
589                   
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
El carcinoma de células de Merkel (CCM) 
es una neoplasia neuroendocrina maligna 
infrecuente, que a menudo se presenta en 
estadios avanzados. Se localiza en zonas 
fotoexpuestas de pacientes de edad avan-
zada, y con frecuencia existe diseminación 
ganglionar o metástasis al diagnóstico. En 
las últimas décadas su incidencia está incre-
mentándose debido al envejecimiento de la 
población, al aumento de la esperanza de 
vida y a una mejora en las técnicas diagnós-
ticas (técnicas inmunohistoquímicas) (1).
Aunque se han informado casos de síndrome 
de displasia ectodérmica congénita en pa-
cientes más jóvenes, la enfermedad es más 
común en personas mayores de 60 años. El 
CCM es un tumor muy raro, pero se carac-
teriza por ser un tumor muy agresivo con el 
doble de mortalidad que el melanoma. Re-
presenta menos del 1% de los tumores cutá-
neos malignos, pero es la tercera causa de 
muerte por cáncer de piel después del mela-
noma y el carcinoma de células escamosas. 
El CCM afecta casi exclusivamente a perso-
nas blancas, excepto a las de raza negra. 
En algunos trabajos, los hombres son más 
comunes que las mujeres, pero en otros el 
género no es dominante. Los pacientes con 
CCM también tienen otros tumores cutáneos 
inducidos por la luz, como el carcinoma de 
células basales, el carcinoma de células es-
camosas y el melanoma. Estos tumores pue-
den ocurrir antes o después del CCM. Las 
personas con melanoma tienen tres veces 
más probabilidades de desarrollar CCM que 
la población general (2).
La tasa de incidencia ajustada a la edad au-
menta a partir de los 65 años y es la más alta 
en los mayores de 85 años (4,28/100.000 
habitantes). La media de edad en el mo-
mento del diagnóstico es entre los 75 y los 
79 años. El 95% de los pacientes son cau-
cásicos. Acorde con los datos publicados, 
si bien su incidencia actual es baja en com-
paración con otros tumores cutáneos, en los 
últimos años se observó que se encuentra 
CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL. TRATAMIENTO CLÍNICO QUIRÚRGICO
en aumento y, a partir de ello, algunos au-
tores proyectan una curva que continuaría 
en ascenso. En Estados Unidos, entre 1986 
y 2001, según la base de datos del Sur-
veillance, Epidemiology, and End Results 
(SEER) Program, la incidencia se triplicó y 
la tasa ajustada a la edad aumentó de 0,15 
a 0,44 por 100.000 habitantes. Esto repre-
senta un incremento de la incidencia del 8% 
anual, en comparación con la del melano-
ma, que fue del 3%. En 2004, el número de 
casos por año de CCM fue de 986, en 2007 
aumentó a 1.500 casos y superó al linfoma 
de células T. La incidencia continuó en au-
mento de forma constante desde 1986 y en 
2013 fue de 0,7 por 100.000 habitantes, con 
2.488 de casos al año. De acuerdo con esta 
tendencia, se estima que el número podría 
crecer a 2.835 casos en 2020 y a 3.284 ca-
sos en 2025 (3).
Metodología 
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfi-
ca, se realizó una búsqueda exhaustiva en 
bases de datos científicas como PubMed, 
Scopus y Cochrane Library, utilizando tér-
minos MeSH como "carcinoma de células 
de Merkel", "tratamiento quirúrgico", "exci-
sión", "linfadenectomía" y combinaciones de 
estos. Se consideraron estudios publicados 
en los últimos 10 años, en idioma español, 
que incluyeran ensayos clínicos randomiza-
dos, estudios observacionales y revisiones 
sistemáticas. Los artículos seleccionados 
fueron evaluados en cuanto a su calidad 
metodológica y relevancia. Se extrajeron 
datos sobre características de los pacien-
tes, tipo de cirugía, márgenes quirúrgicos, 
complicaciones y supervivencia. Posterior-
mente, se realizó un análisis narrativo de los 
datos para identificar tendencias, consen-
sos y controversias en el tratamiento quirúr-
gico del carcinoma de células de Merkel.
Resultados 
Características clínicas