DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.521-530
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1414
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 55 Historia
PAGINAS: 521-530
La Ley de Instrucción Pública de 1897, en la transformación de
la sociedad ecuatoriana a una educación laica
The Law of Public Instruction of 1897, in the transformation of Ecuadorian
society to a secular education
A Lei da Educação Pública de 1897, na transformação da sociedade equato-
riana para uma educação laica
Carmen Yolanda Muela Hernández
1
; Saily Patricia Holguín Cáceres
2
; Edwin Rodrigo
Caizapanta Palacios
3
; Herman Vinicio Echeverría Ortiz
4
RECIBIDO: 20/05/2024 ACEPTADO: 06/07/2024 PUBLICADO: 22/08/2024
1. Magíster en Educación Básica; Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica; Docente de Educación Gene-
ral Básica de la Unidad Educativa Municipal del Milenio "Bicentenario"; Quito, Ecuador; carmitammy@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-9904-4706
2. Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad Parvularia; Docente de Educación Parvularia; Unidad Educativa Municipal
del Milenio “Bicentenario”; Quito, Ecuador; sholguinc@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-0602-3804
3. Magíster en Educación Básica; Licenciado en Ciencias de la Educación Profesor de Enseñanza Media Especialidad Filosofía y
Ciencias Socioeconómicas; Profesor de Danza en la Unidad Educativa Municipal Quitumbe; Quito, Ecuador; edwincpec@yahoo.
com; https://orcid.org/0009-0003-7942-1878
4. Magíster en Educación Básica, Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Pedagogía Música; Docente de Educación Cultu-
ral y Artística en la Unidad Educativa Municipal Quitumbe; Quito, Ecuador; hecheortiz@gmail.com; https://orcid.org/0009-0009-
3728-2834
CORRESPONDENCIA
Carmen Yolanda Muela Hernández
carmitammy@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
A inicios del siglo XIX la situación de las nacientes repúblicas Latinoamericanas era de completa inestabilidad en toda la
estructura estatal; en medio de esto surgieron dos grupos de poder con ideologías antagónicas, en el caso del Ecuador,
los conservadores de la Sierra defendían los intereses de los grandes terratenientes, apoyaban la influencia de la Iglesia
Católica, y respaldaban la esclavitud y la servidumbre de afrodescendientes e indígenas; mientras que los liberales de
la Costa, promovían una modernización total de la estructura económica, siguiendo los modelos capitalistas de Estados
Unidos y Europa. Su objetivo era instaurar un Estado laico mediante la separación de la Iglesia y el Estado, fomentando
así la secularización general de la sociedad. Durante el gobierno de García Moreno, Ecuador vivió una etapa histórica
denominada "Garcianismo". Aunque hubo avances significativos, especialmente en el ámbito económico, también se
implementaron cambios negativos, como la firma del concordato con el Papa Pío IX en 1862. El 5 de junio de 1895, en
Guayaquil, Eloy Alfaro fue proclamado Jefe Supremo, desafiando la autoridad del presidente interino Vicente Lucio Sala-
zar. Este evento dio comienzo a la Revolución Liberal en Ecuador, que provocó una breve guerra civil. El ejército liberal
de Alfaro, formado por las montoneras montubias, se enfrentó a las fuerzas del ejército nacional conservador y logró la
victoria para los revolucionarios. Tras la victoria de la Revolución Liberal bajo el mando del General Eloy Alfaro, se em-
prendió de inmediato la organización de la administración y la implementación de las leyes para consolidar los principios
liberales del decálogo liberal. Uno de estos principios era la separación entre la Iglesia y el Estado por medio del laicismo;
el propósito de la Ley de Instrucción Pública era garantizar la estabilidad de los establecimientos educativos mediante la
asignación de ingresos seguros proporcionados por el Estado ecuatoriano.
Palabras clave: Educación, Revolución Liberal, Laicismo, Instrucción Pública, Estado.
ABSTRACT
At the beginning of the 19th century, the situation of the nascent Latin American republics was one of complete instability
in the entire state structure; in the midst of this, two power groups with antagonistic ideologies emerged, in the case of
Ecuador, the conservatives of the Sierra defended the interests of large landowners, supported the influence of the Catholic
Church, and supported slavery and the servitude of Afro-descendants and indigenous people; while the coastal liberals
promoted a total modernization of the economic structure, following the capitalist models of the United States and Europe.
Their objective was to establish a secular state through the separation of church and state, thus promoting the general
secularization of society. During the government of García Moreno, Ecuador lived through a historical stage known as
“Garcianism”. Although there were significant advances, especially in the economic sphere, negative changes were also
implemented, such as the signing of the concordat with Pope Pius IX in 1862. On June 5, 1895, in Guayaquil, Eloy Alfaro
was proclaimed Supreme Chief, challenging the authority of interim president Vicente Lucio Salazar. This event started the
Liberal Revolution in Ecuador, which provoked a brief civil war. Alfaro's liberal army, formed by the montoneras montubias,
confronted the forces of the conservative national army and achieved victory for the revolutionaries. After the victory of the
Liberal Revolution under the command of General Eloy Alfaro, the organization of the administration and the implementa-
tion of laws to consolidate the liberal principles of the liberal decalogue was immediately undertaken. One of these princi-
ples was the separation between Church and State through secularism; the purpose of the Law of Public Instruction was to
guarantee the stability of educational institutions through the allocation of secure income provided by the Ecuadorian State.
Keywords: Education, Liberal Revolution, Secularism, Public Instruction, State.
RESUMO
A principios del siglo XIX, la situación de las nacientes repúblicas latinoamericanas era de completa inestabilidad en toda
la estructura estatal; en medio de esto, surgieron dos grupos de poder con ideologías antagónicas, en el caso de Ecua-
dor, los conservadores de la Sierra defendían los intereses de los grandes terratenientes, apoyaban la influencia de la
iglesia católica y apoyaban la esclavitud y la servidumbre de los afrodescendientes e indígenas; mientras que los liberales
costeños promovían una modernización total de la estructura económica, siguiendo los modelos capitalistas de Estados
Unidos y Europa. Su objetivo era establecer un Estado laico a través de la separación de la Iglesia y el Estado, promovien-
do así la secularización general de la sociedad. Durante el gobierno de García Moreno, Ecuador vivió una etapa histórica
conocida como «garcianismo». Aunque hubo avances significativos, especialmente en el ámbito económico, también
se implementaron cambios negativos, como la firma del concordato con el Papa Pío IX en 1862. El 5 de junio de 1895,
en Guayaquil, Eloy Alfaro fue proclamado Jefe Supremo, desafiando la autoridad del presidente interino Vicente Lucio
Salazar. Este acontecimiento dio inicio a la Revolución Liberal en Ecuador, que provocó una breve guerra civil. El ejército
liberal de Alfaro, formado por las montoneras montubias, se enfrentó a las fuerzas del ejército nacional conservador y
logró la victoria para los revolucionarios. Tras la victoria de la Revolución Liberal bajo el mando del general Eloy Alfaro,
se emprendió de inmediato la organización de la administración y la aplicación de leyes para consolidar los principios
liberales del decálogo liberal. Uno de estos principios fue la separación entre la Iglesia y el Estado a través del laicismo;
el propósito de la Ley de Instrucción Pública fue garantizar la estabilidad de las instituciones educativas a través de la
asignación de ingresos seguros proporcionados por el Estado ecuatoriano.
Keywords: Educación, Revolución Liberal, Laicismo, Instrucción Pública, Estado.
523
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Metodología
El presente estudio comprende un diseño
de tipo teórico bibliográfica, es así que, Re-
yes & Carmona (2020) expresa que en este
tipo de estudios “el objetivo principal es di-
rigir la investigación desde dos aspectos,
primeramente, relacionando datos ya exis-
tentes que proceden de distintas fuentes y
posteriormente proporcionando una visión
panorámica y sistemática de una determi-
nada cuestión elaborada en múltiples fuen-
tes dispersas” (p. 1). Al utilizar este tipo de
investigación permitirá ampliar los conoci-
mientos acerca del sistema educativo en el
siglo XIX, así como la identificación de fac-
tores críticos, su desarrollo social con los
cambios generados en la Revolución Libe-
ral; seleccionando el material que podría
servir de ayuda para el desarrollo del tema
histórico a tratar, revisión a través de des-
cartar el material poco útil, luego, se com-
para y organiza la información y finalmente
se analiza cada fuente que sustenten al tra-
bajo de análisis histórico.
Con el método histórico lógico aplicado a
la presente investigación se tomó como re-
ferencia datos históricos de distintos histo-
riadores nacionales e internacionales, para
analizar la evolución del sistema educativo
ecuatoriano en el siglo XIX, cuya experien-
cia permitirá razonar en forma ordenada los
distintos problemas a los que se tuvo que
enfrentar la educación.
Introducción
La presente investigación tiene como objeti-
vo de analizar sobre el Laicismo y la Ley de
Instrucción Pública de 1897 en el contexto
de la Revolución Liberal en Ecuador; este
tema es de gran relevancia en la historia
del estado ecuatoriano y resulta sumamen-
te interesante para su análisis. Los cambios
en el sistema educativo a finales del siglo
XIX, se desarrolló en una de las etapas más
importantes para el Estado ecuatoriano, ya
que, representó un avance significativo en
diversos aspectos, especialmente en edu-
cación y organización social.
LA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1897, EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA
A UNA EDUCACIÓN LAICA
Para realizar este estudio, se reunió informa-
ción pertinente de varias fuentes secunda-
rias, principalmente libros revisados en bi-
bliotecas locales. Los datos obtenidos fueron
meticulosamente verificados y contrastados,
y sobre esa base se llevó a cabo el proce-
so de redacción. Durante el análisis de las
fuentes, surgieron discrepancias en algunos
detalles de los eventos, lo que demandó una
búsqueda más exhaustiva para lograr una
versión final lo más fiel posible a la realidad
histórica y que mantuviera la objetividad.
Con la llamada Revolución Liberal, cuyo
movimiento, en el Ecuador fue fundamental
para promover transformaciones profundas
en la estructura y la ideología del Estado;
uno de los mayores logros de los libera-
les fue la secularización de la sociedad y
la separación definitiva entre el Estado y la
Iglesia, lo que facilitó el establecimiento de
una sociedad laica. Entre otras reformas,
la administración de la educación dejó de
estar en manos exclusivas de la Iglesia, ha-
ciéndose más accesible e imparcial. Este
progreso fue esencial para establecer la
educación como un derecho inclusivo para
todos los ciudadanos.
El Ecuador del siglo XIX
Tras independizarse las colonias en Amé-
rica Latina del dominio español y que se
crearán repúblicas independientes, la situa-
ción de las nacientes naciones era de total
inestabilidad política, económica y social
debido a los altos costos de las guerras de
independencia. Bajo estas circunstancias
los grupos de poder comprendidos por los
criollos y grandes terratenientes en el afán
de preservar sus intereses trataron de tomar
el mando de las recién fundadas naciones
por lo que a la par de estas aparecieron dos
tendencias ideológicas y políticas con dife-
rencias marcadas que se mantendrían en
constante disputa por el poder; los conser-
vadores y los liberales.
Estas corrientes ideológicas y políticas se
distinguían tanto por sus objetivos como por
los grupos de poder que las sostenían. Los
524
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
conservadores, por su parte, defendían los
intereses de los grandes terratenientes, res-
paldaban la influencia de la iglesia católica,
apoyaban la esclavitud y la servidumbre de
afrodescendientes e indígenas, y promo-
vían una democracia limitada en la que el
derecho al voto estaba restringido a aque-
llos que cumplían con ciertos requisitos,
asegurando así que solo votaran quienes
compartían sus ideales.
Por su parte, los liberales abogaban por una
modernización integral de la estructura eco-
nómica, inspirada en los modelos capitalistas
de Estados Unidos y Europa. Buscaban es-
tablecer un Estado laico mediante la separa-
ción de la Iglesia y el Estado, promoviendo
la secularización general de la sociedad. Re-
presentaban a las emergentes burguesías la-
tinoamericanas y, debido a estas razones, se
perfilaban como la corriente más revoluciona-
ria de la época, lo que los ponía en constante
conflicto con los ideales conservadores.
La primera etapa del Ecuador como Repú-
blica, tras su separación de la Gran Colom-
bia en 1830, estuvo marcada por la clara
hegemonía conservadora, lo cual se eviden-
ció con la presidencia de Juan José Flores,
quien gobernó en dos períodos (1830-1835
y 1839-1845). Durante este tiempo, el país
atravesó la etapa conocida como el “Florea-
nismo”, en la cual, además de Flores, gober-
nó Vicente Rocafuerte (1835-1839), quien,
a pesar de identificarse como liberal y opo-
nerse inicialmente a Flores, terminó forman-
do una alianza con él. Esta fase concluyó en
1845 con la “Revolución Marcista”, cuando
las tropas lideradas por Vicente Ramón Roca
enfrentaron al ejército de Flores, logrando la
victoria para el bando liberal, y Roca asumió
la presidencia para el período 1845-1849.
Después de la Revolución Marcista y del
gobierno de Vicente Ramón Roca le suce-
dieron otros gobiernos de tinte liberal, sin
embargo, se impuso a estos el extremo con-
servador y fanático religioso Gabriel García
Moreno que estuvo en el poder en los perío-
dos de (1861-1865 y 1869-1875).
Para Murgueyto (1972), “El segundo perio-
do de vida republicana caracterizado por la
labor y la influencia prepotente de García
Moreno es más bien el del afianzamiento de
la injerencia de la Iglesia en los asuntos po-
líticos y educativos,” (p. 119). Con García
Moreno el Ecuador atravesó por una nue-
va etapa histórica conocida como el “Gar-
cianismo” donde si bien existió progreso
en diferentes aspectos de la sociedad es-
pecialmente en el ámbito económico, se
produjeron otros cambios no tan positivos
como la firma del Concordato con el Papa
Pio IX en 1862, en donde se declaraba que
la educación en todos los niveles solo podía
ser administrada por la Iglesia Católica.
Continuando con esto el mismo Murgueyto
afirma que “razón por la cual se ha denomi-
nado teocrático y clerical al gobierno gar-
ciano.” (p. 119), además de que se instau-
ró un Estado confesional donde la religión
oficial y única que se podía profesar en el
Ecuador era la religión católica, adicional, la
Constitución de 1869 denominada la “Carta
Negra” por ser excluyente y atentar contra
los derechos de las personas.
Después del asesinato del presidente García
Moreno en 1875, el partido conservador per-
dió a su principal figura, lo que debilitó con-
siderablemente su influencia. Los gobiernos
que le siguieron fueron los llamados "progre-
sistas", que se declaraban neutrales en cuan-
to a su inclinación conservadora o liberal,
pero que en realidad defendían los intereses
de la oligarquía. Durante el gobierno de Luis
Cordero Crespo (1892-1895), el último de los
progresistas, ocurrió el escándalo conocido
como la “venta de la bandera”. Este inciden-
te provocó una fuerte reacción en la pobla-
ción, que derivó en una revolución y en una
guerra civil, con el levantamiento del pueblo
bajo el liderazgo del General Eloy Alfaro con-
tra las fuerzas del gobierno.
El triunfo de la Revolución Liberal
Alfaro nació en 1842 en Montecristi, provin-
cia de Manabí. Fue el tercero de siete her-
manos. Su padre, Manuel Alfaro, era un es-
MUELA HERNÁNDEZ, C. Y., HOLGUÍN CÁCERES, S. P., CAIZAPANTA PALACIOS, E. R., & ECHEVERRÍA ORTIZ, H. V.
525
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
pañol que llegó a Ecuador como perseguido
político, mientras que su madre, Natividad
Delgado López, era una joven originaria
de Manabí. Desde temprana edad, Alfaro
recibió formación en contabilidad, políti-
ca y comercio, gracias a su padre, quien
siempre se preocupó por brindarle la mejor
educación posible en la época, contratando
instructores privados y permitiéndole acom-
pañarlo en sus expediciones comerciales.
Núñez sobre el viejo luchador expresa “Si
bien Eloy Alfaro vino de una matriz ideo-
lógica liberal y, en sentido general, puede
ser clasificado dentro del liberalismo de su
tiempo, no es menos cierto que integró la
vanguardia ideológica del radicalismo,” (p.
10); Gracias a la educación que recibió des-
de joven, Alfaro empezó a interesarse pro-
fundamente en la política y a comprender la
realidad social de su país. Reafirma Núñez
(2011), un movimiento político de corte so-
cial demócrata, que por entonces emergía
en América Latina y que luego daría lugar
a la formación de los partidos Radicales en
varios países sudamericanos. (p.10) Así,
mientras se dedicaba a las actividades co-
merciales junto a su padre, comenzó a invo-
lucrarse en la política, dedicando finalmen-
te toda su fortuna personal a la causa de
lograr una verdadera transformación social.
Eloy Alfaro ganó reconocimiento y populari-
dad entre el pueblo por su liderazgo en va-
rias luchas contra los conservadores, convir-
tiéndose en el líder indiscutible de la facción
Radical de los liberales. Se distanció de los
liberales tradicionales, quienes comenza-
ron a priorizar sus propios intereses sobre
los ideales que inicialmente defendían. Tras
el controvertido episodio de la "venta de la
bandera" en 1894, el pueblo, especialmente
en la región del Litoral, se rebeló contra las
fuerzas del ejército nacional. Alfaro, desde
su exilio en Centroamérica, incitó a la insu-
rrección contra el gobierno de Vicente Lucio
Salazar, quien asumió el poder tras la desti-
tución de Luis Cordero Crespo.
El llamado a las armas de Eloy Alfaro recibió
un amplio respaldo, especialmente en las
provincias de Manabí y Esmeraldas, donde
fue proclamado Jefe Supremo. Este apoyo
facilitó la victoria del radicalismo liberal en la
región del Litoral, en gran parte gracias a la
colaboración de los llamados montoneros,
un grupo conformado por montubios, cam-
pesinos y jornaleros costeños. Cansados
de los abusos y las difíciles condiciones de
vida, se unieron a la causa de la revolución
radical liberal liderada por Alfaro, formando
la guerrilla liberal que luchó contra las fuer-
zas conservadoras del ejército nacional, lo-
grando la victoria para los radicales.
Para Tobar (1948) “El triunfo liberal alcan-
zado el 5 de Junio de 1895, lleva al poder a
una clase prometedoramente progresista e
integrada y dirigida por hombres con ideas,
concepciones y actitudes renovadoras que
requerían de una educación remozada para
el Ecuador.” (p.10). El 5 de junio de 1895,
en la ciudad de Guayaquil, Eloy Alfaro fue
proclamado Jefe Supremo, rechazando la
autoridad del presidente interino Vicente
Lucio Salazar. Este evento marcó el inicio
de la Revolución Liberal en Ecuador, que
desató una breve guerra civil. El ejército li-
beral de Alfaro, compuesto por las monto-
neras montubias, se enfrentó a las fuerzas
del ejército nacional conservador, logrando
la victoria para las fuerzas revolucionarias.
Finalmente, en 1897, Eloy Alfaro fue nom-
brado presidente constitucional de la Re-
pública, dando inicio a su primer mandato,
conocido como el "Primer Alfarismo" (1897-
1901). Durante este periodo, Alfaro imple-
mentó numerosos cambios en la política del
Estado, poniendo en práctica los ideales li-
berales que se resumían en 10 enunciados
clave denominados "Los Diez Mandamien-
tos del Liberalismo". denominados “Decálo-
go Liberal” que proponía:
1. Decreto de manos muertas.
2 . Supresión de Conventos.
3 . Supresión de Monasterios.
LA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1897, EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA
A UNA EDUCACIÓN LAICA
526
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
4 . Enseñanza Laica y Obligatoria.
5 . Libertad de los indios.
6 . Abolición del Concordato.
7. Secularización eclesiástica.
8 . Expulsión del clero extranjero.
9 . Ejército fuerte y bien remunerado.
10 . Ferrocarril al Pacíco.
(Paz y Miño, 2012)
Quedó claro que el principal objetivo del
gobierno de Alfaro sería la separación total
entre la Iglesia y el Estado, así como el es-
tablecimiento del laicismo en Ecuador, logro
que se concretó durante su segundo man-
dato presidencial (1905-1912) con la promul-
gación de la XII Constitución del Ecuador, la
segunda redactada bajo su liderazgo.
El laicismo en el Ecuador
La Iglesia en Ecuador siempre ejerció una
gran influencia sobre sus seguidores; sin em-
bargo, nunca tuvo más poder dentro del Es-
tado que durante el gobierno del conserva-
dor extremo Gabriel García Moreno. Durante
su mandato, transformó al país en un Estado
confesional, declarando al catolicismo como
la única religión permitida. Además, promul-
gó la llamada "Carta Negra", que fortalecía la
relación entre el Estado y la Iglesia, al mismo
tiempo que atentaba contra los derechos y
libertades fundamentales, como la libertad
de pensamiento y de conciencia.
Un gran avance para lograr esa separación
se dio con la Constitución de 1897, en la que
en el Art. 13 se manifiesta: “El Estado respe-
ta las creencias religiosas de los habitantes
del Ecuador y hará respetar las manifesta-
ciones de aquellas. Las creencias religiosas
no obstan para el ejercicio de los derechos
políticos y civiles” (La Asamblea Nacional ,
1897) La hegemonía de la Iglesia, que in-
cluso superaba al poder del Estado, llegó a
su fin con el inicio de la Revolución Liberal,
la cual introdujo la ideología liberal en el go-
bierno, promoviendo, entre otros objetivos,
la separación de la Iglesia y el Estado. A
partir de entonces, las constituciones de
Ecuador, con la excepción de la de 1946,
dejaron de vincular directamente la religión
con la política. En su lugar, se centraron en
garantizar a los ciudadanos derechos y li-
bertades fundamentales previamente nega-
dos, tales como la libertad de conciencia,
pensamiento, expresión y prensa.
De esta manera, la Iglesia fue perdiendo
gradualmente la considerable influencia que
ejercía sobre diversos aspectos del Estado,
logrando una separación cada vez mayor.
Esta separación se concretó definitivamente
con la instauración del Estado Laico durante
el gobierno de Leónidas Plaza (1901-1905),
quien promulgó una serie de leyes que redu-
jeron significativamente el poder de la Igle-
sia sobre el Estado. Estas leyes incluyeron
la creación del Registro Civil, la implemen-
tación del matrimonio civil y el divorcio, así
como la Ley de Manos Muertas, que redistri-
buía grandes extensiones de tierras abando-
nadas, anteriormente en manos del clero, a
personas que pudieran trabajarlas.
Según Ayala Mora (1988), “El <<Laicis-
mo>> fue la bandera de lucha, y, sin duda,
la más importante realización liberal. Se lo
hizo consistir fundamentalmente de pro-
gramas de estudio que prescindían de la
instrucción religiosa y buscaban su funda-
mento en una <<moral natural>> de cortes
racionalistas.” (p.51). Con la separación del
Estado y la Iglesia y la consolidación defini-
tiva de un Estado Laico, se puso fin al poder
casi absoluto que la Iglesia había ejercido,
llegando a ser prácticamente un aparato
del Estado. Este cambio permitió estable-
cer una base ideológica más tolerante y
progresista, desvinculada de la mentalidad
costumbrista y conservadora que había
prevalecido bajo el dominio eclesiástico. La
Iglesia, que había sido un obstáculo para
el progreso, se había desviado de sus prin-
cipios al estar liderada por individuos que
priorizaban sus intereses personales para
MUELA HERNÁNDEZ, C. Y., HOLGUÍN CÁCERES, S. P., CAIZAPANTA PALACIOS, E. R., & ECHEVERRÍA ORTIZ, H. V.
527
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
mantener el control económico y político, a
costa de las clases populares.
El poder político de la iglesia católica
ecuatoriana en el siglo XIX
Desde la época colonial, la Iglesia Católica
había disfrutado de una gran influencia y po-
der en casi todos los aspectos de la vida de
las personas, quienes se veían obligadas a
cumplir cada uno de los mandatos impuestos.
Muchos de estos mandatos eran extremada-
mente abusivos, pero aun así debían ser obe-
decidos, ya que se consideraban como órde-
nes divinas, lo que mantenía a la población en
un estado de sumisión y sometimiento.
Los líderes de la Iglesia en el Ecuador no
seguían las enseñanzas que predicaban,
ya que se apoderaban de grandes exten-
siones de tierras y propiedades, convirtién-
dose en auténticos latifundistas. Su priori-
dad era proteger sus privilegios y su estilo
de vida, a menudo a expensas de las cla-
ses más desfavorecidas, como indígenas,
afrodescendientes, mestizos y montubios,
quienes trabajaban en condiciones preca-
rias o sin remuneración, contribuyendo así
a la acumulación de riqueza de la Iglesia.
Con el origen de nuevas corrientes ideológi-
cas y políticas que ganaban popularidad y
contrarias a los principios establecidos por
la Iglesia, los grupos de poder eclesiásticos
se sintieron amenazados; en respuesta, or-
ganizaron campañas para desacreditar el
liberalismo, especialmente la facción radi-
cal, iniciando una especie de cruzada para
instigar a la población contra los liberales,
a quienes llamaban ateos, un término des-
pectivo en aquel periodo.
La principal diferencia entre las ideologías
conservadora y liberal residía en su enfo-
que hacia la Iglesia y la relación que debía
existir entre la Iglesia y el Estado. Los libe-
rales, por su parte, buscaban la seculariza-
ción total de la sociedad, promoviendo una
separación completa entre la Iglesia y el Es-
tado. Querían que las instituciones que es-
taban bajo el control eclesiástico, como la
educación, pasaran a ser gestionadas por
el Estado. En contraste, los conservadores
intentaban mantener los intereses políticos
y económicos de las élites dentro de la Igle-
sia. Su objetivo era preservar este sistema,
oponiéndose a las ideas liberales que, más
allá de desafiar sus convicciones religiosas,
ponían en riesgo su poder político y econó-
mico casi absoluto.
Las reformas de la Revolución Liberal
Sobre los cambios generados tras la subida
al poder de los liberales Ayala (1998) mani-
fiesta: “Hasta la reforma liberal, los nacimien-
tos, defunciones y matrimonios, eran actos
religiosos con efectos civiles. La Iglesia los
regulaba con disposiciones canónicas y
ejercía su control por <<derecho divino>>.”
(p.50). Después de la victoria de la Revolu-
ción Liberal bajo el liderazgo del General Eloy
Alfaro, comenzó de inmediato a organizar su
administración e implementar las leyes para
consolidar los ideales liberales expresados
en el decálogo liberal. Uno de estos ideales
era la separación entre la Iglesia y el Esta-
do. Para lograrlo, se inició por despojar a la
Iglesia del control absoluto que tenía sobre
el registro de los ciudadanos.
Es así que el mismo Ayala (1998) afirma,
“Con las leyes sobre el registro y matrimo-
nio civil y divorcio, el Estado arrebató a la
institución eclesiástica la capacidad de rea-
lizar estas ceremonias con efectos legales y
sociales.” (p. 50). Con el Estado asumiendo
el control sobre estos aspectos cruciales de
la sociedad, surgió la necesidad de esta-
blecer organismos encargados de su ges-
tión. Así, en 1900 se fundó el Registro Civil,
donde todos los recién nacidos debían ser
registrados allí antes incluso de recibir el
tradicional bautizo. De manera similar, en
1902 se promulgó la ley de matrimonio ci-
vil, que incluyó la legalización del divorcio,
una medida impensable en años anteriores
debido a las enseñanzas de la Iglesia que
sostenían que “Lo que Dios ha unido que
no lo separe el hombre”. Todo esto generó
una gran oposición por parte de los repre-
LA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1897, EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA
A UNA EDUCACIÓN LAICA
528
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
sentantes del clero y del partido conserva-
dor, quienes calificaron la XII Constitución
del Ecuador de 1906 como “atea” que va en
contra de los mandatos divinos.
Con el decreto de manos muertas de 1908,
el Estado tomó posesión de todas las tierras
que hasta entonces eran propiedad del cle-
ro, muchas de las cuales estaban abando-
nadas y no se utilizaban. El Estado redistri-
buyó estas tierras entre personas capaces
de cultivarlas y hacerlas productivas.
La Ley de la Instrucción Pública de la
Constitución de la República del Ecuador
de 1897
La educación en Ecuador y gran parte de
Latinoamérica tiene raíces religiosas, dirigi-
do por la Iglesia Católica que se considera-
ba como la única con derecho divino para
impartir enseñanza al "pueblo de Dios". Esto
abarcaba tanto el catecismo (educación
religiosa) como las ciencias, que en ese
entonces se limitaban, en la etapa univer-
sitaria, a la teología y la filosofía. Con la se-
cularización de la enseñanza, se añadieron
las facultades de medicina y jurisprudencia
en universidades que, en su mayoría, co-
menzaron como seminarios, donde se for-
maban jóvenes de familias adineradas para
ingresar en el clero católico.
Debido a la firma del concordato durante
el gobierno de Gabriel García Moreno, la
educación quedó bajo la administración ex-
clusiva de la Iglesia, lo que permitía man-
tener al pueblo controlado y sumiso a los
intereses de las clases dominantes. Con el
control exclusivo sobre la formación de las
mentes jóvenes, la Iglesia podía inculcar en
las nuevas generaciones una forma de pen-
sar que beneficiara sus propios intereses,
alineados con los de los criollos terratenien-
tes, quienes conformaban las esferas domi-
nantes del poder económico y político.
El triunfo de la Revolución Liberal generó
grandes cambios en toda la estructura del
Estado; el esfuerzo de expansión adminis-
trativa también se extendió al campo edu-
cativo. Se crearon instituciones y organis-
mos estatales para gestionar la instrucción
pública, junto con instituciones dedicadas a
la formación de maestros, elementos clave
para implementar la agenda liberal; de este
modo, personas de estratos altos y medios
de la Región Interandina lograron acceder a
puestos como profesores y administradores
del sistema educativo que ahora era dirigi-
do por el Estado. Es así que en la Constitu-
ción de 1897 en lo relacionado a la educa-
ción el Art. 36 expresaba:
“La enseñanza es libre; en consecuen-
cia, cualquiera puede fundar estable-
cimientos de educación e instrucción,
sujetándose a las leyes respectivas. La
enseñanza primaria es gratuita y obliga-
toria, sin perjuicio del derecho de los pa-
dres para dar a sus hijos la que tuvieren
a bien. Dicha enseñanza y la de Artes y
oficios, serán costeadas con los fondos
públicos”. (La Asamblea Nacional , 1897)
El proyecto de la Ley de la Instrucción Pú-
blica, tenía como objetivo asegurar la soste-
nibilidad de los establecimientos educativos
mediante la provisión de ingresos estables
del Estado ecuatoriano; garantizar la inde-
pendencia de la educación secundaria y
universitaria; y desde luego permitir que
la enseñanza primaria sea parte del Poder
Ejecutivo quien sé que encargaría de su di-
fusión, mantenimiento y mejora del sistema
educativo nacional. Los funcionarios del Mi-
nisterio de Instrucción Pública compartían la
convicción de que la educación primaria era
responsabilidad del Estado, reflejando esta
idea en sus informes, que se enfocaban prin-
cipalmente en ese nivel educativo. Por esta
razón, el debate sobre la Ley de Instrucción
Pública de 1897 se centró en si la educación
estatal debía ser religiosa o laica.
Esta ley marcó el comienzo del fin del control
absoluto que la Iglesia ejercía sobre la men-
talidad de las personas, ya que, al perder la
exclusividad en la educación, dejó de poder
inculcar su dogma e ideología desde la ni-
ñez; de esta manera, las nuevas generacio-
MUELA HERNÁNDEZ, C. Y., HOLGUÍN CÁCERES, S. P., CAIZAPANTA PALACIOS, E. R., & ECHEVERRÍA ORTIZ, H. V.
529
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
nes finalmente tendrían más libertad de con-
ciencia y pensamiento, lo cual, es esencial
para el progreso integral de una sociedad.
Reexión
Con el laicismo de la educación surgieron
los primeros centros de enseñanza pública,
gestionados completamente por el Estado,
dejando atrás la administración eclesiástica
que había prevalecido hasta el triunfo de la
Revolución Liberal. Este avance no solo fue
fundamental para el desarrollo del Ecua-
dor, sino que también representó un gran
desafío para el Estado, que tuvo que em-
pezar desde cero. Fue necesario planificar
un presupuesto dedicado exclusivamente a
la educación, capacitar a personas no reli-
giosas para que actuaran como maestros,
lo que inicialmente obligó al Estado a con-
tratar profesores extranjeros. Además, se
enfrentó el reto de convencer a los padres
de inscribir a sus hijos en las escuelas, una
tarea complicada debido a la fuerte oposi-
ción de la Iglesia, que desalentaba a sus
feligreses de apoyar estas "abominaciones"
y desacreditaba la educación pública im-
pulsada por el liberalismo. A pesar de estas
dificultades, las escuelas públicas pronto
se llenaron de alumnos, lo que generó una
creciente demanda que exigió la apertura
de más centros educativos.
Conclusiones
Con la Revolución Liberal de 1895, liderada
por el General Eloy Alfaro, y al enfoque ra-
dical de sus políticas e ideologías, se logró
un avance significativo en la educación en
Ecuador, especialmente a través de la Ley
de Instrucción Pública. Esta ley se reflejó en
el Artículo 36 de la undécima Constitución
del Ecuador, la primera bajo el liderazgo de
Alfaro. En dicho artículo, se estableció que
la educación es un derecho para todos los
ciudadanos y que, en sus primeros niveles,
sería obligatoria y laica.
Tras el triunfo de la Revolución Liberal, se
instauró el laicismo en el Estado, lo que re-
sultó en numerosos cambios significativos
en la sociedad; sin embargo, el avance más
destacado fue en el ámbito educativo. Al
dejar de ser exclusivamente controlada por
la Iglesia y pasar a manos del Estado, se
fundaron las primeras instituciones públicas
dedicadas a la educación, como escuelas
y normales. Esto abrió mejores oportunida-
des para las personas del pueblo y contri-
buyó al progreso general del país.
Con la Ley de Instrucción Pública y otras
reformas que le siguieron, los ideales libe-
rales de secularizar los aparatos del Estado
comenzaron a materializarse gradualmente,
reduciendo el poder que la Iglesia ejercía
sobre el pueblo. Al ser reconocido Ecuador
como un Estado Laico, la Iglesia perdió el
control sistemático que había mantenido
sobre la población. La situación para el cle-
ro se agravó aún más con la creación del
Registro Civil, mediante el cual el Estado
asumió el registro de los ciudadanos, mejo-
rando significativamente la organización en
ese ámbito. Además, se instauró el matri-
monio civil y se aprobó la ley que permitía
el divorcio, algo que resultó particularmente
ofensivo para el clero, especialmente por
parte de la facción radical de los liberales.
Este cambio en el sistema educativo fue un
avance crucial para el desarrollo de Ecua-
dor, eliminó el control exclusivo de la Iglesia
sobre la educación, que anteriormente solo
estaba disponible para quienes contaban
con recursos económicos, excluyendo a las
personas comunes, lo que perpetuaba la
ignorancia del pueblo, un objetivo que en
el fondo buscaban preservar las oligarquías
conservadoras que mantenían el poder.
Bibliografía
Alfaro, E. R. (2012). Medio Siglo de Lucha 1864-
1914. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Ayala Mora, E. (1988). Federico González Suárez y
la Polémica sobre el Estado Laico. Quito: Corpora-
cion Editora Nacional.
Castillo, S. I. (1995). La Iglesia y la Revolución Libe-
ral. Quito: Banco Central del Ecuador.
LA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1897, EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA
A UNA EDUCACIÓN LAICA
530
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Fernández Rueda, Sonia, «La construcción moderna
de los maestros y de la infancia en
el Ecuador (1925-1948): la ‹cuestión social› y la ‹es-
cuela activa› y las nuevas
ciencias humanas», tesis para la obtención del título
de doctora en Historia por
la UASB-E, Quito, 2013.
La Asamblea Nacional . (1897). Constitución Política
de la República del Ecuador. Quito.
Martínez, Atahualpa, «Implantación y desarrollo de
la educación laica en el Ecuador», en
Blasco Peñaherrera Padilla, edit., El liberalismo en
el Ecuador. De la gesta al porvenir, Quito, Funda-
ción Eloy Alfaro / Fundación Friederich Naumann
/ CEN.
Murgueytio, R. (1972). Bosquejo Histórico de la Es-
cuela Laica Ecuatoriana. Quito: Casa de la Cultura
Ecuatoriana.
Núñez, J. S. (2011). Eloy Alfaro Escritos Políticos.
Quito: Pensamiento Político Ecuatoriano.
Paz y Miño, J. J. (2012). Eloy Alfaro Pensamiento y
Política Social. Quito: Cassolutions Publicidad.
Tobar, J. (1948). Apuntes para la Historia de la Edu-
cación Laica en el Ecuador. Quito: Imprenta del
Ministerio del Tesoro.
CITAR ESTE ARTICULO:
Muela Hernández, C. Y., Holguín Cáceres, S. P., Caizapanta Palacios,
E. R., & Echeverría Ortiz, H. V. (2024). La Ley de Instrucción Pública de
1897, en la transformación de la sociedad ecuatoriana a una educación
laica. RECIAMUC, 8(2), 521-530. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).
abril.2024.521-530
MUELA HERNÁNDEZ, C. Y., HOLGUÍN CÁCERES, S. P., CAIZAPANTA PALACIOS, E. R., & ECHEVERRÍA ORTIZ, H. V.