hipotiroidismo e hipertiroidismo es
que puede desencadenar afecciones tales
como: Arritmia cardiaca, infartos, fibrilación,
en el peor de los casos nódulos o caso de
cáncer. Esto hace que el paciente al obser-
var alguna signo o síntoma es necesario ha-
cer evaluaciones en sangre de la TSH, T3, T4,
ecografías tiroideas, pruebas de captación
de yodo radiactivo, Gammagrafía de tiroides
y Biopsia que serán solicitadas por el espe-
cialista una vez de haber realizado evalua-
ción médica, esto permitirá tener un diagnos-
tico certero que le permita brindar tratamiento
que pueda evitar complicaciones al pacien-
tes que incluso lo pueda llevar al deceso.
En el caso de Trastornos Tiroideos en pediá-
trico, no escapa de los problemas que pue-
den llegar afectar la salud del menor debido
que las manifestaciones clínicas de hipotiroi-
dismo y el hipertiroidismo, pueden afectar el
crecimiento del niño, eso sin contar que ellos
pueden presentar fatiga, dificultad de con-
centración, aumento o disminución de peso,
dificultades en el aprendizaje, cambio en
el comportamiento tales como: irritabilidad,
nerviosismo, sudoración entre otras.
Hay que indicar que la glándula tiroidea es
esencial en el crecimiento de los niños. Pri-
mero, ayuda al metabolismo, permitiendo
así el desarrollo del cerebro y, en conse-
cuencia, el desarrollo de los campos cogni-
tivos. Dicha hormona permite regular la ve-
locidad del metabolismo y esto contribuye a
mantenimiento de un ritmo cardiaco idóneo
a mantener la temperatura corporal, siendo
esencial detección temprana para la aplica-
ción del tratamiento tiroideo siendo esencial
para así asegurar una vida saludable, plena
para el desarrollo de habilidades, potencia-
lidades y de esta forma garantizar calidad
de vida al menor.
Es oportuno citar a Bautista García, 2021
(17) este autor explica como los trastornos
tiroideos pueden llegar incluso afectar el
proceso de desarrollo fetal y las complica-
ciones que se derivan indicando que: Las
hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodoti-
ronina (T3), son necesarias para un creci-
miento y maduración del sistema nervioso
central, así como en la maduración ósea,
pulmonar y cardiaca a lo largo de la vida
fetal y neonatal. Ambas hormonas contie-
nen yodo, cuatro átomos por molécula en
el caso de la T4, tres en el caso de la T3.
El yodo (I), es un elemento no metálico con
número atómico 53 y masa atómica relativa
126.904, esencial para la síntesis de hormo-
nas tiroideas. En el mundo, la causa mayor
de alteraciones de las hormonas tiroideas
es la deficiencia de yodo. La gravedad del
daño en el sistema nervioso central no solo
está relacionada con la deficiencia nutricio-
nal de yodo, sino también con la fase del
desarrollo durante la cual se produce. La
más grave se produce cuando esta defi-
ciencia de yodo aparece durante los dos
primeros trimestres de la gestación
Asimismo, Kutner, 2023 (18) explica que las
HT participan en el periodo prenatal y pos-
natal, en el metabolismo energético, regula-
ción de la temperatura corporal, desarrollo
del sistema nervioso central, crecimiento
y formación del tejido óseo. De tal forma
que su deficiencia produce varias altera-
ciones entre ellas el retraso mental. Es por
ello que Cayambe Quilligana & Mejía Ortiz,
2023 (19) expresa que se debe realizarse
GAIBOR MESTANZA, P. M., PAZUÑA SALAZAR, J. L., VERGARA JACOME, M. J., PILICITA TIPÁN, P. A., & TAMAYO
GRANJA, E. S.