
30 RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
también promueve un desarrollo más integral
del estudiante, adaptado a las capacidades
y necesidades del cerebro humano.
A futuro, el avance de la inteligencia artifi-
cial y la personalización del aprendizaje po-
drían potenciar aún más la neuroeducación.
Las tecnologías emergentes, como la reali-
dad virtual y el análisis de datos cerebrales
en tiempo real, podrían abrir nuevas posibi-
lidades para adaptar la enseñanza a las ca-
racterísticas individuales de cada estudian-
te. La neurociencia aplicada a la educación
seguirá evolucionando y transformando los
paradigmas pedagógicos, ofreciendo nue-
vas oportunidades para mejorar el aprendi-
zaje y el desarrollo cognitivo en todas las
etapas de la vida.
Para sacar el potencial de la neuroeduca-
ción, podemos sugerir que: 1. La formación
del profesorado: Incorporar módulos de neu-
rociencia en los programas de formación do-
cente; 2. Las políticas públicas: La inversión
en tecnologías accesibles (por ejemplo, las
plataformas de aprendizaje adaptativo); 3.
La investigación traslacional: Generar víncu-
los entre los neurocientíficos y los educado-
res para crear intervenciones situadas.
Bibliografía
Ansari, D., De Smedt, B., & Grabner, R. H. (2022).
Neuroeducation–A critical overview of an emer-
ging field. Neuroethics, 15(1), 1-12. https://doi.
org/10.1007/s12152-021-09484-6
Araya-Pizarro, S., & Espinoza Pastén, L. (2020). Apor-
tes desde las neurociencias para la comprensión
de los procesos de aprendizaje en los contextos
educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1),
e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Ashari, N. (2024). Neuroscience-based Learning
Model in Early Childhood Education. Aṭfālunā, 7(2).
https://doi.org/10.32505/atfaluna.v7i2.8491
Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: a new com-
ponent of working memory? Trends in Cognitive
Sciences, 4(11), 417-423. https://doi.org/10.1016/
S1364-6613(00)01538-2
Bəylərov, E., Quliyeva, R., & Hümbətova, A. (2024).
Neuroscience-based education from the student
perspective. Elmi Əsərlər., 91(6), 244–247. https://
doi.org/10.69682/arti.2024.91(6).244-247
Bjork, R. A., & Bjork, E. L. (2011). Making things hard
on yourself, but in a good way: Creating desirable
difficulties to enhance learning. Psychology and
the Real World, 2, 55-64. Press. https://us.corwin.
com/en-us/nam/how-the-brain-learns/book241719
Bullón Gallego, I.(2017). La neurociencia en el ám-
bito educativo Revista Internacional de apoyo a la
inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad,
vol. 3, núm. 1, pp. 118-135. https://www.redalyc.
org/journal/5746/574660901005/html/
Cabanes Flores, L., Amayuela Mora, G., & Martín
Bonet, N. M. (2023). Neuroeducación. Una mira-
da a su importancia en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación,
14(3), 216–238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
extart?codigo=9221642
Calero, D. C. A., Rosas, I. L. V., Lucas, Ángel E. M.,
Andrade, J. V. M., Espin, C. R. C., & Santander, M.
D. C. M. (2024). Neuroeducación: aplicaciones de
la neurociencia para mejorar la enseñanza. South
Florida Journal of Development, 5(12), e4740. ht-
tps://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-014
Daugirdienė, A., Česnavičienė, J., & Brandišaus-
kienė, A. (2024). Insights from the Active Use of
Neuroscience Findings in Teaching and Lear-
ning. Behavioral Sciences, 14(8), 639. https://doi.
org/10.3390/bs14080639
Dehaene, S. (2021). How we learn: Why brains learn
better than any machine… for now. Penguin.
Díaz, J. N. M. and Alarcón, E. G. J. (2024). Neuroe-
ducación en la mejora del proceso de aprendiza-
je en la educación superior: factores, estrategias.
Revista de Investigación Educativa Niveles, 1(1).
https://doi.org/10.61347/rien.v1i1.56
Dubinsky, J. M., Roehrig, G., & Varma, S. (2022). In-
fusing neuroscience into teacher professional de-
velopment. Educational Researcher, 51(1), 30-42.
https://doi.org/10.3102/0013189X211056358
Dweck, C. S. (2006). Mindset: The
new psychology of success.
Espina Romero, L. del C., & Guerrero Alcedo, J. M.
(2022). Neurociencia y sus aplicaciones en el área
de la Educación: una revisión bibliométrica. Revis-
ta Venezolana De Gerencia, 27(98), 512-529. ht-
tps://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.9
Gkintoni E: Dimakos I; Constantinos H; Antonopou-
lou H (2023). Contributions of Neuroscience to
Educational Praxis: A Systematic Review Emer-
ging Science Journal 7, | 146. file:///C:/Users/
Dewars/Documents/Pendrivefelix/Articulo17mar-
zo/1717-5549-1-PB%20(1).pdf
GUILLÉN RODRÍGUEZ, P. Y., & GUILLEN RUIZ, A. A.