DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.100-109
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1534
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 100-109
Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Poland: Enfoque
combinado entre cirugía general y plástica
Surgical treatment of Poland syndrome: A combined approach between
general and plastic surgery
Tratamento cirúrgico da síndrome de Poland: Uma abordagem combinada
entre a cirurgia geral e a cirurgia plástica
Ruth Alba Hernández Espinosa1; Silvia Valeska Delgado Quezada2; Juan Pablo Araque Sánchez3;
Alberto Javier Aucancela Gamboa4
RECIBIDO: 02/12/2024 ACEPTADO: 15/02/2025 PUBLICADO: 30/04/2025
1. Magíster en Higiene y Salud Ocupacional; Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;
ruthernandezespinosa@gmail.com; https://orcid.org/0009-0006-4737-989X
2. Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud; Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecua-
dor;vale.d_14@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0007-2257-694X
3. Estudiante de Medicina de Octavo Semestre en la Universidad de Las Américas; Quito, Ecuador; juanpa-
bloaraque28@gmail.com; https://orcid.org/0009-0004-3737-3393
4. Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; pm.albert@hotmail.com; https://orcid.org/0009-
0004-2891-8056
CORRESPONDENCIA
Ruth Alba Hernández Espinosa
ruthernandezespinosa@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La anomalía de Poland es una afección congénita esporádica, fenotípicamente variable, caracterizada generalmente
por agenesia unilateral del músculo pectoral y deformidad ipsilateral de la mano. Se realizó una revisión exhaustiva de
la literatura médica sobre la anomalía de Poland mediante una búsqueda en Medline. La anomalía de Poland es una
afección congénita esporádica, fenotípicamente variable, caracterizada generalmente por sindactilia unilateral y simple
con hipoplasia ipsilateral del miembro y agenesia del músculo pectoral. El tratamiento quirúrgico de la sindactilia en la
anomalía de Poland está determinado por la gravedad de la afectación de la mano y la disfunción anatómica resultante.
La reconstrucción con sindactilia se recomienda en todos los casos, excepto en los más leves, porque la mayoría de los
pacientes con anomalía de Poland tienen braquidactilia notable, y la separación digital puede mejorar la longitud funcio-
nal. Una mejor comprensión de la etiología y la presentación de la anomalía de Polonia puede mejorar el reconocimiento
y el tratamiento clínico de esta enfermedad congénita poco frecuente.
Palabras clave: Anomalía de Poland, Síndrome de Poland, Mano congénita, Agenesia pectoral, Simbraquidactilia.
ABSTRACT
Poland's anomaly is a sporadic, phenotypically variable congenital condition usually characterized by unilateral pectoralis
muscle agenesis and ipsilateral hand deformity. A comprehensive review of the medical literature on Poland's anomaly was
performed by a Medline search. Poland's anomaly is a sporadic, phenotypically variable, congenital condition usually char-
acterized by unilateral, simple syndactyly with ipsilateral limb hypoplasia and pectoralis muscle agenesis. Surgical treatment
of syndactyly in Poland anomaly is determined by the severity of hand involvement and the resulting anatomic dysfunction.
Reconstruction with syndactyly is recommended in all but the mildest cases because most patients with Poland's anomaly
have noticeable brachydactyly, and digital separation can improve functional length. A better understanding of the etiology
and presentation of Poland's anomaly may improve the recognition and clinical management of this rare congenital disease.
Keywords: Poland anomaly, Poland syndrome, Congenital hand, Pectoral agenesis, Symbrachydactyly.
RESUMO
A anomalia de Poland é uma doença congénita esporádica, fenotipicamente variável, geralmente caracterizada por age-
nesia unilateral do músculo peitoral e deformidade ipsilateral da mão. Foi efectuada uma revisão exaustiva da literatura
médica sobre a anomalia de Poland através de uma pesquisa na Medline. A anomalia de Poland é uma doença congénita
esporádica, fenotipicamente variável, geralmente caracterizada por sindactilia simples unilateral com hipoplasia do membro
ipsilateral e agenesia do músculo peitoral. O tratamento cirúrgico da sindactilia na anomalia de Poland é determinado pela
gravidade do envolvimento da mão e pela disfunção anatómica resultante. A reconstrução com sindactilia é recomendada
em todos os casos, exceto nos mais ligeiros, porque a maioria dos doentes com anomalia de Poland tem braquidactilia mar-
cada e a separação digital pode melhorar o comprimento funcional. Uma melhor compreensão da etiologia e da apresenta-
ção da anomalia de Poland pode melhorar o reconhecimento e a gestão clínica desta condição congénita rara.
Palavras-chave: Anomalia de Poland, Síndrome de Poland, Mão congénita, Agenesia peitoral, Simbraquidactilia.
102 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La anomalía de Poland es una afección
congénita esporádica, fenotípicamente
variable, caracterizada generalmente por
sindactilia unilateral y simple con hipopla-
sia ipsilateral de las extremidades y agene-
sia del músculo pectoral (1). Existen varias
descripciones clínicas de la anomalía de la
deficiencia de las extremidades en Polonia
y las deformidades de la mano y la pared
torácica pueden variar en gravedad, lo que
dificulta un diagnóstico preciso.
Un cirujano de mano puede centrarse en la
presentación de la sindactilia simple y pue-
de pasar por alto los hallazgos asociados
posiblemente sutiles: hipoplasia de la mus-
culatura del antebrazo, el brazo, las costi-
llas y el pectoral. La identificación de todas
las manifestaciones clínicas de la anomalía
de Poland es un aspecto importante del
diagnóstico y, en última instancia, puede
conducir a un mejor tratamiento. Esta re-
visión se centrará en los hallazgos físicos
más comunes y las opciones de tratamiento
quirúrgico asociadas.
La primera descripción de la anomalía de
Poland se atribuye a Alfred Poland del Guy's
Hospital, Londres, basándose en la autop-
sia de un convicto de 27 años, en la que
describió la sindactilia de la mano con au-
sencia ipsilateral de la cabeza esternocostal
izquierda del pectoral mayor. Sin embargo,
la afección no fue nombrada epónimamente
hasta 1962, cuando el Dr. Clarkson, también
del Guy's Hospital, describió una serie de 3
casos de sindactilia con hipoplasia mama-
ria ipsilateral acompañante (2). Mucha con-
troversia rodea el nombre de esta condición
compleja, ya que la primera descripción del
caso parece haber ocurrido antes del infor-
me de Polonia por Froriep y Polonia puede
no haber sido consciente de una posible
asociación entre las dos condiciones. Ade-
más, varios médicos describieron la asocia-
ción de sindactilia ipsilateral e hipoplasia
mamaria antes de que Clarkson nombrara
el "síndrome de Poland". No obstante, la
HERNÁNDEZ ESPINOSA, R. A., DELGADO QUEZADA, S. V., ARAQUE SÁNCHEZ, J. P., & AUCANCELA GAMBOA, A. J.
asociación de la deformidad de la mano y la
hipoplasia pectoral ipsilateral se ha denomi-
nado generalmente síndrome de Poland o
anomalía de Poland y tiene un propósito va-
lioso al identificar los hallazgos asociados
de una afección bajo un nombre común.
Los términos no epónimos para describir la
afección son "síndrome de aplasia-disdac-
tilia pectoral" o "síndrome de la mano y el
tórax ipsilateral".
Se desconoce la verdadera incidencia de la
anomalía de Polonia. La incidencia reporta-
da oscila entre 1 en 17.000 y 1 en 100.000
(3) nacimientos. La tasa de hipoplasia pec-
toral entre los pacientes que presentan sin-
dactilia se reporta de 2,5% a 13,5% aunque
las deformidades de la mano no están pre-
sentes en todas las presentaciones de la
anomalía de Poland. Se ha informado que
la anomalía de Poland es más común en los
hombres, con una proporción de 2:128 has-
ta 5:1 y más común en el lado derecho que
en el lado izquierdo (3:2). El análisis del gé-
nero y la lateralidad indica que los hombres
tienen más probabilidades de tener una
anomalía en el lado derecho, mientras que
las mujeres tienen una distribución aproxi-
madamente igual de anomalías en el lado
izquierdo y derecho.
Aunque la etiología de la anomalía de Po-
land sigue siendo desconocida, existen in-
formes raros de transmisión familiar. La ma-
yoría de los casos de transmisión familiar se
presentan solo con anomalías en la pared
torácica, sin deformidades sustanciales de
las manos, y no demuestran el género y la
lateralidad presentes en la presentación es-
porádica de la anomalía de Poland.
Etiología/Embriología
A pesar de los informes aislados de casos
conocidos, la anomalía de Polonia suele
ser una presentación esporádica. La teoría
o etiología predominante es que durante
las primeras etapas del desarrollo se pro-
duce algún daño que conduce a la defor-
midad de la extremidad superior y de la
pared torácica.
103
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL SÍNDROME DE POLAND: ENFOQUE COMBINADO ENTRE CIRUGÍA GE-
NERAL Y PLÁSTICA
Se ha sugerido que la interrupción del de-
sarrollo embrionario de la arteria subclavia
conduce a la anomalía de Poland. Al final
de la sexta semana de gestación, cuando
la yema de la extremidad superior aún está
adyacente a la pared torácica en desarrollo,
una interrupción en el suministro de sangre
embrionaria puede causar hipoplasia de la
arteria subclavia en desarrollo o sus ramas.
La disrupción de la arteria torácica interna
en desarrollo puede resultar en hipoplasia o
aplasia del músculo pectoral esternocostal y
la pared torácica, mientras que la disrupción
preferencial de la arteria subclavia distal a la
arteria torácica interna conducirá a manifes-
taciones en la extremidad superior y la mano.
La disrupción de la arteria subclavia proxi-
mal al origen de la arteria torácica interna y
distal al origen de la arteria vertebral con-
ducirá a la presentación conjunta de hemi-
tórax y anomalías ipsilaterales de la mano.
Esta teoría de la disrupción de la arteria
subclavia también se ha propuesto para
el síndrome de Moebius y el síndrome de
Klippel-Feil. Curiosamente, esta teoría pue-
de explicar las diferencias de lateralidad
observadas anteriormente en hombres y
mujeres, ya que el embrión femenino se re-
trasa ligeramente con respecto al embrión
masculino, lo que resulta en un retraso en
la lateralidad definida y, por lo tanto, una
distribución aproximadamente igual en las
mujeres y una prevalencia de anomalías del
lado derecho en los hombres (4).
Otras teorías etiológicas incluyen la altera-
ción de la placa mesodérmica lateral poco
después de la fertilización, y la exposición
prenatal a ambientes sociales y físicos noci-
vos como el tabaquismo, la cocaína, el mi-
soprostol, los teratógenos prenatales y los
abortos fallidos (5).
Presentación clínica
Los pacientes con anomalía de Poland ge-
neralmente se identifican al nacer si las
anomalías torácicas y de las extremidades
superiores son importantes. Sin embargo,
múltiples estudios han sugerido que mu-
chos pacientes nunca son diagnosticados
debido a la ausencia de deterioro funcional
sustancial y anomalías clínicas sutiles que
pasan desapercibidas para el paciente o el
médico tratante.
La anomalía de Poland se define como age-
nesia pectoral con o sin anomalías en la
mano. La gravedad de las anomalías de la
pared torácica y de las manos puede va-
riar sustancialmente. La deformidad de la
pared torácica no solo implica hipoplasia o
aplasia de la cabeza esternocostal del mús-
culo pectoral mayor sino que también pue-
de incluir (1) pectoral menor ausente o hipo-
plásico, deltoides, serrato anterior, oblicuo
externo o dorsal ancho; (2) defectos óseos
y cartilaginosos de las costillas, la clavícula
y el esternón; (3) Deformidad de Sprengel;
(4) escoliosis; (5) hernia pulmonar; (6) dex-
trocardia; o (7) ausencia o subdesarrollo de
la mama o la areola (Figura 1) (6).
Figura 1. Deformidad de la pared toráci-
ca en Polonia anomalía
Nota: (A) Un varón de 16 meses con de-
formidad en la pared torácica derecha.
Mujer de 18 meses con deformidad en
la pared torácica derecha. Nótese la hi-
poplasia de la musculatura pectoral y las
anomalías costales presentes en A y el
subdesarrollo de la areola derecha en B,
destacando la variabilidad en la presenta-
ción clínica.
104 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La anomalía más frecuente de la mano es
la simbraquidactilia parcial o completa (au-
sencia de falanges medias), pero las ano-
malías pueden ir desde la sindactilia simple
hasta la ectrodactilia completa (ausencia
de dedos) en pacientes gravemente afec-
tados (Figuras 2 y 3). Además, ausencia o
hipoplasia de huesos del carpo o metacar-
pianos; ausencia o atenuación de tendones
flexores o extensores; acortamiento del hú-
mero, radio o cúbito; bandas de constric-
ción; polidactilia; y se ha descrito la agene-
sia ungueal (7).
Gausewitz et al (8) clasificaron las anoma-
lías de las extremidades en la anomalía de
Polonia, identificando cuatro tipos de ano-
malías de las extremidades superiores que
acompañan a la agenesia pectoral. Las
anomalías de tipo 1 se caracterizan por la
presencia de los 5 dedos, incluso hipoplá-
sicos, que abarcan la "mano de manopla";
Las deformidades de tipo 2 se caracterizan
por dígitos de borde funcionales con ausen-
cia de dígitos centrales, o "manos hendidas
atípicas"; Las condiciones de tipo 3 son más
severas y se caracterizan por la ausencia
de dedos funcionales y, por lo tanto, la pér-
dida de la función prensil; y las anomalías
de tipo 4 son raras y se caracterizan por un
déficit de radios radiales con pulgar ausen-
te. Las deformidades de tipo 1 son la forma
más común de déficit de las extremidades,
presentándose los tipos 2, 3 y 4 en frecuen-
cia descendente (Tabla 1).
Al-Qattan (9) intentó mejorar la clasificación
de las anomalías de la mano en Polonia me-
diante la adición de varios tipos nuevos de
anomalías de las extremidades superiores
y sugiriendo un espectro más amplio de
anomalías de las extremidades. En esta
clasificación, los tipos 1 y 2, con afectación
mínima o nula de la mano, sugieren que la
hipoplasia aislada o aplasia del músculo
pectoral es una forma leve de anomalía de
Poland, incluso sin deformidad detectable
de la mano. Al-Qattan amplió la clasifica-
ción para incluir un espectro más amplio
de deformidades de las extremidades su-
periores, como las extremidades superiores
similares a la focomelia. Los tipos de esta
clasificación son los siguientes: el tipo 1 es
una mano normal con anomalía pectoral
aislada, el tipo 2 se define por una mano
hipoplásica sin deformidad sustancial, el
tipo 3 se define como simbraquidactilia con
5 dedos potencialmente funcionales, El tipo
4 se define por la aplasia de uno o más ra-
dios de la mano, el tipo 5 se define por la
ausencia de dedos funcionales, el tipo 6 se
caracteriza por una deficiencia transversal
proximal a las articulaciones metacarpofa-
lángicas y el tipo 7 es una deficiencia simi-
lar a la focomelia.
El tipo 3 es la forma más común según la
clasificación de Al-Qattan y se correlaciona
con la anormalidad tipo 1 según Gausewitz
et al19 (Tabla 1).
HERNÁNDEZ ESPINOSA, R. A., DELGADO QUEZADA, S. V., ARAQUE SÁNCHEZ, J. P., & AUCANCELA GAMBOA, A. J.
105
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Figura 2. Simbraquidactilia en una hembra de 18 meses con anomalía de Polonia
Nota: (A) vistas dorsal y (B) volar de sindactilia simple incompleta del segundo y cuarto
espacio web de una mano derecha. Nótese braquidactilia concomitante con ausencia com-
pleta de la falange media en los dedos índice y meñique, lo que corresponde a la presencia
de un solo pliegue interfalángico. La radiografía anteroposterior de la mano demuestra la
ausencia de falanges índice y meñique del dedo medio, lo que refleja el examen clínico.
Figura 3. Anomalía de la simbraquidactilia en Polonia
Nota: (A) vistas dorsal y (B) volar de simbraquidactilia izquierda en un varón de 5 años con
anomalía de Polonia. (C) vistas dorsal y (D) volar de simbraquidactilia izquierda en un varón
de 4 años con anomalía de Polonia.
Diagnóstico
El diagnóstico de la anomalía de Poland pue-
de ser difícil si la presentación clínica es sutil.
Estudios radiológicos recientes han identifi-
cado una anomalía de Polonia no diagnos-
ticada previamente con el uso de mamo-
grafías estándar. En estos casos, no había
deformidad identificable de la mano y, por
lo tanto, estos estudios solo identifican apla-
sia o hipoplasia pectoral aislada. Aunque no
existen estudios de resultados a largo pla-
zo de pacientes con anomalía de Poland, la
identificación de todas las manifestaciones
clínicas de la anomalía de Poland es un as-
pecto importante del diagnóstico, que pue-
de conducir a una mejor atención a través
de una mejor comprensión de la afección.
Además, es importante identificar correcta-
mente esta condición para evitar posibles
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL SÍNDROME DE POLAND: ENFOQUE COMBINADO ENTRE CIRUGÍA GE-
NERAL Y PLÁSTICA
106 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
malos manejos clínicos y posibles litigios en
casos de trauma incidental. Varios autores
han sugerido la necesidad de radiografías
de tórax, hemograma completo, análisis de
orina y ecografía renal, además de un exa-
men físico completo en el momento de la
presentación dados los informes de otras
malformaciones sistémicas que coexisten
con la anomalía de Poland (10).
Tratamiento
El tratamiento de la anomalía de Poland
está determinado por la gravedad del de-
fecto y la disfunción anatómica resultante.
Si un paciente presenta anomalías mínimas
o ningún déficit funcional, entonces la ob-
servación es prudente y no se justifica la
intervención quirúrgica. Si la cirugía está in-
dicada, generalmente se realiza dentro de
los primeros 18 a 24 meses de vida, para
prevenir la progresión de la deformidad con
el crecimiento del esqueleto y los tejidos
blandos.19 Además, la intervención quirúr-
gica en una fecha temprana puede permitir
que el niño desarrolle patrones funcionales
más útiles para la actividad diaria (11). En
la actualidad, no existe una indicación qui-
rúrgica clara basada en los esquemas de
clasificación de Gausewitz et al o Al-Qattan.
El tratamiento quirúrgico de la anomalía de
Poland generalmente se divide en 2 catego-
rías: manejo quirúrgico de la anomalía torá-
cica y manejo quirúrgico de la anomalía de
la mano. La intervención quirúrgica para la
anomalía torácica es típicamente cosméti-
ca (ausencia del músculo pectoral mayor y
del pliegue axilar en pacientes masculinos e
hipoplasia o aplasia de la mama en pacien-
tes femeninas). Las opciones de tratamien-
to quirúrgico incluyen la reconstrucción de
la pared torácica con cobertura de colgajo
miocutáneo y el procedimiento de aumento
de senos según sea necesario. Es importan-
te evaluar el estado del dorsal ancho antes
de cualquier procedimiento reconstructivo,
ya que este es el colgajo más utilizado, de-
bido a su localización regional. Además, se
debe considerar la angiografía preoperatoria
y la tomografía computarizada (TC) de tórax
para evaluar el suministro de sangre de po-
sibles colgajos y comprender a fondo el al-
cance de la anomalía (12). La reconstrucción
quirúrgica para niños a menudo se realiza en
2 etapas y 1 etapa para adultos.
La intervención quirúrgica para la anomalía
de la mano depende de la naturaleza exac-
ta de la deformidad y debe enfatizar la re-
construcción de una mano funcional. Para
los pacientes con sindactilia simple, la inter-
vención debe limitarse a la reconstrucción
sindactilia de los dedos afectados, espe-
cialmente si el pulgar está afectado, en un
esfuerzo por mejorar el pellizco y el agarre.
Clasificación de Gausewitz et al Clasificación de Al- Qattan
Opciones de
tratamiento
con Al-
Qattan1
1 Todos los dígitos presentes;
puede ser hipoplásico,
"mano manoplazada"
2 Dígitos de borde funcionales
con dígitos centrales
ausentes
1 Mano normal (anomalía pectoral aislada) No es necesario ningún
tratamiento
2 La mano parece más pequeña que la mano contralateral No es necesario ningún
tratamiento
3 Sin dígitos funcionales 3 Braquisintactética con todos los dígitos presentes La cirugía puede mejorar
4 Defectos de los radios
radiales con ausencia
de pulgar
A Hipoplasia leve a moderada de la
mano B Hipoplasia grave de la mano
función
4 Algunos radios funcionales siguen presentes La cirugía puede mejorar
A Mano zambo radial con pulgar flotante o
ausente B Exacta del dedo índice
C Adactilia de los dedos índice y largo
D Adactilia de los radios centrales
(mano hendida) E Adactilia de los
radios cubitales
función
5 Todos los dígitos están infuncionales o ausentes Posibilidad de procedimiento de
salvamento
6 Deficiencia transversal proximal a las
articulaciones metacarpianas y falángicas
Considere la posibilidad de
adoptar una prótesis
7 Deficiencia similar a la focomelia
Considere la posibilidad de adoptar una prótesis
Tabla 1. Clasificaciones de las anomalías de las extremidades superiores en la anomalía
de Polonia
HERNÁNDEZ ESPINOSA, R. A., DELGADO QUEZADA, S. V., ARAQUE SÁNCHEZ, J. P., & AUCANCELA GAMBOA, A. J.
107
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La separación digital se recomienda en to-
das las sindactilias, excepto en las más le-
ves e incompletas, particularmente porque
la mayoría de los pacientes con anomalía
de Poland tienen braquidactilia notable y la
separación digital puede mejorar la longitud
funcional (Figuras 4 y 5). En general, la re-
construcción del segundo y tercer espacio
web puede retrasarse hasta los 18 meses
de edad sin efectos adversos sobre la fun-
ción de la mano o el desarrollo de la mo-
tricidad fina. Se recomienda la cirugía tem-
prana para los dedos fronterizos, ya que la
sindactilia entre dedos de longitud dispar
puede resultar en flexión, contractura o de-
formidad angular. Si hay dedos centrales no
funcionales, estos pueden extirparse en un
esfuerzo por mejorar la función de los de-
dos periféricos y el agarre (13).
Las transferencias de dedos de las falan-
ges no vascularizadas, las transferencias
de dedos vascularizados y la osteogénesis
por distracción son opciones quirúrgicas
viables con buenos resultados funcionales
y una satisfacción aceptable del paciente.
Las osteotomías correctivas se pueden uti-
lizar para las articulaciones malalineadas o
incongruentes de la mano para mejorar la
función. Además, Se pueden realizar cap-
sulotomías y reconstrucciones tendinosas
para las contracturas articulares.
Figura 4. Reconstrucción sindactilia en la anomalía de Polonia
Nota: (A) vistas volar y (B) dorsal que demuestran marcas quirúrgicas para la recons-
trucción programada de sindactilia del segundo y cuarto espacio palmeado de la mano
derecha en una hembra de 18 meses de edad. Plastia de tres colgajos planeada para el
cuarto espacio web, obviando la necesidad de injertos de piel. (C) Imagen intraoperatoria
que demuestra la bifurcación distal de la arteria digital común en el segundo espacio web.
La arteria digital radial del dedo largo se ligó después de confirmar la perfusión con la apli-
cación temporal de una pinza de vaso pequeño. (D) Imagen postoperatoria que muestra la
posición final del colgajo en el cuarto espacio web.
Clasificación de Gausewitz et al Clasificación de Al- Qattan
Opciones de
tratamiento
con Al-
Qattan1
1 Todos los dígitos presentes;
puede ser hipoplásico,
"mano manoplazada"
2 Dígitos de borde funcionales
con dígitos centrales
ausentes
1 Mano normal (anomalía pectoral aislada) No es necesario ningún
tratamiento
2 La mano parece más pequeña que la mano contralateral No es necesario ningún
tratamiento
3 Sin dígitos funcionales 3 Braquisintactética con todos los dígitos presentes La cirugía puede mejorar
4 Defectos de los radios
radiales con ausencia
de pulgar
A Hipoplasia leve a moderada de la
mano B Hipoplasia grave de la mano
función
4 Algunos radios funcionales siguen presentes La cirugía puede mejorar
A Mano zambo radial con pulgar flotante o
ausente B Exacta del dedo índice
C Adactilia de los dedos índice y largo
D Adactilia de los radios centrales
(mano hendida) E Adactilia de los
radios cubitales
función
5 Todos los dígitos están infuncionales o ausentes Posibilidad de procedimiento de
salvamento
6 Deficiencia transversal proximal a las
articulaciones metacarpianas y falángicas
Considere la posibilidad de
adoptar una prótesis
7 Deficiencia similar a la focomelia
Considere la posibilidad de adoptar una prótesis
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL SÍNDROME DE POLAND: ENFOQUE COMBINADO ENTRE CIRUGÍA GE-
NERAL Y PLÁSTICA
108 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Figura 5. Seguimiento de dos años tras la reconstrucción con sindactilia de la anomalía
de Polonia
Fuente: Fotografía cortesía de Adrian E. Flatt, MD.
Nota: (A) Vistas dorsales preoperatorias y (B) volar que demuestran simbraquidactilia de la
mano derecha en un varón de 16 meses. (C) Dorsal y Postoperatorio
Vistas de Volar 2 años después de la tercera reconstrucción del espacio web.
Conclusión
Este documento aborda la anomalía de Po-
land, una condición congénita caracterizada
por la ausencia unilateral del músculo pec-
toral y deformidades en la mano del mismo
lado. A través de una revisión exhaustiva de
la literatura médica, los autores exploran su
presentación clínica, posibles causas y op-
ciones de tratamiento. La etiología aún no
está completamente comprendida, pero di-
versas teorías sugieren una interrupción en
el suministro sanguíneo embrionario como
un factor clave.
El diagnóstico de la anomalía de Poland
puede ser un desafío debido a su variabi-
lidad en la presentación. Aunque algunos
casos son evidentes al nacer, otros pueden
pasar desapercibidos hasta que se realizan
estudios de imagen en la edad adulta. El
tratamiento depende de la severidad de las
deformidades y del impacto funcional en el
paciente. En los casos de afectación de la
mano, la cirugía correctiva busca mejorar la
funcionalidad, especialmente mediante la
reconstrucción de la sindactilia y el alarga-
miento digital. Para la corrección del déficit
torácico, los procedimientos incluyen el uso
de colgajos miocutáneos y la reconstruc-
ción mamaria en pacientes femeninas.
La revisión resalta la importancia de un
diagnóstico preciso para evitar retrasos en
el tratamiento y mejorar la calidad de vida
de los pacientes. Además, enfatiza la ne-
cesidad de una mejor comprensión de los
mecanismos genéticos y embriológicos
detrás de esta anomalía para desarrollar
futuras estrategias terapéuticas. En última
instancia, el manejo multidisciplinario de la
anomalía de Poland es clave para optimizar
los resultados funcionales y estéticos, pro-
moviendo una atención más integral para
quienes la padecen.
Bibliografía
Baldelli I, Baccarani A, Barone C, Bedeschi F, Bianca
S, Calabrese O, et al. Consensus based recom-
mendations for diagnosis and medical manage-
ment of Poland syndrome (sequence). Orphanet J
Rare Dis. 2020;15:1–17.
HERNÁNDEZ ESPINOSA, R. A., DELGADO QUEZADA, S. V., ARAQUE SÁNCHEZ, J. P., & AUCANCELA GAMBOA, A. J.
109
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Hashim EAA, Quek BH, Chandran S. A narrative re-
view of Poland’s syndrome: theories of its genesis,
evolution and its diagnosis and treatment. Transl
Pediatr. 2021;10(4):1008.
Chait F, Bahlouli N, Chehrastane R, Mrani Alaoui N,
Boughaleb F, Zouheir E alami, et al. Clinical and ra-
diological features in Poland syndrome: report of 3
cases and review of literature. Glob Pediatr Health.
2023;10:2333794X231219388.
Mahrhofer M, Schoeller T, Casari M, Bachleitner K,
Weitgasser L. Development of a surgical treatment
algorithm for breast reconstruction in Poland syn-
drome patients considering severity, sex, and BMI.
J Clin Med. 2021;10(19):4515.
Mambour G, Vaucher R, Perez S, Frobert P, Delay
E. The breast-pectoralis flap: A major contribution
to the treatment of severe thoraco-mammary de-
formities in Poland syndrome and associated sy-
ndromes-A case series of five patients. Journal of
Pediatric Surgery Open. 2025;10:100185.
Ouyang Y, Xu B, Luan J, Liu C. Chest wall recons-
truction in male poland syndrome patients with
endoscopic-assisted latissimus dorsi muscle flap
transfer. Journal of Plastic, Reconstructive & Aes-
thetic Surgery. 2021;74(11):3141–9.
Moon KC, Yeo HD, Yoon ES, Lee BI, Park SH, Chung
JH, et al. Robotic-assisted latissimus dorsi muscle
flap for autologous chest reconstruction in poland
syndrome. Journal of Plastic, Reconstructive &
Aesthetic Surgery. 2020;73(8):1506–13.
Gauswitz SH, Meals RA, Setoguchi Y. Severe limb
deficiency in Poland’s syndrome. Clinical Or-
thopaedics and Related Research (1976-2007).
1984;185:9–13.
Al-Qattan MM. Classification of hand anomalies in Po-
land’s syndrome. Br J Plast Surg. 2001;54(2):132–
6.
Baldelli I, Zena M, Vappiani M, Berrino V, Bruzzone
M, Mangialardi ML, et al. Body self-perception af-
ter breast reconstruction in young female patients
affected by Poland syndrome. Aesthetic Plast
Surg. 2023;47(1):122–9.
Bargiel J, Gontarz M, Gąsiorowski K, Marecik T, Wro-
na P, Zapała J, et al. Stylohyoid chain syndrome
(Eagle syndrome) in conjunction with carotid artery
dissection: a case report of surgical treatment. Di-
seases. 2024;12(1):24.
Baharin NS, Hashim EA, Huey Q Bin, Chandran S.
Reinforcing the vascular disruption theory of the
genesis of Poland’s syndrome: A rare association
of diaphragmatic eventration in a preterm infant
with severe musculoskeletal defects. BMJ Case
Reports CP. 2021;14(1):e238392.
Yao Y, Gao W. Poland Syndrome Associated with
Lung Cancer: A Case Report and Literature Re-
view. 2021;
CITAR ESTE ARTICULO:
Hernández Espinosa, R. A., Delgado Quezada, S. V., Araque Sánchez, J. P., &
Aucancela Gamboa, A. J. (2025). Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Po-
land: Enfoque combinado entre cirugía general y plástica. RECIAMUC, 9(2),
100-109. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.100-109
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL SÍNDROME DE POLAND: ENFOQUE COMBINADO ENTRE CIRUGÍA GE-
NERAL Y PLÁSTICA