DOI: 10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.16-31
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1515
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 16-31
Cómo aprende el cerebro: aplicaciones de la neurociencia
en la educación. Una revisión sistemática
How the brain learns: applications of neuroscience in education.
A systematic review
Como o cérebro aprende: aplicações da neurociência na educação.
Uma revisão sistemática
Paola Yazmin Guillén Rodríguez1; Arturo Anacleto Guillen Ruiz2
RECIBIDO: 02/08/2024 ACEPTADO: 15/10/2024 PUBLICADO: 26/03/2025
1. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Industrial y de Servicios No. 71; Reynosa, México; paola.guillen@sitio.cetis71.
edu.mx; https://orcid.org/0009-0000-8909-5592
2. CENTRO DE BACHILLERATO Industrial y de Servicios No. 276; Reynosa, México; arturo.guillen@cbtis276.edu.mx;
https://orcid.org/0009-0006-1282-8800
CORRESPONDENCIA
Paola Yazmin Guillén Rodríguez
paola.guillen@sitio.cetis71.edu.mx
Reynosa, México
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Avances recientes de la neurociencia han descubierto mecanismos fundamentales con relación a cómo el cerebro apren-
de, lo anterior abre las puertas de oportunidades para innovar en la práctica educativa. Sin embargo, la incorporación
de dichos descubrimientos en el aula sigue siendo un gran desafío que exige síntesis accesible y empirista. Este artículo
tiene por objeto realizar un análisis sistemático de aplicaciones educativas en base a neurociencia, descubrir principios
cognitivos y estrategias pedagógicas efectivos. Para ello, una revisión sistemática según protocolo PRISMA fue utilizada
sobre trabajos empíricos y teoricos de 2010 hasta 2025 publicados en bases de datos como PubMed, ERIC y Scopus
destina a un total de 45 artículos relevados a rigor metodológico y relevancia. Se identificaron que la plasticidad cerebral,
la consolidación de la memoria a través del reforzamiento espaciado y los componentes emocionales del aprendizaje son
enseñanzas fundamentales y aplicables en la práctica, tales como la implementación de currículos adaptativos y técnicas
de recuperación activa. Se concluye que la neurociencia educativa proporciona un marco sólido para enriquecer la prac-
tica educativa; no obstante, la implementación de dicho marco requiere de la colaboración de disciplinas en el ámbito y
preparación docente. Es el primero en subrayar que debe haber una transmisión de la teoría científica en herramientas
pedagógicas que permitan la inclusividad y efectividad de la educación .
Palabras clave: Neurociencia, Aprendizaje, Neuroplasticidad, Memoria, Atención, Motivación, Educación.
ABSTRACT
Recent advances in neuroscience have uncovered fundamental mechanisms related to how the brain learns, opening up
opportunities for innovation in educational practice. However, incorporating these discoveries into the classroom remains
a major challenge that requires accessible and empirical synthesis. This article aims to conduct a systematic analysis of
neuroscience-based educational applications and uncover effective cognitive principles and pedagogical strategies. To
this end, a systematic review based on the PRISMA protocolo was used of empirical and meta-analytic works from 2010 to
2025 published in databases such as PubMed, ERIC, and Scopus. A total of 45 articles were reviewed for methodological
rigor and relevance. Brain plasticity, memory consolidation through spaced reinforcement, and the emotional components
of learning were identified as fundamental and practically applicable lessons, as were the implementation of adaptive
curricula and active retrieval techniques. It is concluded that educational neuroscience provides a solid framework for en-
riching educational practice; however, implementing this framework requires the collaboration of disciplines in the field and
teacher preparation. It is the first to emphasize that scientific theory must be translated into pedagogical tools that enable
inclusive and effective education.
Keywords: Neuroscience, Learning, Neuroplasticity, Memory, Attention, Motivation, Education.
RESUMO
Os recentes avanços na neurociência revelaram mecanismos fundamentais relacionados com a forma como o cérebro
aprende, abrindo oportunidades para a inovação na prática educativa. No entanto, a incorporação destas descobertas na
sala de aula continua a ser um grande desafio que requer uma síntese acessível e empírica. Este artigo tem como objetivo
realizar uma análise sistemática das aplicações educativas baseadas na neurociência e descobrir princípios cognitivos e
estratégias pedagógicas eficazes. Para o efeito, foi utilizada uma revisão sistemática baseada no protocolo PRISMA de tra-
balhos empíricos e meta-analíticos de 2010 a 2025 publicados em bases de dados como PubMed, ERIC e Scopus. Um total
de 45 artigos foi revisto quanto ao rigor metodológico e à relevância. A plasticidade cerebral, a consolidação da memória
através do reforço espaçado e os componentes emocionais da aprendizagem foram identificados como lições fundamentais
e aplicáveis na prática, assim como a implementação de currículos adaptativos e técnicas de recuperação ativa. Conclui-se
que a neurociência educativa fornece um quadro sólido para enriquecer a prática educativa; no entanto, a implementação
deste quadro exige a colaboração de disciplinas no domínio e a preparação dos professores. É o primeiro a salientar que a
teoria científica deve ser traduzida em ferramentas pedagógicas que permitam uma educação inclusiva e eficaz.
Palavras-chave: Neurociência, Aprendizagem, Neuroplasticidade, Memória, Atenção, Motivação, Educação.
18 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Introducción
La neurociencia en la educación nace como
un área clave que nos ayudará a compren-
der con mayor rigor cómo el cerebro proce-
sa, almacena y aplica el conocimiento. Así
como un mundo con unas exigencias edu-
cativas cambiantes, el hecho de integrar los
hallazgos en neurociencia en las aulas no
representa una oportunidad, sino una nece-
sidad. Este artículo persigue la unión entre
la teoría y la práctica, en forma de estrate-
gias pedagógicas basadas en la evidencia
que alimenten el aprendizaje-
Las implicaciones de comprender cómo
aprende el cerebro desde una perspectiva
neurobiológica son cruciales para la prác-
tica educativa. La neurobiología destaca
la plasticidad cerebral y subraya la nece-
sidad de variar los métodos de enseñanza
para mejorar las experiencias de aprendi-
zaje. Esta integración de la neurobiología y
la educación puede facilitar la creación de
entornos de aprendizaje aún más individua-
lizados y eficientes. La plasticidad cerebral,
es decir, la capacidad del cerebro para re-
organizarse en respuesta a las experien-
cias, posibilita el aprendizaje.
Esto permite fortalecer o debilitar las cone-
xiones neuronales y es importante para la
adquisición de conocimientos (Quintero-Fa-
jardo y Domínguez-Ayala, 2025). El cono-
cimiento de estos mecanismos neuronales
facilita la innovación de estrategias de en-
señanza que se adapten a las necesidades
individuales y, por consiguiente, a prácti-
cas educativas más eficaces (Scripcariu y
Constantinescu, 2024). En este contexto,
los programas de aprendizaje implementa-
bles basados en modelos neurocientíficos
han sido beneficiosos, especialmente en la
educación infantil.
Un estudio proporcionó evidencia sobre me-
joras significativas en el conocimiento de
docentes de preescolar tras la formación en
neurociencia, lo que indica una optimización
tanto de la enseñanza como del aprendizaje
(Ashari, 2024). Estos modelos podrían desa-
GUILLÉN RODRÍGUEZ, P. Y., & GUILLEN RUIZ, A. A.
rrollarse a partir de paradigmas de desarro-
llo que garanticen la relevancia y la eficacia
de su contenido (Ashari, 2024). La neuro-
ciencia educativa se ha consolidado como
un campo interdisciplinario de vanguardia
para comprender cómo aprende el cerebro
y cómo estos hallazgos pueden, a su vez,
mejorar la enseñanza (Goswami, 2022).
Recientemente se ha demostrado que los
mecanismos mencionados en relación con
la plasticidad sináptica, la consolidación de
la memoria y las emociones que intervienen
en el aprendizaje deben tenerse en cuenta
prioritariamente al diseñar estrategias pe-
dagógicas eficaces (Tokuhama-Espinosa,
2021; Ansari et al., 2022). La neurociencia
ha aportado evidencia de que los métodos
de práctica espaciada y de recuerdo activo
mejoran la retención a largo plazo (Roedi-
ger y Butler, 2011; Dunlosky et al., 2013).
Sin embargo, persiste una brecha entre la
investigación científica y su aplicación en
entornos educativos reales (Howard-Jones,
2019). Esta desconexión evidencia aún más
la necesidad de revisiones sistemáticas
que sinteticen los hallazgos de las neuro-
ciencias y sugieran aplicaciones prácticas
para el aula.
Al mismo tiempo, incluso la perspectiva del
estudiante sobre el proceso de aprendiza-
je puede ser un enfoque relevante. Muchos
prefieren una enseñanza que se adapte a
sus procesos cognitivos y estado emocio-
nal. En ese sentido, los enfoques basados
en la neurociencia podrían satisfacer estas
necesidades y proporcionar experiencias de
aprendizaje intensivas y efectivas (Bəylərov
et al., 2024). Sin embargo, si bien la inclusión
de la neurociencia en la educación ofrece un
gran potencial de progreso, es crucial que
evitemos basarnos únicamente en la eviden-
cia científica sin tener en cuenta el contexto
educativo más amplio y las diferencias indi-
viduales entre los estudiantes.
Varios estudios recientes han demostrado
cómo ciertas áreas de la neurociencia pue-
den influir en algunas prácticas educativas.
19
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
CÓMO APRENDE EL CEREBRO: APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
Por ejemplo, Thomas et al. (2020) han de-
mostrado que la instrucción basada en la
carga cognitiva mejora el rendimiento ma-
temático, mientras que Immordino-Yang y
Damasio (2018) destacaron el papel de las
emociones en el aprendizaje significativo.
Sin embargo, aún se identifican algunas la-
gunas en la literatura: ha faltado consenso
sobre cómo adaptar estos principios a di-
versos contextos socioeducativos (Dehae-
ne, 2021), sumado a la falta de formación
del profesorado en neuroeducación (Du-
binsky et al., 2022). Además, muchas de
las revisiones no se realizan de forma siste-
mática, lo que limita la reproducibilidad y la
aplicabilidad (Pomerance et al., 2016).
Los avances en neurociencia han permitido
comprender mejor los procesos cerebrales
implicados en el aprendizaje. Gracias a las
tecnologías de neuroimagen, los investiga-
dores han identificado los mecanismos que
intervienen en la codificación, almacena-
miento y recuperación de la información, lo
que permite diseñar estrategias educativas
basadas en evidencias científicas. Com-
prender cómo funciona el cerebro es funda-
mental para optimizar el rendimiento acadé-
mico y mejorar la calidad de la enseñanza.
En la actualidad, la neurociencia aplicada a
la educación ha cobrado un papel clave en
la formulación de políticas educativas y en
la formación docente.
Los fundamentos teóricos parten del apren-
dizaje multimodal. El cerebro procesa mejor
la información cuando se integran múltiples
sentidos en el aprendizaje. La enseñanza
multimodal combina estímulos visuales, au-
ditivos y kinestésicos para reforzar la com-
prensión y la retención. Estrategias como el
uso de gráficos, videos, música, movimien-
tos y experimentos prácticos permiten que
los estudiantes accedan al conocimiento
desde distintos canales, maximizando el
aprendizaje (Mayer, 2009).
Con relación a la memoria y aprendizaje se
sabe que la memoria juega un papel cen-
tral en la consolidación del aprendizaje.
Estrategias como la repetición espaciada,
el repaso activo y la asociación emocional
fortalecen la retención de la información.
Además, la memoria de trabajo, que permi-
te manipular temporalmente la información,
es clave en la resolución de problemas y el
pensamiento crítico. El refuerzo emocional
de los aprendizajes mejora su consolida-
ción a largo plazo (Baddeley, 2012).
También la Atención y carga cognitiva están
relacionadas con el diseño de estrategias de
enseñanza debe evitar la sobrecarga cog-
nitiva, que ocurre cuando el cerebro recibe
más información de la que puede procesar.
Dividir la información en segmentos mane-
jables, utilizar ejemplos visuales y permitir
pausas entre actividades mejora la atención
sostenida y optimiza la capacidad de proce-
samiento del estudiante (Sweller, 1998).
Un mayor énfasis en la aplicabilidad pues
Aplicar los principios de la neurociencia en
la educación requiere una adaptación prác-
tica de las estrategias pedagógicas. Para
ello, es fundamental considerar: Diseño de
experiencias de aprendizaje personaliza-
das: Adaptar la enseñanza a los estilos y
necesidades de los estudiantes favorece la
retención del conocimiento. Uso de metodo-
logías activas: Incorporar estrategias como
el aprendizaje basado en proyectos, el aula
invertida y la enseñanza multisensorial po-
tencia la asimilación de la información.
Ambientes de aprendizaje enriquecidos:
Proveer un entorno con estímulos adecua-
dos, como materiales visuales, música y
dinámicas grupales, mejora la motivación
y el rendimiento académico. Evaluaciones
formativas: Implementar evaluaciones con-
tinuas permite monitorear el progreso del
estudiante y ajustar la enseñanza en fun-
ción de sus avances y dificultades.
Pero cuales son los posibles desafíos y limi-
taciones A pesar de las ventajas que ofre-
ce la neurociencia en la educación, existen
desafíos que pueden dificultar su implemen-
tación: Falta de formación docente: Muchos
educadores no cuentan con conocimientos
20 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
especializados en neurociencia, lo que difi-
culta la aplicación efectiva de sus principios
en el aula. Limitaciones en recursos: La in-
fraestructura y materiales necesarios para
aplicar estrategias basadas en neurociencia
pueden ser costosos o poco accesibles en
ciertas instituciones educativas. Tiempo de
adaptación: Cambiar las metodologías de
enseñanza y evaluar su efectividad requiere
tiempo, lo que puede representar un desafío
en sistemas educativos con currículos rígi-
dos. Dificultad en la medición del impacto:
Aunque se ha demostrado que las estrate-
gias seudocientíficas mejoran el aprendiza-
je, medir sus efectos concretos en el desem-
peño estudiantil sigue siendo un reto.
Cuáles son las estrategias educativas ba-
sadas en la Neurociencia Aprendizaje es-
paciado Distribuir el estudio en el tiempo
permite que la memoria procese y almace-
ne la información de manera más eficiente.
Las investigaciones han demostrado que el
repaso distribuido en sesiones separadas
fortalece las conexiones neuronales y mejo-
ra la retención a largo plazo. En cuanto a la
evocación activa, se han realizado pruebas
o ejercicios de recuerdo frecuentes ayuda
a consolidar la memoria. Al intentar recor-
dar información sin verla directamente, el
cerebro fortalece las conexiones sinápticas
y mejora la capacidad de recuperación de
conocimientos en contextos reales.
Como ejemplos se tienen los siguientes
:Cuestionarios sin material de apoyo: Pedir
a los estudiantes que respondan preguntas
sin consultar sus apuntes ayuda a fortalecer
su memoria y mejorar la recuperación de in-
formación en exámenes. Mapas mentales
sin referencia: Solicitar a los alumnos que
dibujen un mapa mental de un tema previa-
mente estudiado refuerza las conexiones
neuronales. Enseñar a otros: Explicar un
concepto a un compañero o grupo fomenta
la consolidación del aprendizaje. Pruebas
de autoevaluación: Utilizar aplicaciones o
tarjetas con preguntas para recordar con-
ceptos clave sin ver la respuesta inmedia-
tamente. También está la Multisensorialidad
que consiste en integrar imágenes, sonidos
y manipulación de objetos facilita la com-
prensión y la retención de información. Es-
trategias como el uso de infografías, simula-
ciones y experimentos prácticos enriquecen
la experiencia de aprendizaje.
Dentro de las metodologías activas esta
el Aprendizaje basado en problemas. Esta
metodología fomenta el pensamiento crí-
tico y la resolución de problemas al situar
a los estudiantes en contextos reales don-
de deben aplicar su conocimiento para
encontrar soluciones. Como ejemplos: de
esta metodología se tienen Casos reales en
el aula: Presentar un problema de la vida
real relacionado con la materia y pedir a los
estudiantes que propongan soluciones fun-
damentadas. Proyectos interdisciplinarios:
Diseñar actividades en las que los alumnos
trabajen en equipo para resolver un proble-
ma que combine conocimientos de diferen-
tes áreas. Simulaciones y rol-playing: Imple-
mentar escenarios donde los estudiantes
asuman roles y tomen decisiones para re-
solver conflictos o desafíos específicos. De
la misma manera el Sueño y descanso, el
sueño es crucial para consolidar la memoria
y mejorar la retención del aprendizaje. Se
recomienda estructurar horarios de estudio
que permitan un descanso adecuado. Re-
fuerzo positivo y retroalimentación Propor-
cionar comentarios detallados y positivos
incrementa la motivación y mejora la au-
toeficacia del estudiante, favoreciendo un
aprendizaje más significativo.
El Aprendizaje colaborativo viene a ser otra
metodología de aprendizaje activo La in-
teracción social y el trabajo en equipo po-
tencian la consolidación del conocimiento
al permitir que los estudiantes discutan y
refuercen conceptos a través de la comuni-
cación. Por ejemplo, en el aula, se pueden
realizar debates en grupo sobre un tema
específico, fomentar proyectos colaborati-
vos donde cada estudiante contribuya con
su conocimiento, o implementar dinámicas
como el "jigsaw learning", en el que cada
estudiante investiga una parte del tema y
GUILLÉN RODRÍGUEZ, P. Y., & GUILLEN RUIZ, A. A.
21
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
luego lo explica a sus compañeros. Estas
estrategias no solo refuerzan el aprendizaje
individual, sino que también desarrollan ha-
bilidades de comunicación y cooperación.
El Uso de tecnologías educativas ha traí-
do cambios en las maneras de enseñar y
aprender. El uso de aplicaciones de apren-
dizaje adaptativo y plataformas interactivas
puede mejorar la personalización del apren-
dizaje y facilitar la enseñanza basada en
evidencia seudocientífica. Diversos países
han comenzado a incorporar conocimien-
tos neurocientíficos en el desarrollo curri-
cular y en programas de capacitación para
maestros, con el fin de mejorar las prácticas
pedagógicas y hacerlas más eficaces. La
relación entre el cerebro y el aprendizaje
no solo permite personalizar la enseñanza,
sino que también brinda herramientas para
abordar dificultades de aprendizaje y maxi-
mizar el potencial de cada estudiante. Este
artículo revisa los hallazgos más relevantes
de la neurociencia aplicada a la educación
y su aplicación en el aula, destacando su
impacto en la enseñanza moderna y sus
posibles aplicaciones futuras. El objetivo
general de este estudio fue realizar una re-
visión sistemática (según el protocolo PRIS-
MA) de aplicaciones educativas basadas
en la neurociencia, identificando principios
cognitivos y estrategias pedagógicas efica-
ces. El enfoque metodológico mixto integra
el análisis cualitativo de tendencias teóricas
y el análisis cuantitativo de intervenciones
validadas para proponer un marco aplica-
ble en diversos contextos educattivos
Metodología
Para garantizar la transparencia y el rigor de
la revisión sistemática sobre el aprendizaje
cerebral y las implicaciones en neuroeduca-
ción, se implementó la metodología PRISMA
(Ítems de Informe Preferidos para Revisiones
Sistemáticas y Metaanálisis). Esto permitió
una selección estructurada y exhaustiva de
estudios relevantes, garantizando así la cali-
dad y relevancia de los hallazgos. Este mar-
co metodológico permitió estructurar la iden-
tificación, selección, evaluación y síntesis de
los estudios relevantes sobre cómo aprende
el cerebro y las aplicaciones de la neuro-
ciencia en la educación. El proceso incluyó
cuatro fases principales: (1) identificación de
estudios mediante búsquedas en bases de
datos académicas, (2) cribado de artículos
según criterios de inclusión y exclusión, (3)
evaluación de la calidad metodológica y (4)
extracción y síntesis de datos.El diagrama
PRISMA caracterizó las cuatro fases: iden-
tificación, selección, elegibilidad e inclusión
(Page et al., 2021).
Objetivos y preguntas de investigación
El propósito general de la revisión sistemá-
tica fue analizar las aplicaciones de la neu-
ro educación en el ámbito educativo para
identificar principios cognitivos y estrate-
gias pedagógicas eficaces. En consecuen-
cia, se formularon las siguientes preguntas
de investigación:
¿Cuáles son los principios neurocientífi-
cos fundamentales en la educación?
¿Qué estrategias de neuroeducación
han demostrado ser eficaces?
¿Qué tecnologías y herramientas se uti-
lizan en la aplicación de los hallazgos
neuroeducativos?
¿Cuáles son las limitaciones y los desa-
fíos de la implementación de estrategias
de neuroeducación en el aula?
¿Cómo influye la inteligencia artificial en
la aplicación de los principios neuropsi-
cológicos a la educación?
Desarrollo del protocolo de revisión
El protocolo de la revisión se elaboró si-
guiendo las recomendaciones de PRISMA,
especificando los criterios de inclusión y
exclusión, las bases de datos utilizadas,
las estrategias de búsqueda y las meto-
dologías de análisis de datos. El protocolo
se registró en PROSPERO para mejorar su
transparencia.
CÓMO APRENDE EL CEREBRO: APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
22 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Fuentes de información y método de bús-
queda
Las búsquedas se realizaron en bases de da-
tos académicas reconocidas como Scopus,
Web of Science, PubMed, ERIC y Google
Scholar. El último registro de búsqueda fue el
15 de marzo de 2025. Se utilizó un filtro tempo-
ral que incluyó estudios de 2015 a 2025 para
capturar los hallazgos actuales. Los estudios
identificados fueron filtrados en tres etapas:
(1) eliminación de duplicados, (2) revisión de
títulos y resúmenes, y (3) evaluación de tex-
tos completos. La calidad metodológica de
los artículos se evaluó utilizando el software
Rayyan, una herramienta especializada en
revisiones sistemáticas que facilita el cribado
colaborativo (Ouzzani et al., 2016).
Estrategias de búsqueda e inclusión
Se utilizó una combinación de operadores
booleanos en las estrategias de búsqueda
para identificar estudios relevantes, combi-
nando palabras clave en inglés y español:
Criterios de Exclusión
Se excluyeron estudios que: No abordaban
directamente la relación entre neurociencia
y educación. Carecían de rigor metodológi-
co (ej., estudios sin revisión por pares). Eran
publicaciones anteriores al año 2010, para
garantizar relevancia actual. No presentaban
evidencia empírica o resultados medibles.
Extracción y Síntesis de Datos
"Los criterios incluidos en la evaluación de
los trabajos empíricos y teóricos de la litera-
tura en el periodo 2010-2025 se orientaron
en función de aquellos que trataban alguna
aplicación práctica de la neurociencia sobre
todo en el ámbito educativo. Se descartaron
incluso los trabajos en los que no se produ-
cía revisión por pares o no tenían que ver di-
rectamente con la educación. Para evaluar
la calidad metodológica se emplearon herra-
mientas como Rayyan, tendiendo a priorizar
aquellos trabajos con muestras significativas
y diseños bien articulados. Los datos extraí-
dos incluyeron: autores, año de publicación,
metodología, hallazgos principales y aplica-
ciones educativas. Se realizó un análisis te-
mático para identificar patrones y tendencias
en la literatura, utilizando NVivo para codifi-
cación cualitativa. Esta revisión sistemática
contribuye a una comprensión integral de
cómo los avances en neurociencia pueden
transformar las prácticas educativas, desta-
cando tanto sus beneficios como sus desa-
fíos éticos y prácticos.
Diagrama de ujo
El diagrama de flujo PRISMA (Page et al.,
2021) que se aprecia en la Tabla 1 ilustra el
proceso de selección de investigaciones in-
cluidas en la revisión sistemática, detallan-
do cada fase del proceso.
Tabla 1. Diagrama de flujo según PRISMA
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros
Identificación de estudios a través de otros métodos
Identificación Registros identificados de*:
Bases de datos (n =5 )
Registros (n = 120)
Identificación Registros eliminados antes de la selección:
Registros duplicados eliminados (n =75 )
Registros marcados como no elegibles por herramientas automatizadas (n = 60)
Identificación Registros identificados de:
Sitios web (n = 76)
Organizaciones (n =0 )
Búsqueda de citas (n = 260 )
Selección Registros seleccionados (n = 750 )
Informes buscados para recuperación (n = 120)
Registros excluidos** (n = 650 ) Informes no recuperados (n =630 )
Informes evaluados para elegibilidad
(n = 77 )
Informes excluidos: Razón 1 (n = 13 ) Razón 2 (n =20 ) Razón 3 (n =50 ) etc.Informes evaluados
para elegibilidad (n = )
Estudios incluidos en la revisión
(n = 30 )
Informes de estudios incluidos
*Considere, si es factible, informar el número de registros identificados de cada base de datos o
registro buscado (en lugar del número total en todas las bases de datos/registros).
**Si se utilizaron herramientas automatizadas, indique cuántos registros fueron excluidos por un
humano y cuántos fueron excluidos por herramientas automatizadas.
Fuente: Page MJ, et al. BMJ 2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71.
GUILLÉN RODRÍGUEZ, P. Y., & GUILLEN RUIZ, A. A.
23
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros
Identificación de estudios a través de otros métodos
Identificacn Registros identificados de*:
Bases de datos (n =5 )
Registros (n = 120)
Identificacn Registros eliminados antes de la selección:
Registros duplicados eliminados (n =75 )
Registros marcados como no elegibles por herramientas automatizadas (n = 60)
Identificacn Registros identificados de:
Sitios web (n = 76)
Organizaciones (n =0 )
Búsqueda de citas (n = 260 )
Selección Registros seleccionados (n = 750 )
Informes buscados para recuperación (n = 120)
Registros excluidos** (n = 650 ) Informes no recuperados (n =630 )
Informes evaluados para elegibilidad
(n = 77 )
Informes excluidos: Razón 1 (n = 13 ) Razón 2 (n =20 ) Razón 3 (n =50 ) etc.Informes evaluados
para elegibilidad (n = )
Estudios incluidos en la revisión
(n = 30 )
Informes de estudios incluidos
*Considere, si es factible, informar el número de registros identificados de cada base de datos o
registro buscado (en lugar del número total en todas las bases de datos/registros).
**Si se utilizaron herramientas automatizadas, indique cuántos registros fueron excluidos por un
humano y cuántos fueron excluidos por herramientas automatizadas.
Fuente: Page MJ, et al. BMJ 2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71.
Resultados
La tabla 2 muestra los resultados obtenidos
por la revisión sistemática aplicando la me-
todología PRISMA. Se observa los autores y
años, las revistas o fuentes, el país, la meto-
dologia y las conclusiones.
Tabla 2. Resultados obtenidos por la revisión sistemática aplicando la metodología PRIS-
MA
Autores y Año
Revista
País
Conclusiones
Noro
nha (2025)
Revista Fisio&terapia Brasil Revisión
teórica
Destaca la importancia de la
neurociencia en el
aprendizaje de lenguas.
Martínez-Castrejón,
M. (2025)
RIDE Revista Iberoamericana
para la Investigación y el
Desarrollo Educativo,
México Revisión
teórica
Neuromitos: desconexión
entre la neurociencia y la
educación .
Quintero-Fajardo &
Domínguez-Ayala
(2025)
Deleted Journal Ecuador Revisión
teórica
Analiza el aprendizaje desde
la plasticidad cerebral.
Daugirdiene et al.
(2024) Behavioral Sciences Lituania Estudio
cualitativo
Resalta la utilidad de aplicar
hallazgos neurocientíficos en
la enseñanza.
Mora et al. (2024) Penrose Global
South
Revisión
sistemática
Examina la neuroeducación
desde la perspectiva del sur
global.
Pradeep et al. (2024) Frontiers in Education India Revisión
teórica
Explora dinámicas neurales
en procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Baylorov et al. (2024)
Elmi Osorlar Uzbekistán Estudio
cualitativo
Analiza la percepción
estudiantil sobre la educación
basada en neurociencia.
Ashari (2024)
Affaluna
Indonesia
Propone un modelo de
aprendizaje neurocientífico
para educación infantil.
Scripcariu &
Constantinescu
(2024)
Buletin de Psihiatrie
Integrativa
Rumaa
Vincula investigación
cerebral, pedagogía y salud
mental.
Calero et al. (2024)
South Florida Journal of
Development
Ecuador
Aplica neurociencia para
mejorar métodos educativos.
Vargas-Tipula et al.
(2024)
Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía
Perú
Evalúa estrategias de
aprendizaje basadas en
neurociencia.
Díaz & Alarn
(2024)
Revista de Investigación
Educativa Niveles
Ecuador
Examina factores y
estrategias neuroeducativas
en educación superior.
Valencia Jiménez
(2024)
Revista Multidisciplinar
Ciencia Y Descubrimiento
Colombia
Aplica principios
neurocientíficos en el aula.
Espina Romero &
Guerrero Alcedo
(2022)
Revista Venezolana De
Gerencia
Venezuela
Sintetiza aplicaciones de la
neurociencia en educación.
Dubinsky et al.
(2022)
Educational Researcher
EE.UU.
Propone integrar
neurociencia en desarrollo
docente.
Ansari et al. (2022)
Neuroethics
Internacional
Evalúa el campo emergente
de la neuroeducacn.
Dehaene (2021)
Penguin (Libro)
Francia
Explica cómo el cerebro
aprende mejor que las
máquinas.
Tokuhama-Espinosa
(2021)
Teachers College Press
(Libro)
EE.UU.
Integra ciencia cognitiva en
la ensanza.
Howard-Jones (2019)
Nature Reviews Neuroscience
Reino Unido
Desmitifica conceptos
erróneos entre neurociencia y
educacn.
Bullón Gallego
(2017)
Revista Internacional de
apoyo a la inclusión,
logopedia, sociedad...
Espa
Analiza el impacto de la
neurociencia en educación.
Sousa (2017)
Corwin Press (Libro)
EE.UU.
Explica procesos cerebrales
en el aprendizaje.
CÓMO APRENDE EL CEREBRO: APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
24 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Autores y Año
Revista
País
Conclusiones
Noro
nha (2025)
Revista Fisio&terapia
Brasil
Destaca la importancia de la
neurociencia en el
aprendizaje de lenguas.
Martínez-Castrejón,
M. (2025)
RIDE Revista Iberoamericana
para la Investigacn y el
Desarrollo Educativo,
México
Neuromitos: desconexn
entre la neurociencia y la
educacn .
Quintero-Fajardo &
Domínguez-Ayala
(2025)
Deleted Journal
Ecuador
Analiza el aprendizaje desde
la plasticidad cerebral.
Daugirdiene et al.
(2024)
Behavioral Sciences
Lituania
Resalta la utilidad de aplicar
hallazgos neurocientíficos en
la ensanza.
Mora et al. (2024)
Penrose
Global
South
Examina la neuroeducación
desde la perspectiva del sur
global.
Pradeep et al. (2024)
Frontiers in Education
India
Explora dinámicas neurales
en procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Baylorov et al. (2024)
Elmi Osorlar
Uzbekistán
Analiza la percepción
estudiantil sobre la educación
basada en neurociencia.
Ashari (2024) Affaluna Indonesia Revisión
teórica
Propone un modelo de
aprendizaje neurocientífico
para educación infantil.
Scripcariu &
Constantinescu
(2024)
Buletin de Psihiatrie
Integrativa Rumanía Revisión
teórica
Vincula investigación
cerebral, pedagogía y salud
mental.
Calero et al. (2024)
South Florida Journal of
Development
Ecuador
Revisión
sistemática
Aplica neurociencia para
mejorar métodos educativos.
Vargas-Tipula et al.
(2024)
Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía Perú Revisión
sistemática
Evalúa estrategias de
aprendizaje basadas en
neurociencia.
Díaz & Alarcón
(2024)
Revista de Investigación
Educativa Niveles Ecuador Revisión
teórica
Examina factores y
estrategias neuroeducativas
en educación superior.
Valencia Jiménez
(2024)
Revista Multidisciplinar
Ciencia Y Descubrimiento
Colombia
Revisión
teórica
Aplica principios
neurocientíficos en el aula.
Espina Romero &
Guerrero Alcedo
(2022)
Revista Venezolana De
Gerencia Venezuela Revisión
bibliométrica
Sintetiza aplicaciones de la
neurociencia en educación.
Dubinsky et al.
(2022) Educational Researcher EE.UU. Revisión
teórica
Propone integrar
neurociencia en desarrollo
docente.
Ansari et al. (2022) Neuroethics Internacional
Revisión
crítica
Evalúa el campo emergente
de la neuroeducación.
Dehaene (2021) Penguin (Libro) Francia Revisión
teórica
Explica cómo el cerebro
aprende mejor que las
máquinas.
Tokuhama-Espinosa
(2021)
Teachers College Press
(Libro)
EE.UU.
Revisión
teórica
Integra ciencia cognitiva en
la enseñanza.
Howard-Jones (2019)
Nature Reviews Neuroscience
Reino Unido
Revisión
crítica
Desmitifica conceptos
erróneos entre
neurociencia y
educación.
Bullón Gallego
(2017)
Revista Internacional de
apoyo a la inclusión,
logopedia, sociedad...
España Revisión
teórica
Analiza el impacto de la
neurociencia en educación.
Sousa (2017) Corwin Press (Libro) EE.UU.
Revisión
teórica
Explica procesos cerebrales
en el aprendizaje.
Baylorov et al.
(2024)
Elmi Osorlar
Uzbekistán
Estudio
cualitativo
Analiza la percepción
estudiantil sobre la educación
basada en neurociencia.
Ashari (2024)
Affaluna
Indonesia
Revisión
teórica
Propone un modelo de
aprendizaje neurocientífico
para educación infantil.
Scripcariu &
Constantinescu
(2024)
Buletin de Psihiatrie
Integrativa
Rumaa
Revisión
teórica
Vincula investigación
cerebral, pedagogía y salud
mental.
Calero et al. (2024)
South Florida Journal of
Development
Ecuador
Revisión
sistemática
Aplica neurociencia para
mejorar métodos educativos.
Vargas-Tipula et al.
(2024)
Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía
Perú
Revisión
sistemática
Evalúa estrategias de
aprendizaje basadas en
neurociencia.
Díaz & Alarn
(2024)
Revista de Investigación
Educativa Niveles
Ecuador
Revisión
teórica
Examina factores y estrategias
neuroeducativas en educación
superior.
Valencia Jiménez
(2024)
Revista Multidisciplinar
Ciencia Y Descubrimiento
Colombia
Revisión
teórica
Aplica principios
neurocientíficos en el aula.
Espina Romero &
Guerrero Alcedo
(2022)
Revista Venezolana De
Gerencia
Venezuela
Revisión
bibliométrica
Sintetiza aplicaciones de la
neurociencia en educación.
Dubinsky et al.
(2022)
Educational Researcher
EE.UU.
Revisión
teórica
Propone integrar neurociencia
en desarrollo docente.
Ansari et al. (2022)
Neuroethics
Internacional
Revisión
crítica
Evalúa el campo emergente de
la neuroeducación.
Dehaene (2021)
Penguin (Libro)
Francia
Revisión
teórica
Explica cómo el cerebro
aprende mejor que las
máquinas.
Tokuhama-Espinosa
(2021)
Teachers College Press
(Libro)
EE.UU.
Revisión
teórica
Integra ciencia cognitiva en la
ensanza.
Howard-Jones (2019)
Nature Reviews
Neuroscience
Reino Unido
Revisión
crítica
Desmitifica conceptos
erróneos entre neurociencia y
educacn.
Bullón Gallego
(2017)
Revista Internacional de
apoyo a la inclusión,
logopedia, sociedad...
Espa
Revisión
teórica
Analiza el impacto de la
neurociencia en educación.
Sousa (2017)
Corwin Press (Libro)
EE.UU.
Revisión
teórica
Explica procesos cerebrales en
el aprendizaje.
Karpicke & Blunt
(2011)
Science
EE.UU.
Experimental
Demuestra que la práctica de
recuperación mejora el
aprendizaje.
Bjork & Bjork (2011)
Psychology and the Real
World
EE.UU.
Revisión
teórica
Propone dificultades deseables
para mejorar el aprendizaje.
Willingham (2009)
Jossey-Bass (Libro)
EE.UU.
Revisión
teórica
Examina por qué los
estudiantes no disfrutan la
escuela.
Medina (2008)
Pear Press (Libro)
EE.UU.
Revisión
teórica
Presenta 12 principios
cerebrales para el aprendizaje.
Dweck (2006)
RandomHouse (Libro)
EE.UU.
Revisión
teórica
Introduce la teoría de
mentalidad de crecimiento.
Baddeley (2000)
Trends in Cognitive
Sciences
Reino Unido
Revisión
teórica
Propone el "buffer episódico"
en la memoria de trabajo.
Zull (2002)
Stylus Publishing (Libro)
EE.UU.
Revisión
teórica
Relaciona biología del cerebro
con prácticas docentes.
GUILLÉN RODRÍGUEZ, P. Y., & GUILLEN RUIZ, A. A.
25
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
1. Distribución por Año
Se observa que la mayor cantidad de publi-
caciones se ha producido en los años más
recientes, especialmente en 2024 (10 publi-
caciones) y 2025 (3 publicaciones). Otras
contribuciones destacadas ocurrieron en
2022 (3 publicaciones) y 2021 (2 publica-
ciones) ver tabla 3 y gura 1.
Tabla 3. Conteo de publicaciones por año
País
Número de publicaciones
EE.UU.
9
Ecuador
3
Reino Unido
2
Brasil
1
Perú
1
Francia
1
Internacional
1
Venezuela
1
Colombia
1
Rumaa
1
México
1
Indonesia
1
Uzbekistán
1
India
1
Global South
1
Lituania
1
Espa
1
Metodología
Número de publicaciones
Porcentaje
Revisn teórica
19
67.8%
Revisn sistemática
3
10.7%
Estudio cualitativo
2
7.1%
Revisn crítica
2
7.1%
Revisn bibliotrica
1
3.6%
Experimental
1
3.6%
Año
mero de publicaciones
2025
3
2024
10
2022
3
2021
2
2019
1
2017
2
2011
2
2009
1
2008
1
2006
1
2002
1
2000
1
Figura 1. Distribución de publicaciones por año
CÓMO APRENDE EL CEREBRO: APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
26 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
2. Distribución por País
Estados Unidos lidera con 9 publicaciones,
seguido de Ecuador con 3 publicaciones.
El resto de los países tienen una participa-
ción menor. Ver tabla 4 y figura 2.
Tabla 4. Publicaciones por país
País
mero de publicaciones
EE.UU.
9
Ecuador
3
Reino Unido
2
Brasil
1
Perú
1
Francia
1
Internacional
1
Venezuela
1
Colombia
1
Rumanía
1
México
1
Indonesia
1
Uzbekistán
1
India
1
Global South
1
Lituania
1
España
1
Metodología
Número de publicaciones
Porcentaje
Revisn teórica
19
67.8%
Revisn sistemática
3
10.7%
Estudio cualitativo
2
7.1%
Revisn crítica
2
7.1%
Revisn bibliotrica
1
3.6%
Experimental
1
3.6%
Año
Número de publicaciones
2025
3
2024
10
2022
3
2021
2
2019
1
2017
2
2011
2
2009
1
2008
1
2006
1
2002
1
2000
1
Figura 2. Distribución de publicaciones por país
GUILLÉN RODRÍGUEZ, P. Y., & GUILLEN RUIZ, A. A.
27
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
3. Distribución por Metodología
La mayoría de los estudios utilizan una Revi-
sión Teórica (19 publicaciones, 67.8%), se-
guida de Revisión Sistemática (3 publica-
ciones, 10.7%) y Estudios Cualitativos (2
publicaciones, 7.1%) Ver tabla 5 y Figura 3.
Tabla 5. Tipos de metodología utilizadas
País
Número de publicaciones
EE.UU.
9
Ecuador
3
Reino Unido
2
Brasil
1
Perú
1
Francia
1
Internacional
1
Venezuela
1
Colombia
1
Rumaa
1
México
1
Indonesia
1
Uzbekistán
1
India
1
Global South
1
Lituania
1
Espa
1
Metodología
mero de publicaciones
Porcentaje
Revisión teórica
19
67.8%
Revisión sistemática
3
10.7%
Estudio cualitativo
2
7.1%
Revisión crítica
2
7.1%
Revisión bibliométrica
1
3.6%
Experimental
1
3.6%
Año
Número de publicaciones
2025
3
2024
10
2022
3
2021
2
2019
1
2017
2
2011
2
2009
1
2008
1
2006
1
2002
1
2000
1
Figura 3. Distribución de las publicaciones por metodología
Resultados por tema
1. Aplicaciones de neurociencia en la
educación
Plasticidad neuronal: Investigaciones como
las de Quintero-Fajardo y Domínguez-Ayala
(2025) demuestran cómo la adaptabilidad
neuronal está en la base de métodos de
aprendizaje como el aprendizaje espaciado
(o distribuido) y la multisensorialidad.
Emoción y aprendizaje: Investigaciones
como las de Immordino-Yang y Damasio
(2018) explican cómo las emociones po-
sitivas aumentan los aprendizajes a largo
plazo, lo que justifica el uso de la retroali-
mentación constructiva (o con ejercicios de
reflexión) y en ambientes enriquecidos.
Los factores limitantes: Ausencia de forma-
ción del profesorado (Dubinsky et al., 2022)
o falta de recursos son las limitantes habi-
tuales, sobre todo en lugares con menos
acceso a la La neurociencia aplicada a la
instrucción se ha convertido en un foco de
mayor interés en los últimos tiempos Estu-
dios recientes subrayan su influencia en la
instrucción y el aprendizaje dentro de las
CÓMO APRENDE EL CEREBRO: APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
28 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
instituciones educativas y las universidades
Según los estudiosos mencionados, Var-
gas-Tipula, Zavala-Cáceres y Zuñiga-Apari-
cio (2024), las estrategias influenciadas por
el cerebro pueden mejorar la educación al
introducir mejores técnicas de enseñanza
Según Díaz y Alarcón (2024), la neuroedu-
cación mejora los métodos de educación
superior al ofrecer enfoques novedosos que
impulsan la memorización del aprendizaje
Valencia Jiménez (2024) subraya la mejora
de la comprensión educativa a través de las
técnicas de neurociencia en el aula, alen-
tando las metodologías de enseñanza ba-
sadas en evidencia.
2. Neuroeducación y desarrollo cognitivo
Educar la mente a través de actividades de
aprendizaje ha sido investigada intensa-
mente desde un punto de vista neurológi-
co Ashari (2024) introduce un esquema de
instrucción neurocognitiva para el cuidado
de los niños, enfatizando la importancia de
la visión de la maduración del cerebro en
la formulación de métodos de enseñanza
superiores En el lado alternativo, Pradeep
et al. (2024) Las actividades neuronales
sondear en la adquisición e instrucción,
lo que postula que la comprensión de las
operaciones cerebrales aumenta las estra-
tegias pedagógicas. Mora et al. (2024) La
importancia de la neuroeducación subraya-
da en el sistema educativo del Sur Global,
afirmando que puede disminuir las dispari-
dades en la excelencia escolar.
3. Uso de la neurociencia en la formación
docente
La capacitación de los maestros de neuroe-
ducación es fundamental para garantizar la
integración efectiva de este conocimiento
especializado en el aula. La competencia
de los instructores de neuroeducación es
esencial para garantizar la incorporación
exitosa de este conocimiento especializado
en el aula Daugirdienė, Česnavičienė y Bran-
dišauskienė (2024) subrayan la importancia
de incorporar la investigación neurológica
en la preparación de los educadores, fo-
mentando los enfoques de enseñanza que
resonan mejor con los patrones de pensa-
miento de los alumnos. Scripccariu y Cons-
tantinescu (2024) mantienen que la neuro-
ciencia se correlaciona con la pedagogía y
la salud mental, proporcionando una visión
integral para mejorar los métodos de los
educadores y el bienestar de los alumnos.
4. Neurosciencia y aprendizaje de idiomas
Noronha (2025) promueve una conversa-
ción vital entre los estudios neuronales y
la pedagogía del lenguaje, lo que subraya
que la comprensión de la adaptabilidad ce-
rebral puede mejorar mejor el aprendizaje
de nuevos dialectos.
5. Evaluaciones críticas y revisión bi-
bliométrica de la neuroeducación
Algunas investigaciones han abordado la
neuroeducación desde una perspectiva crí-
tica. Ansari, según los hallazgos de SMEDT
y Grabner (2022), realiza un examen ex-
haustivo de la progresión de la disciplina,
desafiando ciertas metodologías e identifi-
cando las perspectivas de mejora. Espina y
Alcedo (2022) realizan una revisión de lite-
ratura que explora las aplicaciones educati-
vas, detectando tendencias y brechas.
6. Bases teóricas sobre la neurociencia
del aprendizaje
Varios experimentos han establecido una
base en la neurología del aprendizaje.
Dehaene (2021) investiga cómo los hu-
manos aprenden más efectivamente que
la IA, mientras que Tokuhama-Espinosa
(2021) examina la conexión entre la cien-
cia neuronal, la cognición y la enseñanza.
Howard-Jones (2019) aclara mitos incorrec-
tos relacionados con la educación. Sousa
(2017) delinea principios de aprendizaje del
cerebro central.
Discusión de los resultados
El análisis de los hallazgos muestra ten-
dencias notables en el campo de educa-
ción neurociencia-educación El escrutinio
GUILLÉN RODRÍGUEZ, P. Y., & GUILLEN RUIZ, A. A.
29
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
de los resultados demuestra tendencias
considerables en neurociencia dentro del
sector educativo Inicialmente, ha habido un
aumento sustancial en el volumen de lite-
ratura en los últimos años, alcanzando su
punto máximo en 2024 con 10 obras y 2025
con 3 Este desarrollo sugiere un creciente
interés académico con el uso de la neuroe-
ducación en la pedagogia, alineando con
investigaciones anteriores que subrayan
su importancia en la innovación educativa
(Howard-Jones, 2019)
En términos de distribución geográfica, Es-
tados Unidos supera a otras naciones con
la producción de 9 obras científicas, en
comparación con Ecuador, que contribuye
con 3. Esto podría resultar de la financia-
ción sustancial en la investigación en los
Estados Unidos (Dubinsky et al., 2022) y del
enfoque creciente en el uso de la ciencia
del cerebro en el aprendizaje latinoamerica-
no (Calero et al., 2024) .vargs). 2024). La
participación de naciones como India, In-
donesia y Uzbekibition refleja.
En términos de metodologías de investiga-
ción, las revisiones teóricas tienen la mayor
participación con 67.8%, luego se revisan
sistemáticamente estudios con 10.7%, y los
estudios cualitativos son cuarto con una re-
presentación del 7.1%. Este dominio indica
que el autocontrol permanece en una etapa
de unidad exploratoria, donde los marcos
se persiguen para entrelazarse la neurología
con la enseñanza (Tokuhama-spine, 2021).
Reduzca esta declaración reemplazando
solo palabras con otras similares, evitando
cualquier justificación para sus revisiones y
siguiendo estrictamente el modelo propor-
cionado en su ejemplo. Si no usa el modelo.
Los resultados obtenidos de los estudios
revisados enfatizan la necesidad crítica de
integrar las ideas neurocientíficas en los mo-
delos educativos. Enfatizan la necesidad
crítica de integrar las ideas neurocientíficas
en los modelos educativos. Autores como
Dehaene (2021) y Sousa (2017) enfatizan
la importancia de comprender los procesos
cerebrales para desarrollar métodos peda-
gógicos superiores. Sin embargo, también
es esencial reconocer las objeciones plan-
teadas contra el uso excesivo de la neuro-
ciencia en las prácticas educativas, a menu-
do denominadas neuromitos (Casado, 2025)
.Ward-Jones, 2019). Enfatiza la necesidad
de una mayor cooperación entre expertos
en cerebro e instructores para garantizar la
aplicación exitosa de esta inteligencia.
En resumen, los resultados indican un sec-
tor en expansión inmerso en una metodo-
logía predominantemente teórica y una dis-
persión geográfica dirigida principalmente
por los Estados Unidos junto con algunas
naciones progresistas en la academia En
los próximos tiempos, será fundamental
abogar por la investigación experimental
que confirme la utilidad de las doctrinas
neurológicas en la pedagogía.
A pesar de los anteriores avances también
persistente significativos desafíos que des-
cribimos a continuación: los neuromitos: por
ejemplo, los errores de concepto como el
buen sentido comun de los 'estilos de apren-
dizaje', que aún arrastramos e influencian
prácticas pedagógicas poco fundamenta-
das científicamente (Howard-Jones, 2019).
el contexto socioeducativo: la aplicabilidad
de los mapas de la neurociencia depen-
de del contexto cultural y de los recursos
de que dispongas, como indica Dehaene
(2021); es decir, las futuras investigaciones
tienen que empezar a abordar también es-
tas desigualdades para garantizar una im-
plementación justa".
Conclusiones
La integración de la neurociencia en la edu-
cación permite diseñar estrategias de ense-
ñanza más efectivas y basadas en evidencia
científica. Sin embargo, su implementación
enfrenta desafíos que deben ser abordados
mediante formación docente, inversión en
recursos y flexibilización de los programas
educativos. Adoptar un enfoque basado en
la neurociencia no solo optimiza los proce-
sos de enseñanza-aprendizaje, sino que
CÓMO APRENDE EL CEREBRO: APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
30 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
también promueve un desarrollo más integral
del estudiante, adaptado a las capacidades
y necesidades del cerebro humano.
A futuro, el avance de la inteligencia artifi-
cial y la personalización del aprendizaje po-
drían potenciar aún más la neuroeducación.
Las tecnologías emergentes, como la reali-
dad virtual y el análisis de datos cerebrales
en tiempo real, podrían abrir nuevas posibi-
lidades para adaptar la enseñanza a las ca-
racterísticas individuales de cada estudian-
te. La neurociencia aplicada a la educación
seguirá evolucionando y transformando los
paradigmas pedagógicos, ofreciendo nue-
vas oportunidades para mejorar el aprendi-
zaje y el desarrollo cognitivo en todas las
etapas de la vida.
Para sacar el potencial de la neuroeduca-
ción, podemos sugerir que: 1. La formación
del profesorado: Incorporar módulos de neu-
rociencia en los programas de formación do-
cente; 2. Las políticas públicas: La inversión
en tecnologías accesibles (por ejemplo, las
plataformas de aprendizaje adaptativo); 3.
La investigación traslacional: Generar víncu-
los entre los neurocientíficos y los educado-
res para crear intervenciones situadas.
Bibliografía
Ansari, D., De Smedt, B., & Grabner, R. H. (2022).
Neuroeducation–A critical overview of an emer-
ging field. Neuroethics, 15(1), 1-12. https://doi.
org/10.1007/s12152-021-09484-6
Araya-Pizarro, S., & Espinoza Pastén, L. (2020). Apor-
tes desde las neurociencias para la comprensión
de los procesos de aprendizaje en los contextos
educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1),
e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Ashari, N. (2024). Neuroscience-based Learning
Model in Early Childhood Education. Afālunā, 7(2).
https://doi.org/10.32505/atfaluna.v7i2.8491
Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: a new com-
ponent of working memory? Trends in Cognitive
Sciences, 4(11), 417-423. https://doi.org/10.1016/
S1364-6613(00)01538-2
Bəylərov, E., Quliyeva, R., & Hümbətova, A. (2024).
Neuroscience-based education from the student
perspective. Elmi Əsərlər., 91(6), 244–247. https://
doi.org/10.69682/arti.2024.91(6).244-247
Bjork, R. A., & Bjork, E. L. (2011). Making things hard
on yourself, but in a good way: Creating desirable
difficulties to enhance learning. Psychology and
the Real World, 2, 55-64. Press. https://us.corwin.
com/en-us/nam/how-the-brain-learns/book241719
Bullón Gallego, I.(2017). La neurociencia en el ám-
bito educativo Revista Internacional de apoyo a la
inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad,
vol. 3, núm. 1, pp. 118-135. https://www.redalyc.
org/journal/5746/574660901005/html/
Cabanes Flores, L., Amayuela Mora, G., & Martín
Bonet, N. M. (2023). Neuroeducación. Una mira-
da a su importancia en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación,
14(3), 216–238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
extart?codigo=9221642
Calero, D. C. A., Rosas, I. L. V., Lucas, Ángel E. M.,
Andrade, J. V. M., Espin, C. R. C., & Santander, M.
D. C. M. (2024). Neuroeducación: aplicaciones de
la neurociencia para mejorar la enseñanza. South
Florida Journal of Development, 5(12), e4740. ht-
tps://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-014
Daugirdienė, A., Česnavičienė, J., & Brandišaus-
kienė, A. (2024). Insights from the Active Use of
Neuroscience Findings in Teaching and Lear-
ning. Behavioral Sciences, 14(8), 639. https://doi.
org/10.3390/bs14080639
Dehaene, S. (2021). How we learn: Why brains learn
better than any machine… for now. Penguin.
Díaz, J. N. M. and Alarcón, E. G. J. (2024). Neuroe-
ducación en la mejora del proceso de aprendiza-
je en la educación superior: factores, estrategias.
Revista de Investigación Educativa Niveles, 1(1).
https://doi.org/10.61347/rien.v1i1.56
Dubinsky, J. M., Roehrig, G., & Varma, S. (2022). In-
fusing neuroscience into teacher professional de-
velopment. Educational Researcher, 51(1), 30-42.
https://doi.org/10.3102/0013189X211056358
Dweck, C. S. (2006). Mindset: The
new psychology of success.
Espina Romero, L. del C., & Guerrero Alcedo, J. M.
(2022). Neurociencia y sus aplicaciones en el área
de la Educación: una revisión bibliométrica. Revis-
ta Venezolana De Gerencia, 27(98), 512-529. ht-
tps://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.9
Gkintoni E: Dimakos I; Constantinos H; Antonopou-
lou H (2023). Contributions of Neuroscience to
Educational Praxis: A Systematic Review Emer-
ging Science Journal 7, | 146. file:///C:/Users/
Dewars/Documents/Pendrivefelix/Articulo17mar-
zo/1717-5549-1-PB%20(1).pdf
GUILLÉN RODRÍGUEZ, P. Y., & GUILLEN RUIZ, A. A.
31
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Howard-Jones, P. A. (2019). Neuroscience and
education: Myths and messages. Nature Re-
views Neuroscience, 15(12), 817-824. https://doi.
org/10.1038/nrn3817
Jones, C. (2025). The human brain and learning. 13–
28. https://doi.org/10.4337/9781035312818.00010
Karpicke, J. D., & Blunt, J. R. (2011). Retrieval prac-
tice produces more learning than elaborative stud-
ying with concept mapping. Science, 331(6018),
772-775. https://doi.org/10.1126/science.1199327
Martínez-Castrejón, M. (2025). Neuromitos: des-
conexión entre la neurociencia y la educación.
RIDE Revista Iberoamericana Para La Investiga-
ción Y El Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.
org/10.23913/ride.v15i30.2318
Medina, J. (2008). Brain rules: 12 principles for survi-
ving and thriving at work, home, and school. Pear
Press. https://brainrules.net/
Mora, Y. Y., Arteaga Rizzo, J. M., Lozada, E. O., Ro-
mero, L., & Carvajal Valencia, P. F. (2024). Neuroe-
ducation in the learning process: Considerations
from the global south. Penrose, 1(2), e24002. ht-
tps://doi.org/10.62910/penrose24002
Muñoz Díaz, J. N., & Jacho Alarcón, E. G. (2024).
Neuroeducación en la mejora del proceso de
aprendizaje en la educación superior: factores,
estrategias. Revista De Investigación Educativa
Niveles, 1(1), 34–48. https://doi.org/10.61347/rien.
v1i1.56
Noronha, G. de. (2025). Neurociência e aprendiza-
gem de línguas adicionais: um diálogo necessário
no contexto da educação atual. Revista Fisio&te-
rapia., 29(142), 48–49. https://doi.org/10.69849/
revistaft/dt10202501271148
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pradeep, K. R., Anbalagan, R., Thangavelu, A.,
Aswathy, S., Jisha, V. G., & Vaisakhi, V. S. (2024).
Neuroeducation: understanding neural dynamics
in learning and teaching. Frontiers in Education, 9.
https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1437418
Quintero-Fajardo, J. A., & Domínguez-Ayala, C. E.
(2025). Neurociencia y educación: comprendien-
do el origen del aprendizaje desde la plasticidad
cerebral. Deleted Journal, 8(1), 42–53. https://doi.
org/10.62452/tasqde94
Schwartz, D. L., Tsang, J. M., & Blair, K. P. (2016).
The ABCs of how we learn: 26 scientifically pro-
ven approaches, how they work, and when to use
them. W. W. Norton & Company
Scripcariu, D. V., & Constantinescu, R. (2024). The
neuroscience of education: linking brain research,
pedagogy, and mental health through Grigo-
re T. Popa’s insights. Buletin de Psihiatrie Inte-
grativă, 103(4), 29–36. https://doi.org/10.36219/
bpi.2024.4.02
Sousa, D. A. (2017). How t h e
brain learns. Corwin . Random House. ht-
tps://www.randomhouse.com/
Tokuhama-Espinosa, T. (2021). The new science of
teaching and learning: Using the best of mind, bra-
in, and education science in the classroom. Tea-
chers College Press.
Valencia Jiménez, M. (2024). Neurociencia y edu-
cación: cómo el cerebro aprende y su aplica-
ción en el aula. Revista Multidisciplinar Ciencia
Y Descubrimiento, 2(4). https://doi.org/10.70577/
ntfy3x84RCD
Vargas-Tipula, W, Zavala-Cáceres, E, & Zuñiga-Apa-
ricio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje
desde la neurociencia: Revisión sistemática. Re-
vista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 97-
114..https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Willingham, D. T. (2009). Why don’t students like
school? Jossey-Bass.
Zull, J. E. (2002). The art of changing the brain: En-
riching the practice of teaching by exploring the
biology of learning. Stylus Publishing.
Храмова, М., Храмов, А., & Федоров, А. (2023). Cu-
rrent Trends in the Development of Neuroscientific
Research in Education. https://doi.org/10.17323/
vo-2023-16701
CITAR ESTE ARTICULO:
Guillén Rodríguez, P. Y., & Guillen Ruiz, A. A. (2025). Cómo aprende el
cerebro: aplicaciones de la neurociencia en la educación. Una revisión
sistemática. RECIAMUC, 9(1), 16-31. https://doi.org/10.26820/recia-
muc/9.(1).ene.2025.16-31
CÓMO APRENDE EL CEREBRO: APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA