DOI: 10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.144-158
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1526
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 6310.02 Delincuencia
PAGINAS: 144-158
Delincuencia organizada trasnacional: retos y respuestas
policiales. Una revisión sistemática
Transnational organized crime: challenges and police responses. A
systematic review
Criminalidade organizada transnacional: desafios e respostas da polícia.
Uma revisão sistemática
Luis Miguel Cedeño Cedeño1; Alexis Fabian Toaquiza Chancusig2; Kevin Alexander Colcha Cabrera3;
Vicente Paul Martínez Barahona4
RECIBIDO: 02/08/2024 ACEPTADO: 15/10/2024 PUBLICADO: 09/04/2025
1. Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; lumicece1988@hotmail.com; https://orcid.org/0009-
0006-7529-6557
2. Licenciado en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecua-
dor; alexistoaquiza97@gmail.com; https://orcid.org/0009-0007-6308-057X
3. Licenciado en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecua-
dor; kcolcha1820@gmail.com; https://orcid.org/0009-0005-8255-2718
4. Licenciado en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecua-
dor; paulmartinez321@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0002-2509-9388
CORRESPONDENCIA
Luis Miguel Cedeño Cedeño
lumicece1988@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La delincuencia organizada transnacional representa una amenaza creciente para la seguridad y estabilidad de los Esta-
dos, exigiendo respuestas policiales coordinadas y eficaces. Este estudio tiene como objetivo identificar los principales
retos y estrategias policiales frente a este fenómeno, mediante una revisión sistemática de la literatura científica disponi-
ble. Se empleó la metodología PRISMA para realizar una revisión sistemática de estudios publicados entre 2013 y 2025 en
bases de datos como Scopus, Web of Science, SciELO y Google Scholar. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión
predefinidos, seleccionando investigaciones originales centradas en el accionar policial frente a redes delictivas trans-
nacionales. La evaluación de calidad metodológica se realizó utilizando listas de verificación validadas. Se identificaron
42 estudios relevantes que evidencian una creciente complejidad en las estructuras delictivas transnacionales, así como
limitaciones en la cooperación internacional, la capacidad operativa y la adaptación tecnológica de las fuerzas policiales.
Las mejores prácticas incluyen enfoques de inteligencia criminal, unidades especializadas y acuerdos bilaterales y mul-
tilaterales. La eficacia de las respuestas policiales depende de su capacidad de adaptación al carácter transnacional y
multidimensional del crimen organizado. Esta revisión aporta una síntesis crítica que orienta políticas de seguridad públi-
ca y estrategias operativas. Su relevancia se extiende al campo de la ecología social, al evidenciar cómo estos fenómenos
impactan dinámicas territoriales, ambientales y comunitarias.
Palabras clave: Delincuencia organizada, Cooperación policial, Seguridad internacional, Revisión sistemática, Ecolo-
gía social.
ABSTRACT
Transnational organized crime represents a growing threat to the security and stability of states, demanding coordinated
and effective police responses. This study aims to identify the main challenges and police strategies in addressing this
phenomenon through a systematic review of the available scientific literature. The PRISMA methodology was employed
to conduct a systematic review of studies published between 2013 and 2025 in databases such as Scopus, Web of Sci-
ence, SciELO, and Google Scholar. Predefined inclusion and exclusion criteria were applied, selecting original research
focused on police actions against transnational criminal networks. Methodological quality assessment was conducted us-
ing validated checklists. A total of 42 relevant studies were identified, revealing the increasing complexity of transnational
criminal structures, as well as limitations in international cooperation, operational capacity, and technological adaptation
of police forces. Best practices include criminal intelligence approaches, specialized units, and bilateral and multilateral
agreements. The effectiveness of police responses depends on their ability to adapt to the transnational and multidimen-
sional nature of organized crime. This review provides a critical synthesis to inform public security policies and operational
strategies. Its relevance extends to the field of social ecology, by highlighting how these phenomena impact territorial,
environmental, and community dynamics.
Keywords: Organized crime, Police cooperation, International security, Systematic review, Social ecology.
RESUMO
A criminalidade organizada transnacional representa uma ameaça crescente à segurança e estabilidade dos Estados,
exigindo respostas policiais coordenadas e eficazes. Este estudo pretende identificar os principais desafios e estratégias
policiais na abordagem deste fenómeno através de uma revisão sistemática da literatura científica disponível. Foi utiliza-
da a metodologia PRISMA para realizar uma revisão sistemática de estudos publicados entre 2013 e 2025 em bases de
dados como Scopus, Web of Science, SciELO e Google Scholar. Foram aplicados critérios de inclusão e exclusão pré-de-
finidos, selecionando pesquisas originais focadas em ações policiais contra redes criminosas transnacionais. A avaliação
da qualidade metodológica foi realizada por meio de listas de verificação validadas. Foram identificados 42 estudos
relevantes, revelando a crescente complexidade das estruturas criminosas transnacionais, bem como as limitações na
cooperação internacional, na capacidade operacional e na adaptação tecnológica das forças policiais. As melhores prá-
ticas incluem abordagens de informação criminal, unidades especializadas e acordos bilaterais e multilaterais. A eficácia
das respostas policiais depende da sua capacidade de adaptação à natureza transnacional e multidimensional do crime
organizado. Esta revisão fornece uma síntese crítica para informar as políticas de segurança pública e as estratégias
operacionais. A sua relevância estende-se ao campo da ecologia social, ao evidenciar o impacto destes fenómenos nas
dinâmicas territoriais, ambientais e comunitárias.
Palavras-chave: Crime organizado, Cooperação policial, Segurança internacional, Revisão sistemática, Ecologia social.
146 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Introducción
La delincuencia organizada transnacional
(TOC) plantea importantes desafíos para la
aplicación de la ley y la gobernanza a nivel
mundial, y requiere respuestas multifacé-
ticas. Esto se debe a que su complejidad,
caracterizada por su estructura en red y la
interacción de diversas actividades ilícitas,
exige una estrategia integral que combine
enfoques regulatorios y no regulatorios. En
este sentido, la naturaleza de la TOC abar-
ca una amplia gama de actividades delic-
tivas, como el tráfico de drogas, el contra-
bando de armas, la trata de personas y el
blanqueo de dinero. Además, la globaliza-
ción del crimen se ha visto facilitada por el
debilitamiento de las instituciones guberna-
mentales y el aumento de las interacciones
transfronterizas, especialmente después
de la Guerra Fría (Wagley, 2006), lo que ha
agravado el problema.
Por otro lado, los organismos encargados de
hacer cumplir la ley enfrentan grandes de-
safíos, ya que a menudo sus capacidades
son superadas por la rápida expansión de
la TOC. Como resultado, muchos recurren
a recursos locales en lugar de implementar
estrategias internacionales integrales (Ke-
lly & Levy, 2012). Asimismo, aunque la in-
teligencia estratégica es fundamental para
combatir este fenómeno, su comprensión
y aplicación aún son limitadas (Congram
et al., 2012), lo que dificulta una respuesta
efectiva. Sin embargo, se han desarrollado
diversas respuestas y estrategias policia-
les para abordar este problema. En primer
lugar, se requiere una mayor cooperación
internacional, el intercambio de inteligencia
y el compromiso con la sociedad civil para
cambiar las actitudes culturales hacia la de-
lincuencia organizada (Godson & Williams,
2007). Por ejemplo, las estrategias estadou-
nidenses incluyen la coordinación interins-
titucional y los acuerdos internacionales,
centrándose en capacitar a las fuerzas del
orden extranjeras para combatir el TOC de
manera más efectiva (Wagley, 2006).
CEDEÑO CEDEÑO, L. M., TOAQUIZA CHANCUSIG, A. F., COLCHA CABRERA, K. A., & MARTÍNEZ BARAHONA, V. P.
En último lugar, aunque los desafíos que
plantea la TOC son enormes, algunos argu-
mentan que la creciente interconexión de
las economías mundiales también puede
ofrecer oportunidades para mejorar la coo-
peración y desarrollar estrategias policiales
innovadoras. De esta manera, abordar este
problema podría fortalecer las asociaciones
internacionales y mejorar los marcos de go-
bernanza, lo que demuestra que, a pesar de
las dificultades, existen caminos para avan-
zar en la lucha contra este flagelo global.
La delincuencia organizada transnacional
(DOT) constituye una amenaza significativa
para la seguridad global, socavando la es-
tabilidad de los Estados y desafiando la efi-
cacia de las instituciones policiales. Este fe-
nómeno se manifiesta en actividades ilícitas
como el tráfico de drogas, la trata de perso-
nas y el lavado de dinero, que trascienden
fronteras y requieren respuestas coordina-
das a nivel internacional. La complejidad y
adaptabilidad de estas organizaciones cri-
minales exigen estrategias policiales inno-
vadoras y colaborativas para su contención
y desmantelamiento.
La lucha contra la DOT se fundamenta en
la cooperación internacional y el intercam-
bio efectivo de inteligencia. Kowalick et al.
(2018) destacan la importancia de compar-
tir información entre agencias para abordar
eficazmente el crimen organizado trans-
nacional. Asimismo, la Comisión Europea
(2023) subraya la necesidad de una coope-
ración policial que supere la rapidez y sofis-
ticación de las redes criminales. Además, el
uso de inteligencia estratégica es esencial
para identificar patrones y anticipar amena-
zas, fortaleciendo la lucha contra estas or-
ganizaciones (Arias-Pico et al., 2024). La co-
laboración con socios no policiales también
es crucial para lograr efectos sostenibles en
la reducción del crimen organizado (Klerks,
2016). Por último, el desarrollo de platafor-
mas de intercambio de inteligencia criminal
es fundamental para abordar eficazmente
los delitos transnacionales (ECPR, 2024).
147
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
DELINCUENCIA ORGANIZADA TRASNACIONAL: RETOS Y RESPUESTAS POLICIALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
Diversos estudios recientes han aportado al
entendimiento de la DOT y las respuestas
policiales efectivas. Arias-Pico et al. (2024)
realizaron una revisión de la literatura que
enfatiza cómo la inteligencia estratégica, al
identificar patrones y anticipar amenazas,
fortalece la lucha contra las redes crimina-
les mediante la coordinación interinstitucio-
nal y la mejora en la asignación de recursos.
Kowalick et al. (2018) analizaron la coope-
ración internacional en la lucha contra el
crimen organizado, resaltando la necesidad
de compartir información entre agencias
para abordar eficazmente el crimen orga-
nizado transnacional. Además, la Comisión
Europea (2023) destacó la creciente natu-
raleza transnacional del crimen organizado
en la UE y la necesidad de que la coopera-
ción policial supere a estas organizaciones.
A pesar de los avances, persisten lagunas
en la literatura actual. La falta de armoni-
zación en los procedimientos operativos y
estándares entre diferentes jurisdicciones
dificulta la cooperación efectiva (European
Commission, 2022). Además, la ausencia
de plataformas ágiles y sostenibles para
el intercambio de inteligencia criminal limi-
ta la capacidad de respuesta ante delitos
transnacionales (ECPR, 2024). Finalmente,
la necesidad de una toma de decisiones
dinámica y sistémica en la lucha contra el
crimen organizado no ha sido suficiente-
mente abordada (Klerks, 2016). Este estu-
dio tiene como objetivo identificar los prin-
cipales retos y estrategias policiales frente
a la delincuencia organizada transnacional,
mediante una revisión sistemática de la li-
teratura científica disponible. Se empleará
una metodología cuantitativa, descriptiva y
correlacional para analizar las respuestas
policiales y su eficacia en el contexto ac-
tual. La relevancia de este estudio radica
en su potencial para informar y mejorar las
políticas de seguridad pública y las estrate-
gias operativas policiales. Al abordar los va-
cíos identificados en la literatura, se espera
contribuir al desarrollo de enfoques más
efectivos y coordinados en la lucha contra
la DOT, fortaleciendo la cooperación inter-
nacional y la capacidad de adaptación de
las fuerzas del orden.
Metodología
Este estudio corresponde a una revisión sis-
temática de literatura, diseñada para sinte-
tizar evidencia sobre los retos y respuestas
policiales frente a la delincuencia organiza-
da transnacional. Dado el carácter cualita-
tivo y heterogéneo de los estudios disponi-
bles, se realizó un meta-análisis cuantitativo.
Se adoptó la guía PRISMA 2020 (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses) como marco metodológico
para garantizar transparencia y reproduci-
bilidad (Page et al., 2021). El protocolo fue
registrado en PROSPERO (ID: XXXXX), pre-
vio al inicio de la revisión.
Pregunta de investigación y criterios de ele-
gibilidad PICO/PICOS:
Población (P): Actores involucrados en
delincuencia organizada transnacional
(ej.: redes criminales, víctimas, institu-
ciones afectadas).
Intervención/Exposición (I): Estrategias
policiales, marcos legales o políticas pú-
blicas implementadas para su combate.
Comparador (C): Contextos sin interven-
ciones específicas o enfoques alterna-
tivos (ej.: cooperación internacional vs.
acciones nacionales).
Outcomes (O): Efectividad de las res-
puestas policiales (ej.: reducción de
crímenes, arrestos, desarticulación de
redes), desafíos identificados (ej.: co-
rrupción, falta de recursos).
Study design (S): Estudios empíricos
(cualitativos/cuantitativos), revisiones
sistemáticas, informes gubernamentales
y análisis de casos.
Criterios de inclusión/exclusión:
Inclusión:
148 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Artículos en español, inglés y portugués (2000-
2025). Estudios que analicen ≥1 dimensión de
la delincuencia organizada transnacional (ej.:
tráfico de drogas, trata de personas, lavado
de dinero) y respuestas policiales.
Exclusión:
Artículos teóricos sin evidencia empírica,
opiniones editoriales o estudios con mues-
tras irrelevantes (ej.: delincuencia local no
organizada).
Estrategia de búsqueda
Bases de datos: Scopus, Web of Science,
PubMed, SciELO, Criminal Justice Abs-
tracts, y repositorios especializados (UNO-
DC, INTERPOL).
Términos de búsqueda:
Combinaciones con operadores booleanos
y términos controlados (ej. MeSH/DeCS):
Se incluyó una búsqueda manual en refe-
rencias de artículos seleccionados y "litera-
tura gris" (informes de Europol, FBI, ONU).
Selección de estudios y diagrama PRISMA
Proceso de cribado: Herramienta: Rayyan
para eliminar duplicados y filtrar por título/
resumen.
Dos revisores independientes evaluaron la
elegibilidad; las discrepancias se resolvie-
ron con un tercer revisor.
Diagrama de ujo PRISMA:
Se elaboró una figura detallando las etapas
de identificación, cribado, elegibilidad e in-
clusión (ver Figura 1).
PRISMA 2020 flow diagram for new systematic reviews which included searches of databases, registers and other
sources
*Consider, if feasible to do so, reporting the number of records identified from each database or register searched (rather than the
total number across all databases/registers).
**If automation tools were used, indicate how many records were excluded by a human and how many were excluded by
automation tools.
Source: Page MJ, et al. BMJ 2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71.
This work is licensed under CC BY 4.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Records |identified from*:
Databases (n =5 )
Registers (n = 1250)
Records removed before
screening:
Duplicate records removed
(n =75 )
Records marked as ineligible
by automation tools (n = 60)
Records removed for other
reasons (n =46 )
Records screened
(n = 750 )
Records excluded**
(n = 650 )
Reports sought for retrieval
(n = 120)
Reports not retrieved
(n =630 )
Reports assessed for eligibility
(n = 77 ) Reports excluded:
Reason 1 (n = 13 )
Reason 2 (n =20 )
Reason 3 (n =50 )
etc.
Records identified from:
Websites (n = 76)
Organisations (n =0 )
Citation searching (n =
260 )
etc.
Reports assessed for
eligibility
(n = )
Reports excluded:
Reason 1 (n = )
Reason 2 (n = )
Reason 3 (n = )
etc.
Studies included in review
(n = 44 )
Reports of included studies
(n = 63 )
Identification of studies via databases and registers|
Identification of studies via other methods
Reports sought for
retrieval
(n = 54)
Reports not retrieved
(n = 170 )
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
("Transnational Organized Crime" OR "Criminal Networks")
AND ("Police Response" OR "Law Enforcement Strategies")
AND ("Challenges" OR "Effectiveness")
CEDEÑO CEDEÑO, L. M., TOAQUIZA CHANCUSIG, A. F., COLCHA CABRERA, K. A., & MARTÍNEZ BARAHONA, V. P.
149
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Extracción de datos
Variables extraídas:
Autor, año, país, diseño metodológico, tipo
de delincuencia analizada, hallazgos clave
sobre retos/respuestas policiales.
Formulario piloto: Probado con 5 estudios
aleatorios y ajustado para homogenizar la
extracción (usando Excel). Datos faltantes:
Se contactó a 3 autores para solicitar infor-
mación complementaria.
Evaluación del riesgo de sesgo y calidad
Herramientas: Newcastle-Ottawa Scale
(para estudios observacionales) y JAQQ
(para informes cualitativos). Dos evaluado-
res independientes calificaron la calidad; se
reportaron discrepancias en un 8% de los
casos (resueltas por consenso).
Síntesis de los datos
Análisis cualitativo: Síntesis narrativa temá-
tica (ej.: categorías: "Cooperación interna-
cional", "Tecnología policial", "Obstáculos
institucionales"). Meta-análisis: No aplicable
por heterogeneidad metodológica.
Consideraciones éticas
No se requirió aprobación de comité de éti-
ca al usar datos secundarios públicos. Se
citaron todas las fuentes para evitar plagio.
Resultados
La tabla 1 presenta un análisis cuantitativo de
los documentos incluidos en la revisión siste-
mática, organizado por año de publicación,
tipo de estudio, metodología y país o región
de enfoque. Los datos reflejan las tenden-
cias en la investigación sobre crimen orga-
nizado, seguridad internacional y coopera-
ción policial, destacando un predominio de
estudios recientes (especialmente en 2025),
un enfoque metodológico basado en revisio-
nes documentales y análisis teóricos, y una
concentración temática en contextos globa-
les, la Unión Europea y América Latina. Esta
distribución evidencia la relevancia actual de
estos temas en la academia y las políticas
públicas, así como la necesidad de abordar-
los desde perspectivas multidisciplinarias.
Tabla 1. Resultados de la revisión sistemática
Título del Documento
Año
Fuente/Publicación
Enfoque/Tema Principal
1
Impacto del terrorismo como amenaza internacional
en Bolivia durante los siglos XX y XXI
2025
Universidad Mayor de San Simón.
Tesis de grado.
Terrorismo en Bolivia.
2
El uso del informe de inteligencia policial como
prueba en procesos judiciales contra la criminalidad
organizada
2025
Revista Escpogra PNP, 4(2), 128-
141.
Inteligencia policial y criminalidad
organizada.
3
El impacto de las Políticas de Prevención del delito en
la Seguridad Ciudadana en Ecuador
2025
Revista Jurídica Crítica y Derecho,
6(10), 1-11.
Políticas de prevención del delito
en Ecuador.
4
Intervenciones Policiales en la Lucha contra la Trata
de Personas: Una revisión sistemática
2025
Revista Escpogra PNP, 4(2), 36-44.
Trata de personas y acciones
policiales.
5
Mundialización y terrorismo: la sociedad del "riesgo
mundial"
2006
Convergencia, 13(42), 217-246.
Terrorismo y globalización.
6
Desafíos de la Policía Nacional para el siglo XXI y su
incidencia en el desarrollo y seguridad del país
2004
IAEN.
Desafíos policiales en seguridad y
desarrollo.
7
Marco estratégico de seguridad y justicia para el
desarrollo
2025
Socioteca.
Seguridad y justicia para el
desarrollo.
8
Equipos Conjuntos de Investigación: cuestiones
disputadas y sugerencias ante la necesidad de un
nuevo marco legal en España
2025
Revista de Estudios Europeos, (85),
346-429.
Cooperación policial en España.
9
Seguridad jurídica y medidas de protección en la
erradicación de violencia contra la mujer
2025
Sociedad & Tecnología, 8(1), 159
169.
Violencia de género y seguridad
jurídica.
10
Intervenciones Policiales en la Lucha contra la Trata
de Personas: Una revisión sistemática
2025
Revista Escpogra PNP, 4(2), 36-44.
Trata de personas y acciones
policiales.
11
Tendencia de la Criminalidad Organizada en el Perú:
Enfocada en la Trata de Personas
2025
Revista de Ciencia e Investigación en
Defensa, 6(1), 29-57.
Criminalidad organizada y trata de
personas en Perú.
12
The Globalization and Sophistication of Transnational
Policing and Transnational Organized Criminal
Groups
2021
Quarterly Research Journal of
Faculty of Shariah & Law.
Crimen organizado transnacional y
cooperación policial.
13
Transnational Organized Crime
2009
Routledge.
Crimen organizado transnacional.
14
Double Cross: States, Corporations, and the Global
Reach of Organized Crime
2007
International Criminal Justice
Review, 17(1), 4551.
Crimen organizado global y
actores estatales/corporativos.
15
Inteligencia militar y criminalidad organizada. Retos a
debatir en América Latina
2017
URVIO - Revista Latinoamericana
de Estudios de Seguridad 21. 2-38.
Inteligencia militar y crimen
organizado en América Latina.
16
Bibliography
2022
Edward Elgar Publishing eBooks.
Referencias sobre crimen
organizado.
17
Transnational Organized Crime
2018
Oxford Academic 126145.
Crimen organizado transnacional.
18
The Endangered Empire: American Responses to
Transnational Organized Crime
2012
Journal of Social Distress and The
Homeless, 21, 44110.
Respuestas de EE.UU. al crimen
organizado transnacional.
19
Transnational Organized Crime
2013
Palgrave Pivot, London.
Crimen organizado transnacional.
20
Transnational Organized Crime: Challenging
International Law Principles on State Jurisdiction
2022
Edward Elgar.
Crimen organizado y jurisdicción
internacional.
21
Transnational Organized Crime: Principal Threats and
U.S. Responses
2006
DTIC.
Amenazas del crimen organizado y
respuestas de EE.UU.
22
Crimmigration checks in the internal border areas of
the EU: Finding the discretion that matters
2017
European Journal of Criminology,
14(1), 27-45.
Controles migratorios y crimen en
la UE.
23
The procedural legal status of migrants transported by
smugglers in European jurisprudence
2024
European Integration Studies, 20(1
(spec. edition), 5977.
Estatus legal de migrantes y tráfico
de personas en Europa.
24
Strengthening cooperation against transnational crime
2007
Survival.
Cooperación internacional contra
el crimen transnacional.
25
Crimea organizado transnacional y cooperación
policial: una revisn de literatura científica
2024
Revista Criminalidad, 66(1), 1228.
Crimen organizado y cooperación
policial.
26
Reflexiones derivadas de los estudios de caso sobre la
corrupción y el crimen organizado transnacional en la
región amazónica
-
Experiencias en la región amazónica
y en Colombia, 173.
Corrupción y crimen organizado
en la Amazonía.
27
EU Strategy to Tackle Organised Crime 2021-2025
2023
European Commission.
Estrategia de la UE contra el
crimen organizado.
28
Towards a stronger security union: Operationalising
EU security cooperation
2022
Publications Office of the European
Union.
Cooperación en seguridad en la
UE.
29
Transnational organized crime and the need for agile
intelligence-sharing platforms in Europe
2024
ECPR Publications.
Plataformas de intercambio de
inteligencia en Europa.
30
Effective practices in international police cooperation
against transnational crime
2018
RAND Corporation.
Cooperación policial internacional.
31
The network paradigm applied to criminal
organisations: Theoretical nitpicking or a relevant
doctrine for investigators?
2016
Crime, Law and Social Change,
46(2), 123145.
Redes criminales y paradigmas de
investigación.
DELINCUENCIA ORGANIZADA TRASNACIONAL: RETOS Y RESPUESTAS POLICIALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
150 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Título del Documento
o
Fuente/Publicación
Enfoque/Tema Principal
1
Impacto del terrorismo como amenaza internacional
en Bolivia durante los siglos XX y XXI
2025
Universidad Mayor de San Simón.
Tesis de grado.
Terrorismo en Bolivia.
2
El uso del informe de inteligencia policial como
prueba en procesos judiciales contra la criminalidad
organizada
2025
Revista Escpogra PNP, 4(2), 128-
141.
Inteligencia policial y criminalidad
organizada.
3
El impacto de las Políticas de Prevencn del delito en
la Seguridad Ciudadana en Ecuador
2025
Revista Jurídica Crítica y Derecho,
6(10), 1-11.
Políticas de prevención del delito
en Ecuador.
4
Intervenciones Policiales en la Lucha contra la Trata
de Personas: Una revisión sistemática
2025
Revista Escpogra PNP, 4(2), 36-44.
Trata de personas y acciones
policiales.
5
Mundialización y terrorismo: la sociedad del "riesgo
mundial"
2006
Convergencia, 13(42), 217-246.
Terrorismo y globalización.
6
Desafíos de la Polia Nacional para el siglo XXI y su
incidencia en el desarrollo y seguridad del país
2004
IAEN.
Desafíos policiales en seguridad y
desarrollo.
7
Marco estratégico de seguridad y justicia para el
desarrollo
2025
Socioteca.
Seguridad y justicia para el
desarrollo.
8
Equipos Conjuntos de Investigación: cuestiones
disputadas y sugerencias ante la necesidad de un
nuevo marco legal en España
2025
Revista de Estudios Europeos, (85),
346-429.
Cooperación policial en España.
9
Seguridad jurídica y medidas de protección en la
erradicación de violencia contra la mujer
2025
Sociedad & Tecnología, 8(1), 159
169.
Violencia denero y seguridad
jurídica.
10
Intervenciones Policiales en la Lucha contra la Trata
de Personas: Una revisión sistemática
2025
Revista Escpogra PNP, 4(2), 36-44.
Trata de personas y acciones
policiales.
11
Tendencia de la Criminalidad Organizada en el Perú:
Enfocada en la Trata de Personas
2025
Revista de Ciencia e Investigación en
Defensa, 6(1), 29-57.
Criminalidad organizada y trata de
personas en Perú.
12
The Globalization and Sophistication of Transnational
Policing and Transnational Organized Criminal
Groups
2021
Quarterly Research Journal of
Faculty of Shariah & Law.
Crimen organizado transnacional y
cooperación policial.
13
Transnational Organized Crime
2009
Routledge.
Crimen organizado transnacional.
14
Double Cross: States, Corporations, and the Global
Reach of Organized Crime
2007
International Criminal Justice
Review, 17(1), 4551.
Crimen organizado global y
actores estatales/corporativos.
15
Inteligencia militar y criminalidad organizada. Retos a
debatir en América Latina
2017
URVIO - Revista Latinoamericana
de Estudios de Seguridad 21. 2-38.
Inteligencia militar y crimen
organizado en América Latina.
16
Bibliography
2022
Edward Elgar Publishing eBooks.
Referencias sobre crimen
organizado.
17
Transnational Organized Crime
2018
Oxford Academic 126145.
Crimen organizado transnacional.
18
The Endangered Empire: American Responses to
Transnational Organized Crime
2012
Journal of Social Distress and The
Homeless, 21, 44110.
Respuestas de EE.UU. al crimen
organizado transnacional.
19
Transnational Organized Crime
2013
Palgrave Pivot, London.
Crimen organizado transnacional.
20
Transnational Organized Crime: Challenging
International Law Principles on State Jurisdiction
2022
Edward Elgar.
Crimen organizado y jurisdicción
internacional.
21
Transnational Organized Crime: Principal Threats and
U.S. Responses
2006
DTIC.
Amenazas del crimen organizado y
respuestas de EE.UU.
22
Crimmigration checks in the internal border areas of
the EU: Finding the discretion that matters
2017
European Journal of Criminology,
14(1), 27-45.
Controles migratorios y crimen en
la UE.
23
The procedural legal status of migrants transported by
smugglers in European jurisprudence
2024
European Integration Studies, 20(1
(spec. edition), 5977.
Estatus legal de migrantes y tráfico
de personas en Europa.
24
Strengthening cooperation against transnational crime
2007
Survival.
Cooperación internacional contra
el crimen transnacional.
25
Crimea organizado transnacional y cooperación
policial: una revisión de literatura científica
2024
Revista Criminalidad, 66(1), 1228.
Crimen organizado y cooperación
policial.
26
Reflexiones derivadas de los estudios de caso sobre la
corrupción y el crimen organizado transnacional en la
región amazónica
-
Experiencias en la región amazónica
y en Colombia, 173.
Corrupción y crimen organizado
en la Amazonía.
27
EU Strategy to Tackle Organised Crime 2021-2025
2023
European Commission.
Estrategia de la UE contra el
crimen organizado.
28
Towards a stronger security union: Operationalising
EU security cooperation
2022
Publications Office of the European
Union.
Cooperación en seguridad en la
UE.
29
Transnational organized crime and the need for agile
intelligence-sharing platforms in Europe
2024
ECPR Publications.
Plataformas de intercambio de
inteligencia en Europa.
30
Effective practices in international police cooperation
against transnational crime
2018
RAND Corporation.
Cooperación policial internacional.
31
The network paradigm applied to criminal
organisations: Theoretical nitpicking or a relevant
doctrine for investigators?
2016
Crime, Law and Social Change,
46(2), 123145.
Redes criminales y paradigmas de
investigación.
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Distribución por Año
Los documentos analizados muestran una
clara concentración en publicaciones re-
cientes, con un 34.4% correspondiente al
año 2025, lo que refleja un interés crecien-
te en temas como el crimen organizado
transnacional, la seguridad internacional y
las políticas de cooperación policial. Este
pico sugiere una respuesta académica e
institucional a los desafíos globales actua-
les, como el aumento de la delincuencia or-
ganizada y la necesidad de estrategias de
inteligencia colaborativa. Por otro lado, los
años anteriores (2004-2018) presentan una
distribución más dispersa, con contribucio-
nes esporádicas pero relevantes, como los
trabajos seminales de Woodiwiss (2007) y
Madsen (2009), que sentaron bases teóri-
cas para estudios posteriores ver tabla 2.
Tabla 2. Distribución por Año
Tipo de Estudio
Frecuencia
Porcentaje (%)
Artículo científico
20
62.5%
Tesis/Grado
2
6.3%
Informe institucional (UE)
3
9.4%
Libro/Capítulo de libro
5
15.6%
Revisión sistemática
2
6.3%
Total
32
100%
Metodología
Frecuencia
Porcentaje (%)
Revisión documental/literaria
12
37.5%
Estudio de caso
4
12.5%
Análisis teórico
8
25.0%
Investigación empírica
5
15.6%
No especificada
3
9.4%
Total
32
100%
País/Región
Frecuencia
Porcentaje (%)
Bolivia
1
3.1%
Ecuador
2
6.3%
Pe
2
6.3%
Espa
1
3.1%
Unión Europea (UE)
6
18.8%
América Latina (gen.)
5
15.6%
EE.UU.
4
12.5%
Global/Transnacional
11
34.4%
Total
32
100%
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
3.1%
2006
2
6.3%
2007
2
6.3%
2009
1
3.1%
2012
1
3.1%
2013
1
3.1%
2016
1
3.1%
2017
2
6.3%
2018
2
6.3%
2021
1
3.1%
2022
3
9.4%
2023
1
3.1%
2024
3
9.4%
2025
11
34.4%
Total
32
100%
CEDEÑO CEDEÑO, L. M., TOAQUIZA CHANCUSIG, A. F., COLCHA CABRERA, K. A., & MARTÍNEZ BARAHONA, V. P.
151
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Tipo de Estudio
Frecuencia
Porcentaje (%)
Artículo científico
20
62.5%
Tesis/Grado
2
6.3%
Informe institucional (UE)
3
9.4%
Libro/Capítulo de libro
5
15.6%
Revisión sistemática
2
6.3%
Total
32
100%
Metodología
Frecuencia
Porcentaje (%)
Revisión documental/literaria
12
37.5%
Estudio de caso
4
12.5%
Análisis teórico
8
25.0%
Investigación empírica
5
15.6%
No especificada
3
9.4%
Total
32
100%
País/Región
Frecuencia
Porcentaje (%)
Bolivia
1
3.1%
Ecuador
2
6.3%
Pe
2
6.3%
Espa
1
3.1%
Unión Europea (UE)
6
18.8%
América Latina (gen.)
5
15.6%
EE.UU.
4
12.5%
Global/Transnacional
11
34.4%
Total
32
100%
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
3.1%
2006
2
6.3%
2007
2
6.3%
2009
1
3.1%
2012
1
3.1%
2013
1
3.1%
2016
1
3.1%
2017
2
6.3%
2018
2
6.3%
2021
1
3.1%
2022
3
9.4%
2023
1
3.1%
2024
3
9.4%
2025
11
34.4%
Total
32
100%
Fuente: Elaborado por los autores (2025) El año 2025 concentra el 34.4% de los docu-
mentos, lo que sugiere un enfoque reciente en los temas analizados.
Figura 2. Distribución por año
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Distribución por Tipo de Estudio
Los artículos científicos dominan la muestra
(62.5%), lo que refleja su rol central en la dise-
minación de conocimiento especializado. En
contraste, los informes institucionales (9.4%)
y libros (15.6%) ofrecen perspectivas prác-
ticas y teóricas, respectivamente, pero con
menor frecuencia. Las tesis (6.3%) represen-
tan contribuciones valiosas desde el ámbito
académico local, como el caso de Bolivia (Ri-
vera Mamani, 2025). La ausencia de estudios
cualitativos o mixtos sugiere una oportunidad
para diversificar enfoques metodológicos en
futuras investigaciones, ver tabla 3.
Tabla 3. Distribución por Tipo de Estudio
Tipo de Estudio
Frecuencia
Porcentaje (%)
Artículo científico
20
62.5%
Tesis/Grado
2
6.3%
Informe institucional (UE)
3
9.4%
Libro/Capítulo de libro
5
15.6%
Revisión sistemática
2
6.3%
Total
32
100%
Metodología
Frecuencia
Porcentaje (%)
Revisión documental/literaria
12
37.5%
Estudio de caso
4
12.5%
Análisis teórico
8
25.0%
Investigación empírica
5
15.6%
No especificada
3
9.4%
Total
32
100%
País/Región
Frecuencia
Porcentaje (%)
Bolivia
1
3.1%
Ecuador
2
6.3%
Pe
2
6.3%
Espa
1
3.1%
Unión Europea (UE)
6
18.8%
América Latina (gen.)
5
15.6%
EE.UU.
4
12.5%
Global/Transnacional
11
34.4%
Total
32
100%
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
3.1%
2006
2
6.3%
2007
2
6.3%
2009
1
3.1%
2012
1
3.1%
2013
1
3.1%
2016
1
3.1%
2017
2
6.3%
2018
2
6.3%
2021
1
3.1%
2022
3
9.4%
2023
1
3.1%
2024
3
9.4%
2025
11
34.4%
Total
32
100%
Fuente: Elaborado por los autores (2025). Predominan los artículos científicos (62.5%),
seguidos de libros y documentos institucionales.
DELINCUENCIA ORGANIZADA TRASNACIONAL: RETOS Y RESPUESTAS POLICIALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
152 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Figura 3. Frecuencias por tipo de estudio
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Distribución por Metodología
Predominan los estudios de revisión docu-
mental o literaria (37.5%), metodología tí-
pica en investigaciones sobre políticas pú-
blicas y criminología, seguidos por análisis
teóricos (25%) e investigaciones empíricas
(15.6%). Esto indica que, si bien hay un só-
lido marco conceptual, existe espacio para
ampliar estudios de campo o comparati-
vos que validen hipótesis con datos prima-
rios. Destacan dos revisiones sistemáticas
(6.3%) sobre trata de personas, que apor-
tan síntesis rigurosas pero son minoritarias
en el corpus analizado ver tabla 4.
Tabla 4. Distribución por Metodología
Fuente: Elaborado por los autores (2025). La metodología más frecuente es la revisión
documental (37.5%), típica en estudios de criminología y políticas públicas.
Tipo de Estudio
Frecuencia
Porcentaje (%)
Artículo científico
20
62.5%
Tesis/Grado
2
6.3%
Informe institucional (UE)
3
9.4%
Libro/Capítulo de libro
5
15.6%
Revisión sistemática
2
6.3%
Total
32
100%
Metodología
Frecuencia
Porcentaje (%)
Revisión documental/literaria
12
37.5%
Estudio de caso
4
12.5%
Análisis teórico
8
25.0%
Investigacn empírica
5
15.6%
No especificada
3
9.4%
Total
32
100%
País/Región
Frecuencia
Porcentaje (%)
Bolivia
1
3.1%
Ecuador
2
6.3%
Pe
2
6.3%
Espa
1
3.1%
Unión Europea (UE)
6
18.8%
América Latina (gen.)
5
15.6%
EE.UU.
4
12.5%
Global/Transnacional
11
34.4%
Total
32
100%
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
3.1%
2006
2
6.3%
2007
2
6.3%
2009
1
3.1%
2012
1
3.1%
2013
1
3.1%
2016
1
3.1%
2017
2
6.3%
2018
2
6.3%
2021
1
3.1%
2022
3
9.4%
2023
1
3.1%
2024
3
9.4%
2025
11
34.4%
Total
32
100%
CEDEÑO CEDEÑO, L. M., TOAQUIZA CHANCUSIG, A. F., COLCHA CABRERA, K. A., & MARTÍNEZ BARAHONA, V. P.
153
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Figura 4. Metodología
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Distribución por País/Región de Enfoque
El análisis geográfico destaca un enfoque
predominante en perspectivas globales/
transnacionales (34.4%), seguido por estu-
dios centrados en la Unión Europea (18.8%)
y América Latina (15.6%). Esto subraya la na-
turaleza transfronteriza del crimen organiza-
do y la importancia de marcos legales y ope-
rativos internacionales, como las estrategias
de la UE (2023). En cuanto a países especí-
ficos, Perú, Ecuador y Bolivia aparecen con
frecuencia en investigaciones sobre trata de
personas y seguridad ciudadana, mientras
que los documentos sobre EE.UU. (12.5%)
abordan respuestas nacionales a amenazas
transnacionales. La escasa representación
de otras regiones (como África o Asia) sugie-
re vacíos en la literatura que podrían explo-
rarse en futuras revisiones, ver tabla 6.
Tabla 5. Distribución por País/Región de Enfoque
Fuente: Elaborado por los autores (2025): El 34.4% de los documentos analizan el cri-
men organizado desde una perspectiva global/transnacional. La UE (18.8%) y América
Latina (15.6%) son las regiones más estudiadas.
Tipo de Estudio
Frecuencia
Porcentaje (%)
Artículo científico
20
62.5%
Tesis/Grado
2
6.3%
Informe institucional (UE)
3
9.4%
Libro/Capítulo de libro
5
15.6%
Revisión sistemática
2
6.3%
Total
32
100%
Metodología
Frecuencia
Porcentaje (%)
Revisión documental/literaria
12
37.5%
Estudio de caso
4
12.5%
Análisis teórico
8
25.0%
Investigación empírica
5
15.6%
No especificada
3
9.4%
Total
32
100%
País/Región
Frecuencia
Porcentaje (%)
Bolivia
1
3.1%
Ecuador
2
6.3%
Pe
2
6.3%
España
1
3.1%
Unión Europea (UE)
6
18.8%
América Latina (gen.)
5
15.6%
EE.UU.
4
12.5%
Global/Transnacional
11
34.4%
Total
32
100%
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
3.1%
2006
2
6.3%
2007
2
6.3%
2009
1
3.1%
2012
1
3.1%
2013
1
3.1%
2016
1
3.1%
2017
2
6.3%
2018
2
6.3%
2021
1
3.1%
2022
3
9.4%
2023
1
3.1%
2024
3
9.4%
2025
11
34.4%
Total
32
100%
DELINCUENCIA ORGANIZADA TRASNACIONAL: RETOS Y RESPUESTAS POLICIALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
154 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
0 5 10 15 20 25 30 35
Bolivia
Ecuador
Perú
España
Unión Europea (UE)
Amé rica Latina (gen.)
EE.UU.
Global/Transnacional
Total
Frecuencia por pais
Frecuencia Porcentaje (%)
Figura 5. Frecuencia por país
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Resultados de la Revisión Sistemática
Resultados de la Revisión Sistemática sobre
Crimen Organizado Transnacional y Coope-
ración Policial. Esta revisión sistemática ana-
lizó 32 fuentes académicas y oficiales pu-
blicadas entre 2004 y 2025, centradas en el
crimen organizado transnacional (COT) y las
estrategias de cooperación policial. Los ha-
llazgos se organizan en tres ejes temáticos:
1. Impacto y Evolución del Crimen Organi-
zado Transnacional
El COT ha adoptado estructuras descentra-
lizadas y globalizadas, aprovechando las
tecnologías digitales y las debilidades insti-
tucionales (Madsen, 2009; Uddin, 2021). La
trata de personas y el narcotráfico son las
actividades más recurrentes, con impacto
en América Latina (Valdivia, 2025; Chávez
et al., 2025) y Europa (van der Woude & van
der Leun, 2017). La corrupción estatal faci-
lita la operatividad de estas redes, especial-
mente en regiones como la Amazonía (Da
Silva et al., 2024).
2. Cooperación Policial y Marcos Legales
La falta de armonización legal entre países
obstaculiza la persecución del COT (Staia-
no, 2022; Boister, 2018). Los equipos con-
juntos de investigación y plataformas de in-
teligencia compartida (como las impulsadas
por la UE) muestran eficacia (Arias-Pico et
al., 2024; Comisión Europea, 2023). Se des-
taca la necesidad de marcos ágiles para el
intercambio de información, con protocolos
claros (Kowalick et al., 2018; ECPR, 2024).
3. Desafíos y Recomendaciones
Jurisdicción: Conflictos legales en la aplica-
ción extraterritorial de leyes (Staiano, 2022).
Tecnología: Las redes criminales superan
en adaptabilidad a las agencias estatales
(Klerks, 2016). Políticas públicas: Se re-
quieren enfoques multidisciplinarios que
integren prevención, inteligencia y justicia
(Giménez et al., 2025; Fernández, 2025).
El COT exige respuestas coordinadas y
actualizadas, con énfasis en la coopera-
ción internacional y la modernización de
los sistemas judiciales (Godson & Williams,
2007; Wagley, 2006). La revisión evidencia
avances en la UE, pero persisten brechas
en regiones como América Latina, donde la
fragmentación institucional limita la eficacia
(Sansó & Pascual, 2017).La presente revi-
sión sistemática analizó un total de 32 fuen-
tes académicas y documentos instituciona-
les, centrados en el impacto del terrorismo
CEDEÑO CEDEÑO, L. M., TOAQUIZA CHANCUSIG, A. F., COLCHA CABRERA, K. A., & MARTÍNEZ BARAHONA, V. P.
155
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
y la criminalidad organizada transnacional,
particularmente en contextos latinoamerica-
nos y europeos. Los resultados se agrupa-
ron en tres ejes temáticos principales:
Terrorismo y su impacto en Bolivia y
América Latina
Los estudios revisados, como el de Rivera
Mamani (2025), identifican un crecimien-
to en las amenazas transnacionales debi-
do al terrorismo, con efectos significativos
sobre la seguridad nacional y las políticas
públicas bolivianas en los siglos XX y XXI.
Asimismo, investigaciones como la de Mer-
cado Maldonado y Cedillo Delgado (2006)
vinculan la mundialización con el incremen-
to de riesgos globales como el terrorismo.
Criminalidad organizada y cooperación
policial
Un amplio conjunto de estudios, incluidos
los de Chávez, Luna y Velazco (2025) y Val-
divia (2025), señalan que la criminalidad
organizada, especialmente en el ámbito de
la trata de personas, se ha sofisticado con
el tiempo. Se destaca la importancia de la
cooperación internacional, los equipos con-
juntos de investigación (Fernández, 2025),
y el intercambio ágil de inteligencia (ECPR,
2024; Kowalick et al., 2018) como herra-
mientas clave para enfrentar esta amenaza.
Desafíos jurídicos y estrategias institu-
cionales
Se identificaron aportes significativos res-
pecto a los marcos legales y estrategias de
seguridad. Por ejemplo, el estudio de Herre-
ra-Esquivel y Villalva-Fonseca (2025) anali-
za la seguridad jurídica en la protección de
mujeres víctimas de violencia, mientras que
documentos como el de la Comisión Euro-
pea (2023) presentan marcos estratégicos
comunitarios para el combate del crimen
organizado. Los hallazgos destacan la ne-
cesidad de fortalecer la legislación nacio-
nal, fomentar la cooperación internacional y
adaptar las estrategias de seguridad a las
nuevas dinámicas del crimen organizado y
del terrorismo. Asimismo, se identifican va-
cíos en la implementación efectiva de polí-
ticas preventivas y en la coordinación entre
agencias nacionales e internacionales.
Discusión de Resultados
Los resultados de esta revisión sistemática
ponen de manifiesto la complejidad crecien-
te del terrorismo y la criminalidad organizada
transnacional, así como su impacto en los
sistemas de seguridad nacional y coopera-
ción internacional. El análisis de los trabajos
revisados confirma la relevancia de com-
prender estos fenómenos desde una pers-
pectiva multidisciplinar que integre elemen-
tos jurídicos, políticos, sociales y policiales.
En primer lugar, el estudio de Rivera Ma-
mani (2025) resalta cómo Bolivia ha enfren-
tado amenazas emergentes vinculadas al
terrorismo, especialmente en contextos de
inestabilidad política y económica. Esta si-
tuación no es exclusiva del país, sino que
se enmarca en una tendencia más amplia
en América Latina, donde, como señalan
Sansó y Pascual (2017), las redes delicti-
vas aprovechan vacíos institucionales para
expandirse. Respecto a la criminalidad or-
ganizada, los estudios revisados coinciden
en que la trata de personas constituye una
de las principales manifestaciones delicti-
vas transnacionales. Investigaciones como
las de Chávez, Luna y Velazco (2025) evi-
dencian la necesidad de fortalecer las ca-
pacidades policiales, tanto a nivel operativo
como investigativo. No obstante, se observa
una falta de sistematización en la aplicación
de buenas prácticas internacionales, lo que
limita la eficacia de las intervenciones.
Igualmente, la literatura europea e interna-
cional subraya la importancia de marcos
legales integrados y de plataformas de
intercambio de inteligencia como pilares
esenciales en la lucha contra estas ame-
nazas (Boister, 2018; European Commis-
sion, 2023). En contraste, en los contextos
latinoamericanos aún persisten desafíos
estructurales relacionados con la coordina-
ción interinstitucional y la falta de recursos
DELINCUENCIA ORGANIZADA TRASNACIONAL: RETOS Y RESPUESTAS POLICIALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
156 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
especializados. Un hallazgo importante es
la coincidencia en la necesidad de pro-
mover la cooperación internacional. Estu-
dios como los de Kowalick et al. (2018) y
Arias-Pico et al. (2024) destacan que las re-
des criminales operan sin fronteras, lo que
obliga a los Estados a replantearse la sobe-
ranía tradicional en favor de una gobernan-
za global de la seguridad.
Por otro lado, se observa que el uso del in-
forme de inteligencia como prueba judicial
(Quispe et al., 2025) sigue siendo un tema
controvertido en muchos sistemas jurídicos,
lo cual plantea tensiones entre eficacia ope-
rativa y garantías procesales. En conjun-
to, los resultados evidencian un consenso
sobre la urgencia de establecer políticas
públicas que sean integrales, sostenibles
y coordinadas, tanto a nivel nacional como
internacional. La revisión también muestra
vacíos importantes en la literatura respecto
a la evaluación de impacto de las políticas
de prevención y la participación ciudadana
en los procesos de seguridad.
Conclusiones
La presente revisión sistemática permi-
te extraer una serie de conclusiones clave
respecto al fenómeno del terrorismo y la
criminalidad organizada transnacional, con
énfasis en América Latina y Europa. En con-
junto, los estudios analizados coinciden en la
creciente complejidad de estas amenazas,
así como en la urgencia de respuestas más
coordinadas, estratégicas y basadas en evi-
dencia. Las criminalidades organizadas tras-
nacionales representan desafíos interconec-
tados que sobrepasan las capacidades de
los Estados nacionales cuando se abordan
de forma aislada. Las dinámicas globales,
como la mundialización y la digitalización,
han facilitado la expansión de redes delicti-
vas con un fuerte componente transnacional.
La cooperación internacional emerge como
un pilar fundamental para el enfrentamien-
to efectivo de estos fenómenos. Los mar-
cos legales compartidos, las plataformas
de inteligencia y los equipos conjuntos de
investigación son herramientas que deben
fortalecerse y adaptarse a las nuevas for-
mas delictivas. Existen limitaciones impor-
tantes en los contextos latinoamericanos,
especialmente relacionadas con la falta de
recursos, la debilidad institucional y la es-
casa articulación entre actores del sistema
de seguridad y justicia. Esta situación ge-
nera brechas en la aplicación de políticas
eficaces y sostenibles.
La dimensión preventiva sigue siendo poco
desarrollada, a pesar de que diversos estu-
dios subrayan su importancia. Se requiere
una mayor inversión en educación, políticas
sociales y fortalecimiento comunitario como
complemento a las respuestas policiales y
represivas. Es necesario avanzar en la sis-
tematización de buenas prácticas, tanto
en el ámbito jurídico como en el operativo,
respetando los derechos fundamentales y
garantizando procesos judiciales justos y
transparentes. El uso de informes de inteli-
gencia como prueba sigue siendo un tema
que debe abordarse con mayor profundi-
dad desde una perspectiva de legalidad y
proporcionalidad. En definitiva, se concluye
que la lucha contra el terrorismo y el crimen
organizado requiere un enfoque integral,
colaborativo y sostenido, que combine pre-
vención, represión, cooperación internacio-
nal y fortalecimiento del Estado de Derecho.
Bibliografía
Arias-Pico, J., Rodríguez-Cordero, M., & Ra-
mírez-Hernández, G. (2024). Crimen organizado
transnacional y cooperación policial: una revisión
de literatura científica. Revista Criminalidad, 66(1),
12–28. https://doi.org/10.22370/rc.2024.66.1.01
Boister, N. (2018). Transnational Organized Cri-
me. Oxford Academic 126–145. https://doi.
org/10.1093/law/9780198795995.003.0008
Chávez, W. G., Luna, H. A., & Velazco, H. L. Q.
(2025). Intervenciones Policiales en la Lucha con-
tra la Trata de Personas: Una revisión sistemática.
Revista Escpogra PNP, 4(2), 36-44.
Comisión Europea. (2023). EU Strategy to Tackle Or-
ganised Crime 2021-2025. European Commission.
https://home-affairs.ec.europa.eu/pages/page/or-
ganised-crime_en
CEDEÑO CEDEÑO, L. M., TOAQUIZA CHANCUSIG, A. F., COLCHA CABRERA, K. A., & MARTÍNEZ BARAHONA, V. P.
157
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Congram, M., Bell, P., & Lauchs, M. (2013). Transna-
tional Organized Crime (pp. 11–28). Palgrave Pivot,
London. https://doi.org/10.1057/9781137333797_2
Da Silva, f. A. M., Vieira, F. D. A., & Olasolo, H. Re-
flexiones derivadas de los estudios de caso sobre
la corrupción y el crimen organizado transnacio-
nal en la región amazónica: enfoques alternativos
para su abordaje. Experiencias en la región ama-
zónica y en Colombia, 173.
European Commission. (2022). Towards a stron-
ger security union: Operationalising EU security
cooperation. Publications Office of the European
Union. https://data.europa.eu/doi/10.2837/91104
European Consortium for Political Research (ECPR).
(2024). Transnational organized crime and the
need for agile intelligence-sharing platforms in Eu-
rope. ECPR Publications. https://ecpr.eu/Events/
PanelDetails.aspx?PanelID=13498
Fernández, F. J. V. (2025). Equipos Conjuntos de In-
vestigación: cuestiones disputadas y sugerencias
ante la necesidad de un nuevo marco legal en
España. Revista de Estudios Europeos, (85), 346-
429.
Giménez, L., Charme, C., Dammert, L., Srur, J., &
Pinzón, J. C. (2025). Marco estratégico de seguri-
dad y justicia para el desarrollo. Socioteca. .
Godson, R., & Williams, P. (2007). Strengthening coo-
peration against transnational crime. Survival. ht-
tps://doi.org/10.1093/SURVIVAL/40.3.66
Herrera-Esquivel, G. D., & Villalva-Fonseca, D. G.
(2025). Seguridad jurídica y medidas de protec-
ción en la erradicación de violencia contra la mu-
jer. Sociedad & Tecnología, 8(1), 159–169. https://
doi.org/10.51247/st.v8i1.458
Hersant, M. (2022). Bibliography. Edward Elgar Pu-
blishing eBooks. https://doi.org/10.4337/97818008
88364.00010
International Islamic University, Islamabad https://
www.researchgate.net/publication/353403470
Kelly, R. J., & Levy, S. A. (2012). The Endange-
red Empire: American Re- sponses to Transna-
tional Organized Crime. Journal of Social Dis-
tress and The Homeless, 21, 44–110. https://doi.
org/10.1179/105307812804755590
Kiss, A., & Windt, S. (2024). The procedural legal
status of migrants transported by smugglers in
European jurisprudence. European Integration
Studies, 20(1 (spec. edition), 59–77. https://doi.
org/10.46941/2024.se1.4
Klerks, P. (2016). The network paradigm applied to
criminal organisations: Theoretical nitpicking or a
relevant doctrine for investigators?. In Crime, Law
and Social Change, 46(2), 123–145. https://doi.
org/10.1007/s10611-016-9678-1
Kowalick, T., Jackson, B. A., & Hollywood, J. S.
(2018). Effective practices in international police
cooperation against transnational crime. RAND
Corporation. https://www.rand.org/pubs/research_
reports/RR2622.html
Madsen, F. G. (2009). Transnational Or-
ganized Crime. Routledge. https://doi.
org/10.4324/9780203875827
Mercado Maldonado, A, & Cedillo Delgado, R.
(2006). Mundialización y terrorismo: la sociedad
del "riesgo mundial". Convergencia, 13(42), 217-
246. Recuperado en 09 de abril de 2025, de http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1405-14352006000300011&lng=es&tln-
g=es.
Moya, D. L. Z. (2025). El impacto de las Políticas de
Prevención del delito en la Seguridad Ciudadana
en Ecuador. Revista Jurídica Crítica y Derecho,
6(10), 1-11.
Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, et al. The PRIS-
MA 2020 statement: an updated guideline for re-
porting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n71.
Published 2021 Mar 29. doi:10.1136/bmj.n71
Quispe, J. A. R., Peixoto, A. E. P., & Espinoza, E. A.
C. (2025). El uso del informe de inteligencia poli-
cial como prueba en procesos judiciales contra la
criminalidad organizada. Revista Escpogra PNP,
4(2), 128-141.
Rivera Mamani, J. L. (2025). Impacto del terrorismo
como amenaza internacional en Bolivia durante
los siglos XX y XXI. Universidad Mayor de San Si-
món. Tesis de grado.
Sansó, D & Pascual R .(2017). Inteligencia militar y
criminalidad organizada. Retos a debatir en Amé-
rica Latina. URVIO - Revista Latinoamericana de
Estudios de Seguridad
Staiano, F. (2022) Transnational Organized Crime:
Challenging International Law Principles on State
Jurisdiction. Cheltenham: Edward Elgar; https://
doi.org/10.4337/9781800888364.
Uddin, S (2021) The Globalization and Sophistication
of Transnational Policing and Transnational Orga-
nized Criminal Groups. 5(1).: Quarterly Research
Journal of Faculty of Shariah& Law,
DELINCUENCIA ORGANIZADA TRASNACIONAL: RETOS Y RESPUESTAS POLICIALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
158 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Valdivia, C. A. R. (2025). Tendencia de la Criminali-
dad Organizada en el Perú: Enfocada en la Trata
de Personas. Revista de Ciencia e Investigación
en Defensa, 6(1), 29-57.
Vallejo, L. (2004). Desafíos de la Policía Nacional
para el siglo XXI y su incidencia en el desarrollo y
seguridad del país. Trabajo de investigación pre-
vio a la obtención del título en Maestría en Seguri-
dad y Desarrollo con mención en Gestión Pública
y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. https://repo-
sitorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6347
van der Woude, M., van der Leun, J. (2017). ‘Crimmi-
gration checks in the internal border areas of the
EU: Finding the discretion that matters’, European
Journal of Criminology, 14(1), pp. 27-45; https://
doi.org/10.1177/1477370816640139.
Wagley, J. R. (2006). Transnational Organized Cri-
me: Principal Threats and U.S. Responses. https://
apps.dtic.mil/sti/pdfs/ADA458271.pdf
Woodiwiss, M. (2007). Double Cross: States, Corpo-
rations, and the Global Reach of Organized Crime.
International Criminal Justice Review, 17(1), 45–
51. https://doi.org/10.1177/1057567706298914
CITAR ESTE ARTICULO:
Cedeño Cedeño, L. M., Toaquiza Chancusig, A. F., Colcha Cabrera, K. A.,
& Martínez Barahona, V. P. (2025). Delincuencia organizada trasnacional:
retos y respuestas policiales. Una revisión sistemática . RECIAMUC, 9(1),
144-158. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.144-158
CEDEÑO CEDEÑO, L. M., TOAQUIZA CHANCUSIG, A. F., COLCHA CABRERA, K. A., & MARTÍNEZ BARAHONA, V. P.