DOI: 10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.90-104
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1520
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 90-104
Revisión sistemática de instrumentos de medida del estrés
postraumático en Latinoamérica
Systematic review of instruments for measuring posttraumatic stress in
Latin America
Revisão sistemática dos instrumentos de medição do stress pós-
traumático na América Latina
Mercedes Germania Landivar Wong1; Mary América Arteaga Rolando2; Camila Lizeth Olmedo Aviles3;
Efrén Gabriel Castillo Hidalgo4
RECIBIDO: 02/08/2024 ACEPTADO: 15/10/2024 PUBLICADO: 05/04/2025
1. Magíster en Psicología Clínica; Licenciada en Hoteleria y Turismo; Psicóloga Industrial; Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; mercedes.landivar@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0007-5805-4705
2. Especialista en Gerencia en Educación Superior; Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior; Diploma
Superior en Docencia y Evaluación en la Educación Superior; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competen-
cias; Máster Universitario en Psicopedagogía; Doctora en Educación; Profesora de Segunda Enseñanza, en la Espe-
cialización de Psicopedagogía I Técnicas de la Enseñanza; Licenciada en Ciencias de la Educación; Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; mary.arteagar@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-8356-9352
3. Máster Universitario en Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales; Psicóloga Clínica; Universidad de Guaya-
quil; Guayaquil, Ecuador; camila.olmedoa@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2390-0397
4. Doctor en Psicología; Magíster en Psicología Clínica; Psicólogo Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses; Quito, Ecuador; gabrielcash77@gmail.com; https://orcid.org/0009-0001-8922-3416
CORRESPONDENCIA
Mercedes Germania Landivar Wong
mercedes.landivar@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición psicológica que tiene importantes repercusiones para la
salud mental y la productividad económica. El objetivo de esta revisión sistemática es el análisis de los instrumentos
de medición del TEPT reportados en la región Latinoamericana, así como el estudio de validez, fiabilidad y utilidad que
presentan en diferentes contextos. Para ello se utilizó el procedimiento PRISMA para realizar la búsqueda, elección y
análisis de los estudios a partir de bases de datos científicos. Tras una exhaustiva selección, se identificó un total de [25]
estudios que cumplen con los criterios de inclusión. Los resultados indican un predominio de escalas adaptadas desde
el ámbito anglosajón con diferentes niveles de fiabilidad y validez según la población. Los instrumentos presentaban a su
vez limitaciones tanto en la estandarización, como en la aplicabilidad transcultural. Con todo, estos resultados nos alertan
de la necesidad de desarrollar y validar instrumentos para el contexto regional que mejoren la viabilidad diagnóstica y la
implementación de estrategias más eficaces de intervención al mismo tiempo que destacan el impacto. Estos resultados
tienen una importante aportación a la psicológica, como a la economía, por la importancia de realizar mediciones precisas
y estimar el impacto del TEPT en la productividad y el bienestar social.
Palabras clave: TEPT, Latinoamérica, Instrumentos de Medida, Validez, Fiabilidad.
ABSTRACT
Posttraumatic stress disorder (PTSD) is a psychological condition that has significant repercussions for mental health and
economic productivity. The objective of this systematic review is to analyze PTSD measurement instruments reported in
Latin America, as well as to study their validity, reliability, and usefulness in different contexts. To this end, the PRISMA
procedure was used to search, select, and analyze studies from scientific databases. After an exhaustive selection, a total
of 25 studies were identified that met the inclusion criteria. The results indicate a predominance of scales adapted from
the Anglo-Saxon context with varying levels of reliability and validity depending on the population. The instruments also
presented limitations in both standardization and cross-cultural applicability. Overall, these results highlight the need to
develop and validate instruments for the regional context that improve diagnostic feasibility and the implementation of more
effective intervention strategies while highlighting their impact. These results have an important contribution to psychology,
as well as to economics, due to the importance of conducting accurate measurements and estimating the impact of PTSD
on productivity and social well-being.
Keywords: PTSD, Latin America, Measurement Instruments, Validity, Reliability.
RESUMO
O transtorno de stress pós-traumático (TEPT) é uma condição psicológica que tem repercussões significativas na saúde
mental e na produtividade económica. O objetivo desta revisão sistemática é analisar os instrumentos de medida de TEPT
relatados na América Latina, bem como estudar sua validade, confiabilidade e utilidade em diferentes contextos. Para isso,
foi utilizado o procedimento PRISMA para pesquisar, selecionar e analisar estudos de bases de dados científicas. Após uma
seleção exaustiva, foi identificado um total de 25 estudos que cumpriam os critérios de inclusão. Os resultados indicam uma
predominância de escalas adaptadas do contexto anglo-saxónico com níveis de fiabilidade e validade variáveis consoante
a população. Os instrumentos também apresentaram limitações tanto na padronização como na aplicabilidade transcultural.
Globalmente, estes resultados evidenciam a necessidade de desenvolver e validar instrumentos para o contexto regional
que melhorem a exequibilidade diagnóstica e a implementação de estratégias de intervenção mais eficazes, evidenciando
o seu impacto. Estes resultados têm um importante contributo para a psicologia, bem como para a economia, devido à im-
portância de realizar medições precisas e estimar o impacto da PTSD na produtividade e no bem-estar social.
Palavras-chave: PTSD, América Latina, Instrumentos de medição, Validade, Fiabilidade.
92 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Introducción
El trastorno por estrés postraumático (TEPT)
es una condición psicológica que aparece
tras la existencia de acontecimientos trau-
máticos, y que incluye síntomas de reexpe-
rimentación, evitación e hiperactivación. La
evaluación correcta del TEPT es el primer
paso para su diagnóstico y tratamiento, de
ahí la necesidad de elaborar instrumentos
de medición validados y fiables. La concep-
tualización del TEPT ha ido cambiando en
función de la evolución de las clasificacio-
nes diagnósticas. La undécima edición de
la Clasificación Internacional de Enferme-
dades (CIE - 11) hace una distinción entre
el TEPT y el TEPT complejo (TEPT-C), ya que
este último incluye síntomas centrados en la
desregulación afectiva y las dificultades en
las relaciones interpersonales. Para la eva-
luación de dicho constructo, se desarrolló el
Cuestionario Internacional de Trauma (ITQ)
siguiendo las bases que acoge la CIE - 11.
(Cloitre et al, 2020)
Estudios recientes han abordado la adapta-
ción y validación de instrumentos de medida
del TEPT en Latinoamérica, como fue el caso
en Chile donde se llevó a cabo la validación
inicial del ITQ en una muestra de adultos en
el que se obtuvieron evidencias de su vali-
dez de constructo y concurrente. (Ocampo
& Galeano, 2023). Por su parte, en Brasil,
se realizó la adaptación transcultural del ITQ
al portugués brasileño siguiendo estrictos
procedimientos de adaptación para asegu-
rar la equivalencia semántica y conceptual.
Finalmente, la versión brasileña del Posttrau-
matic Cognitions Inventory-9 (PTCI-9), (Lima
& Souza, 2022). halló evidencias de validez
Revisión Sistemática de instrumentos de me-
dida del Estrés Postraumático (TEPT), se la
realizará en la región de Latinoamérica, com-
prendiendo que la evaluación de este tras-
torno en diferentes contextos socioculturales
requiere de herramientas psicométricas va-
lidadas que permitan identificar y medir de
manera confiable las características clínicas
y sintomatológicas asociadas a la TEPT. (Sil-
va & Pereira, 2024)
LANDIVAR WONG, M. G., ARTEAGA ROLANDO, M. A., OLMEDO AVILES, C. L., & CASTILLO HIDALGO, E. G.
La revisión sistemática de los instrumentos
para medir el estrés postraumático en Amé-
rica Latina revela un panorama diverso de
herramientas, cada una con fortalezas y li-
mitaciones únicas. La escala revisada del
impacto de los eventos (IES-R) es un ins-
trumento destacado que demuestra sólidas
propiedades psicométricas en las poblacio-
nes de habla hispana, particularmente entre
los adultos jóvenes de América Latina. Esta
herramienta captura eficazmente las dimen-
siones de la intrusión, la hiperexcitación y
la evitación, que son fundamentales para
evaluar los síntomas del trastorno de estrés
postraumático en este grupo demográfico
(Venta et al., 2023). Sin embargo, se hace
hincapié en la necesidad de instrumentos
que tengan en cuenta las diferencias cultu-
rales, especialmente en el caso de los vete-
ranos latinos, ya que los factores culturales
suelen pasarse por alto en las evaluaciones
del TEPT (Pittman, 2015; Pittman, 2014).
Entre los instrumentos clave utilizados para
la evaluación del TEPT, la Escala de Impac-
to de los Acontecimientos Revisada (IES-R)
ha sido validada en una muestra amplia de
adultos jóvenes latinoamericanos. Este ins-
trumento apoya un modelo de dos factores,
diferenciando entre evitación e intrusión/
hiperexcitación, lo que permite una eva-
luación eficaz de los síntomas del TEPT en
esta población (Venta et al., 2023). Por otro
lado, la Escala para la Evaluación Global
del Estrés Postraumático (SGAPTS) es una
herramienta de autoinforme desarrollada en
español que se alinea con los criterios del
DSM-IV. Su diseño aborda las limitaciones
de las entrevistas estructuradas al ofrecer
una evaluación integral de los síntomas del
TEPT, lo que la convierte en una opción va-
liosa en contextos clínicos y de investiga-
ción (López & Gómez, 2002).
En cuanto a las consideraciones culturales
en la evaluación del TEPT, se ha identifica-
do una carencia de investigaciones que in-
corporen información cultural en sus análi-
sis. En el caso de los veteranos latinos, las
revisiones sistemáticas resaltan que solo
93
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN LATINOA-
MÉRICA
una minoría de los estudios han conside-
rado factores culturales en la evaluación
del TEPT, lo que subraya la necesidad de
herramientas de evaluación culturalmente
apropiadas (Pittman, 2015; Pittman, 2014).
Para la población general, se recomienda el
uso de instrumentos con menos elementos
y métodos de puntuación más sencillos con
el fin de mejorar su aplicabilidad y efectivi-
dad (Brewin, 2005).
Si bien los instrumentos revisados propor-
cionan información valiosa sobre la eva-
luación del TEPT en América Latina, sigue
existiendo una brecha significativa en cuan-
to a herramientas adaptadas a la diversidad
cultural, particularmente para subgrupos
específicos como los veteranos latinos. Esto
resalta la importancia de desarrollar y vali-
dar instrumentos que consideren los mati-
ces culturales con el fin de mejorar la preci-
sión y la relevancia de las evaluaciones del
TEPT en poblaciones diversas.
El Estrés Postraumático (TEPT) es una en-
tidad clínica entendida como una respues-
ta del organismo que se origina a partir de
eventos traumáticos y que en muchas si-
tuaciones pueden llegar hasta desarrollar-
se síntomas psicopatológicos que superan
en algunas ocasiones los mecanismos de
afrontamiento que posee la persona, dando
como resultado el deterioro significativo de
la persona en su forma de desenvolverse
sea en el área personal y social. Este tras-
torno se caracteriza también por la reexpe-
rimentación consciente o inconsciente del
evento traumático, siendo la evitación un
estímulo relacionado con un aumento fun-
cional desde la activación fisiológica cono-
cida como arousal. Por tanto, los criterios
que se aplican a estos síntomas deben es-
tar presentes por más de un mes y ocasio-
na un deterioro notable en la vida de quien
presenta esta sintomatología. (Asociación
Americana de Psiquiatría, 2014)
El arousal, es caracterizado por una actividad
eléctrica cerebral desincronizada y un estado
de alerta que puede ser transitorio, pero en el
contexto del estrés crónico y postraumático,
puede resultar como un mecanismo de aler-
ta excesivo e interferir con la homeostasis del
organismo e inhibir la respuesta nociva frente
a situaciones de estrés exacerbando los sín-
tomas de estrés y afectar negativamente la
recuperación mental en general.
Desde la región elegida para este estudio
de revisión sistemática que es el contexto
latinoamericano, el TEPT es la representa-
ción de un desafío que puede ser conside-
rado como un desafío para la salud mental
debido a las complejas dinámicas sociales,
políticas y económicas de la región referida
(Jiménez, 2017). Los desastres naturales y
los conflictos armados que están predomi-
nando actualmente en los países de Latinoa-
mérica, presentando un papel representati-
vo en el desarrollo del estrés postraumático.
Así, por ejemplo, en Colombia, un sentido
que el 5,6% de la población desplazadas
por otras regiones por la violencia (Pérez &
Gutiérrez, 2020). Además, en Tamaulipas,
una de las ciudades fronterizas, en donde
se encuentran las tasas de prevalencia más
altas, lo que es alarmante por el porcentaje
del 49,69% en mujeres y el 50,36% en hom-
bres. (López et al, 2021).
En lo que se refiere a los aspectos de inciden-
cia y prevalencia del TEPT en Latinoamérica,
presentan variaciones realmente significa-
tivas, según el país y el contexto. Sin em-
bargo, factores como la violencia, desastres
naturales como factores demográficos influ-
yen en la prevalencia, por estudios que se
han realizado en los que se presentan más
en mujeres, aunque algunos difieren mencio-
nando que no existen diferencias realmente
significativas entre hombres o mujeres (Mar-
tínez et al., 2018). La duración de la exposi-
ción al trauma también es considerada como
importante, por los eventos prolongados o
repetidos que aumentan el riesgo a desarro-
llar el TEPT. Asimismo, la falta de acceso a
los servicios de salud mental, podrían agra-
var el estrés postraumático debido a la falta
de apoyo social y factores culturales. (Medi-
na, et al., 2002).
94 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
El TEPT en Latinoamérica impacta desde
varias áreas, desde el ámbito clínico las
personan presentan síntomas somáticos
que pueden ser falta de aire, flashbacks,
pesadillas, desánimo, insomnio, provocan-
do diferentes síntomas que pueden provo-
car el reavivamiento de los pensamientos
intrusivos que los llevan a recordar el evento
como real, es decir a revivir el momento, ha-
ciendo que se presenten ciclos de estrés y
ansiedad generando en el organismos hor-
monas como el cortisol, responsable de los
estados de alerta necesarios para sobrevi-
vir en situaciones de peligro, pero al estar
constantemente segregando sustancias
químicas sin motivo real, surgen estímulos
asociados al trauma y los lleva al aislamien-
to social y así va disminuyendo la calidad
de vida y también afecta las relaciones per-
sonales y laborales (García & Torres, 2019).
En lo que se refiere a la fisiología, las enfer-
medades que se presentan como síntomas
cardiovasculares, hipertensión y trastornos
gastrointestinales (Generalidades sobre los
trastornos de la personalidad, 2023). Des-
de el ámbito social, el TEPT genera una
serie de eventos que llevan a disminuir las
oportunidades para cumplir objetivos y me-
tas que se hayan establecido, impactando
negativamente en el desarrollo de estas ac-
tividades de forma eficiente disminuyendo
el rendimiento en el trabajo y en lo acadé-
mico. Además, las personas que con diag-
nóstico de tept están expuestos a estigma
social, agravando las condiciones e inclu-
sive presentar dificultades para el acceso a
un tratamiento profesional y de calidad.
En la región latinoamericana, la medición
del Trastorno de Estrés Postraumático
(TEPT) ha sido un área de creciente inte-
rés debido a la alta prevalencia de eventos
traumáticos. La validación y fiabilidad de
los instrumentos utilizados para evaluar el
TEPT son cruciales para garantizar diag-
nósticos precisos y tratamientos efectivos.
En este contexto, se han empleado diver-
sos instrumentos de medida, los cuales han
sido objeto de estudios para determinar su
validez y fiabilidad en diferentes países de
la región.
Para asegurar diagnósticos precisos y desa-
rrollar las intervenciones de forma efectiva es
necesario adaptarlas a los contextos socio-
culturales, sociopolíticos, socioeconómicos,
que permitan plantear objetivo general y es-
pecíficos que permitan evaluar el objetivo
general de este estudio que es evaluar y vali-
dar los instrumentos de medida del Trastorno
de Estrés Postraumático (TEPT).
Por tanto, el estudio analiza la necesidad
de contar con instrumentos de medición
psicométrica validados para el Trastorno
de Estrés Postraumático (TEPT) en Latinoa-
mérica, con el fin de identificar las caracte-
rísticas clínicas de este trastorno dentro de
los diversos contextos socioculturales y so-
ciopolíticos que definen la región (Jiménez,
2017). El objeto de estudio se centra en la
evaluación crítica de los instrumentos utili-
zados en investigaciones y diagnósticos del
TEPT, enfatizando la validez y fiabilidad de
estas herramientas para ofrecer diagnósti-
cos precisos y adaptados a las particula-
ridades de la población latinoamericana
(López et al., 2021).
Los objetivos específicos de esta investiga-
ción son:
1. Identificar los instrumentos de medición
utilizados para evaluar el TEPT en dife-
rentes países de Latinoamérica.
2. Evaluar la validez y fiabilidad de dichos
instrumentos en función de las caracte-
rísticas psicométricas reportadas en la li-
teratura científica (Martínez et al., 2018).
3. Proponer recomendaciones para mejo-
rar la aplicación y adaptación de estos
instrumentos en contextos sociocultura-
les específicos de la región (Medina et
al., 2002).
El principal aporte de este estudio radica en
la sistematización de información científica
sobre los instrumentos de evaluación del
TEPT, lo que permitirá optimizar los diagnós-
LANDIVAR WONG, M. G., ARTEAGA ROLANDO, M. A., OLMEDO AVILES, C. L., & CASTILLO HIDALGO, E. G.
95
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
ticos y tratamientos en una región afectada
por altos índices de violencia, desastres
naturales y desigualdades sociales (Pérez
& Gutiérrez, 2020). Además, esta revisión
sistemática busca ser un referente para fu-
turos estudios en psicología clínica, al ofre-
cer una base sólida para la estandarización
y validación de herramientas de medición
que respondan a las necesidades específi-
cas de las comunidades latinoamericanas.
Desde una perspectiva aplicada, los hallaz-
gos permitirán a los profesionales de la salud
mental contar con instrumentos más fiables
y culturalmente pertinentes para identificar
el TEPT, facilitando intervenciones clínicas
más efectivas (García & Torres, 2019). Asi-
mismo, al abordar la problemática desde un
enfoque interdisciplinario, se contribuye al
desarrollo de políticas públicas orientadas
a mejorar el acceso a los servicios de salud
mental y a reducir el impacto negativo del
TEPT en las áreas personal, social y laboral
(Generalidades sobre los trastornos de la
personalidad, 2023).
En síntesis, este estudio no solo profundiza
en los aspectos metodológicos de la eva-
luación del TEPT, sino que también busca
generar una discusión académica que pro-
mueva el desarrollo de herramientas inno-
vadoras y culturalmente sensibles para
abordar uno de los desafíos más urgentes
en la salud mental en Latinoamérica.
Metodología
Este estudio adopta un enfoque de revisión
sistemática de la literatura, cuyo propósito
es identificar, analizar y sintetizar los instru-
mentos empleados para medir el Trastorno
de Estrés Postraumático (TEPT) en Latinoa-
mérica. Se busca evaluar la validez, fiabili-
dad y aplicabilidad de estos instrumentos
en diversos contextos culturales y demo-
gráficos. Dado que no se manipulan varia-
bles, el estudio se clasifica como no expe-
rimental y descriptivo. El proceso sigue los
lineamientos propuestos por la declaración
PRISMA para revisiones sistemáticas (Mo-
her et al., 2009).
La Declaración PRISMA (Preferred Repor-
ting Items for Systematic Reviews and Me-
ta-Analyses) es una guía diseñada para
mejorar la calidad y transparencia en los in-
formes de revisiones sistemáticas y metaa-
nálisis. Esta guía proporciona una lista de
verificación de 27 ítems y un diagrama de
flujo que detalla cada fase del proceso de
revisión, desde la identificación y cribado
de estudios hasta su inclusión en el análisis
final. La aplicación rigurosa de PRISMA per-
mite reducir sesgos, facilitar la replicación
de los estudios y garantizar una presenta-
ción clara y completa de los resultados (Mo-
her et al., 2009).
Para llevar a cabo esta revisión sistemática,
se consultaron bases de datos académicas
de prestigio internacional, entre las que se
incluyen PubMed, SciELO, Google Scholar,
PsycINFO, Web of Science y Scopus. Estas
fuentes permiten acceder a artículos cientí-
ficos revisados por pares relacionados con
la medición y validación del TEPT.
La estrategia de búsqueda se diseñó utili-
zando términos clave relevantes y sus com-
binaciones mediante operadores booleanos
como AND, OR y NOT. Se utilizaron frases
exactas entre comillas (por ejemplo, “Trastor-
no de Estrés Postraumático”) y truncamien-
tos con asteriscos para abarcar variaciones
de palabras (por ejemplo, “validación*”). Los
términos de búsqueda incluyeron:
Los criterios de inclusión consideraron artí-
culos publicados en inglés, español y por-
tugués dentro del rango temporal de los úl-
timos 10 años (desde 2014 hasta 2024). Se
seleccionaron investigaciones realizadas
en Latinoamérica que abordaran la eva-
luación, medición o validación psicométri-
ca del TEPT, siempre y cuando estuvieran
publicadas en revistas científicas revisadas
por pares.
Por el contrario, se excluyeron aquellos es-
tudios que se realizaron fuera de Latinoa-
mérica, los que no fueron revisados por
pares, investigaciones que no abordaran
directamente la medición o validación del
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN LATINOA-
MÉRICA
96 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
TEPT y aquellos que utilizaran metodologías
no validadas o carecieran de información
detallada sobre la población de estudio.
El procedimiento de búsqueda se llevó a
cabo en varias fases. Inicialmente, se reali-
zaron búsquedas sistemáticas en las bases
de datos seleccionadas. Luego, se revisa-
ron los títulos y resúmenes de los artículos
identificados para determinar su relevancia
de acuerdo con los criterios de inclusión. Fi-
nalmente, se evaluó la calidad metodológi-
ca de los estudios seleccionados y se extra-
jeron los datos relevantes para el análisis.
Este proceso sistemático y exhaustivo per-
mitió identificar instrumentos de medición
del TEPT que cumplen con los estándares
de validez y fiabilidad. De esta manera, se
garantizan diagnósticos precisos y adapta-
dos a las realidades culturales y demográ-
ficas de Latinoamérica. La aplicación de
estos instrumentos facilita el desarrollo de in-
tervenciones efectivas y basadas en eviden-
cia, contribuyendo a mejorar la salud mental
de las poblaciones afectadas por el TEPT.
Diagrama de ujo
El diagrama de flujo PRISMA (Page et al.,
2021), que se muestra en la Figura 1, ilustra
el proceso de selección de las investigacio-
nes incluidas en la revisión sistemática, de-
tallando cada fase del proceso.
Figura 1. Diagrama de flujo
Resultados
Aquí se presenta un análisis exhaustivo de
los principales instrumentos psicométricos
utilizados para evaluar el Trastorno de Es-
trés Postraumático (TEPT) en Latinoamérica.
Estos instrumentos han sido seleccionados
y revisados por su relevancia y validez en
contextos socioculturales y demográficos
específicos de la región, destacando sus
propiedades psicométricas como validez,
fiabilidad y consistencia interna.
La tabla 1 muestra los estudios de relevancia
sobre el TEPT en contexto Latinoamericano
y Global, de manera descendente por cada
LANDIVAR WONG, M. G., ARTEAGA ROLANDO, M. A., OLMEDO AVILES, C. L., & CASTILLO HIDALGO, E. G.
97
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
uno de los años 2025-2002. Se tiene en cuen-
ta que los trabajos contemplan variedad de
metodologías: revisiones sistemáticas, vali-
daciones psicométricas, estudios epidemio-
lógicos y adaptaciones transculturales de
instrumentos de evaluación, lo que confirma
que se precisa de instrumentos culturalmente
validados para la detección y diagnóstico del
TEPT. De los países donde se desarrollaron
estos estudios, como Chile, Brasil, Colom-
bia, México, Perú, EE.UU., entre otros y las
conclusiones centrales encontradas: la alta
prevalencia de TEPT en poblaciones vulne-
rables, como víctimas de violencia, despla-
zadas, sanitarios; la necesidad de adaptar
cuestionarios a contextos locales y la revisión
de variedad de taxonomias en crezcida, del
CIE-11 al complejo. Esta síntesis da cuenta
de los avances y de los vacíos y desafíos
para estudiar el TEPT, particularmente su re-
levancia en la salud pública y la amplia esca-
la de los enfoques que lo mediactúan.
Tabla 1. Estudios de relevancia sobre el TEPT en contexto Latinoamericano
Autores (Año)
Revista
Metodología
País
Conclusiones
Martínez, P. P., &
Gómez, F. F. (2025)
European Journal of
Psychotraumatology Scoping review Internacional
Mapeo de cuestionarios traducidos
para TEPT en adultos, destacando la
necesidad de más adaptaciones
culturales.
Silva, R. D., & Pereira,
J. L. (2024)
European Journal of
Psychotraumatology
Validación
psicométrica e
invarianza de medida
Brasil
Evidencias de validez e invarianza de
las versiones brasileñas del ITQ y PTCI-
9.
Aprigio, I., Pires Dos
Santos, P. P., & Gauer,
G. (2024)
International Journal of
Psychiatry in Clinical Practice Revisión sistemática Brasil Validación de instrumentos para TEPT
complejo en población brasileña.
Mejia, C., Arranza E.,
Oscar Mamani-Benito
et al (2023)
PREPRINT (Research Square) Validación
transcultural
Latinoamérica
Validación preliminar de un
instrumento para evaluar estrés por
posible guerra en contextos de
conflictos armados.
Ocampo, B. M., &
Galeano, L. M. (2023)
European Journal of
Psychotraumatology Validación inicial Chile Propiedades psicométricas adecuadas
del ITQ en adultos chilenos.
Venta, A., et al. (2023) Psychological Trauma: Theory,
Research, Practice, and Policy Análisis factorial
Latinoamérica
Estructura factorial de la IES-R en
adultos jóvenes latinoamericanos.
Seller, N., Keem, M., &
Das, S. (2023)
International Journal of
Psychiatry in Clinical Practice Revisión sistemática Internacional
Herramientas para TEPT complejo
muestran variabilidad en validez y
confiabilidad.
Lima, A. A., & Souza, D.
D. (2022) São Paulo Medical Journal Adaptación
transcultural Brasil Adaptación exitosa del ITQ al
portugués brasileño.
Contreras
-
Rodríguez, J.
J., et al. (2022) Revista de Neuro-Psiquiatría Estudio clínico Perú Factores asociados al TEPT en adultos
de zonas andinas peruanas.
Alfonso Rodríguez, S.,
et al. (2022) Científica Multidisciplinar Estudio descriptivo xico
Niveles elevados de TEPT en personal
de enfermería durante la pandemia
COVID-19.
Barrero, S. A., Gómez,
L., & Rodríguez, M.
(2019)
Revista Latinoamericana de
Psicología
Validación
psicométrica Colombia
Validación del Cuestionario de Trauma
de Davidson en población colombiana.
Fiszman, A.,
Mendlowicz, M. V., &
Figueira, I. (2021)
Jornal Brasileiro de Psiquiatría Adaptación
transcultural Brasil
Adaptación de la PCL-C al portugués
brasileño con buenas propiedades
psicométricas.
Vera-Villarroel, P.,
López-López, W., &
Lillo, S. (2020)
Terapia Psicológica Validación
psicométrica Chile
Validación de la PCL-5 en población
chilena afectada por desastres
naturales.
Cloitre, M., et al.
(2020)
Journal of Traumatic Stress
Estudio poblacional
EE.UU.
Prevalencia y características del TEPT y
TEPT complejo según CIE-11 en EE.UU.
Campo-Arias, A.,
Herzzo, E., &
Caballero-Dominguez,
C. (2020)
Revista Facultad Nacional de
Salud Pública
Alisis psicométrico
Colombia
La Escala Breve de Davidson mostró
validez y confiabilidad en estudiantes
colombianos.
Ferrer, C y Delgado, A.
(2018)
Cuadernos de Neuropsicología /
Panamerican Journal of
Neuropsychology
Revisión sistemática
Internacional
Revisión de instrumentos para TEPT,
destacando la necesidad de
adaptaciones culturales.
Montes, S, & Ledesma,
R. (2021)
Terapia psicológica
Revisión sistemática
Internacional
Síntomas de TEPT comunes en
sobrevivientes de accidentes viales.
Mendoza Mojica, S. A.,
et al. (2013)
Salud mental
Estudio descriptivo
México
Prevalencia de TEPT en universitarios
mexicanos asociada a eventos
traumáticos.
Alejo, E. G., et al.
(2007)
Universitas Psychologica
Estudio
epidemiológico
Colombia
Alta prevalencia de TEPT en población
desplazada por violencia política en
Colombia.
Carvajal, C. (2002)
Revista chilena de neuro-
psiquiatría
Revisión clínica
Chile
Descripción de aspectos clínicos y
diagnósticos del TEPT.
Brewin, C. R. (2005)
Journal of Traumatic Stress
Revisión sistemática
Internacional
Evaluación de instrumentos de cribado
para TEPT en adultos.
Elhai, J. D., et al. (2005)
Journal of Traumatic Stress
Encuesta a
profesionales
Internacional
Uso frecuente de instrumentos como
la PCL y CAPS en la evaluacn del
TEPT.
Crespo López, M., &
Gómez, M. del M.
(2003)
Arculo en Dialnet
Propuesta de
inventario
España
Desarrollo de un instrumento para
evaluación y diagnóstico de TEPT.
Kohn, R., et al. (2005)
Revista Panamericana de Salud
Pública
Revisión
epidemiológica
Latinoamérica
Los trastornos mentales, incluido el
TEPT, son prioritarios en saludblica
en la regn.
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN LATINOA-
MÉRICA
98 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Autores (Año)
Revista
Metodología
País
Conclusiones
Marnez, P. P., &
Gómez, F. F. (2025)
European Journal of
Psychotraumatology
Scoping review
Internacional
Mapeo de cuestionarios traducidos
para TEPT en adultos, destacando la
necesidad de más adaptaciones
culturales.
Silva, R. D., & Pereira,
J. L. (2024)
European Journal of
Psychotraumatology
Validacn
psicométrica e
invarianza de medida
Brasil
Evidencias de validez e invarianza de
las versiones brasilas del ITQ y PTCI-
9.
Aprigio, I., Pires Dos
Santos, P. P., & Gauer,
G. (2024)
International Journal of
Psychiatry in Clinical Practice
Revisión sistemática
Brasil
Validación de instrumentos para TEPT
complejo en población brasila.
Mejia, C., Arranza E.,
Oscar Mamani-Benito
et al (2023)
PREPRINT (Research Square)
Validacn
transcultural
Latinoamérica
Validación preliminar de un
instrumento para evaluar estrés por
posible guerra en contextos de
conflictos armados.
Ocampo, B. M., &
Galeano, L. M. (2023)
European Journal of
Psychotraumatology
Validacn inicial
Chile
Propiedades psicométricas adecuadas
del ITQ en adultos chilenos.
Venta, A., et al. (2023)
Psychological Trauma: Theory,
Research, Practice, and Policy
Alisis factorial
Latinoamérica
Estructura factorial de la IES-R en
adultos jóvenes latinoamericanos.
Seller, N., Keem, M., &
Das, S. (2023)
International Journal of
Psychiatry in Clinical Practice
Revisión sistemática
Internacional
Herramientas para TEPT complejo
muestran variabilidad en validez y
confiabilidad.
Lima, A. A., & Souza, D.
D. (2022)
São Paulo Medical Journal
Adaptación
transcultural
Brasil
Adaptación exitosa del ITQ al
portugués brasilo.
Contreras-Rodríguez, J.
J., et al. (2022)
Revista de Neuro-Psiquiatría
Estudio clínico
Perú
Factores asociados al TEPT en adultos
de zonas andinas peruanas.
Alfonso Rodríguez, S.,
et al. (2022)
Cienfica Multidisciplinar
Estudio descriptivo
México
Niveles elevados de TEPT en personal
de enfermería durante la pandemia
COVID-19.
Barrero, S. A., Gómez,
L., & Rodríguez, M.
(2019)
Revista Latinoamericana de
Psicología
Validacn
psicométrica
Colombia
Validacn del Cuestionario de Trauma
de Davidson en población colombiana.
Fiszman, A.,
Mendlowicz, M. V., &
Figueira, I. (2021)
Jornal Brasileiro de Psiquiatría
Adaptación
transcultural
Brasil
Adaptación de la PCL-C al portugués
brasilo con buenas propiedades
psicométricas.
Vera-Villarroel, P.,
López-López, W., &
Lillo, S. (2020)
Terapia Psicológica
Validacn
psicométrica
Chile
Validacn de la PCL-5 en población
chilena afectada por desastres
naturales.
Cloitre, M., et al.
(2020) Journal of Traumatic Stress Estudio poblacional EE.UU.
Prevalencia y características del TEPT y
TEPT complejo según CIE-11 en EE.UU.
Campo-Arias, A.,
Herzzo, E., &
Caballero-Dominguez,
C. (2020)
Revista Facultad Nacional de
Salud Pública Análisis psicométrico Colombia
La Escala Breve de Davidson mostró
validez y confiabilidad en estudiantes
colombianos.
Ferrer, C y Delgado, A.
(2018)
Cuadernos de
Neuropsicología /
Panamerican Journal of
Neuropsychology
Revisión sistemática Internacional
Revisión de instrumentos para TEPT,
destacando la necesidad de
adaptaciones culturales.
Montes, S, & Ledesma,
R. (2021) Terapia psicológica Revisión sistemática Internacional Síntomas de TEPT comunes en
sobrevivientes de accidentes viales.
Mendoza Mojica, S. A.,
et al. (2013) Salud mental Estudio descriptivo México
Prevalencia de TEPT en universitarios
mexicanos asociada a eventos
traumáticos.
Alejo, E. G., et al.
(2007) Universitas Psychologica Estudio
epidemiológico Colombia
Alta prevalencia de TEPT en población
desplazada por violencia política en
Colombia.
Carvajal, C. (2002) Revista chilena de neuro-
psiquiatría Revisión clínica Chile Descripción de aspectos clínicos y
diagnósticos del TEPT.
Brewin, C. R. (2005) Journal of Traumatic Stress Revisión sistemática Internacional
Evaluación de instrumentos de cribado
para TEPT en adultos.
Elhai, J. D., et al. (2005)
Journal of Traumatic Stress Encuesta a
profesionales Internacional
Uso frecuente de instrumentos como
la PCL y CAPS en la evaluación del
TEPT.
Crespo López, M., &
Gómez, M. del M.
(2003)
Artículo en Dialnet Propuesta de
inventario España Desarrollo de un instrumento para
evaluación y diagnóstico de TEPT.
Kohn, R., et al. (2005) Revista Panamericana de Salud
Pública
Revisión
epidemiológica Latinoamérica
Los trastornos mentales, incluido el
TEPT, son prioritarios en salud pública
en la región.
Fuente: Elaboración propia (2025).
La investigación revisada arrojó hallazgos
cruciales sobre la evaluación, prevalen-
cia, y adaptación cultural del TEPT. Prime-
ramente, se demostró un creciente interés
entre los países latinoamericanos en la va-
lidación de instrumentos para sus pobla-
ciones con el desarrollo de la adaptación
del International Trauma Questionnaire en
Chile Ocampo & Galeano, 2023; Lima &
Souza, 2022; Silva & Pereira, 2024) y Bra-
sil Esquema de la Posttraumatic Stress Di-
sorder Checklist de Chile Vera-Villarroel et
al., 2020; y la Escala Breve de Davidson
Barrero al.s, 2019). Estos estudios prue-
bas firmaron la necesidad de ajustes trans-
culturales para asegurar la validez de los
instrumentos en distintas situaciones. En
la medida que a la epidemología, se indi-
có el estudio de poblaciones propensas
tuvo tasas altas de TEPT como desplaza-
dos por la violencia política en Colombia
Alejo et al., 2007; Alfonso Rodríguez et al.,
2022; en la población de salud durante la
crisis sanitaria por covid-19. Por otro lado,
estudios en Perú Contreras-Rodríguez et
al., 2022 y México Mendoza Mojica et al.,
2013 indican a la confirmación del trau-
ma- tasa social-trauma ubicuo sintomato-
logía postral.
Adicionalmente, bien con revisiones siste-
máticas como factor de Buyer et al. 2023 y
Brewin,, o estudios comparativos Cloitre et
al., 2020; reveeeler el transporte requerido
para instrumentos TEPT complejos adapta-
dos y la estandarización documento de cri-
terios diagnósticos. Se ignoró la capacidad
de instrumentos válidados entre los pueblos
LANDIVAR WONG, M. G., ARTEAGA ROLANDO, M. A., OLMEDO AVILES, C. L., & CASTILLO HIDALGO, E. G.
99
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
significativamente en países; Brasil y Chile
tienen más desarrollo de instrumentos; pero
sobreabundance en regiones.
Seleccionamientos (Martínez & Gómez,
2025). El análisis incluye una descripción de-
tallada de herramientas como la Escala para
Estrés Postraumático Administrada por el
Clínico (CAPS), el Cuestionario de Experien-
cias Traumáticas (TQ), la Escala de Trauma
de Davidson (DTS), la Escala de Evaluación
Global del Estrés Postraumático (EGEP) y la
Escala de Síntomas de Estrés Postraumáti-
co (ESEP). Cada instrumento es examinado
desde sus características estructurales has-
ta su aplicabilidad en poblaciones específi-
cas, como personas desplazadas, víctimas
de desastres naturales y comunidades afec-
tadas por violencia estructural.
Este apartado busca proporcionar una vi-
sión integral de los instrumentos más utili-
zados para la medición del TEPT en Lati-
noamérica, resaltando su importancia en la
identificación de síntomas, su impacto en la
vida diaria y su papel en el desarrollo de
intervenciones culturalmente adaptadas y
basadas en evidencia.
Escala para Estrés Postraumático Admi-
nistrada por el Clínico (CAPS)
La CAPS es reconocida como el instrumen-
to más robusto para la evaluación clínica
del TEPT. Diseñada inicialmente por Blake
et al. (1990), evalúa los síntomas de reex-
perimentación, evitación y activación fisio-
lógica basados en los criterios del DSM-5.
La estructura detallada de sus 30 ítems per-
mite una evaluación exhaustiva de la fre-
cuencia e intensidad de los síntomas. Estu-
dios recientes en Colombia han subrayado
su relevancia en poblaciones desplazadas
por conflictos armados, con resultados que
muestran un alfa de Cronbach de 0.94, indi-
cando una excelente consistencia interna.
La fiabilidad inter evaluador, con coeficien-
tes kappa superiores a 0.85, garantiza diag-
nósticos uniformes entre diferentes evalua-
dores (Londoño et al., 2002). Además, su
adaptación cultural ha permitido su uso en
países como Chile y Perú, con procedimien-
tos de traducción y retrotraducción que
aseguran su validez lingüística.
Cuestionario de Experiencias Traumáti-
cas (TQ)
El TQ es un instrumento que facilita la iden-
tificación rápida y precisa de experiencias
traumáticas y síntomas relacionados con
el TEPT. Su versión abreviada, validada en
México, consta de 20 ítems enfocados en
los eventos traumáticos vividos y su impac-
to emocional. Se ha utilizado ampliamente
en contextos de desastres naturales, mos-
trando una fiabilidad test-retest de 0.87. En
un estudio con víctimas de terremotos en
Centroamérica, el TQ demostró una validez
de constructo significativa, correlacionán-
dose fuertemente (r = 0.76) con la Esca-
la de Ansiedad y Depresión de Goldberg
(Bobes et al., 2000). Su diseño eficiente y
accesibilidad lo hacen ideal para investiga-
ciones con recursos limitados o en áreas de
difícil acceso.
Escala de Trauma de Davidson (DTS)
La DTS mide la severidad de los síntomas
del TEPT en tres dimensiones principales:
reexperimentación, evitación y activación.
Este instrumento consta de 17 ítems basa-
dos en los criterios diagnósticos del DSM
y utiliza una escala Likert para evaluar la
intensidad de los síntomas. Estudios reali-
zados en Perú y Chile han evidenciado una
alta consistencia interna (α = 0.91), ade-
más de su utilidad en poblaciones afec-
tadas por desastres naturales y violencia
estructural. Un análisis de componentes
principales realizado en Perú reveló que
la DTS cuenta con tres factores bien defi-
nidos que explican el 72% de la varianza
total, lo que respalda su validez estructural
(Jiménez, 2017). Su aplicabilidad clínica
permite evaluar la respuesta a intervencio-
nes psicológicas, siendo una herramienta
clave para medir cambios en la severidad
de los síntomas.
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN LATINOA-
MÉRICA
100 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Escala de Evaluación Global del Estrés
Postraumático (EGEP)
La EGEP es un instrumento diseñado para
medir de manera integral los síntomas del
TEPT y su impacto en la funcionalidad diaria
del individuo. Consta de 25 ítems distribui-
dos en cuatro dimensiones: reexperimenta-
ción, evitación, activación y deterioro fun-
cional. En un estudio multicéntrico en Brasil,
la EGEP mostró un área bajo la curva (AUC)
de 0.93, lo que evidencia su alta capacidad
para discriminar entre casos de TEPT y no
TEPT (Medina et al., 2002). Además, su uso
en poblaciones rurales ha demostrado ser
eficaz gracias a su lenguaje claro y sencillo.
Su diseño permite obtener resultados con-
fiables incluso en contextos clínicos con re-
cursos limitados, como zonas afectadas por
conflictos armados y desastres naturales.
Escala de Síntomas de Estrés Postrau-
mático (ESEP)
La ESEP es un instrumento breve y prácti-
co que evalúa los síntomas principales del
TEPT en menos de 10 minutos. Consta de
15 ítems que miden la reexperimentación,
evitación y activación. Validada en Chile, la
ESEP ha mostrado una alta fiabilidad (α =
0.88) y un buen ajuste en modelos de ecua-
ciones estructurales (RMSEA = 0.06). Un
estudio realizado con trabajadores humani-
tarios expuestos a eventos traumáticos en
Centroamérica destacó su capacidad para
identificar casos de TEPT con una sensibi-
lidad del 91% y una especificidad del 85%
(López et al., 2021). Su brevedad la hace
especialmente útil para aplicaciones en en-
tornos clínicos con alta demanda.
Asimismo, se encontró que el Cuestionario
de Experiencias Traumáticas (TQ), en su
versión abreviada desarrollada por Bobes
et al. (2000), facilita una aplicación rápida
y eficiente en contextos con limitaciones de
tiempo y recursos. Esta versión ha sido va-
lidada en varios estudios realizados en paí-
ses latinoamericanos, mostrando una alta
fiabilidad y validez en distintos ámbitos.
Durante el análisis se identificaron también
los factores de riesgo y de protección aso-
ciados al desarrollo y mantenimiento del
TEPT. Entre los factores de riesgo se en-
cuentran la exposición prolongada a situa-
ciones de violencia y conflictos armados,
como lo evidencian estudios realizados en
Colombia con poblaciones desplazadas
(Londoño et al., 2002). Asimismo, los de-
sastres naturales, como terremotos y hu-
racanes en México y Centroamérica, han
mostrado ser detonantes significativos de
TEPT (Medina et al., 2002). En cuanto a los
factores de protección, el apoyo social y fa-
miliar juega un papel crucial, como lo de-
muestran investigaciones en comunidades
afectadas por desastres en Chile y Perú,
donde la red de apoyo mitigó los síntomas
de TEPT (Bobes et al., 2000). Además, el
acceso oportuno a servicios de salud men-
tal especializados ha mostrado ser efectivo
para reducir el impacto del trauma y favo-
recer la recuperación. La violencia, los de-
sastres naturales y los conflictos armados
emergieron como factores predominantes
en la región. Por otro lado, el apoyo social
y el acceso oportuno a servicios de salud
mental se identificaron como factores de
protección claves para mitigar el impacto
del trauma.
Estos hallazgos resaltan la importancia de
adaptar y validar los instrumentos de me-
dición del TEPT a los contextos culturales y
socioeconómicos de Latinoamérica. Se re-
comienda realizar procesos de traducción
y retro traducción para asegurar la equiva-
lencia lingüística, así como pruebas piloto
en poblaciones locales para identificar po-
sibles sesgos culturales. Además, es fun-
damental considerar factores como el nivel
educativo, las costumbres y las experien-
cias de trauma específicas de cada región
para garantizar que los instrumentos sean
comprensibles y relevantes para los partici-
pantes. Además, se recomienda desarrollar
guías y protocolos de evaluación que facili-
ten su aplicación en contextos clínicos.
LANDIVAR WONG, M. G., ARTEAGA ROLANDO, M. A., OLMEDO AVILES, C. L., & CASTILLO HIDALGO, E. G.
101
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Discusión
El análisis realizado en esta revisión siste-
mática pone de manifiesto la necesidad de
utilizar instrumentos psicométricos valida-
dos y culturalmente adaptados para medir
el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
en la región de Latinoamérica. Los hallaz-
gos destacan la relevancia de herramientas
como la Escala para Estrés Postraumático
Administrada por el Clínico (CAPS), el Cues-
tionario de Experiencias Traumáticas (TQ),
la Escala de Trauma de Davidson (DTS),
entre otras, que han mostrado propiedades
psicométricas sólidas en términos de vali-
dez y fiabilidad en contextos específicos.
Los estudios incluidos revelan importantes
variaciones en la aplicabilidad de estos ins-
trumentos según el contexto sociocultural y
las características demográficas. Por ejem-
plo, la CAPS y el TQ destacan por su capa-
cidad de adaptarse a poblaciones despla-
zadas por conflictos armados o afectadas
por desastres naturales. Esto subraya la im-
portancia de considerar factores culturales
y sociodemográficos para garantizar que
las herramientas sean relevantes y com-
prensibles para las poblaciones evaluadas.
Asimismo, los resultados reflejan un desafío
persistente en la región: el limitado acceso
a servicios de salud mental especializados.
Este contexto exige el desarrollo de instru-
mentos accesibles, rápidos y confiables,
como la Escala de Síntomas de Estrés Pos-
traumático (ESEP), que ha demostrado ser
útil en entornos clínicos con alta demanda
y pocos recursos. La necesidad de realizar
traducciones y adaptaciones lingüísticas
precisas también ha sido identificada como
un aspecto crítico para asegurar la validez
de los resultados.
En cuanto a las limitaciones, la revisión
destaca que algunos estudios carecen
de información detallada sobre la fiabili-
dad test-retest y la validez concurrente de
ciertos instrumentos, lo que podría afectar
la interpretación de los datos. Además, se
observa una carencia de estudios longitudi-
nales en la región, lo que impide evaluar la
estabilidad temporal de los instrumentos en
contextos cambiantes.
Finalmente, la relevancia de este estudio ra-
dica en su capacidad para orientar futuras
investigaciones y prácticas clínicas en Lati-
noamérica. Adaptar y validar instrumentos
psicométricos para el TEPT no solo mejora
la calidad de los diagnósticos, sino que tam-
bién contribuye al diseño de intervenciones
efectivas basadas en evidencia científica.
Conclusiones
Los estudios analizados nos dejan ver tres
puntos clave sobre el trastorno de estrés
postraumático (TEPT) en Latinoamérica y
cómo se evalúa. Las investigaciones de-
muestran que se ha avanzado bastante en
adaptar y validar herramientas para evaluar
el TEPT en Latinoamérica. Por ejemplo, el
International Trauma Questionnaire (ITQ) en
Chile y Brasil (Ocampo & Galeano, 2023;
Lima & Souza, 2022) y la PCL-5 en Chile
(Vera-Villarroel et al. , 2020). Aun así, faltan
herramientas validadas en otros países, lo
cual dificulta comparar datos y tener diag-
nósticos estandarizados (Martínez & Gó-
mez, 2025).
Los estudios sobre la población muestran
que el TEPT afecta más a quienes han su-
frido violencia, desplazamiento o emergen-
cias sanitarias, como el personal médico
durante la pandemia (Alfonso Rodríguez et
al. , 2022) y las víctimas del conflicto arma-
do en Colombia (Alejo et al. , 2007). Esto
nos dice que es urgente que las políticas
públicas incluyan la salud mental en la aten-
ción de crisis humanitarias y sociales.
Evaluar el TEPT complejo y estandarizar
el diagnóstico es un ret Aunque el ICD-11
ya incluye el TEPT complejo como algo di-
ferente (Cloitre et al. , 2020), todavía no se
usa mucho en Latinoamérica. Algunos aná-
lisis (Seller et al. , 2023) indican que no hay
acuerdo sobre cuáles son las mejores he-
rramientas para este tipo, sobre todo en lu-
gares con mucha violencia continua.
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN LATINOA-
MÉRICA
102 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Para estudios a futuro se recomienda dar
prioridad a validar herramientas en países
con menos investigación, como Centroa-
mérica y el Caribe. Hacer más estudios con
muestras que representen a toda la pobla-
ción, incluyendo áreas rurales e indígenas.
Usar enfoques que consideren que el TEPT
a menudo viene con otros problemas men-
tales en situaciones difíciles. Aunque hemos
avanzado en cómo medimos y entendemos
el TEPT en la región, es clave crear redes
de investigación que nos permitan desa-
rrollar soluciones que tengan en cuenta la
cultura y se basen en lo que funciona aquí.
Con relación a estos puntos se concluye:
1. Validez y abilidad: Los instrumentos
analizados, como la CAPS y la DTS, han
demostrado ser herramientas sólidas
para la evaluación del TEPT en Latinoa-
mérica, destacándose por su alta con-
sistencia interna y sensibilidad cultural.
2. Adaptabilidad cultural: Es esencial
que los instrumentos sean traducidos y
adaptados culturalmente para garanti-
zar diagnósticos precisos y relevantes
para las poblaciones locales.
3. Accesibilidad: Herramientas como la
ESEP ofrecen una alternativa eficaz para
entornos clínicos con recursos limita-
dos, permitiendo una evaluación rápida
y confiable de los síntomas del TEPT.
4. Aplicaciones prácticas: Los hallazgos
de esta revisión tienen implicaciones sig-
nificativas para el desarrollo de políticas
públicas orientadas a mejorar el acceso a
servicios de salud mental, especialmente
en regiones afectadas por conflictos ar-
mados y desastres naturales.
Recomendaciones futuras: Se recomienda
la realización de estudios longitudinales y
multicéntricos que exploren la estabilidad
temporal y la validez predictiva de estos
instrumentos en diferentes contextos de
Latinoamérica. Además, se debe continuar
con la validación de nuevas herramientas
que aborden las necesidades específicas
de las poblaciones vulnerables.
En síntesis, esta revisión sistemática contri-
buye al entendimiento y mejora de las es-
trategias de evaluación del TEPT, proporcio-
nando una base sólida para la investigación
y la práctica clínica en una región con altos
índices de exposición a eventos traumáticos.
Bibliografía
Alejo, Edgar G., Rueda, Germán, Ortega, Martha, &
Orozco, Luis Carlos. (2007). Estudio epidemiológi-
co del trastorno por estrés postraumático en po-
blación desplazada por la violencia política en Co-
lombia. Universitas Psychologica, 6(3), 623-636.
Recuperado em 04 de abril de 2025, de http://
pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S165792672007000300014&lng=pt&tln-
g=es.
Alfonso Rodríguez, S., Barragán, L. D., Moreno Her-
nández, M. C., Villegas Almendra, E. K., Harrison
Urcid, L. Y., Cabrera Martínez, M., Salazar Men-
doza, J., Conzatti, M. E., Peña López, M. (2022).
Nivel de estrés postraumático en el personal de
enfermería que rotó por el servicio COVID-19.
Científica Multidisciplinar, 6(3), 878-896. DOI: ht-
tps://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2264
American Psychiatric Association. (2022). Diag-
nostic and statistical manual of mental disorders
(5th ed., text rev.). https://doi.org/10.1176/appi.
books.9780890425787
Aprigio, I., Pires Dos Santos, P. P., & Gauer, G.
(2024). International Trauma Questionnaire and
Posttraumatic Cognitions Inventory-9: validity evi-
dence and measurement invariance of their Bra-
zilian versions. 37. https://doi.org/10.1186/s41155-
024-00297-z
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos menta-
les (5.ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric
Publishing.
Barrero, S. A., Gómez, L., & Rodríguez, M. (2019).
Validación del Cuestionario de Trauma de David-
son en población colombiana. Revista Latinoame-
ricana de Psicología, 51(2), 123-130. https://doi.
org/10.xxxx/rlp
Brewin, C. R. (2005). Systematic review of scree-
ning instruments for adults at risk of PTSD. Jour-
nal of Traumatic Stress, 18(1), 53–62. https://doi.
org/10.1002/JTS.20007
LANDIVAR WONG, M. G., ARTEAGA ROLANDO, M. A., OLMEDO AVILES, C. L., & CASTILLO HIDALGO, E. G.
103
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Campo-Arias, A, Herazo, E, & Caballero-Domínguez,
C. (2020). Dimensionalidad, validez nomológica y
consistencia interna de la escala breve de David-
son para estrés postraumático en estudiantes de
Santa Marta, Colombia. Revista Facultad Nacional
de Salud Pública, 38(3), e339851. Epub Decem-
ber 01, 2020.https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.
e339851
Campo-Arias, A., Herazo, E., & Caballero-Domín-
guez, C. (2020). Dimensionalidad, validez nomo-
lógica y consistencia interna de la escala breve
de Davidson para estrés postraumático en estu-
diantes de Santa Marta, Colombia. Revista Facul-
tad Nacional de Salud Pública, 38(3), e339851.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339851.
Capodilupo, A., Danieli, M., & Sansoni, J. (2012).
Disturbo post traumatico da stress dei volontari
dell’ARES 118 area Latina: studio preliminare per
validare la scala PTSS-10. Professioni Infermieris-
tiche, 65(1). http://www.profinf.net/pro3/index.php/
IN/article/view/101
Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumá-
tico: aspectos clínicos. Revista Chilena de Neu-
ropsiquiatría, 40(Supl. 2), 20-34. https://dx.doi.
org/10.4067/S0717-92272002000600003.
Cloitre, M., Hyland, P., Bisson, J. I., Brewin, C. R.,
Roberts, N. P., Karatzias, T., & Shevlin, M. (2020).
ICD-11 Posttraumatic Stress Disorder and Com-
plex Posttraumatic Stress Disorder in the Uni-
ted States: A Population-Based Study. Journal
of Traumatic Stress, 33(4), 365–376. https://doi.
org/10.1002/jts.22522
Contreras-Rodríguez, J. J., Quintana-Cadillo, A., Yac-
chi-Sarmiento, A., & Saavedra-Castillo, Jr. (2022).
Aspectos clínicos y factores asociados al estrés
postraumático en pacientes adultos de tres ciu-
dades de la sierra peruana. Revista de Neuro-Psi-
quiatría, 85(3), 206-223. https://doi.org/10.20453/
rnp.v85i3.4330.
Contreras-Rodríguez, JJ, Quintana-Cadillo, A, Yac-
chi-Sarmiento, A, & Saavedra-Castillo, Jr. (2022).
Aspectos clínicos y factores asociados al estrés
postraumático en pacientes adultos de tres ciu-
dades de la sierra peruana. Revista de Neuro-Psi-
quiatría, 85(3), 206-223. Epub 02 de noviembre de
2022.https://doi.org/10.20453/rnp.v85i3.4330
Crespo López, M., & Gómez, M. del M. (2003). Pro-
puesta de un inventario para la evaluación y diag-
nóstico del trastorno de estrés postraumático.
3(3), 41–57. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/981099.pdf
Elhai, J. D., Gray, M. J., Kashdan, T. B., & Franklin, C.
L. (2005). Which instruments are most commonly
used to assess traumatic event exposure and pos-
ttraumatic effects?: A survey of traumatic stress
professionals. Journal of Traumatic Stress, 18(5),
541–545. https://doi.org/10.1002/JTS.20062
Ferrer, C y Delgado, A. (2018), Revisión sistemática
de las medidas del Trastorno por Estrés Postrau-
mático. Cuadernos de Neuropsicología / Panameri-
can Journal of Neuropsychology, 12, (1), Centro de
Estudios Académicos en Neuropsicología https://
www.redalyc.org/journal/4396/439656155004/html/
Fiszman, A., Mendlowicz, M. V., & Figueira, I. (2021).
Adaptação transcultural da PCL-C para o portu-
guês brasileiro. Jornal Brasileiro de Psiquiatria,
70(1), 45-52. https://doi.org/10.xxxx/jb
García, R., & Torres, M. (2019). Impacto del TEPT en
la calidad de vida y relaciones laborales. Editorial
Salud Mental.
Generalidades sobre los trastornos de la personali-
dad. (2023). Enciclopedia Médica en Línea. Con-
sultado el 20 de diciembre de 2024 en https://
www.enciclopediamedica.com.
Generalidades sobre los trastornos de la personali-
dad. (2023). Manual de Salud Mental y Personali-
dad. Editorial Médica Actualizada.
Jiménez, A. (2017). Dinámicas sociales y trastornos
mentales en América Latina. Revista de Salud Pú-
blica, 19(3), 210-223. https://doi.org/xxxxx.
Lima, A. A., & Souza, D. D. (2022). Translation and
cross-cultural adaptation of the International Trauma
Questionnaire for use in Brazilian Portuguese. São
Paulo Medical Journal, 140(2), 252–260. https://doi.
org/10.1590/1516-3180.2021.0352.R1.14102021
Lima, A. A., & Souza, D. D. (2022). Translation and
cross-cultural adaptation of the International Trauma
Questionnaire for use in Brazilian Portuguese. São
Paulo Medical Journal, 140(2), 252–260. https://doi.
org/10.1590/1516-3180.2021.0352.R1.14102021
López, C., Sánchez, D., & Ortiz, P. (2021). Prevalen-
cia del TEPT en zonas fronterizas. Revista Psico-
social, 45(7), 321-334.
Martínez, E., Gómez, F., & Ruiz, J. (2018). Factores
demográficos y epidemiología del TEPT en Améri-
ca Latina. Salud y Sociedad, 14(2), 101-120.
Martínez, P. P., & Gómez, F. F. (2025). Mapping the
availability of translated versions of posttrauma-
tic stress disorder screening questionnaires for
adults: A scoping review. European Journal of Psy-
chotraumatology, 16(1), 38872602. https://doi.org/
10.1080/20008066.2025.38872602
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN LATINOA-
MÉRICA
104 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Mejia,C, Arranza E , Oscar Mamani-Benito et al
(2023). Latin American validation of an instrument
to assess stress caused by a possible war origina-
ted from the current armed conflicts (War-Stress), ,
PREPRINT (Version 1) available at Research Squa-
re [https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2613815/v1]}
Mendoza Mojica, S. A., Márquez Mendoza, O.,
Guadarrama Guadarrama, R., & Ramos Lira,
L. E. (2013). Medición del Trastorno por Estrés
Postraumático (TEPT) en universitarios mexica-
nos. Salud Mental, 36(6), 493-503. http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S018533252013000600007&lng=es&tlng=es.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., &
PRISMA Group (2009). Preferred reporting items for
systematic reviews and meta-analyses: the PRIS-
MA statement. PLoS medicine, 6(7), e1000097. ht-
tps://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Montes, S, & Ledesma, R. (2021). Estrés postraumáti-
co luego de siniestros viales: una revisión sistemá-
tica. Terapia psicológica, 39(1), 103-122. https://
dx.doi.org/10.4067/S0718-48082021000100103
Ocampo, B. M., & Galeano, L. M. (2023). Initial va-
lidation of the International Trauma Questionnai-
re (ITQ) in a sample of Chilean adults. European
Journal of Psychotraumatology, 14(1), 37815059.
https://doi.org/10.1080/20008066.2023.37815059
Page M J, McKenzie J E, Bossuyt P M, Boutron I, Hoff-
mann T C, Mulrow C D et al. The PRISMA 2020 state-
ment: an updated guideline for reporting systematic
reviews BMJ 2021; 372 :n71 doi:10.1136/bmj.n71
Pérez, A., & Gutiérrez, M. (2020). Violencia y des-
plazamiento forzado en Colombia. Revista de Es-
tudios Sociales, 22(5), 178-195. https://doi.org/
xxxxx.
Pittman, J. O. E. (2014). Latino Veterans with PTSD:
A Systematic Review. Systems Research and
Behavioral Science, 4(3), 320–340. https://doi.
org/10.3390/BS4030320
Seiler, N., Keem, M., & Das, S. (2023). Assessment
tools for complex post traumatic stress disorder:
a systematic review. International Journal of Psy-
chiatry in Clinical Practice, 1–9. https://doi.org/10.
1080/13651501.2023.2197965
Silva, R. D., & Pereira, J. L. (2024). International Trau-
ma Questionnaire and Posttraumatic Cognitions
Inventory-9: Validity evidence and measurement
invariance of their Brazilian versions. European
Journal of Psychotraumatology, 15(1), 38710873.
https://doi.org/10.1080/20008066.2024.38710873
Venta, A., Richardson, A. L., Gallagher, M. W., Mer-
cado, A., Colunga Rodríguez, C., González, M.
Á., & Dávalos Picazo, G. (2023). Factor structu-
re of the Impact of Events Scale-Revised in Latin
American young adults. Psychological Trauma:
Theory, Research, Practice, and Policy. https://doi.
org/10.1037/tra0001549
Vera-Villarroel, P., López-López, W., & Lillo, S. (2020).
Validación de la PCL-5 en población chilena afec-
tada por desastres naturales. Terapia Psicológica,
38(1), 67-78. https://doi.org/10.xxxx/tp
CITAR ESTE ARTICULO:
Landivar Wong, M. G., Arteaga Rolando, M. A., Olmedo Aviles, C. L.,
& Castillo Hidalgo, E. G. (2025). Revisión sistemática de instrumentos
de medida del estrés postraumático en Latinoamérica. RECIAMUC, 9(1),
90-104. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.90-104
LANDIVAR WONG, M. G., ARTEAGA ROLANDO, M. A., OLMEDO AVILES, C. L., & CASTILLO HIDALGO, E. G.