
208 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
cidas de aproximadamente 50 mm en su
diámetro mayor, próximos a la region apical
de órganos dentales 33-32-31-41.
Diagnóstico
Después del estudio histopatológico llevado
a cabo con tinción hematoxilina- eoisna, se
identificó un epitelio escamoso estratificado
paraqueratinizado, de entre 6 a 8 capas ce-
lulares, con núcleos del estrato basal dis-
puestos en empalizada que recubre tejido
conjuntivo denso, características positivas
con un Queratoquiste odontogénico.
Tratamiento
Se llevó a cabo una punción exploratoria
con una aguja fina de 18G, se obtuvo un
contenido líquido amarillento, se realizó un
estudio citológico que dío resultado compa-
tible con contenido quístico, por lo cual se
decidió llevar a cabo bajo anestesia general
la enucleación de la lesión, además de la
exodoncia de los órganos dentales #43-42-
32 (Figura 3), para evitar cualquier tipo de
recidiva se colocó solución de carnoy por 5
minutos y se lavo con abundante solución
salina isotónica, como la lesión fue de gran
extensión se decidió en el transquirúrgico
la colocación de una miniplaca de titanio
de 2.0mm de 10 orifícios y la regeneración
ósea del defecto, para precautelar los órga-
nos dentales en relación y mejorar la cicatri-
zación ósea, mismo que se llevo acabo con
la colocación de un injerto óseo sintético de
partícula grande (500 a 1000um) (Figura 4).
Los controles postoperatorios tuvieron una
evolución favorable, se realizó valoraciones
radiológicas en el postquirúrgico inmediato,
así como a los 3 y 6 meses después de la
intervención, identificándose una regenera-
ción ósea favorable, una estabilidad de los
organos dentales relacionados y descartan-
dose cualquier tipo de recidiva. (Figura 6-7).
Discusión
Las lesiones radiolúcidas descritas en este
caso, diagnosticadas posteriormente como
queratoquiste mandibular, puede ser el pri-
mer signo y una buena evidencia del sin-
drome de Gorlin Goltz (2). Lastimosamente
esta lesión puede presentarse en otro tipo
de sindromes o puede manifestarse de ma-
nera aislada. Según McDonals-Jankows-
ki (2011), las lesiones queratogénicas son
asintomáticas, se presentan con mucha
más frecuencia a nivel del cuerpo mandi-
bular y puede evolucionar hasta provocar el
crecimiento y deformidad facial (1). El pa-
ciente reportado en este caso presentó las
características antes mencionadas.
Además de manifestar la lesión quística, y
la movilidad de los órganos dentales rela-
cionados con la misma, nuestro paciente
presentó una discapacidad intelectual del
80% que puede estar relacionada con la
calcificación de la hoz del cerebro caracte-
rísticas de este tipo de sindrome (2)(4).
Shaley et al. (2008) describieron la calcifi-
cación de la hoz del cerebro como uno de
los signos más comunes en pacientes sin-
drómicos (1). Aunque el carcinoma de célu-
las basales se encuentro en el 80% de los
individuos afectados (6)(7), en este caso no
se encontro nínguno.
La exéresis de las lesiones tumorales es el
tratamiento más común en este tipo de sín-
dromes (5)(2), ya que constituye un proce-
dimiento sencillo y cuando es diagnoticado
tempranamente no tiene ningun riesgo (1),
cuando las lesiones son de gran extensión
se corre el riesgo de fracturas patológicas,
así como también la infección postquirúrgi-
cas de las mismas (6), la recidiva de estas
lesiones patológicas constituyen también
un riesgo muy frecuente (3), por tal razón
cualquier tipo de alternativa como la solu-
ción de carnoy, el 5-fluoracilo, la crioterápia
o hasta la cauterización (3), constituyen una
alternativa que pueda ayudar a evitar esta
complicación. Reyes Macias et al. afirmarón
que, cuando se diagnostíca el Síndrome de
Gorlín Goltz, la tasa de recurrencia de los
queratoquistes es del 63% mientras que es
del 37% cuando no está asociada al sindro-
me (3)(5).
CAÑIZARES VALLEJO, A. R. ., PAREDES CHÁVEZ, S. F., PAREDES CHÁVEZ, S. F., & PARISE VASCO, J. M.