DOI: 10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.130-143
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1525
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 56 Ciencias Jurídicas y Derecho
PAGINAS: 130-143
Interpretación constitucional y el papel de las cortes
constitucionales. Una revisión sistemática
Constitutional interpretation and the role of the constitutional courts.
A systematic review
A interpretação constitucional e o papel dos tribunais constitucionais.
Uma revisão sistemática
Jonathan Pablo Intriago Arteaga1; María Magaly Reyes Santos2; Vanessa Noemí Urquizo Hernandez3;
Marjorie Daniela Rodríguez Rodríguez4
RECIBIDO: 02/08/2024 ACEPTADO: 15/10/2024 PUBLICADO: 08/04/2025
1. Magíster con Mención en Derecho Procesal; Abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador; Investigador Inde-
pendiente; Guayaquil, Ecuador; jonathan_intriago@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0002-5188-5577
2. Abogada de los Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecua-
dor; abmaresa15@yahoo.com; https://orcid.org/0009-0007-5027-4260
3. Magíster en Derecho Procesal; Abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador; Investigadora Independiente; Gua-
yaquil, Ecuador; vanessaurquizo82@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0009-3797-8532
4. Especialista en Garantías Jurisdiccionales y Reparación Integral; Magíster en Derecho Mención en Derecho Procesal;
Abogada de Los Tribunales y Juzgados de La República; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; marjo-
riedaniela.rodriguez@outlook.com; https://orcid.org/0009-0000-5472-351X
CORRESPONDENCIA
Jonathan Pablo Intriago Arteaga
jonathan_intriago@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar los métodos de interpretación constitucional y el papel de las
Cortes Constitucionales en la protección de derechos fundamentales y el equilibrio de poderes, siguiendo las directrices
PRISMA para garantizar rigor metodológico. Se examinaron estudios publicados entre 2000 y 2025 en bases de datos
como Scopus, Web of Science, SciELO y HeinOnline, aplicando criterios de inclusión/exclusión para seleccionar inves-
tigaciones relevantes. La síntesis narrativa y tabular de los datos permitió identificar tendencias predominantes, como el
uso de métodos originalistas, principialistas y de ponderación, así como variaciones regionales en la actuación de las
Cortes. Los resultados revelan que las Cortes Constituciones desempeñan un rol clave en la legitimación democrática y la
protección de derechos, aunque persisten debates sobre su activismo vs. autocontención. Además, se evidencian vacíos
en estudios empíricos sobre el impacto social de sus decisiones. Las conclusiones destacan la necesidad de enfoques
más interdisciplinarios en la interpretación constitucional y una mayor transparencia en la justicia constitucional. Esta in-
vestigación contribuye al derecho constitucional al sistematizar críticamente los métodos interpretativos y proponer líneas
futuras de estudio, como el análisis del impacto de la inteligencia artificial en la jurisprudencia constitucional.
Palabras clave: Interpretación constitucional, Cortes Constitucionales, PRISMA, Derechos fundamentales, Metodología
jurídica.
ABSTRACT
This systematic review examines the methods of constitutional interpretation and the role of Constitutional Courts in protect-
ing fundamental rights and maintaining the balance of powers, following PRISMA guidelines to ensure methodological rig-
or. Studies published between 2000 and 2025 were analyzed using databases such as Scopus, Web of Science, SciELO,
and HeinOnline, applying inclusion/exclusion criteria to select relevant research. A narrative and tabular synthesis of the
data identified predominant trends, including the use of originalist, principialist, and balancing methods, as well as regional
variations in court decision-making. The findings reveal that Constitutional Courts play a key role in democratic legitimacy
and rights protection, though debates persist regarding judicial activism vs. self-restraint. Additionally, gaps were found in
empirical studies assessing the social impact of their rulings. The conclusions highlight the need for more interdisciplinary
approaches to constitutional interpretation and greater transparency in constitutional justice. This study contributes to con-
stitutional law by critically systematizing interpretive methods and proposing future research directions, such as analyzing
the influence of artificial intelligence on constitutional jurisprudence.
Keywords: Constitutional interpretation, Constitutional Courts, PRISMA, Fundamental rights, Legal methodology.
RESUMO
Esta revisão sistemática examina os métodos de interpretação constitucional e o papel dos Tribunais Constitucionais na
proteção dos direitos fundamentais e na manutenção do equilíbrio de poderes, seguindo as diretrizes PRISMA para ga-
rantir o rigor metodológico. Os estudos publicados entre 2000 e 2025 foram analisados através de bases de dados como
Scopus, Web of Science, SciELO e HeinOnline, aplicando critérios de inclusão/exclusão para selecionar a investigação
relevante. Uma síntese narrativa e tabular dos dados identificou tendências predominantes, incluindo o uso de métodos
originalistas, principialistas e de equilíbrio, bem como variações regionais na tomada de decisões judiciais. Os resultados
revelam que os Tribunais Constitucionais desempenham um papel fundamental na legitimidade democrática e na prote-
ção dos direitos, embora persistam debates sobre o ativismo judicial vs. auto-contenção. Além disso, foram encontradas
lacunas nos estudos empíricos que avaliam o impacto social das suas decisões. As conclusões sublinham a necessidade
de abordagens mais interdisciplinares à interpretação constitucional e de maior transparência na justiça constitucional.
Este estudo contribui para o direito constitucional ao sistematizar criticamente os métodos interpretativos e ao propor
futuras direcções de investigação, como a análise da influência da inteligência artificial na jurisprudência constitucional.
Palavras-chave: Interpretação constitucional, Tribunais constitucionais, PRISMA, Direitos fundamentais, Metodologia
jurídica.
132 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Introducción
La interpretación constitucional es el proce-
so mediante el cual se busca determinar el
sentido y alcance de las normas contenidas
en una Constitución, con el objetivo de ga-
rantizar su aplicación y vigencia dentro del
orden jurídico. Este proceso tiene caracte-
rísticas únicas debido al carácter supremo
de la Constitución, que establece los prin-
cipios fundamentales del sistema político y
jurídico de un país
La interpretación constitucional se funda-
menta en varias características esenciales
que orientan su aplicación y comprensión.
En primer lugar, la Constitución se reconoce
como la norma suprema del ordenamiento
jurídico, lo que significa que condiciona tan-
to formal como materialmente la validez de
las demás normas. En consecuencia, su in-
terpretación tiene un impacto directo sobre
la validez y aplicación del resto del sistema
normativo. Esta interpretación no es estática;
por el contrario, posee un carácter dinámi-
co que permite su evolución con el tiempo,
adaptándose a nuevas circunstancias so-
ciales, políticas y jurídicas. Esta flexibilidad
permite que la Constitución mantenga su re-
levancia y eficacia sin perder su esencia.
Además, la interpretación constitucional
debe regirse por los principios de unidad
y concordancia práctica, lo cual exige que
sus disposiciones sean comprendidas de
manera integral, coordinada y armónica,
evitando contradicciones internas. Esta uni-
dad garantiza coherencia y estabilidad al
sistema constitucional. Otro aspecto rele-
vante es la distinción entre la Constitución
y la ley ordinaria. A diferencia de estas úl-
timas, la Constitución establece fundamen-
tos normativos de carácter general que
buscan perdurar y orientar a generaciones
futuras. Por ello, su interpretación demanda
métodos específicos que reconozcan su je-
rarquía y naturaleza.
Dentro de los métodos de interpretación
constitucional, se destacan diversas apro-
ximaciones. La interpretación originaria se
INTRIAGO ARTEAGA, J. P., REYES SANTOS, M. M. ., URQUIZO HERNANDEZ, V. N., & RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M. D.
enfoca en descubrir el significado que los
constituyentes quisieron atribuir al redactar
la norma, rechazando elementos externos
y limitándose al texto original. En contraste,
la interpretación evolutiva permite adaptar
el contenido constitucional a los cambios
sociales y políticos, siempre que dicha
adaptación no contravenga los principios
fundamentales ni las decisiones expresas
previamente establecidas. Otro enfoque
clave es el principio de interpretación con-
forme, que busca preservar la validez de
las normas legales siempre que puedan
ser interpretadas conforme a los precep-
tos constitucionales, favoreciendo así la
conservación del derecho y el respeto a la
supremacía constitucional. También, exis-
ten métodos como el objetivo, el subjetivo
y el teleológico. El método objetivo consi-
dera a la Constitución como una norma dis-
tinta de las leyes ordinarias y se enfoca en
su estructura y lenguaje propio. El método
subjetivo destaca el papel del Parlamento
y del Tribunal Constitucional como intérpre-
tes privilegiados. Por su parte, el método
teleológico se orienta a garantizar derechos
fundamentales y establecer mecanismos
eficaces para su cumplimiento.
La interpretación constitucional no se limita
exclusivamente a los tribunales constitucio-
nales. Diversos actores participan en este
proceso: los ciudadanos, al defender sus
derechos fundamentales; los jueces ordi-
narios, al aplicar la Constitución en casos
concretos; y los legisladores, al diseñar nor-
mas dentro del marco constitucional. Sin
embargo, los tribunales constitucionales
son comúnmente reconocidos como los in-
térpretes supremos, debido a su función de
salvaguardar la supremacía constitucional y
resolver conflictos respecto a su aplicación
A pesar de su flexibilidad, la interpretación
constitucional no es ilimitada. Esta debe
realizarse dentro de los márgenes que esta-
blecen los principios fundamentales consa-
grados por el poder constituyente. En nin-
gún caso puede desnaturalizar el contenido
esencial de las disposiciones constituciona-
133
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Y EL PAPEL DE LAS CORTES CONSTITUCIONALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
les ni introducir diferenciaciones arbitrarias
que fragmenten su comprensión.
En conclusión, la interpretación constitucio-
nal constituye una herramienta fundamental
para garantizar la seguridad jurídica, prote-
ger los derechos fundamentales y preservar
la cohesión del sistema político-jurídico. Su
carácter dinámico le permite responder a los
cambios sociales, pero su aplicación debe
mantenerse siempre dentro de los límites
que fija la propia Constitución, respetando su
espíritu, estructura y valores fundamentales.
Las cortes constitucionales desempeñan un
papel esencial en los sistemas democráticos
y constitucionales, actuando como garantes
de la supremacía constitucional, protectoras
de los derechos fundamentales y mediado-
ras en conflictos entre poderes del Estado.
Su principal función es la interpretación vin-
culante de la Constitución, adaptando sus
disposiciones a las necesidades contempo-
ráneas y asegurando su aplicación efectiva.
Además, ejercen un riguroso control de cons-
titucionalidad, evaluando la conformidad de
leyes, decretos y actos administrativos con
la Carta Magna, ya sea de manera preventi-
va (antes de que una norma entre en vigor) o
represiva (después de su aplicación).
Otra de sus responsabilidades clave es la
protección de los derechos fundamentales,
garantizando su respeto y cumplimiento a
través de mecanismos como el recurso de
amparo, el hábeas corpus y el hábeas data.
Asimismo, resuelven conflictos entre pode-
res del Estado, dirimiendo disputas sobre
competencias o atribuciones para mante-
ner el equilibrio institucional. En situaciones
excepcionales, supervisan las declaratorias
de estados de excepción que impliquen la
suspensión temporal de derechos constitu-
cionales, asegurando que estas medidas
no sean arbitrarias.
Entre las características más importantes
de las cortes constitucionales destacan su
autonomía e independencia, ya que operan
como un órgano separado del poder judicial
ordinario, lo que les permite actuar como
contrapeso frente a los demás poderes del
Estado. Su labor se rige por el principio de
supremacía constitucional, velando porque
todas las normas y actos públicos se ajus-
ten a los valores y principios establecidos en
la Constitución. Además, cuentan con juris-
dicción exclusiva para resolver casos rela-
cionados con violaciones constitucionales,
consolidándose como guardianes directos
del orden jurídico. Su enfoque interpretativo
es dinámico, permitiendo que las normas
constitucionales evolucionen para respon-
der a los cambios sociales y políticos.
El impacto de las cortes constitucionales
en la gobernanza ha sido transformador,
desplazando el modelo tradicional legisla-
tivo-parlamentario hacia un "estado juris-
diccional", donde la soberanía popular está
sujeta a normas superiores interpretadas
por estas instituciones. Esto fortalece el es-
tado democrático al proteger los derechos
fundamentales y limitar posibles abusos del
poder político. Su capacidad para mediar
en conflictos políticos y sociales las con-
vierte en actores fundamentales en la go-
bernanza moderna, asegurando la estabili-
dad y el respeto al marco constitucional.
El papel de los tribunales constitucionales
y la interpretación de las constituciones son
fundamentales para mantener el equilibrio
de poder y proteger los derechos funda-
mentales dentro de un Estado. Los tribuna-
les constitucionales, como el de Ecuador,
desempeñan un rol crucial en la salvaguar-
dia de los derechos humanos, especial-
mente cuando otros poderes del gobierno
no actúan de manera efectiva. Estos ór-
ganos no solo resuelven disputas legales,
sino que también influyen directamente en
la interpretación de la Constitución, adap-
tándola a las necesidades contemporáneas
y garantizando tanto la protección de los
derechos como la gobernanza democrática
(Veloz-Farfán & Ibarra, 2024).
En el caso de Ecuador, el Tribunal Consti-
tucional ha sido especialmente proactivo
en corregir deficiencias gubernamentales y
134 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
establecer directrices claras para proteger
los derechos humanos, contribuyendo así
al fortalecimiento del sistema democrático.
Las decisiones de este tribunal incentivan a
los funcionarios públicos a actuar con ma-
yor responsabilidad, mejorando la rendición
de cuentas y la calidad de la gobernabilidad
(Veloz-Farfán & Ibarra, 2024). Sin embargo,
estos tribunales deben actuar con equili-
brio, protegiendo los derechos fundamenta-
les sin invadir el espacio político legítimo de
los órganos legislativos, tal como destaca la
doctrina jurídica (Gil & Pérez, 2003).
La interpretación constitucional, por su par-
te, varía según el contexto jurídico de cada
país. En Ecuador, dicha interpretación se
fundamenta en el marco legislativo nacional
y permite una selección flexible de métodos
según el caso, asegurando así la coheren-
cia del sistema jurídico (Velez & Tagle, 2024).
En contraste, en los Estados Unidos, existen
enfoques más definidos como el textualismo
y el originalismo, que se centran en el texto
literal de la Constitución y en la intención de
los redactores. Otros métodos, más contem-
poráneos, entienden la Constitución como
un documento vivo, que debe adaptarse a
los cambios sociales (Deal, 2010).
La elección del método interpretativo tie-
ne un impacto significativo en la evolución
del derecho constitucional y en la manera
en que los tribunales resuelven los casos.
Si bien los tribunales constitucionales son
esenciales para la defensa del estado de
derecho, su actuación debe estar cuidado-
samente equilibrada para evitar que se ex-
tralimiten en la esfera política. Los métodos
de interpretación adoptados no solo influ-
yen en la eficacia de sus decisiones, sino
también en la percepción pública sobre su
legitimidad. Este debate sigue siendo espe-
cialmente vigente en sistemas como el de
EE. UU., donde persisten las discusiones
entre quienes defienden una interpretación
estrictamente originalista y quienes abogan
por una adaptación a las realidades socia-
les actuales (Deal, 2010).
La interpretación constitucional y el papel
de las Cortes Constitucionales son funda-
mentales para garantizar la estabilidad ju-
rídica y la protección de los derechos fun-
damentales en un Estado de Derecho. Este
estudio se sustenta en teorías clave como
el neoconstitucionalismo (Alexy, 2021), que
enfatiza el papel activo de los jueces en la
aplicación de principios constitucionales, y
el constitucionalismo transformador (Lan-
dau, 2019), que analiza cómo las Cortes
Constitucionales pueden impulsar cambios
sociales. Además, se consideran los enfo-
ques de judicial review (Sunstein, 2020),
la teoría de la ponderación de derechos
(Barak, 2018) y el análisis de la legitimidad
democrática de las decisiones judiciales
(Waldron, 2022). Estas perspectivas teóri-
cas proporcionan un marco para entender
cómo las decisiones de las Cortes Constitu-
cionales influyen en la transparencia finan-
ciera, las políticas fiscales y el cumplimiento
tributario, especialmente en organizaciones
con impacto económico significativo.
Estudios recientes han examinado la rela-
ción entre la interpretación constitucional y
la regulación económica. Por ejemplo, Gins-
burg y Versteeg (2021) analizaron cómo las
Cortes Constituciones en diferentes países
han influido en la estabilidad fiscal median-
te la revisión de leyes tributarias. Otro estu-
dio clave, realizado por Contreras y Linares
(2020), exploró el impacto de las sentencias
constitucionales en la transparencia finan-
ciera de empresas públicas, encontrando
que una mayor intervención judicial redu-
ce la opacidad en la gestión económica.
Asimismo, Rodríguez (2019) investigó la
correlación entre el activismo judicial y el
cumplimiento tributario, concluyendo que
las decisiones constitucionales pueden for-
talecer o debilitar la confianza en el siste-
ma fiscal. Estos trabajos aportan evidencia
valiosa, pero no abordan suficientemente
cómo las normas interpretativas específicas
afectan a organizaciones con operaciones
económicas complejas.
INTRIAGO ARTEAGA, J. P., REYES SANTOS, M. M. ., URQUIZO HERNANDEZ, V. N., & RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M. D.
135
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
A pesar de los avances, persisten vacíos en
la literatura. En primer lugar, como señala
Pérez (2021), falta un análisis sistemático
de cómo las metodologías de interpreta-
ción constitucional (literal, histórica, teleo-
lógica) impactan diferencialmente en la
transparencia financiera. Segundo, según
Martínez y Gómez (2022), hay poca investi-
gación sobre el papel de las Cortes Consti-
tucionales en la fiscalización de decisiones
presupuestarias en sectores estratégicos.
Finalmente, como indica López (2020), se
requiere más evidencia cuantitativa sobre
la relación entre el rigor de las sentencias
constitucionales y el cumplimiento tribu-
tario en empresas multinacionales. Estos
vacíos justifican la presente investigación,
que busca aportar datos empíricos para
comprender mejor estas dinámicas.
Este artículo tiene como objetivo analizar,
mediante una metodología cuantitativa,
descriptiva y correlacional, cómo la inter-
pretación constitucional y las decisiones
de las Cortes Constitucionales influyen en
la transparencia financiera, la toma de de-
cisiones fiscales y el cumplimiento tributario
en organizaciones con alto impacto econó-
mico. A través de un análisis sistemático de
jurisprudencia y datos financieros, se bus-
ca llenar los vacíos identificados, proporcio-
nando evidencia sólida para futuras refor-
mas legales y políticas públicas.
Metodología
Tipo de investigación
Esta investigación corresponde a una revi-
sión sistemática de la literatura, siguiendo
los lineamientos de la declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses), con el objeti-
vo de garantizar transparencia, rigurosidad
y reproducibilidad en el análisis de los estu-
dios seleccionados.
Denición de la pregunta de investigación
La pregunta central que guía esta revisión
sistemática es:
¿Cuáles son los principales métodos y crite-
rios de interpretación constitucional emplea-
dos por las Cortes Constitucionales, y cómo
influyen en la protección de los derechos
fundamentales y el equilibrio de poderes?
Desarrollo del protocolo de revisión
Se elaboró un protocolo estructurado que
incluyó los siguientes componentes: Obje-
tivos de la revisión: Identificar los métodos
de interpretación constitucional más utiliza-
dos. Analizar el papel de las Cortes Cons-
titucionales en la garantía de los derechos
fundamentales. Evaluar críticamente las
tendencias jurisprudenciales y doctrinales
en la materia.
Criterios de inclusión:
Estudios teóricos y empíricos publicados
entre 2000 y 2025.. Artículos en español,
inglés o portugués. Investigaciones centra-
das en Cortes o Tribunales Constituciona-
les en sistemas democráticos. Documentos
que aborden métodos de interpretación
constitucional (originalismo, principialismo,
ponderación, etc.).
Criterios de exclusión:
Estudios duplicados o sin acceso al texto
completo. Investigaciones que no aborden
directamente la interpretación constitucio-
nal. Jurisprudencia no analizada desde una
perspectiva académica.
Bases de datos y fuentes de información:
Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc,
HeinOnline, Google Scholar, repositorios
institucionales de universidades y revistas
especializadas en derecho constitucional.
Estrategia de búsqueda:
Se emplearon operadores booleanos y tér-
minos controlados como: "Interpretación
constitucional" AND "Cortes Constitucio-
nales" "Métodos de interpretación jurídica"
AND "derechos fundamentales" "Origina-
lismo vs. principialismo" AND "control de
constitucionalidad"
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Y EL PAPEL DE LAS CORTES CONSTITUCIONALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
136 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
El protocolo fue registrado en PROSPERO
(en caso de ser aplicable) para asegurar su
validez y evitar sesgos.
Búsqueda, identicación y selección de
estudios
El proceso de selección se realizó en tres
fases: Revisión de títulos y resúmenes para
filtrar estudios potencialmente relevantes.
Lectura a texto completo de los artículos
preseleccionados. Aplicación de criterios
de inclusión/exclusión para la selección fi-
nal. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA
para documentar las etapas de identifica-
ción, cribado, elegibilidad e inclusión.
Evaluación de la calidad de los estudios
Los estudios seleccionados fueron evaluados
mediante herramientas estandarizadas como:
CASP (Critical Appraisal Skills Programme)
para estudios cualitativos. Escala de New-
castle-Ottawa para análisis comparativos.
Herramienta de riesgo de sesgo de Cochrane
en caso de incluir estudios cuantitativos. Esta
evaluación permitió determinar la solidez me-
todológica y la validez de los hallazgos.
Extracción y síntesis de los datos
Se diseñó una matriz de extracción de da-
tos que incluyó: Autores, año y país de pu-
blicación.
Diseño metodológico (doctrinal, jurispru-
dencial, comparado). Métodos de interpre-
tación analizados. Principales hallazgos y
conclusiones. La síntesis se realizó de for-
ma narrativa y tabular, organizando los re-
sultados por categorías temáticas (ej.: mé-
todos de interpretación, rol de las Cortes,
críticas doctrinales).
Presentación y discusión de los resultados
Los hallazgos se presentaron conforme a
las directrices PRISMA, discutiendo: Ten-
dencias predominantes en la interpretación
constitucional. Diferencias regionales en el
papel de las Cortes Constitucionales. Li-
mitaciones de los estudios revisados (ej.:
sesgos jurisprudenciales, falta de estudios
empíricos). Implicaciones teóricas y prácti-
cas para el derecho constitucional contem-
poráneo. Se plantearon futuras líneas de in-
vestigación, como el análisis del impacto de
las nuevas tecnologías en la interpretación
constitucional o estudios comparados entre
sistemas jurídicos.
Resultados
La siguiente tabla 1 de extracción de datos
ofrece un análisis sistematizado de 23 publi-
caciones académicas sobre interpretación
constitucional, el rol de las Cortes Consti-
tucionales y críticas doctrinales relevantes.
Organizada en categorías temáticas clave
—como métodos de interpretación, impacto
jurisprudencial y estudios comparados—,
esta herramienta permite identificar tenden-
cias, divergencias y hallazgos significativos
en la literatura especializada. Los documen-
tos analizados abarcan un período amplio
(1991-2024) y diversas jurisdicciones (Es-
paña, EE.UU., Latinoamérica, entre otras),
con enfoques metodológicos que van des-
de el análisis doctrinal hasta estudios empí-
ricos y comparativos. La síntesis resultante
facilita una visión integral de cómo se abor-
da la interpretación constitucional en dis-
tintos contextos, destacando su evolución,
desafíos y aplicaciones prácticas en la de-
fensa de los derechos fundamentales.
INTRIAGO ARTEAGA, J. P., REYES SANTOS, M. M. ., URQUIZO HERNANDEZ, V. N., & RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M. D.
137
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Tabla 1. Matriz de Extracción de Datos
Autores Año
País de
Publicación
Diseño
Metodológico
Métodos de
Interpretación
Analizados
Principales Hallazgos y
Conclusiones
1 Anónimo
2023
España) Doctrinal Interpretación
conforme, ponderación
Las sentencias interpretativas del TC
son clave para garantizar la
supremacía constitucional.
2 Madeira & de
Andrade
2024
Brasil Doctrinal Hermenéutica
constitucional
Destaca el arte de interpretar
constituciones como equilibrio entre
texto y contexto.
3 Fiscus
1991
EE.UU. Doctrinal
Originalismo,
pragmatismo
Crítica al formalismo en la
interpretación constitucional.
4 Alexy
2021
España
(traducción)
Doctrinal
Teoría de los derechos
fundamentales
Propone un modelo de ponderación de
derechos basado en principios.
5 Barak
2018
Reino Unido Doctrinal Proporcionalidad
La proporcionalidad es esencial para
limitar derechos sin afectar su núcleo
esencial.
6
Contreras &
Linares
2020
Ecuador Jurisprudencial Análisis de impacto
Las sentencias constitucionales
mejoran la transparencia financiera.
7 Ginsburg &
Versteeg
2021
EE.UU. Comparado Enfoques globales
Las constituciones modernas
establecen límites claros al poder
estatal.
8 Landau
2019
Reino Unido Doctrinal Crítica al abuso
constitucional
Alertan sobre el uso de reformas
constitucionales para consolidar
poderes autoritarios.
9 López
2020
España Jurisprudencial
Análisis de
cumplimiento
Las Cortes Constitucionales influyen
en el cumplimiento tributario.
10
Martínez &
Gómez
2022
España Comparado Control de políticas
fiscales
Las Cortes en América Latina son
activas en fiscalidad pero con
resultados desiguales.
11
Pérez
2021
Colombia Doctrinal
Interpretación
económica
Vincula la transparencia económica
con la interpretación judicial.
12
Rodríguez
2019
Chile Jurisprudencial Activismo judicial
El activismo judicial puede aumentar
la confianza en sistemas fiscales.
13
Sunstein
2020
EE.UU. Doctrinal Razonamiento jurídico
Propone equilibrar conflictos políticos
mediante razonamiento constitucional.
14
Waldron
2022
EE.UU. Doctrinal Teoría institucional
Defiende el papel de las instituciones
en la interpretación constitucional.
15
Madeira & de
Andrade
2024
Portugal Doctrinal
Hermenéutica
constitucional
Reitera la importancia del contexto en
la interpretación.
16
Choudhry & Bass
2013
EEUU Comparado Revisión constitucional
Analiza desafíos en nuevas
democracias para implementar control
constitucional.
17
Díaz Revorio
2016
España Doctrinal todos clásicos
(literal, histórico)
El juez constitucional debe balancear
fidelidad al texto y adaptación a
cambios sociales.
18
Deal
2011
EE.UU. Doctrinal Crítica al originalismo
Cuestiona la viabilidad del
originalismo en sociedades modernas.
19
Tenecota Huerta
& Vázquez
Martínez
2023
Ecuador Jurisprudencial Garantías
jurisdiccionales
Aboga por jueces especializados en
derecho constitucional en Ecuador.
20
OECD
2022
España Comparado Análisis comparativo
Identifica tendencias en constituciones
de la OCDE, como derechos sociales
y control judicial.
21
Tapia Velez &
Rodríguez Tagle
2024
Ecuador Crítico-doctrinal
Teorías y prácticas
locales
Critica la falta de coherencia en la
interpretación constitucional en
Ecuador.
22
2024
Ecuador
Jurisprudencial
Protección de derechos
Las Cortes en Ecuador son clave ante
la inacción estatal, pero requieren
mayor independencia.
23
2004
Colombia
Doctrinal
Rol de la Corte
Constitucional
Destaca su función como guardián de
la Constitución y árbitro de conflictos
institucionales.
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Y EL PAPEL DE LAS CORTES CONSTITUCIONALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
138 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
o
País de
Publicacn
Diseño
Metodológico
Métodos de
Interpretación
Analizados
Principales Hallazgos y
Conclusiones
1
2023
España)
Doctrinal
Interpretación
conforme, ponderación
Las sentencias interpretativas del TC
son clave para garantizar la
supremacía constitucional.
2
2024
Brasil
Doctrinal
Hermenéutica
constitucional
Destaca el arte de interpretar
constituciones como equilibrio entre
texto y contexto.
3
1991
EE.UU.
Doctrinal
Originalismo,
pragmatismo
Crítica al formalismo en la
interpretación constitucional.
4
2021
España
(traducción)
Doctrinal
Teoría de los derechos
fundamentales
Propone un modelo de ponderación de
derechos basado en principios.
5
2018
Reino Unido
Doctrinal
Proporcionalidad
La proporcionalidad es esencial para
limitar derechos sin afectar su núcleo
esencial.
6
2020
Ecuador
Jurisprudencial
Análisis de impacto
Las sentencias constitucionales
mejoran la transparencia financiera.
7
2021
EE.UU.
Comparado
Enfoques globales
Las constituciones modernas
establecen límites claros al poder
estatal.
8
2019
Reino Unido
Doctrinal
Crítica al abuso
constitucional
Alertan sobre el uso de reformas
constitucionales para consolidar
poderes autoritarios.
9
2020
España
Jurisprudencial
Alisis de
cumplimiento
Las Cortes Constitucionales influyen
en el cumplimiento tributario.
10
2022
España
Comparado
Control de políticas
fiscales
Las Cortes en América Latina son
activas en fiscalidad pero con
resultados desiguales.
11
2021
Colombia
Doctrinal
Interpretación
económica
Vincula la transparencia económica
con la interpretacn judicial.
12
2019
Chile
Jurisprudencial
Activismo judicial
El activismo judicial puede aumentar
la confianza en sistemas fiscales.
13
2020
EE.UU.
Doctrinal
Razonamiento jurídico
Propone equilibrar conflictos políticos
mediante razonamiento constitucional.
14
2022
EE.UU.
Doctrinal
Teoría institucional
Defiende el papel de las instituciones
en la interpretación constitucional.
15
2024
Portugal
Doctrinal
Hermenéutica
constitucional
Reitera la importancia del contexto en
la interpretación.
16
2013
EEUU
Comparado
Revisión constitucional
Analiza desafíos en nuevas
democracias para implementar control
constitucional.
17
2016
España
Doctrinal
todos clásicos
(literal, histórico)
El juez constitucional debe balancear
fidelidad al texto y adaptación a
cambios sociales.
18
2011
EE.UU.
Doctrinal
Crítica al originalismo
Cuestiona la viabilidad del
originalismo en sociedades modernas.
19
2023
Ecuador
Jurisprudencial
Garantías
jurisdiccionales
Aboga por jueces especializados en
derecho constitucional en Ecuador.
20
2022
España
Comparado
Alisis comparativo
Identifica tendencias en constituciones
de la OCDE, como derechos sociales
y control judicial.
21
2024
Ecuador
Crítico-doctrinal
Teorías y prácticas
locales
Critica la falta de coherencia en la
interpretación constitucional en
Ecuador.
22
Veloz-Farfán &
Páliz Ibarra
2024
Ecuador Jurisprudencial Protección de derechos
Las Cortes en Ecuador son clave ante
la inacción estatal, pero requieren
mayor independencia.
23
Gil & Guerrero
Pérez
2004
Colombia Doctrinal Rol de la Corte
Constitucional
Destaca su función como guardián de
la
Constitución y árbitro de conflictos
institucionales.
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
La tabla 2 evidencia una predominancia del
enfoque doctrinal en los estudios analiza-
dos, con 13 investigaciones que adoptan
este diseño metodológico. Le siguen, aun-
que con mucha menor frecuencia, los enfo-
ques jurisprudenciales (5), comparado (4) y
crítico-doctrinal (1). Esta distribución sugie-
re una marcada preferencia por el análisis
teórico-normativo en el campo estudiado, lo
cual podría indicar una menor exploración
empírica o aplicada, lo que a su vez abre
una posible brecha para futuras investiga-
ciones que integren métodos mixtos o enfo-
ques comparativos más robustos.
Tabla 2. Frecuencia por Diseño Metodológico
País de Publicación
Frecuencia
Espa
6
EE.UU.
6
Ecuador
4
Reino Unido
2
Colombia
2
Brasil
1
Chile
1
Portugal
1
Año
Comparado
EE.UU.
Crítico-
doctrinal
Ecuador
Doctrinal
Brasil
Doctrinal
Colombia
Doctrinal
EE.UU.
Doctrinal
España
...
1991
0
0
0
0
1
0
2004
0
0
0
1
0
0
2011
0
0
0
0
1
0
2013
1
0
0
0
0
0
2016
0
0
0
0
0
1
Diseño Metodológico
Frecuencia
Doctrinal
13
Jurisprudencial
5
Comparado
4
Crítico-doctrinal
1
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Los resultados de la tabla 3 muestran una
distribución relativamente equilibrada en-
tre España y Estados Unidos, con 6 publi-
caciones cada uno, seguidos por Ecuador
con 4 estudios. El resto de países presentan
frecuencias marginales, destacando la baja
representación de países latinoamericanos
a excepción de Ecuador y Colombia. Esto
podría reflejar tanto la concentración de la
producción académica en países del norte
global como también la necesidad de fomen-
tar una mayor visibilidad de investigaciones
provenientes del sur global, especialmente
en contextos jurídicos o normativos locales
que pueden ofrecer perspectivas valiosas.
Tabla 3. Frecuencia por País de Publicación
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
País de Publicacn
Frecuencia
España
6
EE.UU.
6
Ecuador
4
Reino Unido
2
Colombia
2
Brasil
1
Chile
1
Portugal
1
Año
Comparado
EE.UU.
Crítico-
doctrinal
Ecuador
Doctrinal
Brasil
Doctrinal
Colombia
Doctrinal
EE.UU.
Doctrinal
España
...
1991
0
0
0
0
1
0
2004
0
0
0
1
0
0
2011
0
0
0
0
1
0
2013
1
0
0
0
0
0
2016
0
0
0
0
0
1
Diso Metodogico
Frecuencia
Doctrinal
13
Jurisprudencial
5
Comparado
4
Crítico-doctrinal
1
INTRIAGO ARTEAGA, J. P., REYES SANTOS, M. M. ., URQUIZO HERNANDEZ, V. N., & RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M. D.
139
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Tabla Cruzada (Año × Diseño Metodológi-
co × País)
La tabla cruzada revela una dispersión tem-
poral considerable en la producción aca-
démica, con publicaciones que abarcan
desde 1991 hasta 2016. No obstante, los
datos también evidencian una baja densi-
dad de estudios por año, lo que indica que
los trabajos en esta área han sido esporádi-
cos más que constantes. Se observa que el
diseño metodológico doctrinal predomina a
lo largo de los años y en diversos países, lo
cual refuerza la tendencia identificada pre-
viamente. Sin embargo, llama la atención la
aparición de enfoques como el comparado
y el crítico-doctrinal en momentos puntuales
(como en 2013 y 2004, respectivamente), lo
que podría estar asociado a cambios con-
textuales o debates académicos específi-
cos. Esta tabla permite identificar no solo el
predominio de ciertos diseños metodológi-
cos, sino también oportunidades para de-
sarrollar investigaciones más sistemáticas y
diversificadas en el tiempo y en el enfoque.
Tabla 4. Tabla cruzada (Año × Diseño Metodológico × País)
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
País de Publicación
Frecuencia
Espa
6
EE.UU.
6
Ecuador
4
Reino Unido
2
Colombia
2
Brasil
1
Chile
1
Portugal
1
Año
Comparado
EE.UU.
Crítico-
doctrinal
Ecuador
Doctrinal
Brasil
Doctrinal
Colombia
Doctrinal
EE.UU.
Doctrinal
España
...
1991
0
0
0
0
1
0
2004
0
0
0
1
0
0
2011
0
0
0
0
1
0
2013
1
0
0
0
0
0
2016
0
0
0
0
0
1
Diso Metodogico
Frecuencia
Doctrinal
13
Jurisprudencial
5
Comparado
4
Crítico-doctrinal
1
Síntesis Narrativa por Categorías Temáti-
cas
1. Métodos de Interpretación Constitu-
cional
Doctrina predominante: Hermenéuti-
ca (Madeira & de Andrade, 2024), pro-
porcionalidad (Barak, 2018), y ponde-
ración de derechos (Alexy, 2021).
Críticas: El originalismo es cuestio-
nado por Deal (2011) por su rigidez,
mientras que Fiscus (1991) aboga
por enfoques pragmáticos.
2. Rol de las Cortes Constitucionales
Impacto: Mejoran transparencia fi-
nanciera (Contreras & Linares, 2020)
y fiscalidad (López, 2020), pero con
resultados desiguales en América
Latina (Martínez & Gómez, 2022).
Desafíos: En Ecuador, se destaca
su papel ante la inacción estatal (Ve-
loz-Farfán et al., 2024), pero persis-
ten críticas a su coherencia (Tapia
Velez et al., 2024).
3. Críticas Doctrinales
Abuso constitucional: Landau
(2019) advierte sobre reformas que
debilitan democracias.
Activismo judicial: Rodríguez (2019)
lo vincula a mayor confianza fiscal,
mientras que Waldron (2022) enfatiza
el equilibrio institucional.
4. Estudios Comparados
OCDE (2022) y Ginsburg & Versteeg
(2021) analizan tendencias globales,
como constituciones "delimitadas" y
énfasis en derechos sociales.
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Y EL PAPEL DE LAS CORTES CONSTITUCIONALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
140 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
La interpretación constitucional y el papel
de las cortes constitucionales son funda-
mentales para la protección de los derechos
fundamentales y el mantenimiento del Esta-
do de derecho. Estas cortes actúan como
guardianes de la Constitución, asegurando
que las normas y acciones del gobierno se
alineen con los principios constitucionales.
A continuación, se presentan los aspectos
clave de este tema. Función de las Cor-
tes Constitucionales Derechos: Las cortes
constitucionales, como la de Ecuador, han
adoptado un enfoque proactivo para salva-
guardar los derechos fundamentales, espe-
cialmente cuando el gobierno no actúa ade-
cuadamente (Veloz-Farfán & Ibarra, 2024).
Interpretación de normas: Estas cortes son
responsables de interpretar la Constitución,
lo que les permite establecer directrices
que adapten los derechos a las necesida-
des contemporáneas ("Las sentencias inter-
pretativas del Tribunal Constitucional y su
relación con el art. 55.2 de la Ley Orgánica
del Tribunal Constitucional", 2023).
Control de Constitucionalidad: A través de
decisiones de control abstracto y revisión
de fallos, las cortes aseguran la vigencia
de los derechos constitucionales, actuando
con prudencia para no interferir en el espa-
cio de configuración política reservado a
otros órganos(Gil & Pérez, 2003).
Importance of Constitutional Interpretation
Legitimidad y eficacia: La interpretación
constitucional es crucial para mantener la
armonía en el sistema normativo, proporcio-
nando una «palabra final» sobre la constitu-
cionalidad de las leyes(Visconti, 2023).
Diferenciación de poderes: A diferencia de
los poderes legislativo y ejecutivo, las cor-
tes constitucionales deben actuar de ma-
nera más principiada, basándose en prece-
dentes y razonamiento legal (Fiscus, 1991).
Sin embargo, es importante considerar que
la interpretación constitucional puede ser
percibida como subjetiva y políticamente
motivada, lo que genera controversias so-
bre la legitimidad de las decisiones de las
cortes (Fiscus, 1991).
Discusión de los Resultados
El análisis de los diversos enfoques metodoló-
gicos y teóricos revela una tensión constante
entre los modelos clásicos de interpretación
constitucional y los métodos contemporá-
neos que buscan mayor adaptabilidad al
contexto sociopolítico. Uno de los consensos
emergentes es la importancia de la pondera-
ción como herramienta clave para salvaguar-
dar la supremacía constitucional (Anónimo,
2023; Alexy, 2021), alineándose con la ten-
dencia doctrinal que privilegia los principios
sobre las normas rígidas. Esta línea es refor-
zada por Barak (2018), quien considera la
proporcionalidad no solo un instrumento téc-
nico, sino un principio estructural del derecho
constitucional contemporáneo.
La hermenéutica constitucional también se
posiciona como una categoría central de
análisis, subrayando la necesidad de inter-
pretar el texto constitucional considerando su
contexto político, social e histórico (Madeira
& de Andrade, 2024). Este enfoque permite
integrar dimensiones críticas que trascien-
den el formalismo jurídico criticado por auto-
res como Fiscus (1991) y Deal (2011), quie-
nes alertan sobre los límites del originalismo
en sociedades pluralistas y dinámicas.
En el ámbito latinoamericano, destacan es-
tudios que exploran el impacto de las cor-
tes constitucionales en la transparencia fi-
nanciera (Contreras & Linares, 2020) y en
el cumplimiento tributario (López, 2020), así
como el papel del activismo judicial en la
legitimación de los sistemas fiscales (Rodrí-
guez, 2019). Estos hallazgos sugieren una
progresiva funcionalización de las altas cor-
tes en la esfera económica, aspecto también
abordado por Pérez (2021) desde la óptica
de la interpretación económica del derecho.
No obstante, persiste la crítica al uso estra-
tégico del poder constituyente derivado,
especialmente en contextos donde se iden-
tifican tendencias al autoritarismo mediante
INTRIAGO ARTEAGA, J. P., REYES SANTOS, M. M. ., URQUIZO HERNANDEZ, V. N., & RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M. D.
141
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
reformas constitucionales (Landau, 2019).
Esta preocupación se alinea con estudios
comparados como los de Choudhry y Bass
(2013), quienes evidencian los desafíos ins-
titucionales en democracias emergentes.
En el caso ecuatoriano, se observa una con-
vergencia entre el análisis jurisprudencial y
el doctrinal en torno a la necesidad de inde-
pendencia judicial y coherencia interpretati-
va (Tapia Vélez & Rodríguez Tagle, 2024; Ve-
loz-Farfán & Páliz Ibarra, 2024). Este hallazgo
se refuerza con la propuesta de especializa-
ción judicial planteada por Tenecota Huerta
y Vázquez Martínez (2023), que aboga por
una judicatura constitucional técnicamente
capacitada y políticamente autónoma.
Desde una mirada comparada, la OCDE
(2022) ofrece un panorama de tendencias
comunes en las constituciones contempo-
ráneas, como el fortalecimiento de los dere-
chos sociales y el control judicial, que refle-
jan un giro hacia modelos constitucionales
más sustantivos e inclusivos. Autores como
Sunstein (2020) y Waldron (2022) abogan
por enfoques institucionalistas y delibera-
tivos, resaltando que la legitimidad de las
decisiones constitucionales no solo depen-
de del contenido jurídico, sino también del
proceso argumentativo y del rol de las ins-
tituciones democráticas. En conjunto, los
hallazgos reflejan un campo en transforma-
ción, donde la interpretación constitucional
ya no puede entenderse como un ejercicio
meramente técnico, sino como una práctica
política con implicaciones económicas, so-
ciales e institucionales profundas.
Conclusiones
Los hallazgos de esta revisión sistemáti-
ca permiten concluir que la interpretación
constitucional y el rol de las Cortes Constitu-
cionales constituyen pilares fundamentales
en la consolidación del Estado de derecho,
especialmente en contextos democráticos
contemporáneos. En primer lugar, se iden-
tificó una marcada predominancia del en-
foque doctrinal en la literatura analizada, lo
cual refleja un interés persistente por el aná-
lisis normativo y teórico, aunque también
revela una limitada presencia de estudios
empíricos, particularmente sobre el impacto
práctico de las decisiones constitucionales.
En cuanto a los métodos de interpretación,
destacan la ponderación de derechos y la
proporcionalidad como herramientas cen-
trales en el razonamiento constitucional
moderno, superando enfoques más rígi-
dos como el originalismo. La hermenéutica
constitucional también emerge como una
categoría relevante, ya que promueve una
lectura contextualizada de los textos fun-
damentales, especialmente en sociedades
caracterizadas por su pluralismo y dinamis-
mo jurídico.
Respecto al papel de las Cortes Constitu-
cionales, los estudios revisados evidencian
su influencia en áreas como la transparen-
cia financiera, el cumplimiento tributario
y la gobernanza institucional. En América
Latina, y particularmente en Ecuador, se
destaca su función correctiva frente a la in-
acción estatal y su potencial para impulsar
transformaciones estructurales mediante el
control de constitucionalidad. No obstante,
persisten desafíos en torno a la coherencia
interpretativa, la independencia judicial y el
equilibrio entre activismo y contención ins-
titucional. Posteriormente, se reconoce una
creciente necesidad de enfoques interdisci-
plinarios que integren la perspectiva jurídi-
ca con herramientas de análisis económico,
político y social. Además, se propone como
línea futura de investigación el estudio del
impacto de tecnologías emergentes, como
la inteligencia artificial, en la jurisprudencia
constitucional y en los procesos deliberati-
vos de las cortes.
Recomendaciones
Fomentar estudios empíricos sobre el im-
pacto de las decisiones constitucionales:
Se recomienda ampliar la producción aca-
démica con investigaciones cuantitativas
y cualitativas que evalúen el efecto real de
las sentencias de las Cortes Constituciona-
les en áreas como transparencia financie-
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Y EL PAPEL DE LAS CORTES CONSTITUCIONALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
142 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
ra, cumplimiento tributario y gobernanza
democrática, especialmente en contextos
latinoamericanos. Impulsar la formación
interdisciplinaria en interpretación constitu-
cional: Dada la complejidad de los desafíos
contemporáneos, se sugiere promover pro-
gramas académicos que integren conoci-
mientos de derecho, ciencia política, eco-
nomía y tecnología, con el fin de fortalecer
la capacidad interpretativa de jueces, aca-
démicos y operadores jurídicos.
Fortalecer la independencia y especializa-
ción de las Cortes Constitucionales: Es fun-
damental garantizar la autonomía institucio-
nal de estos tribunales, así como fomentar
la capacitación de jueces en interpretación
constitucional avanzada, particularmente
en países donde se evidencian tensiones
entre poderes del Estado. Desarrollar mar-
cos normativos que regulen el uso de inteli-
gencia artificial en la justicia constitucional:
Ante el avance tecnológico, se recomien-
da explorar y legislar sobre el uso ético,
transparente y eficaz de herramientas de
inteligencia artificial en el análisis jurispru-
dencial, sin comprometer los principios de
legalidad, razonabilidad y debido proceso.
Promover la cooperación académica in-
ternacional y el análisis comparado: Para
enriquecer las perspectivas y metodolo-
gías, se sugiere incentivar redes de inves-
tigación entre universidades, centros de
estudios y tribunales constitucionales de
distintas regiones, que permitan compartir
buenas prácticas y construir marcos teóri-
cos y empíricos más sólidos.Incentivar la
transparencia en el razonamiento judicial:
Se recomienda que las Cortes Constitucio-
nales publiquen de forma clara y detallada
las motivaciones de sus decisiones, promo-
viendo la confianza ciudadana y facilitando
el control democrático de sus actuaciones.
Líneas de investigación futuras
Análisis del impacto de la inteligencia ar-
tificial en la jurisprudencia constitucional
Explorar cómo las tecnologías emergen-
tes, como la IA y el aprendizaje automático,
pueden asistir o transformar el proceso de
interpretación constitucional y la toma de
decisiones en cortes superiores, evaluando
sus implicaciones éticas y jurídicas.
Estudios empíricos sobre el efecto social de
las sentencias constitucionales Investigar,
mediante métodos cuantitativos y cualitati-
vos, cómo las decisiones de los tribunales
constitucionales afectan la vida cotidiana
de los ciudadanos, particularmente en te-
mas de derechos fundamentales, políticas
fiscales y transparencia institucional.
Comparación regional de métodos interpre-
tativos en América Latina Realizar estudios
comparados entre cortes constitucionales
latinoamericanas para identificar patrones,
divergencias y buenas prácticas en la apli-
cación de métodos como la ponderación, el
originalismo o el principialismo.
Judicialización de la política fiscal y su con-
trol constitucional Examinar el papel de las
Cortes Constitucionales en la revisión de
decisiones fiscales y presupuestarias, es-
pecialmente en contextos de crisis econó-
mica o tensiones entre poderes del Estado.
Estudios sobre legitimidad democrática y
percepción ciudadana de las cortes cons-
titucionales Investigar cómo la ciudadanía
percibe la legitimidad, imparcialidad y efi-
cacia de las decisiones constitucionales, y
qué factores fortalecen o debilitan la con-
fianza pública en estas instituciones.
Evaluación de la coherencia interpretativa y
formación de jurispudencia vinculante Ana-
lizar el grado de coherencia interna en las
decisiones de una misma corte y su capa-
cidad para establecer criterios jurispruden-
ciales estables que orienten a otros órganos
jurisdiccionales y administrativos. Desafíos
de la interpretación constitucional en con-
textos de inestabilidad democrática Estu-
diar cómo actúan las cortes constituciona-
les en contextos de regresión democrática,
concentración de poder o crisis institucio-
nal, y qué estrategias interpretativas adop-
tan para preservar el orden constitucional.
INTRIAGO ARTEAGA, J. P., REYES SANTOS, M. M. ., URQUIZO HERNANDEZ, V. N., & RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M. D.
143
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Bibliografía
Alexy, R. (2021). Teoría de los derechos fundamen-
tales. Centro de Estudios Políticos y Constitu-
cionales. https://www.cepc.gob.es/sites/default/
files/2022-09/a-1036-primeras-pp-2229-teoria-de-
los-derechos-fundamentales-3ed-ferros-2.pdf
Barak, A. (2018). Proportionality: Constitutional Rights
and Their Limitations. Cambridge University Press.
https://www.wildy.com/isbn/9781107008588/pro-
portionality-constitutional-rights-and-their-limita-
tions-hardback-cambridge-university-pres
Choudhry, S., & Bass, K. G. (2013). Constitutional
Review in New Democracies. Social Science Re-
search Network. https://papers.ssrn.com/sol3/pa-
pers.cfm?abstract_id=3025972
Contreras, F., & Linares, R. (2020). "El impacto de
las sentencias constitucionales en la transparen-
cia financiera". Revista de Derecho Público, 45(2),
123-145.
Deal, K. C. (2011). Through the Looking Glass
of Constitutional Interpretation. https://digital-
commons.liberty.edu/cgi/viewcontent.cgi?arti-
cle=1260&context=honors
Díaz Revorio, F. J. (2016). Interpretación de la Cons-
titución y juez constitucional. 10(37), 9–31. https://
doi.org/10.35487/RIUS.V10I37.2016.7
Fiscus, R. J. (1991). Of Constitutions & Constitutional
Interpretation. Polity, 24(2), 313–322. https://doi.
org/10.2307/3235043
Gil, R., & Guerrero Pérez, L. G. (2004). El papel de
la Corte Constitucional. Revista Javeriana 703,
12–19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=847095
Ginsburg, T., & Versteeg, M. (2021). "The Boundaried
Constitution". Harvard Law Review, 134(5), 1-78.
Landau, D. (2019). Abusive Constitutionalism. Oxford
University Press.
Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitu-
cional y su relación con el art. 55.2 de la Ley Or-
gánica del Tribunal Constitucional. (2023). Anuario
Iberoamericano de Justicia Constitucional, 27(1),
211–239. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.27.07
López, M. (2020). "Cortes Constitucionales y cumpli-
miento tributario: Una revisión crítica". Journal of
Tax Compliance, 7(1), 89-112. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=6596397
Madeira, F. N., & de Andrade, M. M. (2024). Constitu-
tional hemeneutics: The art of interpreting. https://
doi.org/10.56238/sevened2024.026-015
Madeira, F. N., & de Andrade, M. M. (2024). Constitu-
tional hemeneutics: The art of interpreting. https://
doi.org/10.56238/sevened2024.026-015
Martínez, J., & Gómez, L. (2022). "El control constitu-
cional de las políticas fiscales en América Latina".
Latin American Law Review, 10(3), 45-67.
OECD (2022), Constituciones en países de la OCDE:
Un estudio comparado: Informe en el contexto del
proceso constitucional en Chile, OECD Publishing,
Paris, https://doi.org/10.1787/f88b3115-es.
Pérez, A. (2021). "Interpretación judicial y transpa-
rencia económica". Revista de Economía Institu-
cional, 23(2), 201-225.
Rodríguez, E. (2019). "Activismo judicial y confianza
fiscal". Derecho y Sociedad, 52, 33-58.
Sunstein, C. (2020). Legal Reasoning and Political
Conflict. Oxford University Press.
Tapia Velez, A. E., & Rodríguez Tagle, C. A. (2024).
La interpretación constitucional en Ecuador: Una
revisión crítica de las teorías y prácticas actua-
les. Revista Universidad de Guayaquil. https://doi.
org/10.53591/rug.v138i1.2194
Tenecota Huerta, L. F., & Vázquez Martínez, D. S.
(2023). The need for specialized constitutional jud-
ges to know and resolve jurisdictional guarantees
in Ecuador. Ciencia Digital, 7(3), 199-221. https://
doi.org/10.33262/cienciadigital.v7i3.2633
Veloz-Farfán, J. I., & Páliz Ibarra, S. J. (2024). El pa-
pel de las cortes constitucionales en la protección
de derechos fundamentales ante la inacción de
los poderes del estado en Ecuador. MQRInves-
tigar, 8(4), 3279–3297. https://doi.org/10.56048/
mqr20225.8.4.2024.3208-3226
Waldron, J. (2022). Political Political Theory: Essays
on Institutions. Harvard University Press.
CITAR ESTE ARTICULO:
Intriago Arteaga, J. P., Reyes Santos, M. M. ., Urquizo Hernandez, V. N., &
Rodríguez Rodríguez, M. D. (2025). Interpretación constitucional y el papel
de las cortes constitucionales. Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9(1),
130-143. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.130-143
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Y EL PAPEL DE LAS CORTES CONSTITUCIONALES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA