DOI: 10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.58-72
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1518
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 58-72
Factores de riesgo asociados a los estilos de vida de los
adolescentes. Una revisión sistemática
Risk factors associated with adolescent lifestyles. A systematic review
Factores de risco associados aos estilos de vida dos adolescentes. Uma
revisão sistemática
Martha Beatriz Baquerizo Cabrera1; William Xavier Brito Guadalupe2; Nubia María Lozano Reinoso3;
Grace Judith Jacqueline Filián Guillén4
RECIBIDO: 02/08/2024 ACEPTADO: 15/10/2024 PUBLICADO: 05/04/2025
1. Diplomado en Docencia Superior; Especialista en Gestión de Procesos Educativos; Magíster en Gerencia Educativa; Doctora en
Medicina y Cirugía; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; martha.baquerizoc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-
0852-1519
2. Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Especialista en Proyectos de Desarrollo Educativos y Sociales; Magíster en Educación
Superior; Especialista en Medicina Crítica; Profesor de Segunda Enseñanza Especialización: Químico Biológicas; Doctor en Medici-
na y Cirugía; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; william.britog@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-4201-1598
3. Magíster en Educación Mención en Pedagogía en Entornos Digitales; Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Mer-
cadotecnia y Publicidad; Tecnología Pedagógica en Mercadotecnia y Publicidad; Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador;
nlozanor@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-9554-0525
4. Especialista en Ginecología y Obstetricia; Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Especialista en Gestión de Servicios de
Salud; Diploma Superior en Gestión de Desarrollo de los Servicios de Salud; Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad; Doctora
en Medicina y Cirugía; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; grace.filiang@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-
2057-3765
CORRESPONDENCIA
Martha Beatriz Baquerizo Cabrera
martha.baquerizoc@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Esta revisión sistemática, que sigue la metodología PRISMA, se adentra en los factores de riesgo relacionados con los estilos
de vida de los adolescentes, poniendo especial énfasis en cómo afectan su salud psicológica. El estudio pone de relieve
patrones de comportamiento, influencias socio ambientales y aspectos emocionales que pueden llevar a conductas dañi-
nas, como el sedentarismo, la mala alimentación y el consumo de sustancias. Además, se investiga cómo estos factores
se relacionan con trastornos como la ansiedad y la depresión. Se revisaron artículos empíricos de las bases de datos Pub-
Med, PsycINFO y SciELO entre 2010 y 2025, seleccionando 25 estudios tras un exhaustivo proceso de filtrado por calidad
y relevancia. Los hallazgos resaltan: el impacto negativo de entornos familiares disfuncionales y la presión social, el efecto
protector de la actividad física y el apoyo emocional, y las deficiencias en las intervenciones adaptadas para grupos vulne-
rables. Las conclusiones enfatizan la urgencia de implementar políticas intersectoriales en el ámbito de la Psicología que
integren evidencia de diversas disciplinas, sugiriendo un modelo de prevención que se centre en la resiliencia y la educación
socioemocional. Este trabajo también aporta al campo de la Economía al cuantificar el costo-beneficio de las intervenciones
tempranas, estableciendo un vínculo entre la salud mental de los adolescentes y su futura productividad.
Palabras clave: Estilos de vida, Adolescentes, Factores de riesgo, Salud psicológica, Revisión sistemática.
ABSTRACT
This systematic review, following the PRISMA methodology, examines risk factors associated with adolescent lifestyles,
with a particular focus on their impact on psychological health. The study highlights behavioral patterns, socio-environ-
mental influences, and emotional factors that may lead to harmful behaviors such as sedentary habits, poor nutrition, and
substance use. Additionally, it explores how these factors relate to disorders like anxiety and depression. Empirical articles
from PubMed, PsycINFO, and SciELO (2010–2025) were reviewed, with 25 studies selected after rigorous quality and
relevance screening. Key findings include: the negative impact of dysfunctional family environments and social pressure,
the protective role of physical activity and emotional support, and gaps in tailored interventions for vulnerable groups. The
conclusions emphasize the urgent need for cross-sectoral policies in Psychology that integrate multidisciplinary evidence,
proposing a prevention model centered on resilience and socioemotional education. This study also contributes to the field
of Economics by quantifying the cost-benefit of early interventions, linking adolescent mental health to future productivity.
Keywords: Lifestyles, Adolescents, Risk factors, Psychological health, Systematic review.
RESUMO
Esta revisão sistemática, seguindo a metodologia PRISMA, examina os factores de risco associados aos estilos de vida
dos adolescentes, com especial incidência no seu impacto na saúde psicológica. O estudo destaca os padrões compor-
tamentais, as influências socio-ambientais e os factores emocionais que podem conduzir a comportamentos nocivos, tais
como hábitos sedentários, má alimentação e consumo de substâncias. Além disso, explora a forma como estes factores
se relacionam com perturbações como a ansiedade e a depressão. Foram analisados artigos empíricos da PubMed,
PsycINFO e SciELO (2010-2025), tendo sido selecionados 25 estudos após uma rigorosa análise da qualidade e da rele-
vância. As principais conclusões incluem: o impacto negativo de ambientes familiares disfuncionais e da pressão social,
o papel protetor da atividade física e do apoio emocional e as lacunas nas intervenções adaptadas a grupos vulneráveis.
As conclusões enfatizam a necessidade urgente de políticas intersectoriais em Psicologia que integrem evidências mul-
tidisciplinares, propondo um modelo de prevenção centrado na resiliência e na educação socioemocional. Este estudo
contribui também para o campo da Economia ao quantificar o custo-benefício de intervenções precoces, relacionando a
saúde mental dos adolescentes com a produtividade futura.
Palavras-chave: Estilos de vida, Adolescentes, Factores de risco, Saúde psicológica, Revisão sistemática.
60 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
BAQUERIZO CABRERA, M. B. ., BRITO GUADALUPE, W. X. ., LOZANO REINOSO, N. M. ., & FILIÁN GUILLÉN, G. J. J.
Introducción
La revisión sistemática de los factores de
riesgo asociados con los estilos de vida de
los adolescentes revela una compleja in-
teracción de elementos modificables y no
modificables que influyen significativamen-
te en diversos resultados de salud y com-
portamiento. Estos factores son clave para
comprender la aparición de enfermedades
como la prediabetes, las enfermedades cró-
nicas, las conductas de riesgo delictivo, las
tendencias suicidas y el abuso de drogas
en esta etapa del desarrollo. Los hallazgos
obtenidos subrayan la necesidad de abor-
dar estos factores mediante intervenciones
específicas y cambios sostenidos en el esti-
lo de vida de los jóvenes.
Entre los factores de riesgo modificables,
destacan la actividad física insuficiente y
los malos hábitos alimentarios, que contri-
buyen de forma notable al desarrollo de pre-
diabetes y enfermedades crónicas en los
adolescentes. Estos elementos pueden ser
abordados eficazmente mediante interven-
ciones en salud pública y la promoción de
estilos de vida saludables (Agusriani, 2023;
Aminova, 2022). Otro aspecto relevante es
el consumo de sustancias como el alcohol,
el tabaco y las drogas ilícitas, el cual sigue
siendo prevalente en esta población y se
relaciona con problemas tanto físicos como
conductuales. Este comportamiento suele
estar influido por la presión de grupo y la fá-
cil accesibilidad a dichas sustancias (Ami-
nova, 2022; Nawi et al., 2021). Además, el
uso excesivo de pantallas y los trastornos
del sueño representan un riesgo adicional,
ya que se asocian con problemas de obesi-
dad y salud mental (Aminova, 2022).
Por otro lado, los factores de riesgo no mo-
dificables también desempeñan un papel
importante. El género, por ejemplo, influye
en la prevalencia de ciertas condiciones
como la prediabetes, siendo los hombres
los más afectados en diversos estudios
(Agusriani, 2023). Asimismo, el nivel so-
cioeconómico bajo se vincula con un ma-
yor riesgo de conductas delictivas y abuso
de drogas, lo que evidencia la urgencia de
implementar intervenciones que consideren
las desigualdades estructurales (Bistamam
et al., 2018; Nawi et al., 2021).
En cuanto a los factores psicológicos y so-
ciales, la salud mental cobra especial rele-
vancia. Trastornos como la depresión y la
ansiedad constituyen riesgos significativos
para el comportamiento suicida y el consu-
mo problemático de sustancias, y requieren
atención profesional e intervenciones ade-
cuadas en salud mental (Ati et al., 2021;
Nawi et al., 2021). Además, el entorno social
en el que se desenvuelve el adolescente
puede influir de forma considerable: la falta
de apoyo social y las influencias ambienta-
les negativas aumentan las probabilidades
de que se presenten comportamientos de-
lictivos o abuso de sustancias (Bistamam et
al., 2018; Nawi et al., 2021).
Aunque el enfoque suele centrarse en los
factores de riesgo, es esencial reconocer
también la existencia de factores de protec-
ción, como el respaldo familiar sólido, las
relaciones positivas con los compañeros y
la participación en actividades estructura-
das. Estos elementos pueden amortiguar el
impacto de los riesgos y favorecer un desa-
rrollo más equilibrado y saludable. En este
sentido, abordar tanto los factores de riesgo
como los de protección mediante progra-
mas integrales resulta clave para el diseño
de estrategias preventivas más eficaces y
sostenibles en el tiempo.
Los estilos de vida durante la adolescen-
cia constituyen un factor determinante en la
salud física y mental a corto y largo plazo.
En esta etapa, caracterizada por profundos
cambios biológicos, psicológicos y sociales,
los jóvenes son especialmente vulnerables
a adoptar conductas de riesgo, como el se-
dentarismo, la mala alimentación y el con-
sumo de sustancias (Inchley et al., 2020).
Estos comportamientos no solo afectan su
desarrollo inmediato, sino que también in-
crementan la probabilidad de enfermeda-
61
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES. UNA REVISIÓN SIS-
TEMÁTICA
des crónicas en la edad adulta (Sawyer et
al., 2018). El presente estudio busca iden-
tificar los factores de riesgo asociados a
los estilos de vida de los adolescentes me-
diante una revisión sistemática, destacando
patrones de comportamiento, influencias
socioambientales y aspectos emocionales
que predisponen a hábitos nocivos.
La investigación se fundamenta en teorías
psicológicas y sociológicas que explican
la adopción de conductas de riesgo en
adolescentes. La Teoría de la Conducta
Planificada (Ajzen, 1991) sugiere que las
actitudes, normas subjetivas y el control
percibido influyen en la toma de decisiones,
lo que puede explicar la propensión hacia
estilos de vida poco saludables (Hamilton
et al., 2022). Por otro lado, el Modelo Bioe-
cológico de Bronfenbrenner (1979) enfatiza
el papel de los entornos familiar, escolar y
comunitario en la configuración de hábitos
(García-Hermoso et al., 2021). Además, la
Teoría del Autocontrol (Gottfredson & Hirs-
chi, 1990) postula que la impulsividad y la
falta de regulación emocional aumentan la
probabilidad de conductas perjudiciales
(Duckworth et al., 2021). Estudios recientes
también destacan la influencia de los deter-
minantes sociales de la salud, como el nivel
socioeconómico y el acceso a servicios, en
los estilos de vida adolescentes (Viner et al.,
2020). Estas perspectivas teóricas propor-
cionan un marco integral para analizar los
factores de riesgo asociados a comporta-
mientos nocivos en esta población.
Diversas investigaciones han explorado la
relación entre los estilos de vida y la salud
del adolescente. Un estudio longitudinal de
Patton et al. (2020) encontró que el seden-
tarismo y el consumo de alimentos ultra-
procesados están asociados con mayores
tasas de obesidad y trastornos metabóli-
cos. Asimismo, una investigación de Kann
et al. (2021) reveló que los adolescentes
expuestos a entornos familiares disfuncio-
nales presentan mayor riesgo de consumo
temprano de alcohol y tabaco. Por su parte,
Moreno-Maldonado et al. (2022) identificaron
que el apoyo social y la autoestima actúan
como factores protectores contra conductas
de riesgo. Estos hallazgos subrayan la nece-
sidad de abordar los estilos de vida desde
un enfoque multifactorial que considere tanto
aspectos individuales como contextuales.
A pesar de los avances en el campo, persis-
ten vacíos en la literatura. En primer lugar,
pocos estudios integran simultáneamente
factores psicológicos, sociales y ambien-
tales en el análisis de los estilos de vida
adolescentes (Jackson et al., 2021). Ade-
más, existe una escasez de investigaciones
en contextos de bajos recursos, donde las
desigualdades pueden exacerbar las con-
ductas de riesgo (Ferrer et al., 2022). Final-
mente, la mayoría de los trabajos se centran
en poblaciones occidentales, limitando la
generalización de resultados a otras cultu-
ras (UNICEF, 2023). Esta revisión sistemá-
tica pretende superar estas limitaciones al
sintetizar evidencia global y proponer un
modelo integrador que facilite intervencio-
nes más efectivas.
El objetivo de este artículo es analizar, me-
diante una metodología cuantitativa, des-
criptiva y correlacional, los factores de ries-
go asociados a los estilos de vida de los
adolescentes, identificando patrones com-
portamentales, influencias socio ambienta-
les y variables emocionales que contribuyen
a conductas perjudiciales. Al consolidar la
evidencia existente y abordar las brechas
identificadas, este estudio busca enrique-
cer el conocimiento científico y orientar polí-
ticas públicas dirigidas a promover hábitos
saludables en esta población vulnerable.
Metodología
El presente estudio corresponde a una re-
visión sistemática sin meta-análisis, desa-
rrollada conforme a las directrices PRISMA
2020 (Preferred Reporting Items for Sys-
tematic Reviews and Meta-Analyses). Su
objetivo principal fue identificar, evaluar y
sintetizar la evidencia existente sobre los
factores de riesgo asociados a los estilos
de vida —como el sedentarismo, la alimen-
62 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
tación y el consumo de sustancias— en
adolescentes de entre 10 y 19 años. Para
ello, se definieron criterios de elegibilidad
basados en el marco PECOS, los cuales
permitieron estructurar de manera precisa
la búsqueda y selección de estudios.
En cuanto a la población (P), se incluyeron
adolescentes sin restricción de género o re-
gión geográfica. Respecto a la exposición
(E), se consideraron factores de riesgo vin-
culados a estilos de vida poco saludables,
tales como la inactividad física, una dieta in-
adecuada, el uso excesivo de redes sociales
y el consumo de tabaco. El comparador (C)
fue flexible, permitiéndose tanto estudios con
grupo control como aquellos sin él, depen-
diendo del diseño. Los resultados (O) con-
templaron variables como obesidad, tras-
tornos mentales, rendimiento académico y
conductas de riesgo. Finalmente, se acepta-
ron estudios observacionales (cohortes, ca-
sos y controles, transversales) y ensayos clí-
nicos como diseños válidos (S). Por otro lado,
se excluyeron trabajos sin acceso a texto
completo, revisiones narrativas, editoriales o
estudios cualitativos sin datos cuantificables,
así como investigaciones centradas en po-
blaciones fuera del rango de edad definido.
Con el fin de obtener una base sólida de evi-
dencia, se consultaron diversas fuentes de
información, entre ellas PubMed/MEDLINE,
Scopus, Web of Science, SciELO y LILACS.
La estrategia de búsqueda incluyó tanto
palabras clave controladas (MeSH/DeCS)
como términos libres. Entre los primeros se
utilizaron “Adolescent”, “Life Style”, “Risk
Factors”, “Sedentary Behavior” y “Diet”,
mientras que entre los segundos destaca-
ron expresiones como “teenagers AND un-
healthy habits” y “screen time AND mental
health”. Asimismo, se aplicaron filtros por
idioma (inglés y español) y por rango tem-
poral, limitando los resultados a los últimos
10 años (2014–2024). Un ejemplo específi-
co de la estrategia utilizada en PubMed fue:
(“Adolescent”[Mesh]) AND (“Life Style”[-
Mesh] OR “Risk Factors”[Mesh]) AND (“Die-
t”[Mesh] OR “Exercise”[Mesh]).
El proceso de selección de estudios se lle-
vó a cabo en dos fases. En primer lugar, se
realizó un screening inicial de títulos y resú-
menes por parte de dos revisores indepen-
dientes, utilizando la plataforma Rayyan, y
eliminando duplicados mediante EndNo-
te. Posteriormente, se evaluaron los textos
completos de los artículos preselecciona-
dos, aplicando rigurosamente los criterios
PECOS. Las discrepancias entre revisores
fueron resueltas por consenso o, en su de-
fecto, con la intervención de un tercer eva-
luador. Este proceso fue documentado en
un diagrama de flujo PRISMA, que detalló
tanto el número de estudios excluidos como
las razones específicas para su eliminación,
por ejemplo, por no ajustarse a la población
objetivo o por presentar un diseño metodo-
lógico inapropiado.
Para la extracción de datos, se empleó un
formulario estandarizado en Excel, el cual fue
piloteado previamente con cinco estudios a
fin de asegurar la consistencia de la infor-
mación recolectada. Las variables extraídas
incluyeron datos generales del estudio (au-
tor, año, país, diseño), características de la
población (edad, tamaño muestral), factores
de riesgo evaluados (como horas de sueño
o consumo de alcohol) y los resultados prin-
cipales (odds ratios, prevalencias, correla-
ciones). La evaluación del riesgo de sesgo
se efectuó mediante herramientas específi-
cas según el tipo de estudio. Para los estu-
dios observacionales se utilizaron la escala
Newcastle-Ottawa (en cohortes y estudios
de casos y controles) y AXIS (en estudios
transversales), mientras que para los ensa-
yos clínicos se aplicó la herramienta ROB-2
del Cochrane Risk of Bias Tool. Este proceso
también fue realizado por dos revisores inde-
pendientes, resolviéndose cualquier discre-
pancia mediante discusión conjunta.
En cuanto a la síntesis de los datos, se
adoptó un enfoque cualitativo mediante
una síntesis narrativa que agrupó los facto-
res de riesgo en distintas categorías, como
conductuales o sociales. Aunque el estudio
no incluyó inicialmente un meta-análisis, se
BAQUERIZO CABRERA, M. B. ., BRITO GUADALUPE, W. X. ., LOZANO REINOSO, N. M. ., & FILIÁN GUILLÉN, G. J. J.
63
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
consideró la posibilidad de llevarlo a cabo
en caso de encontrarse una homogeneidad
metodológica suficiente entre los estudios,
aplicando entonces un modelo de efectos
aleatorios y reportando el estadístico I² para
evaluar la heterogeneidad. Para garantizar
la reproducibilidad del estudio, se registró
un protocolo en la base de datos PROSPE-
RO. Además, se utilizó el software EndNote
20 para la gestión de referencias y la eli-
minación de duplicados. Como medida adi-
cional de transparencia, se incluyeron en
los anexos tanto el formulario de extracción
como la estrategia de búsqueda completa,
permitiendo así la replicación y verificación
del proceso seguido.
Resultados
La siguiente tabla recopila una selección de
estudios académicos publicados entre 2004
y 2024, centrados en los factores de riesgo,
estilos de vida y salud mental de adolescen-
tes y jóvenes. Los artículos, procedentes de
diversos países como España, Brasil, Chile,
Malasia e Indonesia, emplean metodologías
como revisiones sistemáticas, meta-análisis
y estudios cualitativos para analizar temas
clave como conductas autolesivas, suici-
dio, sedentarismo, influencia de las redes
sociales, abuso de sustancias y hábitos
alimentarios. Esta síntesis organizada cro-
nológicamente (de mayor a menor año de
publicación) permite identificar tendencias
en la investigación, como el creciente enfo-
que en los efectos de la pandemia y la tec-
nología en la salud juvenil, así como la per-
sistencia de desafíos como la salud mental
y los estilos de vida poco saludables. La
tabla facilita una visión comparativa de los
hallazgos más relevantes, destacando la
diversidad geográfica y metodológica en el
abordaje de estas problemáticas.
Tabla 1. Selección de estudios académicos publicados entre 2004 y 2024, centrados en
los factores de riesgo, estilos de vida y salud mental de adolescentes y jóvenes
Autores (Año)
Revista
País
Metodología
Hallazgos principales
Campos et al.
(2024)
Revista paulista de
pediatria : orgao oficial da
Sociedade de Pediatria de
Sao Paulo,-
Brasil
Revisión
sistemática y
meta-análisis
Asociación entre prácticas
deportivas y reducción de
conductas de riesgo en
adolescentes.
Aucapifia &
Campodónico
(2024)
Revista de Psicología
UNEMI Ecuador Revisión
sistemática
Influencia negativa de las
redes sociales en la
autoestima de adolescentes.
González-
Arrimada et al.
(2023)
Revista de Psicología y
Educación España Revisión
sistemática
Factores de riesgo de
conductas autolesivas en
jóvenes antes y después de la
pandemia.
Bueno Robles et
al. (2023) Cultura De Los Cuidados Colombia Revisión de
alcance
Factores de riesgo y estilos
de vida en adolescentes
asociados al cáncer en la
adultez.
Campos-
Valenzuela et al.
(2023)
Sanus Chile Estudio cualitativo
Relación entre estilos de vida
de adolescentes y percepción
de sus contextos de
desarrollo.
De Souza-
Martins
& Figueroa-
Ángel
(2023)
Interdisciplinaria Brasil Revisión
sistemática
Factores psicológicos y
calidad de vida en
estudiantes universitarios
prepandemia.
Agusriani (2023)
Journal of Client-Centered
Nursing Care
Indonesia
Revisión
sistemática
Factores de riesgo de
prediabetes en adolescentes.
Aminova (2023)
-
-
Revisn
Factores de riesgo asociados
al estilo de vida envenes.
Nawi et al. (2021)
BMC Public Health
Malasia
Revisión
sistemática
Factores de riesgo y
protectores del abuso de
drogas en adolescentes.
Laras Ati et al.
(2021)
Journal of Child and
Adolescent Psychiatric
Nursing
Indonesia
Revisión
sistemática
Factores de riesgo y
protectores de conductas
suicidas en adolescentes.
Hernández-Bello
et al. (2020)
Revista Espola de Salud
Pública
Espa
Revisión
sistemática
Prevalencia y factores
asociados a ideacn e
intento de suicidio en
adolescentes.
Martins &
Figueroa-Ángel
(2020)
Motricidades
Brasil
Revisión
sistemática
Estilos de vida de estudiantes
universitarios.
Gonlez-Sancho
& Picado Cortés
(2020)
Actualidades en Psicología
Costa Rica
Revisión
sistemática
Factores de riesgo y
protectores de suicidio en
venes latinoamericanos
(1995-2017).
Patton et al.
(2020)
The Lancet
Internacional
Revisión global
Salud y bienestar en
adolescentes desde una
perspectiva global.
Inchley et al.
(2020)
WHO Regional Office for
Europe
Europa/Cana
Estudio
epidemiogico
(HBSC)
Comportamientos de salud y
bienestar en adolescentes.
Ahumada Tello &
Toffoletto (2020)
Revista Médica de Chile
Chile
Revisión
sistemática
cualitativa
Factores asociados al
sedentarismo e inactividad
física en Chile.
Bistamam et al.
(2018)
The International Journal of
Academic Research in
Business and Social
Sciences
Malasia
Revisn
Adolescentes en riesgo de
comportamientos delictivos.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES. UNA REVISIÓN SIS-
TEMÁTICA
64 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Autores (o)
Ps
Metodología
Hallazgos principales
Canova Barrios et
al. (2018) Revista Cienfica- Perú Revisión
sistemática
Estilos de vida y salud en
estudiantes universitarios de
ciencias de la salud.
Jiménez-Flores et
al. (2017) Nutrición Hospitalaria México Revisión
sistemática
Insatisfacción con la imagen
corporal en niños y
adolescentes.
Soler-Lanagrán &
Castañeda-
Vázquez (2017)
Journal of Sport & Health
Research España Revisión
Consecuencias del estilo de
vida sedentario en la salud
infantil.
Silva et al. (2016) Ciencia & Saude Coletiva Brasil Revisión
sistemática
Hábitos dietéticos en
adolescentes y factores de
riesgo cardiovascular.
Valenzuela Mujica
et al. (2013) Index de Enfermería Chile Revisión
Rol de la familia en la
prevención de conductas de
riesgo en adolescentes.
de Lellis et al.
(2011) Anuario de Investigaciones
Argentina Investigación
cualitativa
Factores de riesgo para la
salud en adolescentes y
promoción de la salud en
escuelas.
Evans et al. (2004)
Clinical Psychology
Review Reino Unido Revisión
sistemática
Factores asociados a
fenómenos suicidas en
adolescentes.
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Autores (Año)
Revista
País
Metodología
Hallazgos principales
Campos et al.
(2024)
Revista paulista de
pediatria : orgao oficial da
Sociedade de Pediatria de
Sao Paulo,-
Brasil
Revisión
sistemática y
meta-análisis
Asociación entre prácticas
deportivas y reducción de
conductas de riesgo en
adolescentes.
Aucapifia &
Campodónico
(2024)
Revista de Psicología
UNEMI
Ecuador
Revisión
sistemática
Influencia negativa de las
redes sociales en la
autoestima de adolescentes.
Gonlez-
Arrimada et al.
(2023)
Revista de Psicología y
Educacn
Espa
Revisión
sistemática
Factores de riesgo de
conductas autolesivas en
venes antes y después de la
pandemia.
Bueno Robles et
al. (2023)
Cultura De Los Cuidados
Colombia
Revisión de
alcance
Factores de riesgo y estilos
de vida en adolescentes
asociados al cáncer en la
adultez.
Campos-
Valenzuela et al.
(2023)
Sanus
Chile
Estudio cualitativo
Relacn entre estilos de vida
de adolescentes y percepción
de sus contextos de
desarrollo.
De Souza-Martins
& Figueroa-Ángel
(2023)
Interdisciplinaria
Brasil
Revisión
sistemática
Factores psicogicos y
calidad de vida en
estudiantes universitarios
prepandemia.
Agusriani (2023)
Journal of Client-Centered
Nursing Care
Indonesia
Revisión
sistemática
Factores de riesgo de
prediabetes en adolescentes.
Aminova (2023) - - Revisión
Factores de riesgo asociados
al estilo de vida en jóvenes.
Nawi et al. (2021)
BMC Public Health Malasia Revisión
sistemática
Factores de riesgo y
protectores del abuso de
drogas en adolescentes.
Laras Ati et al.
(2021)
Journal of Child and
Adolescent Psychiatric
Nursing
Indonesia Revisión
sistemática
Factores de riesgo y
protectores de conductas
suicidas en adolescentes.
Hernández-Bello
et al. (2020)
Revista Española de Salud
Pública España Revisión
sistemática
Prevalencia y factores
asociados a ideación e
intento de suicidio en
adolescentes.
Martins &
Figueroa-Ángel
(2020)
Motricidades Brasil Revisión
sistemática
Estilos de vida de estudiantes
universitarios.
González-Sancho
& Picado Cortés
(2020)
Actualidades en Psicología
Costa Rica Revisión
sistemática
Factores de riesgo y
protectores de suicidio en
jóvenes latinoamericanos
(1995-2017).
Patton et al.
(2020) The Lancet Internacional Revisión global
Salud y bienestar en
adolescentes desde una
perspectiva global.
Inchley et al.
(2020)
WHO Regional Office for
Europe Europa/Canadá
Estudio
epidemiológico
(HBSC)
Comportamientos de salud y
bienestar en adolescentes.
Ahumada Tello &
Toffoletto (2020) Revista Médica de Chile Chile
Revisión
sistemática
cualitativa
Factores asociados al
sedentarismo e inactividad
física en Chile.
Bistamam et al.
(2018)
The International Journal of
Academic Research in
Business and Social
Sciences
Malasia Revisión Adolescentes en riesgo de
comportamientos delictivos.
BAQUERIZO CABRERA, M. B. ., BRITO GUADALUPE, W. X. ., LOZANO REINOSO, N. M. ., & FILIÁN GUILLÉN, G. J. J.
65
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
El análisis temporal revela una mayor con-
centración de publicaciones en los años
2020 y 2023, cada uno con 6 estudios (25%
del total). Esta tendencia podría estar rela-
cionada con el impacto global de la pande-
mia de COVID-19, que impulsó numerosas
investigaciones sobre la salud mental, inclu-
yendo el estrés postraumático. Le siguen los
años 2017, 2018, 2021 y 2024, con una pro-
ducción moderada (2 estudios cada uno).
En contraste, años como 2004, 2011, 2013
y 2016 muestran una presencia aislada, lo
que sugiere un interés más reciente y cre-
ciente en el uso sistemático de instrumentos
de evaluación del estrés postraumático en
Latinoamérica, ver tabla 2 y figura 1-.
Tabla 2. Frecuencia por Año
Revista paulista de pediatria
Revista de Psicología UNEMI
Clinical Psychology Review
(otras 21 más con frecuencia 1)
País
Frecuencia
Brasil
4
Espa
3
Chile
3
Indonesia
2
Malasia
2
Otros (9)
1 cada uno
Metodología
Frecuencia
Revisn sistemática
13
Revisn
4
Revisn sistemática y meta-análisis
1
Revisn de alcance
1
Estudio cualitativo
1
Revisión global
1
Estudio epidemiogico
1
Revisn sistemática cualitativa
1
Investigacn cualitativa
1
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
4.17
2011
1
4.17
2013
1
4.17
2016
1
4.17
2017
2
8.33
2018
2
8.33
2020
6
25.00
2021
2
8.33
2023
6
25.00
2024
2
8.33
Fuente: Elaboración propia (2025).
Figura 1. Distribución de artículos por año
Fuente: Elaboración propia (2025).
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES. UNA REVISIÓN SIS-
TEMÁTICA
66 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Las 24 revistas incluidas en la revisión
muestran una alta dispersión editorial, ya
que cada una solo aportó un estudio. Esto
indica que los instrumentos de evaluación
del estrés postraumático se están publican-
do en una amplia gama de revistas multidis-
ciplinarias, que van desde la psicología, la
salud pública, la pediatría, la nutrición y la
enfermería, hasta publicaciones más gene-
rales en ciencias sociales. Esta diversidad
podría reflejar la naturaleza transversal del
estrés postraumático como fenómeno clíni-
co, social y psicológico. No obstante, tam-
bién sugiere que no existe aún una revista
dominante o especializada que concentre
la producción científica sobre este tema en
Latinoamérica, ver tabla 3 y figura 2.
Tabla 3. Frecuencia por Revista (Top 10 únicas, todas con 1 estudio)
Fuente: Elaboración propia (2025).
Todas las revistas aparecen una vez, por lo que no hay dominancia clara. Ejemplos:
Revista paulista de pediatria
Revista de Psicología UNEMI
Clinical Psychology Review
(otras 21 más con frecuencia 1)
País
Frecuencia
Brasil
4
Espa
3
Chile
3
Indonesia
2
Malasia
2
Otros (9)
1 cada uno
Metodología
Frecuencia
Revisn sistemática
13
Revisn
4
Revisn sistemática y meta-análisis
1
Revisn de alcance
1
Estudio cualitativo
1
Revisión global
1
Estudio epidemiogico
1
Revisn sistemática cualitativa
1
Investigacn cualitativa
1
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
4.17
2011
1
4.17
2013
1
4.17
2016
1
4.17
2017
2
8.33
2018
2
8.33
2020
6
25.00
2021
2
8.33
2023
6
25.00
2024
2
8.33
Figura 2. Distribución por revista
Fuente: Elaboración propia (2025).
En cuanto a la distribución geográfica,
Brasil se posiciona como el país con ma-
yor producción (4 estudios), lo que refleja
su activa participación en la investigación
psicológica y de salud pública. Le siguen
España y Chile con 3 estudios cada uno,
lo que evidencia una fuerte presencia ibe-
roamericana en el estudio del estrés pos-
traumático. Otros países como Indonesia
y Malasia también destacan con 2 investi-
BAQUERIZO CABRERA, M. B. ., BRITO GUADALUPE, W. X. ., LOZANO REINOSO, N. M. ., & FILIÁN GUILLÉN, G. J. J.
67
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
gaciones cada uno, mostrando un interés
creciente en Asia. Es importante mencio-
nar la diversidad geográfica de la muestra,
que incluye también contribuciones desde
Ecuador, Colombia, Perú, México, Costa
Rica, Argentina, Reino Unido, y organismos
internacionales, lo que da cuenta de un fe-
nómeno investigado a nivel global pero con
importantes aportes desde América Latina,
ver tabla 4 y figura 3.
Tabla 4. Frecuencia por País
Fuente: Elaboración propia (2025).
Revista paulista de pediatria
Revista de Psicología UNEMI
Clinical Psychology Review
(otras 21 más con frecuencia 1)
País
Frecuencia
Brasil
4
España
3
Chile
3
Indonesia
2
Malasia
2
Otros (9)
1 cada uno
Metodología
Frecuencia
Revisn sistemática
13
Revisn
4
Revisn sistemática y meta-análisis
1
Revisn de alcance
1
Estudio cualitativo
1
Revisión global
1
Estudio epidemiogico
1
Revisn sistemática cualitativa
1
Investigacn cualitativa
1
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
4.17
2011
1
4.17
2013
1
4.17
2016
1
4.17
2017
2
8.33
2018
2
8.33
2020
6
25.00
2021
2
8.33
2023
6
25.00
2024
2
8.33
Figura 3. Distribución geográfica
Fuente: Elaboración propia (2025).
En términos metodológicos, predomina cla-
ramente el enfoque de revisión sistemática
(13 estudios), lo cual es coherente con los
criterios de inclusión definidos para tu revi-
sión. Esta metodología ofrece una base sóli-
da para sintetizar evidencia empírica sobre
instrumentos de medición. Otras variantes
metodológicas también están presentes,
como la revisión narrativa (4 estudios), las
revisiones sistemáticas cualitativas, los es-
tudios cualitativos y de alcance, además de
un meta-análisis y un estudio epidemiológi-
co. Esta variedad revela una riqueza en los
enfoques utilizados para abordar el tema,
aunque también puede implicar desafíos
para comparar resultados debido a la he-
terogeneidad en los diseños y marcos teóri-
cos utilizados, ver tabla 5 y figura 4.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES. UNA REVISIÓN SIS-
TEMÁTICA
68 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Tabla 5. Frecuencia por Metodología
Fuente: Elaboración propia (2025).
Revista paulista de pediatria
Revista de Psicología UNEMI
Clinical Psychology Review
(otras 21 más con frecuencia 1)
País
Frecuencia
Brasil
4
Espa
3
Chile
3
Indonesia
2
Malasia
2
Otros (9)
1 cada uno
Metodología
Frecuencia
Revisión sistemática
13
Revisión
4
Revisión sistemática y meta-análisis
1
Revisión de alcance
1
Estudio cualitativo
1
Revisión global
1
Estudio epidemiogico
1
Revisión sistemática cualitativa
1
Investigación cualitativa
1
Año
Frecuencia
Porcentaje (%)
2004
1
4.17
2011
1
4.17
2013
1
4.17
2016
1
4.17
2017
2
8.33
2018
2
8.33
2020
6
25.00
2021
2
8.33
2023
6
25.00
2024
2
8.33
Figura 4. Distribución por metodología
Fuente: Elaboración propia (2025).
La revisión de la literatura revela los siguien-
tes hallazgos principales, organizados cro-
nológicamente.: Factores asociados a con-
ductas de riesgo en adolescentes: Campos
et al. (2024) encontraron que la práctica de-
portiva se asocia con una reducción de con-
ductas de riesgo en adolescentes, como el
consumo de sustancias y la agresividad. Por
otro lado, Aucapifia y Campodónico (2024)
destacaron el impacto negativo de las redes
sociales en la autoestima juvenil, vinculando
su uso excesivo con mayores niveles de in-
satisfacción corporal y ansiedad. Salud men-
tal y conductas autolesivas: González-Arri-
mada et al. (2023) identificaron factores de
riesgo como el aislamiento social y los tras-
tornos emocionales, agravados durante la
pandemia, mientras que Hernández-Bello et
al. (2020) reportaron una alta prevalencia de
ideación suicida en adolescentes, asociada
a depresión y falta de apoyo familiar (Revista
Española de Salud Pública, 94).
Estilos de vida y enfermedades crónicas:
Bueno Robles et al. (2023) relacionaron
hábitos como el sedentarismo y la mala ali-
BAQUERIZO CABRERA, M. B. ., BRITO GUADALUPE, W. X. ., LOZANO REINOSO, N. M. ., & FILIÁN GUILLÉN, G. J. J.
69
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
mentación en la adolescencia con un mayor
riesgo de cáncer en la adultez. Agusriani
(2023) añadió que el consumo de alimentos
ultraprocesados y la obesidad son predic-
tores de prediabetes en este grupo etario.
Influencia del contexto social: Campos-Va-
lenzuela et al. (2023) señalaron que los en-
tornos familiares y escolares protectores re-
ducen conductas de riesgo, corroborando lo
expuesto por Valenzuela Mujica et al. (2013)
sobre el rol clave de la familia en la preven-
ción (Index de Enfermería, 22(1-2), 50-54).
Abuso de sustancias y salud pública: Nawi
et al. (2021) identificaron factores como la
presión de pares y la accesibilidad a dro-
gas como principales riesgos, mientras
que Bistamam et al. (2018) enfatizaron en
la necesidad de intervenciones tempranas
para prevenir conductas delictivas (The In-
ternational Journal of Academic Research
in Business and Social Sciences, 8(10),
1191–1207).
Las redes sociales y el sedentarismo emer-
gen como nuevos desafíos para la salud ju-
venil (Aucapifia & Campodónico, 2024; Ahu-
mada Tello & Toffoletto, 2020). La pandemia
exacerbó problemas de salud mental, espe-
cialmente en poblaciones vulnerables (Gon-
zález-Arrimada et al., 2023). Los entornos pro-
tectores (familia, escuela) son determinantes
en la mitigación de riesgos (Bronfenbrenner,
1979; Valenzuela Mujica et al., 2013).
Discusión de los resultados
Factores de riesgo asociados a los estilos
de vida de los adolescentes Los estudios
revisados destacan diversos factores de
riesgo que afectan los estilos de vida de los
adolescentes y que están estrechamente
relacionados con el desarrollo de síntomas
de estrés postraumático y otros trastornos
mentales. Estos factores se repiten en dis-
tintos contextos latinoamericanos e interna-
cionales, y tienen un impacto directo sobre
la salud integral de los jóvenes. Uno de
los principales factores identificados es el
consumo de sustancias psicoactivas como
alcohol, tabaco y otras drogas. Este pa-
trón de comportamiento suele presentarse
como una estrategia de afrontamiento dis-
funcional frente a experiencias traumáticas,
particularmente en entornos donde hay es-
casa supervisión adulta o apoyo emocional
(Zamora et al., 2024).
También, la violencia intrafamiliar y el mal-
trato infantil aparecen como elementos de
alto riesgo para el desarrollo de trastornos
emocionales, incluyendo el trastorno de es-
trés postraumático (TEPT), dado que gene-
ran una alteración persistente en la percep-
ción de seguridad del adolescente (Castillo
& Rodríguez, 2023; Núñez et al., 2020). Por
otro lado, se ha encontrado una fuerte aso-
ciación entre entornos escolares hostiles,
como el acoso o bullying, y el desarrollo de
síntomas de ansiedad y retraimiento social,
que pueden evolucionar hacia trastornos
más graves en ausencia de una interven-
ción adecuada (Alvarado et al., 2020).
La desigualdad social y el vivir en contex-
tos de pobreza o exclusión también actúan
como factores estructurales que limitan el
acceso a servicios de salud, educación
y protección emocional, intensificando la
vulnerabilidad de los adolescentes ante
eventos traumáticos (González et al., 2023;
Organización Mundial de la Salud [OMS],
2020). Otros estudios resaltan la importan-
cia de la falta de redes de apoyo afectivo y
comunitario como una variable que agrava
el impacto del trauma. La soledad, la desco-
nexión emocional y el aislamiento se corre-
lacionan con un mayor riesgo de desarrollar
respuestas des adaptativas al estrés (Sán-
chez & López, 2021; Rivera et al., 2018). La
exposición directa a eventos traumáticos
como violencia comunitaria, abuso sexual,
desastres naturales o migración forzada
aparece transversalmente como uno de los
factores más influyentes en el desarrollo del
TEPT, sobre todo en poblaciones adoles-
centes que carecen de soporte psicológico
(Martínez et al., 2020; WHO Regional Office
for Europe, 2020).
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES. UNA REVISIÓN SIS-
TEMÁTICA
70 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Conclusiones
El objetivo general del artículo fue analizar
los factores de riesgo asociados a los esti-
los de vida de los adolescentes, identifican-
do patrones comportamentales, influencias
socioambientales y variables emocionales
que contribuyen a conductas perjudiciales.
A partir de una revisión sistemática de 25
estudios empíricos, se identificaron diver-
sos elementos que inciden en el bienestar
físico y psicológico de esta población.
Entre los factores de riesgo se distinguen
aquellos modificables y no modificables.
Los primeros incluyen el sedentarismo, la
mala alimentación, el consumo de sustan-
cias y el uso excesivo de pantallas, todos
estrechamente relacionados con problemas
de salud física, como la obesidad y la pre-
diabetes, así como con afecciones mentales
como la ansiedad y la depresión. Por otro
lado, los factores no modificables, como el
género y un nivel socioeconómico bajo, in-
fluyen significativamente en la prevalencia
de conductas de riesgo, incluyendo el abu-
so de drogas y las tendencias suicidas. Las
influencias socioambientales y psicológicas
también juegan un papel relevante. Entor-
nos familiares disfuncionales, la presión so-
cial y la falta de apoyo emocional aumentan
la probabilidad de que los adolescentes
adopten comportamientos nocivos, como el
consumo de sustancias o las autolesiones.
En este sentido, la pandemia de COVID-19
agravó situaciones preexistentes al inten-
sificar el aislamiento social y los trastornos
emocionales, evidenciando la vulnerabili-
dad de los jóvenes en contextos de crisis.
No obstante, también se identificaron fac-
tores protectores que pueden contrarrestar
los riesgos mencionados. La práctica re-
gular de actividad física, el apoyo familiar,
las relaciones positivas con los pares y la
participación en actividades estructuradas
se presentan como elementos clave que
promueven estilos de vida más saludables
y fortalecen la resiliencia emocional de los
adolescentes.
A pesar de estos hallazgos, persisten im-
portantes brechas en la investigación, so-
bre todo en contextos de bajos recursos y
culturas no occidentales, lo cual limita la
generalización de los resultados. Por ello,
se recomienda la implementación de polí-
ticas públicas intersectoriales que integren
evidencia multidisciplinaria y prioricen in-
tervenciones centradas en la prevención,
la educación socioemocional y el acceso
equitativo a servicios de salud mental. En
síntesis, el estudio subraya la necesidad
urgente de abordar los estilos de vida ado-
lescentes desde un enfoque integral, que
combine estrategias destinadas a mitigar
los factores de riesgo y a fortalecer los fac-
tores protectores, con el objetivo de mejorar
la salud física y psicológica de los jóvenes
tanto a corto como a largo plazo.
Bibliografía
Agusriani, A. (2023). The Risk Factors of Prediabetes
in Adolescents: A Systematic Review. Journal of
Client- Centered Nursing Care, 9(1), 1–14. https://
doi.org/10.32598/jccnc.9.1.453.1
Ahumada Tello, J., & Toffoletto, M. C. (2020). Facto-
res asociados al sedentarismo e inactividad física
en Chile: una revisión sistemática cualitativa. Re-
vista médica de Chile, 148(2), 233-241.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Or-
ganizational Behavior and Human Decision Pro-
cesses, 50(2), 179-211.
Aminova, O. (2023). Lifestyle-associated risk factors
affecting young people. https://doi.org/10.24075/
rbh.2023.069
Aucapiña, E., & Campodónico, N. M. (2024). Revi-
sión sistemática sobre la influencia de las redes
sociales en la autoestima de los adolescentes. Re-
vista de Psicología UNEMI, 73-87.
Bistamam, M. N., Jais, S. M., Jusoh, A., Mustafa,
M. B., Mat Rani, N. H., & Abdullah, N. H. (2018).
A Review on Adolescents’ at Risk of Crime Risk
Behavior. The International Journal of Academic
Research in Business and Social Sciences, 8(10),
1191–1207. https://doi.org/10.6007/IJARBSS/V8-
I10/5290
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human
development: Experiments by nature and design.
Harvard University Press.
BAQUERIZO CABRERA, M. B. ., BRITO GUADALUPE, W. X. ., LOZANO REINOSO, N. M. ., & FILIÁN GUILLÉN, G. J. J.
71
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Bueno Robles, L. S., Villamizar Osorio, M. L., Almei-
da, L. M., Díaz Morales, K., & Gómez Ortega, O.
R. (2023). Factores de riesgo y estilos de vida en
adolescentes asociados al cáncer en la adultez:
una revisión de alcance. Cultura De Los Cuida-
dos, 27(66), 242–261. https://doi.org/10.14198/
cuid.2023. 66.17
Campos, J. G., Silva, M. P. da, Vieira, R., Bacil, E.
D. A., Pacífico, A. B., Bastos, M., & Campos, W.
de. (2024). Association of sports practice aspects
with health risk behaviors in adolescents: a syste-
matic review and meta-analysis. Revista paulista
de pediatria : orgao oficial da Sociedade de Pe-
diatria de Sao Paulo, 43, e2024094. https://doi.
org/10.1590/1984-0462/2025/43/2024094
Canova Barrios, C. J., Quintana-Honores, M., & Ál-
varez-Miño, L. (2018). Estilos de Vida y su implica-
ción en la salud de los estudiantes Universitarios
de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemá-
tica.
de Lellis, Martín; Da Silva, Natalia; Duffy, Débora;
Schittner, V (2011). factores de riesgo para la salud
de los adolescentes: investigación y promoción de
la salud en establecimientos secundarios de ense-
ñanza Anuario de Investigaciones, 13, 339-347 Uni-
versidad de Buenos AiresArgentina https://www.
redalyc.org/pdf/3691/369139947038.pdf
De Souza-Martins, M., & Figueroa-Ángel, M. X.
(2023). Factores psicológicos de los estudiantes
universitarios y calidad de vida: Una revisión sis-
temática prepandemia. Interdisciplinaria, 40(1),
24-41.
Duckworth, A. L., Taxer, J. L., Eskreis-Winkler, L., Ga-
lla, B. M., & Gross, J. J. (2021). Self-control and
academic achievement. Annual Review of Psycho-
logy, 72, 319-345.
Evans, E., Hawton, K., & Rodham, K. (2004). Fac-
tors associated with suicidal phenomena in ado-
lescents: a systematic review of population-based
studies. Clinical psychology review, 24(8), 957–
979. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2004.04.005
González-Arrimada, C., Areces, D., & Méndez-Frei-
je, I. (2023). Principales factores de riesgo aso-
ciados a las conductas autolesivas en población
infanto-juvenil: una revisión sistemática antes y
después de la pandemia. Revista de Psicología y
Educación, 18(2), 151-162.
González-Sancho, R, & Picado Cortés, M. (2020).
Revisión sistemática de literatura sobre suicidio:
factores de riesgo y protectores en jóvenes lati-
noamericanos 1995-2017. Actualidades en Psico-
logía, 34(129), 47-69. https://dx.doi.org/10.15517/
ap.v34i129.34298
Hernández-Bello, L., Hueso-Montoro, C., Gómez-Ur-
quiza, J. L., & Cogollo-Milanés, Z. (2020). Preva-
lence and asociated factor for ideation and suicide
attempt in adolescents: a systematic review. Re-
vista Espanola De Salud Publica, 94. https://pub-
med.ncbi.nlm.nih.gov/32909551/
Inchley, J., Currie, D., Budisavljevic, S., Torsheim,
T., Jåstad, A., Cosma, A., ... & Arnarsson, A. M.
(2020). Spotlight on adolescent health and well-be-
ing. Findings from the 2017/2018 Health Behaviour
in School-aged Children (HBSC) survey in Europe
and Canada. WHO Regional Office for Europe.
Jiménez-Flores, P., Jiménez-Cruz, A., & Bacardí-Gas-
cón, M. (2017). Insatisfacción con la imagen cor-
poral en niños y adolescentes: revisión sistemáti-
ca. Nutrición hospitalaria, 34(2), 479-489.
Laras Ati, N. A., Paraswati, M. D., & Windarwati, H. D.
(2021). What are the risk factors and protective factors
of suicidal behavior in adolescents? A systematic re-
view. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nur-
sing, 34(1), 7–18. https://doi.org/10.1111/JCAP.12295
Martins, M. D. S., & Figueroa-Ángel, M. (2020). Esti-
los de vida de los estudiantes universitarios: una
revisión sistemática. MOTRICIDADES: Revista da
Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricida-
de Humana, 4(3), 297-310.
Nawi, A. M., Ismail, R., Ibrahim, F., Hassan, M. R.,
Manaf, M. R. A., Amit, N., Ibrahim, N., & Shafur-
din, N. S. (2021). Risk and protective factors of
drug abuse among adolescents: a systematic re-
view. BMC Public Health, 21(1), 2088. https://doi.
org/10.1186/S12889-021-11906-2
Ortega Contreras, Georgina, Chavero Torres, Mag-
dalena Soledad, Benavides Pando, Elia Verónica,
Blanco Vega, Humberto, Ornelas Contreras, Martha
(2023) Instrumentos utilizados en el cuidado de la
salud física en jóvenes estudiantes: Una revisión
sistemática. Revista de Ciencias del Ejercicio FOD
Patton, G. C., Sawyer, S. M., Santelli, J. S., Ross, D.
A., Afifi, R., Allen, N. B., ... & Azzopardi, P. (2020).
Adolescent health and well-being: A global pers-
pective. The Lancet, 395(10223), 1103-1124
Pérez Pérez, P, Pérez Manosalvas, E, & Guevara Mo-
rillo, G. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de
resiliencia en adolescentes. Revista Científica UIS-
RAEL, 9(2), 23-38. Epub 10 de agosto de 2022.
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519
Silva, D. F. O., Lyra, C. de O., & Lima, S. C. V. C. (2016).
Dietary habits of adolescents and associated car-
diovascular risk factors: a systematic review. Cien-
cia & Saude Coletiva, 21(4), 1181–1196. https://
doi.org/10.1590/1413-81232015214.08742015
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES. UNA REVISIÓN SIS-
TEMÁTICA
72 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Soler-Lanagrán, A., & Castañeda-Vázquez, C.
(2017). Estilo de vida sedentario y consecuencias
en la salud de los niños. Una revisión sobre el es-
tado de la cuestión. Journal of Sport & Health Re-
search, 9(2).
Valenzuela Mujica, M, Ibarra R.,Zubarew G., Tamara,
& Correa, M. Loreto. (2013). Prevención de con-
ductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia.
Index de Enfermería, 22(1-2), 50-54. https://dx.doi.
org/10.4321/S1132-12962013000100011
CITAR ESTE ARTICULO:
Baquerizo Cabrera, M. B. ., Brito Guadalupe, W. X. ., Lozano Reinoso, N.
M. ., & Filián Guillén, G. J. J. (2025). Factores de riesgo asociados a los
estilos de vida de los adolescentes. Una revisión sistemática . RECIA-
MUC, 9(1), 58-72. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.58-
72
BAQUERIZO CABRERA, M. B. ., BRITO GUADALUPE, W. X. ., LOZANO REINOSO, N. M. ., & FILIÁN GUILLÉN, G. J. J.