DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.567-575
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1419
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 63 Sociología
PAGINAS: 567-575
El Buijo: un legado intercultural e histórico visto desde los
determinantes sociales de la salud
El Buijo: an intercultural and historical legacy seen from the social deter-
minants of health
El Buijo: um legado intercultural e histórico visto a partir dos determinantes
sociais da saúde
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio
1
; Priscila Angelica Puente González
2
; Dalember Joel Proaño Barco
3
RECIBIDO: 30/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 28/08/2024
1. Especialista en Medicina General de Familia; Doctora en Ciencias de la Educación; Doctora en Desarrollo
Social; Magíster en Educación Mención Planificación Educativa; Licenciada en Optometría; Médico Ciru-
jano; Docente de la Carrera de Enfermería; Universidad Metropolitana de Ecuador; Guayaquil, Ecuador;
cperaza@umet.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2588-970X
2. Estudiante de la Carrera Enfermería en la Universidad Metropolitana de Ecuador; Guayaquil, Ecuador;
priscila.puente@est.umet.edu.ec; https://orcid.org/0009-0007-8237-1903
3. Estudiante de la Carrera Enfermería en la Universidad Metropolitana de Ecuador; Guayaquil, Ecuador;
dalember.proano@est.umet.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-6634-1331
CORRESPONDENCIA
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio
cperaza@umet.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El Buijo, ubicado en el cantón Samborondón, provincia del Guayas, Ecuador, es un sitio arqueológico con una rica historia
que se remonta a la época precolombina. Este importante legado cultural ha sido reconocido como patrimonio cultural e
histórico del Ecuador, lo cual resalta su valor para la comprensión del pasado y la identidad de la región. Objetivo. Analizar
al Buijo como un legado intercultural e histórico visto desde los Determinantes Sociales de la Salud. Material y métodos: Se
realizó una investigación documental, tomando artículos de revistas indexadas, libros, tesis alusivas al tema. Resultados.
Se describe su contexto cultural, y como se visiona la influencia de los Determinantes Sociales de la Salud. Conclusión:
Se describe su contexto intercultural, las características de los hallazgos encontrados y su significado para comprender
la cosmovisión en el proceso salud-enfermedad. Además, se analiza el proceso de reconocimiento del Buijo como patri-
monio cultural e histórico del Ecuador, y como se perciben los Determinantes Sociales de la Salud.
Palabras clave: Cultura, Salud-enfermedad, Montubio, Turismo, Interculturalidad.
ABSTRACT
El Buijo, located in the Samborondón canton, Guayas province, Ecuador, is an archaeological site with a rich history dating
back to pre-Columbian times. This important cultural legacy has been recognized as Ecuador's cultural and historical her-
itage, which highlights its value for understanding the region's past and identity. Objective. To analyze El Buijo as an inter-
cultural and historical legacy seen from the Social Determinants of Health. Material and methods: A documentary research
was carried out, taking articles from indexed journals, books, and theses related to the subject. Results. Its cultural context
is described, and how the influence of the Social Determinants of Health is seen. Conclusion: Its intercultural context is de-
scribed, the characteristics of the findings found and their meaning for understanding the worldview in the health-disease
process. In addition, the process of recognition of Buijo as cultural and historical heritage of Ecuador is analyzed, as well
as how the Social Determinants of Health are perceived.
Keywords: Culture, Health-disease, Montubio, Tourism, Interculturality.
RESUMO
El Buijo, localizado no cantão Samborondón, província de Guayas, Equador, é um sítio arqueológico com uma rica história
que remonta aos tempos pré-colombianos. Este importante legado cultural foi reconhecido como património cultural e
histórico do Equador, o que destaca o seu valor para a compreensão do passado e a identidade da região. Mirar. Analisar
o Buijo como legado intercultural e histórico visto a partir dos Determinantes Sociais da Saúde. Material e métodos: Foi
realizada uma pesquisa documental, retirando artigos de revistas indexadas, livros, teses alusivas ao tema. Resultados. É
descrito seu contexto cultural e como é vista a influência dos Determinantes Sociais da Saúde. Conclusão: Descreve-se
seu contexto intercultural, as características dos achados encontrados e seu significado para a compreensão da visão
de mundo no processo saúde-doença. Além disso, analisa-se o processo de reconhecimento do Buijo como patrimônio
histórico e cultural do Equador e como são percebidos os Determinantes Sociais da Saúde.
Keywords: Cultura, Saúde-doença, Montubio, Turismo, Interculturalidade.
569
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
En el corazón del cantón Samborondón,
provincia del Guayas en Ecuador, se en-
cuentra El Buijo, un enclave histórico y cul-
tural que alberga un legado invaluable que
trasciende fronteras. Este espacio, bañado
por las aguas del río Babahoyo y rodeado
de exuberante vegetación, ha sido testigo
de siglos de transformación, conservando
en su seno una rica amalgama de tradi-
ciones, costumbres y saberes ancestrales
(Samborondon GAD Municipal, 2024).
Este territorio, más que un lugar físico, repre-
senta un símbolo de la identidad samboron-
deña, un crisol de culturas que han dejado
su huella indeleble en el devenir de esta re-
gión (Ecuador al mundo, 2020). Desde sus
orígenes precolombinos, cuando las comu-
nidades ancestrales habitaban sus riberas,
hasta la llegada de los conquistadores espa-
ñoles y el posterior mestizaje, El Buijo ha sido
escenario de encuentros y transformaciones
que han moldeado su esencia única.
Para adentrarse en la historia de El Buijo, es
necesario emprender un viaje a través del
tiempo, remontándose a la época prehispá-
nica, cuando las culturas Milagro-Quevedo y
Daule-Manabí habitaban sus tierras. En este
periodo, la zona prosperó como un impor-
tante centro agrícola y comercial, gracias a
su ubicación estratégica y a la fertilidad de
sus suelos. Los vestigios arqueológicos en-
contrados en el área, como fragmentos de
cerámica, herramientas y objetos religiosos,
dan fe de la riqueza cultural y el desarrollo
alcanzado por estas sociedades ancestra-
les (Holm, 1981).
Con la llegada de los conquistadores espa-
ñoles en el siglo XVI, la región experimentó
una profunda transformación. La imposi-
ción del sistema colonial y la evangelización
marcaron un nuevo capítulo en la historia de
El Buijo. Sin embargo, la resistencia indíge-
na y el mestizaje cultural dieron lugar a una
nueva identidad, donde se fusionaron tradi-
ciones ancestrales con elementos europeos
(Rosati, 1996).
EL BUIJO: UN LEGADO INTERCULTURAL E HISTÓRICO VISTO DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES
DE LA SALUD
De esta manera, se convirtió en un punto de
encuentro para diferentes grupos étnicos,
incluyendo españoles, afrodescendientes e
indígenas. Esta mezcla cultural se manifes-
tó en diversas expresiones, como la gastro-
nomía, la música, las festividades y las arte-
sanías (Suarez Capello, 2011). La influencia
africana se hizo patente en los ritmos musi-
cales y bailes tradicionales, mientras que la
herencia española se reflejó en la arquitec-
tura colonial y las prácticas religiosas (Na-
ciones Unidas, 2011).
Su legado intercultural e histórico se con-
serva en diversos lugares y tradiciones
que forman parte del patrimonio cultural de
Samborondón. La Casa de Hacienda El Bui-
jo, construida en el siglo XVIII, es una edifi-
cación colonial que alberga un museo que
exhibe objetos y documentos que narran la
historia de la región. Las festividades loca-
les, como la Fiesta de la Virgen de la Con-
cepción y la Fiesta de San Juan, son expre-
siones vibrantes de la religiosidad popular y
la identidad local (Primicias, 2022).
El Buijo invita a ser explorado y descu-
bierto, sus calles empedradas, sus casas
de madera y caña, sus plazas y parques
transportan a los visitantes a un pasado lle-
no de historias y tradiciones. La calidez de
su gente, la riqueza de su gastronomía y la
belleza natural que lo rodea hacen de este
lugar un destino único y memorable.
De ahí que, como patrimonio cultural inva-
luable, requiere de esfuerzos constantes
para su preservación y puesta en valor. Es
fundamental promover la investigación his-
tórica, la educación patrimonial y la parti-
cipación activa de la comunidad local en
la gestión y cuidado de este tesoro cultu-
ral (Acosta, 2023). El Buijo, profundamen-
te enraizado en las tradiciones antiguas de
diversas culturas, va más allá de lo pura-
mente espiritual. Representa un conjunto de
creencias y rituales destinados a restaurar
la armonía entre el cuerpo, la mente y el es-
píritu. Este sistema entiende la salud no solo
como la falta de enfermedad, sino como un
570
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
estado de bienestar holístico, el cual se en-
cuentra influyendo de manera no tan positi-
va en el proceso de salud-enfermedad de
la población habitante en el lugar. Por todo
lo anterior el artículo tiene como objetivo es-
tudiar al Buijo como un legado intercultural
e histórico en Samborondón visto desde los
Determinantes Sociales de la Salud.
Material y métodos
Se realizó una investigación documental
basada en una revisión narrativa de artícu-
los científicos indexados en bases de datos
como Scielo, Dialnet, Redalyc, documentos
de fuentes gubernamentales, fuentes heme-
rográficas, ya que es escasa la bibliografía
referente al tema. Se considero para la bús-
queda descriptores como: Interculturalidad,
proceso salud-enfermedad; identidad local.
Entre los criterios de inclusión se conside-
raron los siguientes: Artículos que aborda-
ran el Buijo como práctica cultural, ritual o
creencia. Estudios que exploraran la rela-
ción entre el Buijo y al menos uno de los
siguientes determinantes sociales de la sa-
lud: condiciones socioeconómicas, acceso
a servicios de salud, educación, género, et-
nia o discriminación. Así como investigacio-
nes realizadas en contextos culturales don-
de el Buijo sea una práctica relevante. Entre
los criterios de exclusión se consideraron
estudios que no abordaran explícitamente
la relación entre el Buijo y los determinantes
sociales de la salud.
Desarrollo
1. El Buijo: un legado ancestral y su vin-
culación con la salud
Ecuador, es un área rica en historia y patri-
monio arqueológico. Samborondón, situado
en la provincia del Guayas, tiene una amplia
interacción con las prácticas de medicina
tradicional al estar inmerso en la pluricultura-
lidad y multietnicidad, que expresa su Cons-
titución (2008) en el artículo 1 y en los artícu-
los 83, 84 y 85, donde se da reconocimiento
a los derechos colectivos de los pueblos in-
dígenas. El sector de Buijo, en particular, se
encuentra en una región donde la influencia
de los ríos y el acceso a recursos naturales
crearon condiciones favorables para el de-
sarrollo de civilizaciones precolombinas.
Este entorno natural fue determinante para
la subsistencia y desarrollo de comunida-
des indígenas que habitaron la zona hace
miles de años, así como de su vasto lega-
do en medicina ancestral, siendo el uso de
plantas medicinales una de sus fortalezas.
Los pueblos indígenas de América Latina
son los herederos y los guardianes de un
rico patrimonio cultural y natural, a pesar
de haber sufrido desde la época de la co-
lonia y hasta hoy el despojo de sus tierras
y territorios ancestrales y la negación de su
identidad étnica, lingüística y cultura ( De-
ruyttere, 2003).
Abordar los Determinantes Sociales de la
Salud (DDS) y asegurar un enfoque inter-
cultural son vitales para garantizar la salud
de las poblaciones indígenas de la región,
Los países también deben reconocer la me-
dicina tradicional, incorporar un enfoque in-
tercultural en los sistemas de salud y garan-
tizar la generación de datos desagregados
por etnia para hacer frente a la invisibilidad
de las poblaciones indígenas en los indica-
dores de salud (El Pais.CR, 2023).
La Organización Panamericana de la Salud
(2023) continúa trabajando con los Estados
Miembros para mejorar la salud de las co-
munidades indígenas de la región, promover
la participación de las comunidades en las
decisiones sobre su propia salud y garanti-
zar la implementación de servicios de salud
interculturales para mejorar el acceso.
En el análisis de este territorio como lega-
do ancestral, destaca el hecho de que en
las antiguas tierras de Buijo, el 27 de junio
de 1829, se escribió un nuevo capítulo en
la historia de Ecuador. Allí, Simón Bolívar y
las fuerzas peruanas llegaron a un acuerdo
que puso fin a las hostilidades y aseguró la
independencia de Guayaquil, salvaguar-
dando así el territorio ecuatoriano mediante
PERAZA DE APARICIO, C. X., PUENTE GONZÁLEZ, P. A., & PROAÑO BARCO, D. J.
571
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
la firma del Tratado de Paz y Amistad, que
consolidó la soberanía ecuatoriana sobre
Guayaquil y puso fin a las ambiciones pe-
ruanas (Ayala Mora, 2008). La Alcaldía de
Samborondón reconoce este hecho histó-
rico como parte de su patrimonio cultural,
convirtiendo a Buijo Histórico en un ‘Sector
Pintoresco’ de la parroquia urbana satélite
La Puntilla (Acosta, 2023).
Estas remembranzas forman parte del ima-
ginario colectivo de un pueblo, donde se
puede definir como el mundo de imágenes
que caracteriza la circunstancia actual y
donde se forma la cultura popular del hom-
bre contemporáneo (Rojas-Mix, 2006). Dado
que la experiencia humana se desarrolla en
un entorno tanto material como simbólico,
resulta fundamental analizar cómo los sis-
temas culturales asignan significados a los
objetos. Este proceso involucra la interac-
ción de los sistemas sintáctico, semántico y
pragmático de la semiótica, a través de los
cuales se establecen convenciones cultura-
les que determinan la interpretación de los
objetos y conjuntos de objetos (Letechipia
García, 2024).
En el ejercicio del imaginario colectivo, re-
ferente al proceso salud-enfermedad, la
concepción biomédica de la salud, predo-
minante durante gran parte del siglo XX, ha
privilegiado una visión individual y biológi-
ca de la enfermedad, obviando la influen-
cia de los factores sociales en el proceso
salud-enfermedad. Este enfoque, arraigado
en un contexto histórico y social específico,
ha limitado la capacidad de las ciencias de
la salud para abordar de manera integral
los problemas de salud de las poblaciones,
perpetuando las desigualdades sociales en
materia de salud (Valencia G, 2007).
Se reconoce que, hoy en día la Organiza-
ción Mundial de la Salud reafirma su ad-
hesión inquebrantable a los fundamentos
establecidos en el preámbulo de su Cons-
titución, los cuales promueven el derecho
universal a la salud y la cooperación inter-
nacional para mejorar la salud de todos los
pueblos. Las acciones se evidencian me-
diante el desarrollo de políticas de salud
pública, la investigación científica y la res-
puesta a emergencias sanitarias (Organiza-
cion Mundial de la Salud, 2024).
De igual manera, la evolución del cuidado
humano como objeto de estudio en la en-
fermería ha desplazado las concepciones
reduccionistas y ha dado paso a una visión
más holística y científica. Al articular co-
nocimientos provenientes de las ciencias
naturales y sociales, la enfermería ha de-
sarrollado un cuerpo teórico y práctico que
permite comprender y abordar de manera
integral los procesos salud-enfermedad y
vida-muerte. Esta transformación ha sido
fundamental para posicionar a la enfermería
como una disciplina esencial para el bien-
estar de las personas y las comunidades (
Díaz & Meléndez Mogollon, 2017).
2. Los determinantes sociales de la sa-
lud y el Buijo histórico
La concepción de la salud ha evolucionado
a lo largo de la historia, pasando de una vi-
sión estrictamente biológica a una más inte-
gral que reconoce la influencia de factores
sociales, económicos y ambientales. Esta
transformación ha dado lugar al concepto
de determinantes sociales de la salud, que
ha revolucionado la manera en que se en-
tienden y abordan los problemas de salud a
nivel individual y colectivo ( De La Guardia
Gutiérrez & Ruvalcaba Ledezma, 2020).
Durante siglos, la medicina se centró en la
identificación y tratamiento de enfermeda-
des a nivel individual, atribuyéndolas prin-
cipalmente a causas biológicas (Valencia
G, 2007). El modelo biomédico, que pre-
dominó hasta mediados del siglo XX, con-
sideraba al cuerpo humano como una má-
quina y a la enfermedad como una falla en
sus mecanismos. Esta perspectiva reduc-
cionista, aunque útil para el diagnóstico y
tratamiento de muchas enfermedades, re-
sultó insuficiente para explicar la distribu-
ción desigual de la salud en las poblacio-
nes (Calvo, 2023).
EL BUIJO: UN LEGADO INTERCULTURAL E HISTÓRICO VISTO DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES
DE LA SALUD
572
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
A partir de la segunda mitad del siglo XX,
comenzaron a surgir críticas al modelo bio-
médico, que cada vez más se mostraba
incapaz de abordar los problemas de sa-
lud más complejos y prevalentes en la so-
ciedad. Investigadores y profesionales de
la salud comenzaron a reconocer que fac-
tores sociales, económicos y ambientales
desempeñaban un papel fundamental en la
salud y la enfermedad ( Perdomo, 2021).
La epidemiología social, una disciplina que
estudia la distribución de la enfermedad en
las poblaciones, fue pionera en la identifica-
ción de patrones de patologías asociados a
condiciones sociales y económicas. Estudios
como los de Friedrich Engels sobre las con-
diciones de vida de la clase trabajadora en
Inglaterra a mediados del siglo XIX, o los de
Rudolf Virchow sobre el cólera en Silesia, evi-
denciaron la estrecha relación entre la salud y
las desigualdades sociales (Martínez, 2012).
En la década de 1970, la Comisión Dafoe
de Canadá destacó la importancia de los
factores sociales en la salud, sentando las
bases para futuras investigaciones y políti-
cas públicas. Posteriormente, la Comisión
de Determinantes Sociales de la Salud de
la OMS, presidida por Sir Michael Marmot,
profundizó en el análisis de estos factores y
sus implicaciones para la salud pública (Or-
ganizacion Mundial de la Salud, 2008).
El concepto de Determinantes Sociales de
la Salud se consolidó a lo largo del siglo XX,
gracias a los trabajos de diversos investi-
gadores y organizaciones internacionales.
La Organización Mundial de la Salud (2009)
jugó un papel fundamental en la difusión de
este concepto y en la promoción de políti-
cas públicas orientadas a abordar las des-
igualdades en salud.
La justicia social en salud es un imperativo
ético y un determinante fundamental de la
vida humana. Las desigualdades sanitarias,
tanto dentro como entre países, están es-
trechamente vinculadas a las condiciones
sociales, económicas y políticas en las que
las personas viven. La esperanza de vida,
lejos de ser un hecho biológico inmutable,
se encuentra condicionada por factores so-
ciales que generan brechas inaceptables
en el estado de salud de las poblaciones
(Organizacion Mundial de la Salud, 2009).
Un ejemplo de la desigualdad evidente se
muestra en el análisis de las condiciones de
vivienda en la ciudad muestran una marcada
desigualdad territorial. Mientras en la Puntilla
predominan las viviendas unifamiliares, en
sectores como Buijo Histórico es común en-
contrar hacinamiento y construcciones pre-
carias, lo que refleja las diferencias socioe-
conómicas entre ambos sectores (Peraza de
Aparicio & Lopez Gamboa, 2024).
La salud y el desarrollo sostenible forman un
ciclo: la una depende de la otra y viceversa.
Es imposible alcanzar metas de desarrollo
en lugares con altas tasas de enfermedades,
y la salud se ve comprometida en entornos
desfavorables. La pobreza y las enfermeda-
des obstaculizan el progreso, mientras que
un ambiente saludable es esencial para lo-
grar un desarrollo sostenible.
En opinión de Espinoza Medina (2024) el
“análisis de los determinantes sociales de la
salud: Permite comprender cómo factores
como la pobreza, la educación, la vivienda
y el acceso a servicios básicos impactan en
la salud de diferentes grupos poblaciona-
les” (pág. 14).
Así mismo, cabe señalar que, la economía
de la salud es clave para entender cómo
mejorar la salud y los hábitos saludables a
través de las interacciones entre pacientes,
médicos y entornos clínicos. Los factores
económicos influyen directamente en el ac-
ceso a la salud y en los resultados, y las des-
igualdades económicas generan grandes
diferencias en salud (Sahona Arias, 2024).
El problema del desempleo dentro de la
sociedad moderna se agrava por las conti-
nuas crisis económicas, políticas, sociales,
ambientales y por los avances hacia una era
en donde las nuevas tecnologías, marcan
el camino de la productividad y en conse-
PERAZA DE APARICIO, C. X., PUENTE GONZÁLEZ, P. A., & PROAÑO BARCO, D. J.
573
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
cuencia se ve modificado el factor trabajo,
es decir este produce una reducción de la
masa laboral. El nivel de ingresos y el em-
pleo tienen un impacto significativo en la sa-
lud. El desempleo y la inestabilidad laboral
pueden aumentar el estrés y la ansiedad, lo
que a su vez puede afectar negativamente
la salud mental y física de las personas.
3. El Bujio en la actualidad: desafíos y
oportunidades
La sociedad latinoamericana se caracteriza
por profundas desigualdades que se expre-
san en todos los aspectos de la vida. Desde
la distribución de la riqueza hasta el acceso
a oportunidades, estas disparidades gene-
ran tensiones sociales y limitan el desarrollo
de la región (Gootenberg, 2004).
El Buijo Histórico es un microcosmos de las
desigualdades sociales que persisten en mu-
chas ciudades latinoamericanas. A pesar de
su rica historia y patrimonio arquitectónico, la
comunidad convive con una marcada dispa-
ridad económica. Mientras algunos sectores
alrededor como Ciudad Celeste, Ribera de
Batan, Barranca Apartments, Jardines Pla-
za, La Coralia entre otros. Estos conjuntos
residenciales ostentan viviendas de 2, 3, 4,5
habitaciones hasta 6 baños, pueden tener
entre 254 m² y 1300 m² totales. Todas estas
viviendas muestran una calidad de vida rela-
tivamente alta (Jalón de Torbay, 2018).
Otras zonas de Buijo se caracterizan por
viviendas precarias, hacinamiento y falta de
servicios básicos. Estas desigualdades se
manifiestan en el acceso a oportunidades
educativas, laborales y de salud, generan-
do una brecha significativa entre los habi-
tantes de la comunidad. Además, la falta
de inversión en infraestructura y espacios
públicos perpetúa estas desigualdades,
limitando las oportunidades de desarrollo
para los sectores más vulnerables (Peraza
de Aparicio & Lopez Gamboa, 2024).
El Buijo, una comunidad histórica de Gua-
yaquil, ha sido testigo de la transformación
de la ciudad a lo largo de los años. Su rica
historia, marcada por la diversidad cultural
y la adaptación a los cambios urbanos, lo
posiciona como un espacio con un gran
potencial para el desarrollo. Sin embargo,
como muchas comunidades antiguas, el
Buijo enfrenta una serie de desafíos que re-
quieren soluciones creativas e integrales.
Buijo Histórico se transforma en un destino
turístico con la inauguración de su Sector
Pintoresco el 25 de junio. Este proyecto, que
incluye un malecón, terraza gastronómica,
skatepark y coloridas calles temáticas, es
el resultado de una iniciativa comunitaria
y gubernamental que comenzó en 2021
(Samborondón, 2022). Samborondón rinde
homenaje a su historia con la celebración
del Tratado de Buijo y la inauguración del
Sector Pintoresco. Al mismo tiempo, busca
posicionarse como un destino turístico y ob-
tener la certificación de Pueblo Mágico.
Con una inversión que supera los 100.000
dólares, se pintó la fachada de más de 100
viviendas, murales, pasos cebras y calles
con diseño, decoración de jardineras, colo-
cación de tachos de basura, quioscos para
emprendedores locales y capacitación a la
comunidad. La Alcaldía de Samborondón
reconoce este hecho histórico como parte
del Patrimonio Cultural del cantón, convir-
tiendo al Buijo Histórico en un sector pinto-
resco, donde actualmente viven alrededor
de 300 familias. De acuerdo a los lineamien-
tos, el proyecto busca estimular el diseño
y operación de una oferta turística comple-
mentaria a la tradicional, creando oportuni-
dades que impulsan el emprendimiento y la
inversión privada (Primicias, 2022).
Sin embargo, en la actualidad parte de
los atractivos con fines turísticos como el
pasillo de paraguas, el pasillo de los glo-
bos aerostáticos y cometas se encuentran
con falta de mantenimiento preventivo para
mantener la belleza de estos pasajes re-
creativos y que puedan cumplir su cometi-
do con fines turísticos.
EL BUIJO: UN LEGADO INTERCULTURAL E HISTÓRICO VISTO DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES
DE LA SALUD
574
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Conclusión
El Buijo, a pesar de los desafíos que enfren-
ta, posee un gran potencial para convertirse
en una comunidad modelo de revitalización
urbana. La preservación de su patrimonio ar-
quitectónico, la mejora de la infraestructura,
la promoción del desarrollo económico local
y la participación ciudadana son elementos
clave para lograr este objetivo. Es fundamen-
tal que las autoridades locales, las organiza-
ciones de la sociedad civil y los habitantes
del Buijo trabajen de manera conjunta para
construir un futuro más próspero y sostenible
para esta histórica comunidad.
Bibliografía
De La Guardia Gutiérrez, M. A., & Ruvalcaba Ledez-
ma, J. C. (2020). La Salud y sus Determinantes,
Promoción de la Salud y Educación Sanitaria.
Journal, 5(1), 81-90. https://doi.org/10.19230/jon-
npr.3215
Deruyttere, A. (2003). Pueblos indígenas, recursos
naturales y desarrollo con identidad: riesgos y
oportunidades en tiempos de globalización. ht-
tps://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0010318
Díaz, M. C., & Meléndez Mogollon, I. C. (2017). Ima-
ginario colectivo de la profesión de enfermería.
Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad”, 2(3), pp.
42-48. Retrieved 21 de 07 de 2024, from https://re-
vistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/
view/100/296
Perdomo, D. (14 de 04 de 2021). Modelos Biomé-
dico y Biopsicosocial. Retrieved 20 de 07 de
2024, from In: https://www.linkedin.com/pulse/mo-
delos-biom%C3%A9dico-y-biopsicosocial-dou-
glas-perdomo-/
Acosta, A. (10 de 06 de 2023). El Buijo Histórico, un
espacio para vivir la historia y cultura. Primicias.
Retrieved 21 de 07 de 2024, from Primicias: https://
www.metroecuador.com.ec/noticias/2023/06/18/
el-buijo-historico-un-espacio-para-vivir-la-histo-
ria-y-cultura/
Asamblea Nacional. (20 de 10 de 2008). Constitu-
cion de la República de Ecuador. Retrieved 22 de
07 de 2024, from Asamblea Nacional: https://www.
oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ayala Mora, E. (2008). Resumen de Historia del
Ecuador. Retrieved 23 de 07 de 2024.
Calvo, D. E. (2023). Los Modelos Boimédico y Psico-
social en medicina. Revista Médica La Paz, 29(2),
pp 111-117. Retrieved 23 de 07 de 2024, from
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=S1726-89582023000200112
Ecuador al mundo. (2020). Fundación e Indepen-
dencia de Samborondón: Descubriendo la Histo-
ria. Retrieved 24 de 07 de 2024, from Ecuador al
mundo: https://ecuadoralmundo.com/historia/fun-
dacion-e-independencia-de-samborondon/
El Pais.CR. (09 de 08 de 2023). OPS aboga por garan-
tizar salud de los pueblos indígenas. Retrieved 25
de 07 de 2024, from Universidad de Costa Rica: ht-
tps://www.elpais.cr/2023/08/09/ops-aboga-por-ga-
rantizar-salud-de-los-pueblos-indigenas/
Espinoza Medina, S. E. (2024). Determinantes de sa-
lud en la comunidad Buijo Histórico. En C. X. Pe-
raza de Aparicio, & Y. López Gamboa, Línea Base
del Buijo Histórico y la Atención Primaria en Salud
(pág. 14). Gesicap. Retrieved 22 de 07 de 2024.
Gootenberg, P. (2004). Desigualdades persistentes
en América Latina: historia y cultura. Alteridades,
14(28), 9-19. Retrieved 21 de 07 de 2024, from ht-
tps://www.redalyc.org/pdf/747/74702802.pdf
Holm, O. (1981). Cultura Milagro Quevedo. Retrieved
24 de 07 de 2024, from Banco Central del Ecua-
dor: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/
core/bitstreams/cf9d6420-fd3c-4825-abc3-2e17d-
be42caa/content
Jalón de Torbay, A. (2018). Las tradiciones,elarte y la
cultura de Ecuador. Retrieved 22 de 07 de 2024.
Letechipia García, A. (2024). El imaginario colec-
tivo y la percepción de nuestro entorno. Revista
925.Arte y Diseño. Retrieved 21 de 07 de 2024,
from https://revista925taxco.fad.unam.mx/index.
php/2019/02/07/el-imaginario-colectivo-y-la-per-
cepcion-de-nuestro-entorno/
Martínez, O. (2012). La epidemiología en busca de
contexto social. Acta Medica Colombiana, 37(2),
pp 93-96. Retrieved 22 de 07 de 2024, from http://
www.scielo.org.co/pdf/amc/v37n2/v37n2a09.pdf
Naciones Unidas. (2011). ¿Quienes son los pueblos
indigenas y afrodescendientes? El dificil arte de
contar. Retrieved 22 de 07 de 2024, from Nacio-
nes Unidas: https://repositorio.cepal.org/server/
api/core/bitstreams/9eb14038-8e7b-4a58-92fd-
33649d151ee3/content
Organizacion Mundial de la Salud. (2008). Comisión
sobre Determinantes Sociales de la Salud. Retrie-
ved 2021 de 07 de 2024, from https://apps.who.
int/gb/ebwha/pdf_files/EB124/B124_9-sp.pdf
PERAZA DE APARICIO, C. X., PUENTE GONZÁLEZ, P. A., & PROAÑO BARCO, D. J.
575
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Organizacion Mundial de la Salud. (2009). Subsanar
las desigualdades en una generacion . Tecnico. Re-
trieved 20 de 07 de 2024, from https://iris.who.int/
bitstream/handle/10665/44084/9789243563701-
part1-spa.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Organizacion Mundial de la Salud. (2024). Constitu-
ción. Retrieved 22 de 07 de 2024, from OMS: https://
www.who.int/es/about/governance/constitution
Organizacion Panamericana de la Salud. (09 de 08
de 2023). Un enfoque intercultural y participati-
vo, clave para garantizar la salud de los pueblos
indígenas de las Américas. Retrieved 25 de 07
de 2024, from OPS: https://www.paho.org/es/no-
ticias/9-8-2023-enfoque-intercultural-participati-
vo-clave-para-garantizar-salud-pueblos-indigenas
Peraza de Aparicio, C. X., & Lopez Gamboa, Y.
(2024). Línea base del Buijo Histórico y la Aten-
ción Primaria en Salud. Gesicap. Retrieved 22 de
07 de 2024.
Primicias. (24 de 06 de 2022). Buijo Histórico, espa-
cio clave para potenciar el turismo de Samboron-
dón. Retrieved 22 de 07 de 2024, from Primicias:
https://www.primicias.ec/noticias/patrocinado/bui-
jo-historico-espacio-clave-para-potenciar-el-turis-
mo-de-samborondon/
Primicias. (24 de 06 de 2022). Buijo Histórico, espa-
cio clave para potenciar el turismo de Samboron-
dón. Retrieved 21 de 07 de 2024, from Primicias:
https://www.primicias.ec/noticias/patrocinado/bui-
jo-historico-espacio-clave-para-potenciar-el-turis-
mo-de-samborondon/
Rojas-Mix, M. (2006). El imaginario civilización y cul-
tura del siglo XXI. (p. Libros, Ed.) Retrieved 25 de
07 de 2024.
Rosati, H. (1996). La America Española Colonial. Re-
trieved 24 de 07 de 2024, from Instituto de Historia
de la Pontificia Universidad Católica de Chile.: ht-
tps://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/index.
html
Sahona Arias, A. L. (2024). Determinantes de la Salu-
d:Subcomponente económico. En C. X. Peraza de
Aparicio, & Y. López Gamboa, Linea Base de Buijo
Histórico y la Atencion Primaria en Salud (pág. 45).
Gesicap. Retrieved 22 de 07 de 2024.
Samborondón. (22 de 06 de 2022). Buijo Histórico
se convierte en un sector pintoresco con una vi-
sión turistica a nivel provincial. Retrieved 22 de
07 de 2024, from Samborondón: https://www.
samborondon.gob.ec/buijo-historico-se-convier-
te-en-un-sector-pintoresco-con-una-vision-turisti-
ca-a-nivel-provincial/
Samborondon GAD Municipal. (2024). Samboron-
don (entre lo habitual y lo moderno). Retrieved 25
de 07 de 2024, from Samborondon GAD Munici-
pal: https://www.samborondon.gob.ec/historia/
Suarez Capello, M. (2011). Ritos, fiestas y conoci-
mientos ancestrales en Guayas. En G. N. Ecuador,
Guia de Bienes Culturales de Ecuador.
Valencia G, P. L. (2007). Algunos apuntes histó-
ricos sobre el proceso salud-enfermedad. Re-
vista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(2).
Retrieved 20 de 07 de 2024, from http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-386X2007000200003
CITAR ESTE ARTICULO:
Peraza de Aparicio, C. X., Puente González, P. A., & Proaño Barco, D.
J. (2024). El Buijo: un legado intercultural e histórico visto desde los de-
terminantes sociales de la salud. RECIAMUC, 8(2), 567-575. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.567-575
EL BUIJO: UN LEGADO INTERCULTURAL E HISTÓRICO VISTO DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES
DE LA SALUD