DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.689-697
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1430
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 ciencias Médicas
PAGINAS: 689-697
Simulación clínica como estrategia de enseñanza- aprendizaje-
evaluación en la formación de estudiantes de enfermería
Clinical simulation as a teaching-learning-assessment strategy in the tra-
ining of nursing students
A simulação clínica como estratégia de ensino-aprendizagem-avaliação
na formação de estudantes de enfermagem
Cristhian Patricio Triviño Ibarra
1
; Eddy Rigoberto Mendoza Rodríguez
2
RECIBIDO: 30/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 10/09/2024
1. Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria;
Licenciado en Enfermería; Doctorante en Ciencias Biomédicas; Maestrante en Docencia en Ciencias de
la Salud; Enfermero de Cuidado Directo en el Centro de Salud “Manta” Tipo C; Docente de la Universidad
Técnica de Manabí de la Carrera de Enfermería; Portoviejo, Ecuador; cristhian.trivino@utm.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0003-1659-2269
2. Magíster en Educación Mención en Docencia e Investigación en Educación Superior; Especialista en
Orientación Familiar Integral; Licenciado en Enfermería; Coordinador de la Carrera de Enfermería; Uni-
versidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Chone, Ecuador;eddy.mendoza@uleam.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0006-9420-3248
CORRESPONDENCIA
Cristhian Patricio Triviño Ibarra
cristhian.trivino@utm.edu.ec
Portoviejo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La simulación constituye un método de enseñanza y una estrategia para el aprendizaje y la comprensión de conocimien-
tos teóricos y habilidades en el campo de la enfermería y la medicina. La implementación de la simulación permite a los
estudiantes practicar sus habilidades clínicas y de toma de decisiones sobre algunos problemas significativos que pue-
den enfrentar en su trabajo diario. El entorno protegido y la sensación de seguridad mejoran la autoestima y la confianza
de los estudiantes, promoviendo así el aprendizaje. De esta manera, la brecha entre la teoría y la práctica se reduce sus-
tancialmente. El desarrollo posterior de la simulación, junto con otras técnicas instruccionales, puede ayudar significativa-
mente a los esfuerzos realizados por los estudiantes para convertirse en profesionales de la salud integrados y exitosos.
Palabras clave: Enfermería, Simulación, Simulador, Laboratorio de Enfermería.
ABSTRACT
Simulation constitutes a teaching method and a strategy for learning and understanding theoretical knowledge and skills
in the field of nursing and medicine. The implementation of simulation allows students to practice their clinical and deci-
sion-making skills on some significant problems they may face in their daily work. The protected environment and sense of
security enhance students' self-esteem and confidence, thus promoting learning. In this way, the gap between theory and
practice is substantially reduced. The further development of simulation, together with other instructional techniques, can
significantly assist the efforts made by students to become integrated and successful health professionals.
Keywords: Nursing, Simulation, Simulator, Nursing Laboratory.
RESUMO
A simulação constitui um método de ensino e uma estratégia de aprendizagem e de compreensão dos conhecimentos teóri-
cos e das competências no domínio da enfermagem e da medicina. A implementação da simulação permite que os estu-
dantes pratiquem as suas competências clínicas e de tomada de decisão relativamente a alguns problemas significativos que
podem enfrentar no seu trabalho quotidiano. O ambiente protegido e o sentimento de segurança aumentam a autoestima e
a confiança dos estudantes, promovendo assim a aprendizagem. Desta forma, o fosso entre a teoria e a prática é substan-
cialmente reduzido. O desenvolvimento da simulação, juntamente com outras técnicas de ensino, pode contribuir significa-
tivamente para os esforços dos estudantes no sentido de se tornarem profissionais de saúde integrados e bem sucedidos.
Palavras-chave: Enfermagem, Simulação, Simulador, Laboratório de Enfermagem.
691
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
Uno de los principales problemas de la edu-
cación en enfermería es la falta de coordina-
ción entre la teoría y la práctica. Los estudian-
tes de enfermería encuentran dificultades en
la implementación práctica de los conoci-
mientos teóricos y este es un problema visto
a escala internacional. La distancia creada
entre la teoría y la práctica complica el proce-
so de aprendizaje y la falta de comprensión
de los términos y conceptos de enfermería
afecta la integración profesional del estudian-
te (1). Esto se logra a través del conocimiento
y la comprensión reales de la ciencia de la
salud, donde la teoría de enfermería se com-
bina armoniosamente con habilidades prácti-
cas. Una técnica didáctica que contribuye a
esta dirección es la simulación.
La simulación se define como "el proceso
mediante el cual intentamos obtener resul-
tados que se aproximen lo más posible a la
práctica clínica". Es una técnica para susti-
tuir o completar experiencias de la vida real
por experiencias guiadas, que consisten en
la imitación fiel del mundo real de una ma-
nera totalmente interactiva. Se trata de un
método de enseñanza en el que, siguiendo
un escenario determinado, los estudiantes
experimentan las dimensiones reales de
sus futuros roles profesionales, lo que les
ayuda a integrarse más rápidamente en el
mundo laboral del sector sanitario (2)
En la ciencia de la enfermería, la simulación
se utiliza para enseñar habilidades teóricas
y clínicas, al tiempo que se centra en la pro-
moción del pensamiento crítico de los estu-
diantes. La simulación permite a los estu-
diantes trabajar en un entorno muy parecido
al de un hospital y les ayuda a adquirir expe-
riencia sanitaria y de enfermería, incluso an-
tes de empezar a trabajar como profesiona-
les. Los alumnos son capaces de poner en
práctica todo lo que se les ha enseñado, ha-
cer frente a cualquier dificultad y problema,
e incluso cometer errores sin causar daños,
y todo ello en un entorno seguro, sin ningún
riesgo para los pacientes (3). El aumento en
SIMULACIÓN CLÍNICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE- EVALUACIÓN EN LA FOR-
MACIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
el uso de la simulación se debe a la falta de
estructuras clínicas para la formación de los
estudiantes, a la falta de profesores y tam-
bién a la mayor calidad de la formación pro-
porcionada a través de este método.
Metodología
Esta investigación está dirigida al estudio
del tema “Simulación en la educación en
enfermería”. Para realizarlo se usó una me-
todología descriptiva, con un enfoque do-
cumental, es decir, revisar fuentes disponi-
bles en la red, cuyo contenido sea actual,
publicados en revistas de ciencia, disponi-
bles en Google Académico, lo más ajusta-
das al propósito del escrito, con contenido
oportuno y relevante desde el punto de vis-
ta científico para dar respuesta a lo tratado
en el presente artículo y que sirvan de ins-
piración para realizar otros proyectos. Las
mismas pueden ser estudiadas al final, en
la bibliografía.
Resultados
Aprendizaje basado en simulación
La simulación constituye una técnica de en-
señanza y formación para los profesionales
de la salud que tiene como objetivo la com-
prensión, la mejora y la difusión sustancial
de los conocimientos, habilidades y actitu-
des de los profesionales de la salud en to-
dos los niveles. A través de esta técnica, los
estudiantes experimentan un entorno hos-
pitalario real e interactúan en él, reduciendo
significativamente la probabilidad de erro-
res en el desempeño de sus funciones.
La educación y el aprendizaje basados en
la simulación son una respuesta a la forma-
ción principalmente teórica de los estudian-
tes hasta la fecha y les ayuda a desarrollar
conocimientos, habilidades y actitudes, al
tiempo que crea una sensación de segu-
ridad tanto para el paciente como para el
profesional sanitario. Esta técnica recons-
truye una habilidad o experiencia clínica,
en su totalidad o en parte, sin exponer a los
pacientes a ningún riesgo (4). Se utiliza para
692
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
aplicar experiencias de aprendizaje estruc-
turadas (p. ej., venopunción, reanimación
del paciente) basadas en un determinado
protocolo de actuación, y para mejorar el
espíritu de equipo y el espíritu de coope-
ración, sobre todo en países con recursos
educativos limitados. Esta técnica minimiza
los errores, aumenta la satisfacción de los
estudiantes con el proceso educativo y me-
jora su autoconfianza, autoestima y como-
didad en el desempeño de las habilidades.
Ahora, los estudiantes están familiarizados
con los pasos sucesivos necesarios para
adquirir una habilidad, perfeccionar su téc-
nica y alcanzar el resultado clínico óptimo.
La educación y el aprendizaje basados en
la simulación se vuelven interactivos y ex-
perienciales, siendo el principal beneficio
la consolidación de las habilidades adqui-
ridas y los conocimientos enseñados (5). El
entorno en el que se realiza la simulación
promueve el aprendizaje y, a través de la re-
petición de una habilidad, esta habilidad se
comprende completamente y se vuelve cla-
ra. En su trabajo, Verkuyl et al. (6) informan
que el entorno protegido de un laboratorio
prácticamente impulsa a los estudiantes a
aprender y comprender ciertas habilidades,
argumenta que los laboratorios clínicos y la
simulación reducen sustancialmente la an-
siedad y el miedo de los estudiantes. Al ele-
gir ejemplos o escenarios raros o inusuales,
un estudiante se familiariza con una amplia
gama de intervenciones y habilidades, me-
jorando así la efectividad de la educación.
Las habilidades básicas de enfermería, in-
cluida la administración de medicamentos
intramusculares e intravenosos, la venopun-
ción, la colocación de catéteres nasogás-
tricos, el cuidado de la colostomía, el ca-
teterismo vesical, la oxigenoterapia y las
lecciones básicas de soporte vital se pue-
den enseñar mediante el uso de simulación.
Otro parámetro básico de la simulación es
la posibilidad de evaluar el rendimiento de
los estudiantes, ya que el aprendizaje paso
a paso de una habilidad permite la repeti-
ción y la comprobación de la misma.
Tipos de simulación en la educación en
enfermería
A través del uso de la simulación, se intenta
sustituir a los pacientes reales por pacien-
tes virtuales estandarizados, o tecnologías
y métodos capaces de reproducir escena-
rios clínicos reales con fines terapéuticos y
educativos. Estos procesos incluyen, entre
otros, la demostración simple de un de-
terminado escenario en una computadora
(prueba cognitiva), la simulación de una
habilidad de enfermería o la realización de
un proceso integrado. Los tipos básicos de
simulación en la educación de enfermería
incluyen los siguientes (7):
Uso de simuladores o tecnologías de alta
delidad. Se trata de bloques corporales o
bloques de partes corporales con caracte-
rísticas de la vida, que pueden responder a
acciones o intervenciones de los alumnos.
Se utilizan para representar las reacciones
clínicas-síntomas de un paciente y para des-
cribir las condiciones que rodean un caso,
por ejemplo, las existencias de herramientas
disponibles (por ejemplo, apósitos, jeringas,
etc.) y los límites de tiempo disponibles.
Simuladores de baja delidad. Uso de
simuladores de baja fidelidad capaces de
realizar un pequeño número de tareas o
procesos particulares, por ejemplo, una ex-
tremidad para el cateterismo de un vaso, o
un simulador para el aprendizaje de la RCP.
Simuladores parciales de tareas. Esta ca-
tegoría incluye modelos (p. ej., manos-bra-
zos) utilizados para implementar una tarea
de habilidad clínica que puede ser repeti-
da por los estudiantes. Ejemplos típicos in-
cluyen "extremidades" para el cateterismo
intravenoso de un vaso, simuladores de
cabeza y pecho para colocar una vía res-
piratoria y almohadillas de cuero sintético
para practicar la sutura de heridas.
Realidad virtual. La realidad virtual se uti-
liza cada vez más como herramienta de
simulación. En las profesiones de la salud,
la simulación de la realidad virtual utiliza
TRIVIÑO IBARRA, C. P., & MENDOZA RODRÍGUEZ, E. R.
693
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
computadoras y pacientes estandarizados
para crear un entorno realista de aprendiza-
je y evaluación.
Pacientes estandarizados. voluntarios que
desempeñan los roles de pacientes. Se
trata de aprendices que se comportan de
una manera particular para interacciones
clínicas realistas. Son ampliamente utiliza-
dos para la enseñanza y la evaluación en
la educación de enfermería, especialmente
con fines de comunicación y para la adqui-
sición de habilidades, y pueden proporcio-
nar retroalimentación cuando se solicite.
Aprendizaje electrónico (por lo general,
pruebas de conocimientos, por ejemplo,
pruebas múltiples). Los simuladores ge-
nerados por computadora son representa-
ciones de tareas o entornos utilizados para
facilitar el aprendizaje. Estos incluyen un pro-
grama informático simple que demuestra el
funcionamiento de un dispositivo, por ejem-
plo, una máquina de anestesia, o algo muy
complicado, por ejemplo, una configuración
detallada para la realidad virtual, donde los
participantes interactúan con pacientes vir-
tuales u otros profesionales de la salud.
Simulación híbrida. Este tipo de simulación
se define como un tipo en el que se com-
binan dos o más tipos de simulación para
producir una experiencia de simulación más
realista. Un ejemplo típico es el uso de dis-
positivos portátiles por parte de pacientes
estandarizados, donde los estudiantes pue-
den realizar ciertos procedimientos mien-
tras interactúan con una persona real. Por
ejemplo, un paciente estandarizado puede
fijar un modelo de entrenamiento de sutu-
ra (cojín) en su brazo, donde el aprendiz
puede suturar una herida; De este modo, al
tiempo que se da al alumbre la oportunidad
de obtener el consentimiento informado, ex-
plicar el procedimiento, etc.
Benecios de la simulación de pacientes
en la Educación en Enfermería
La simulación, como técnica y proceso edu-
cativo basado en la evidencia, apareció por
primera vez cuando se hizo difícil para las
enfermeras que trabajaban en un hospital
adquirir experiencias clínicas. La simula-
ción ayuda a abordar cualquier limitación
relacionada con el entorno clínico (incluida
la disponibilidad de pacientes, problemas
de seguridad, etc.), promover el trabajo en
equipo y la solidaridad entre los estudiantes,
y la implementación de un protocolo para el
logro de una habilidad. Se basa en un es-
cenario en el que el aprendizaje se vuelve
interactivo, permite la retroalimentación en-
tre el educador y los demás miembros del
equipo, y promueve el razonamiento clínico
y el pensamiento crítico en el equipo (8).
La mayoría de los estudiantes están familia-
rizados con la tecnología informática avan-
zada y los juegos de computadora. Como
resultado, existe una relativa comodidad
con ciertos tipos de simulación utilizando
computadoras, principalmente para propor-
cionar retroalimentación de audio y video
en tiempo real, lo que ayuda aún más al es-
tudiante a realizar una habilidad. La puesta
en escena controlada y totalmente segura
(tanto para el paciente como para el alum-
no) de un laboratorio que puede operar un
profesor, constituye otro factor que lleva a
un alumno al éxito y al conocimiento. Ade-
más, una actividad puede ser interrumpida
para su discusión y corrección y ser conti-
nuada más tarde. La grabación en vídeo de
una habilidad contribuye significativamente
a la evaluación de una actividad tanto por
parte del estudiante como del profesor (9).
De acuerdo con Shorey et al., (10) los sistemas
de atención de salud se refuerzan mediante
simulación, ya que hay un desarrollo interpro-
fesional del equipo de profesionales de la sa-
lud, una mejora general en el rendimiento de
las actividades y las habilidades de atención
de la salud, y una mejora de la competencia
de los profesionales de la salud en un entorno
seguro. El análisis de errores, la discusión so-
bre cuestiones relacionadas con la comunica-
ción y las oportunidades perdidas para opti-
mizar la atención médica pueden convertirse
en temas de retroalimentación.
SIMULACIÓN CLÍNICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE- EVALUACIÓN EN LA FOR-
MACIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
694
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
La simulación ayuda a desarrollar diferentes
escenarios que requieren el uso de habili-
dades clínicas y de pensamiento crítico por
parte de las enfermeras, con el fin de resol-
ver problemas. Además, existe una tenden-
cia a sustituir la experiencia clínica del hos-
pital por programas de simulación, incluso
en un cincuenta por ciento, en los planes de
estudio de las escuelas de enfermería (11).
Los factores que pueden determinar el lo-
gro de los resultados de aprendizaje y pro-
mover la autoconfianza de los estudiantes
incluyen el área donde se realiza la simula-
ción, el contacto psicosocial y la interacción
de los estudiantes, la organización y los ele-
mentos de la enseñanza. La enseñanza se
centra en los estudiantes, y es un proceso
de ejercicio experiencial centrado en la for-
mación y la cooperación con los demás.
A través de la simulación, los estudiantes de
enfermería pueden practicar sus habilidades
y destrezas clínicas, cometer errores que no
serán fatales para los pacientes y repetir el
proceso (más de una vez) que conduce a
la maestría. Además, tienen tiempo para re-
examinar y reflexionar sobre su desempeño,
y llegar a una especie de revisión, que es
necesaria para completar el proceso (12).
Este proceso brinda una oportunidad para
la participación activa de los estudiantes,
y se centra en la prevención de errores, la
retroalimentación inmediata y la creación
de un entorno de capacitación apropiado,
donde los estudiantes se sentirán y estarán
psicológicamente seguros, se comunicarán
entre ellos y podrán revisar el proceso. La
participación en pequeños grupos permite
a los estudiantes monitorear directamente
los intentos realizados por sus compañeros,
mejorar sus métodos y aumentar la solidari-
dad entre ellos (9). La simulación establece
un puente entre la teoría y la práctica clíni-
ca. Los estudiantes son capaces de enten-
der una habilidad, porque pueden verla y
aplicarla en un simulador de paciente. Por
lo tanto, se desarrolla el pensamiento críti-
co y las habilidades de toma de decisiones
clínicas conducen a experiencias de apren-
dizaje sustanciales (13).
Está bien documentado que el entrenamien-
to basado en la simulación ayuda a mejorar
las habilidades de comunicación, la capa-
cidad de cooperar con otros miembros del
equipo interdisciplinario, la capacidad de
manejar situaciones complejas y mejorar la
autoeficacia y la comprensión de las rela-
ciones interpersonales (4).
Según un estudio de Dileone et al. (14), a
través de la simulación es posible mejorar
los conocimientos y habilidades de enfer-
mería, promover las habilidades de comuni-
cación y aumentar la confianza y la autosufi-
ciencia de las enfermeras en el ejercicio de
sus funciones. Por lo tanto, esto reduce su
estrés, los hace sentir más seguros, mejora
sus habilidades psicomotoras y los prepara
para aplicar intervenciones de enfermería
en un entorno clínico.
En la actualidad, la formación basada en
simulación como herramienta educativa
en la ciencia de enfermería tiene múltiples
usos. Las aplicaciones más recientes in-
cluyen la formación profesional continua, la
formación justo a tiempo y el desarrollo del
espíritu de equipo. Los educadores desem-
peñan un papel importante en la regulación
de todo el procedimiento y, a través de sus
conocimientos y habilidades, facilitan el
aprendizaje. Los educadores también se
aseguran de que se cree una atmósfera de
seguridad psicológica, con el fin de permitir
que los estudiantes actúen en este entorno,
reduciendo así otras preocupaciones y pro-
blemas que puedan tener (15).
Limitaciones en el uso de la simulación
en la Educación en Enfermería
Existe un uso generalizado de la simulación en
las escuelas de enfermería y se sigue exten-
diendo, ya que los beneficios son enormes.
Sin embargo, existen ciertas limitaciones en
la enseñanza de habilidades de enfermería a
través de la simulación, las más significativas
de las cuales incluyen las siguientes:
TRIVIÑO IBARRA, C. P., & MENDOZA RODRÍGUEZ, E. R.
695
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
La simulación como técnica y el cuidado
holístico de enfermería como filosofía cons-
tituyen dos componentes diferentes de los
cursos de enfermería, que se han fusiona-
do en el proceso de adquisición de cono-
cimientos y habilidades necesarias para el
cuidado del paciente. La simulación brinda
oportunidades para adquirir y aplicar co-
nocimientos y habilidades mediante el uso
de simuladores, pacientes estandarizados
y entornos virtuales. Sin embargo, es impo-
sible abordar a un paciente como un todo,
como un ser humano biopsicosocial (16).
Otra limitación del entrenamiento de simu-
lación es que a veces no se incluyen todas
las variables relacionadas con una emer-
gencia en un entorno real. El entrenamiento
de simulación se lleva a cabo en un entorno
controlado administrado por el educador,
quien puede detener y reiniciar un proceso,
lo que es imposible en la vida real (14).
La simulación es un proceso que intenta pa-
recerse a la vida real, pero no es real. Su
realismo depende de la fidelidad del simu-
lador, la ambientación y la descripción del
escenario. Por muy avanzados que sean los
modelos de simulación, siempre habrá una
imitación imperfecta de los sistemas huma-
nos. Por muy bien entrenados que estén los
estudiantes, cada vez que se les pide que
apliquen una habilidad en tiempo y condi-
ciones reales, a menudo están extremada-
mente estresados o "congelados", siendo
incapaces de completar con éxito el pro-
cedimiento. Por lo tanto, las escuelas están
tratando de actualizar diferentes programas
de simulación, invirtiendo en maquinaria,
o utilizando actores en roles de pacientes,
con el fin de agregar verosimilitud en sus re-
acciones. Además, se requiere la formación
de profesores en procesos de simulación y
temas tecnológicos. A medida que aumenta
el realismo, también aumenta la eficacia de
la simulación y los escenarios como herra-
mienta de entrenamiento (12).
La formación de las enfermeras en cualquier
forma posible, especialmente si dicha for-
mación se logra por medio de la simulación,
no es un esfuerzo de bajo costo. El equipa-
miento y el funcionamiento de un laboratorio
moderno exigen gastos bastante elevados.
La compra de computadoras y modelos de
simulación de alta fidelidad y su manteni-
miento requieren fondos considerables. La
amortización de dichos equipos se logrará
a través de una adecuada y rápida forma-
ción de los estudiantes y, en consecuencia,
de la atención sanitaria prestada a los pa-
cientes por enfermeras bien formadas (1).
La familiarización de los educadores con
la tecnología, en general, es una condición
necesaria para el buen funcionamiento del
programa de simulación y la formación ade-
cuada de los estudiantes. Ser un educador
de simulación es diferente a ser un profesor
en una escuela de enfermería. Sin embar-
go, estas distinciones rara vez se hacen y
los educadores de salud están inadecua-
damente capacitados y, por lo tanto, tienen
habilidades limitadas, por lo que dicha ca-
pacitación es ineficaz (5).
El entrenamiento incompleto es otra limi-
tación importante que puede aparecer en
la simulación. Un escenario mal diseñado
puede resultar en un aprendizaje negativo.
Por ejemplo, si faltan ciertas reacciones fí-
sicas durante el proceso de simulación,
los estudiantes pueden descuidarlas y no
probarlas. Con frecuencia, debido a las li-
mitaciones de tiempo, la simulación no lo-
gra evaluar algunos parámetros esenciales
del procedimiento de atención médica y la
comunicación. Por lo tanto, los estudiantes
no solicitan u obtienen el consentimiento del
paciente para la implementación de un pro-
cedimiento médico, o no siguen las reglas
básicas de comunicación, que son nece-
sarias para establecer contacto personal y
crear un ambiente de curación.
La actitud de los aprendices es de gran inte-
rés. Los participantes siempre se acercarán
a un simulador diferente al que están en la
vida real. Habrá ansiedad y preocupación,
por un lado, porque uno es consciente de
SIMULACIÓN CLÍNICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE- EVALUACIÓN EN LA FOR-
MACIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA