DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.444-450
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1407
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 444-450
Hipertroa prostática, diagnóstico por imagen y actualización
en el tratamiento clínico/quirúrgico
Prostatic hypertrophy, imaging diagnosis and update in clinical/surgi-
cal treatment
Hipertrofia prostática, diagnóstico por imagem e atualização no tratamento
clínico/cirúrgico
María Verónica Astudillo Sánchez
1
; Lizbeth Alejandra Reinoso Martínez
2
; María Belén Veloz Espinoza
3
;
Nancy Elizabeth Soria Barrionuevo
4
RECIBIDO: 20/05/2024 ACEPTADO: 06/07/2024 PUBLICADO: 13/08/2024
1. Medico; Investigadora Independiente; Iquique, Chile; veronicastudillo89@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0001-9081-5750
2. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; lizzimac096@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0001-8311-4078
3. Máster en Peritaje Médico y Valoración de Daño Corporal; Médica Cirujana; Investigadora Independiente;
Francisco de Orellana, Ecuador; miabel1996@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-7867-9365
4. Médica General; Investigadora Independiente; Ambato, Ecuador; nancysoria30@outlook.com; https://
orcid.org/0009-0004-6358-0425
CORRESPONDENCIA
María Verónica Astudillo Sánchez
veronicastudillo89@gmail.com
Iquique, Chile
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La hipertrofia prostática benigna (HPB), comúnmente conocida como agrandamiento de la próstata, es una afección
muy frecuente en hombres a medida que envejecen. Esta condición se caracteriza por el crecimiento no canceroso del
tejido prostático, lo que puede comprimir la uretra y causar diversos síntomas urinarios. Para llevar a cabo esta revisión
bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed y Scopus utilizando una combinación de
términos MeSH y palabras clave relevantes como "hiperplasia prostática benigna", "diagnóstico por imagen", "cirugía de
próstata", y "últimos avances". Se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados en los
últimos 15 años en español. La ecografía sigue siendo unas de las técnicas de imágenes utilizadas para el diagnóstico y
evaluación preoperatoria, proporcionando información detallada sobre la anatomía prostática y la detección de lesiones
malignas. En cuanto al tratamiento, las opciones médicas, como los alfa-bloqueadores y los inhibidores de la 5-alfa reduc-
tasa, siguen siendo el pilar fundamental para los síntomas leves a moderados.
Palabras clave: Hiperplasia Prostática Benigna, Diagnóstico por Imagen, Cirugía de Próstata, Últimos Avances.
ABSTRACT
Benign prostatic hyperplasia (BPH), commonly known as an enlarged prostate, is a prevalent condition among aging
men. Characterized by the non-cancerous growth of prostate tissue, BPH can compress the urethra, leading to a variety
of urinary symptoms. This literature review, conducted using PubMed and Scopus databases, examined original articles,
systematic reviews, and meta-analyses published over the past 15 years in Spanish. Our search focused on terms such
as "benign prostatic hyperplasia," "imaging diagnosis," "prostate surgery," and "recent advancements." Ultrasonography
remains a primary imaging modality for diagnosing BPH and pre-operative assessment, providing detailed insights into
prostate anatomy and aiding in the detection of malignant lesions. Medical treatments, including alpha-blockers and 5-al-
pha reductase inhibitors, continue to form the foundation for managing mild to moderate symptoms.
Keywords: Benign Prostatic Hyperplasia, Imaging Diagnosis, Prostate Surgery, Latest Advances.
RESUMO
A hiperplasia benigna da próstata (HBP), vulgarmente conhecida como próstata aumentada, é uma doença prevalecente
nos homens idosos. Caracterizada pelo crescimento não canceroso do tecido da próstata, a HBP pode comprimir a ure-
tra, levando a uma variedade de sintomas urinários. Esta revisão da literatura, realizada nas bases de dados PubMed e
Scopus, examinou artigos originais, revisões sistemáticas e meta-análises publicadas nos últimos 15 anos em espanhol.
A nossa pesquisa centrou-se em termos como "hiperplasia benigna da próstata", "diagnóstico por imagem", "cirurgia da
próstata" e "avanços recentes". A ecografia continua a ser a principal modalidade de imagem para o diagnóstico da HBP
e para a avaliação pré-operatória, fornecendo uma visão detalhada da anatomia da próstata e ajudando na deteção de
lesões malignas. Os tratamentos médicos, incluindo os alfa-bloqueadores e os inibidores da 5-alfa-redutase, continuam a
constituir a base para o controlo dos sintomas ligeiros a moderados.
Palavras-chave: Hiperplasia Benigna da Próstata, Diagnóstico por Imagem, Cirurgia da Próstata, Últimos Avanços.
446
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
La glándula prostática es una pequeña es-
tructura ubicada en el sistema reproductor
masculino, ubicado en la pelvis, y circun-
dando la uretra. Se desarrolla a lo largo de
la vida, con un posible crecimiento excesi-
vo a partir de los 60 años. La hiperplasia o
adenoma de ella, es una afección benigna
(no cancerosa) por el crecimiento excesivo
del tejido de la próstata, presiona la uretra
y la vejiga, bloquea así el flujo de la orina
creando síntomas incómodos en el tracto
urinario inferior (SBAU) (1).
El crecimiento prostático benigno, también
conocida como adenoma prostático. Las
patologías neoplásicas benignas con au-
mentos glandulares en la conformación de
la próstata se distinguen por la presencia
de nudosidades de causa benignas que
aumentan significativamente las dimensio-
nes de la próstata. Ocurre en respuesta a
la estimulación androgénica a lo largo de la
edad adulta, haciendo de la sintomatología
de baja oclusión una de las fundamentales
molestias que aquejan a los pacientes (2).
La HPB probablemente represente el moti-
vo principal por el cual los varones mayores
acuden al consultorio de urología, se afirma
que la mitad de los hombres de 60 años y
hasta el 90% de los pacientes de 85 años
tienen HPB: pero sólo el 50% tendrá mani-
festaciones clínicas. A la edad de 70 años
un hombre tiene entre 10 a 30% de probabi-
lidades de tener síntomas del tracto urinario
inferior (STUI) debido a HPB, en tanto que
a los 60 años se calcula que se aproxime
al 10%, pero que a los 80 años se acerque
más al 30%. Esto hace que la primera po-
sibilidad diagnóstica a plantear en un pa-
ciente varón por encima de los 50 años con
STUI que tengan un tiempo de enfermedad
de meses de evolución sea la HPB (3).
El diagnóstico de la hipertrofia prostática be-
nigna (HPB) es histopatológico, y la preva-
lencia de esta afección aumenta con la edad
al 60% a los 60 años y hasta al 80% a los 80
años; sin embargo, no todos los pacientes
ASTUDILLO SÁNCHEZ, M. V., REINOSO MARTÍNEZ, L. A., VELOZ ESPINOZA, M. B., & SORIA BARRIONUEVO, N. E.
van a presentar síntomas del tracto urinario
inferior (STUI). Algunas veces, los síntomas
están asociados con otras enfermedades,
como problemas uretrales, vesicales, neuro-
lógicos o procesos extravesicales (4).
Metodología
Para llevar a cabo esta revisión bibliográ-
fica, se realizó una búsqueda exhaustiva
en las bases de datos PubMed y Scopus
utilizando una combinación de términos
MeSH y palabras clave relevantes como "hi-
perplasia prostática benigna", "diagnóstico
por imagen", "cirugía de próstata", y "últimos
avances". Se incluyeron artículos originales,
revisiones sistemáticas y metaanálisis pu-
blicados en los últimos 15 años en español.
Se extrajeron datos sobre características de
los pacientes, métodos de diagnóstico, in-
tervenciones terapéuticas y resultados clíni-
cos. Finalmente, se realizó un análisis narra-
tivo de los estudios incluidos para identificar
las tendencias actuales en el diagnóstico y
tratamiento de la hiperplasia prostática be-
nigna, así como los desafíos y oportunida-
des futuras en este campo.
Resultados
Sintomatología
La HP está altamente relacionada con un
conjunto de síntomas que llevan como no-
menclatura Síntomas del Tracto Urinario In-
ferior (STUI), se presentan frecuentemente
en hombres ancianos y afecta aproximada-
mente al 50% de los varones por encima de
la 6ta década y más del 90% sobre la 7ma
década. Engloba además el agrandamiento
de la próstata en conjunto con el obstáculo
mecánico al flujo de la micción, aunque no
siempre existe una relación directa entre la
HP y la intensidad de los síntomas. Las prós-
tatas mayores a 40 g pueden presentarse
en pacientes asintomáticos y otras menores
pueden causar intensas molestias (5).
Grados de la HP
Grado I: Próstata con base engancha-
ble, surco medio presente (<20g).
447
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
HIPERTROFIA PROSTÁTICA, DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Y ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO CLÍNI-
CO/QUIRÚRGICO
Grado II: Próstata con base palpable
mas no enganchable, surco medio se-
miborrado (20-40g).
Grado III: No se palpa la base y el surco
medio se encuentra borrado (>40g).
Hipertroa prostática con pared vesi-
cal normal: Flujo bueno y aceptable, sin
residuo posmiccional, sin descartarse
proceso obstructivo compensado por
aumento de la presión vesical. Se puede
tratar con inhibidores de la 5-alfa reduc-
tasa, alfas bloqueantes u otros.
Hipertroa prostática con ujo (80cc)
y pared vesical normal o engrosada,
característico de una obstrucción des-
compensada, se puede considerar el
tratamiento quirúrgico. El tratamiento
médico puede mejorar la calidad de
vida al aliviar la obstrucción preservan-
do la función vesical.
Hipertroa prostática con distensión
vesical y/o uretral: Engrosamiento pa-
rietal, residuo elevado y bajo flujo. Indica-
ción clara de tratamiento quirúrgico (5).
Diagnóstico
Exploración física (tacto rectal)
La exploración física se efectúa después de
la evacuación vesical y consiste sobre todo
en el tacto rectal realizado según la costum-
bre, en posición genupectoral, ginecológica
o con el paciente inclinado hacia delante. El
pulpejo del índice entra en contacto con la
cara anterior del recto y puede completarse
con la palpación hipogástrica cuando el pa-
ciente está en posición ginecológica. El tac-
to rectal proporciona dos datos principales:
el volumen aproximado de la próstata, que
depende de la experiencia del médico, y la
asociación posible de un cáncer de prósta-
ta. La HBP se caracteriza por una próstata
dura, aumentada de volumen y con desa-
parición del surco medio, aunque mantiene
su superficie lisa y regular. Cualquier indu-
ración o nódulo sospechoso debe hacer
pensar en un cáncer e inducir a continuar
las investigaciones. Además, la exploración
física permite detectar posibles complica-
ciones como una retención vesical crónica
o un riñón durante el seguimiento de los pa-
cientes (6).
Ecografía
La ecografía del aparato urinario por vía su-
prapúbica no es sistemática en la evalua-
ción inicial de la HBP, pero puede ser útil
para detectar algunas complicaciones. Per-
mite medir el residuo posmiccional, buscar
divertículos vesicales, un cálculo vesical
o una lesión del tracto urinario superior. El
volumen del adenoma se evalúa mejor con
una ecografía transrectal. Se recomienda
sobre todo en el marco de la evaluación
preoperatoria, en caso de duda sobre la
técnica quirúrgica que debe emplearse (6).
El empleo de la ecografía ha facilitado sig-
nificativamente la evaluación de la HPB,
ayudando a determinar el volumen prostá-
tico con más precisión que otras explora-
ciones y a objetivar la práctica totalidad de
anomalías morfológicas del tracto urinario
inducidas por esta enfermedad. Su impor-
tante contribución al diagnóstico inicial, en
la toma de decisiones terapéuticas y en
el control posterior de los diferentes trata-
mientos hace a la ecografía abdominal la
técnica de elección inicial en el estudio de
estos pacientes. El signo más precoz de
la hipertrofia benigna es el aumento de los
diámetros anteroposterior y longitudinal,
pudiendo permanecer inicialmente estable
el transverso. La HPB se origina en la zona
transicional y tiene un desarrollo nodular
comprimiendo la zona central, desplazando
también la zona periférica que pasa a inte-
grar la llamada cápsula quirúrgica (7).
El diagnóstico oportuno y certero, que de re-
sultados fiables sobre el grado de hipertro-
fia prostática sigue planteando dificultades
a pesar del número y calidad de pruebas
diagnósticas, especialmente de imágenes.
En la literatura médica se ve actualmente
un mayor número de estudios de casos de
diagnóstico ecográfico de Hipertrofia Pros-
448
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
tática. En nuestro estudio la sensibilidad
encontrada de 96,49% es muy alta, lo cual
sustenta estadísticamente valorable el uso
de la ecografía como prueba de certeza y
tamizaje para el diagnóstico de hipertrofia
prostática y sus grados. Esto nos conclu-
ye que la ecografía es un instrumento vital
para el diagnóstico del grado de hipertrofia
prostática ayudando al cirujano a decidir el
tipo de cirugía y técnica operatoria a seguir
según el grado de hipertrofia (8).
Flujometria
La flujometría es la única técnica que per-
mite cuantificar de manera objetiva la disu-
ria. De forma ideal se efectúa en la consul-
ta urológica. Se expresa como una curva y
permite determinar un flujo máximo (Qmáx)
en mililitros por segundo (ml/s). El volumen
de orina recogido debe ser superior a 150
ml para que el examen sea interpretable.
Un Qmáx superior a 15 ml/s se considera
normal. Por debajo de 10 ml/s existe una
dificultad significativa a la evacuación de
la orina. Se trata de una técnica eficaz y
recomendada para la evaluación inicial o
prequirúrgica de la HBP, pero sigue siendo
opcional para el seguimiento de los pacien-
tes. Por otra parte, es no invasiva y poco
costosa, pero hasta la fecha sólo se efectúa
en medio especializado y no puede reco-
mendarse su uso en la práctica diaria del
médico generalista (6).
Antígeno Prostático Especíco (PSA)
El diagnóstico se basa principalmente en la
determinación del Antígeno Prostático Es-
pecífico (PSA) en sus fracciones total y libre,
cuyos valores son bajos en el varón joven,
y se van incrementando conforme aumenta
la edad. Valores superiores a los normales
aparecen cuando hay aumento del volumen
de la glándula, o en presencia de compli-
caciones secundarias. El PSA es una glico-
proteína que está presente en mayor canti-
dad en el semen; en la sangre normalmente
se encuentran niveles inferiores a 4 ng/ml.
Estos niveles suelen estar elevados aproxi-
madamente en el 65% de casos de cáncer
de próstata. Los valores de referencia utili-
zados en la mayoría de los laboratorios, son
los que fueron aprobados y difundidos por
la Prostate Cáncer American Society, estos
son: normal de 2.5 a 4 ug/dl; ligeramente
elevado de 4 a 10 ug/dl; moderadamente
elevado de 10 a 19.9 ug/dl; sumamente ele-
vado: más de 20 ug/dl (9).
Estos valores pueden estar alterados en re-
lación con la edad del paciente, de tal ma-
nera que un valor que parecería ser elevado
en un varón de 50 años, será normal en uno
de 70. Elevaciones mayores a 4 ug/dl se ob-
servan en cerca del 20% de los hombres
con HPB. A la edad de 70 años se puede
considerar normal hasta 6.5 ug/dl. Desde
hace algunos años, se han realizado inves-
tigaciones sobre el valor porcentual de PSA
libre/PSA total como marcador tumoral es-
pecifico y que sirviera para diferenciar entre
cáncer de próstata y HPB. Un valor de 25%
o menos puede detectar hasta un 98% de
los casos de cáncer prostático en hombres
entre 50 y 59 años de edad; 94% en hom-
bres entre 60 y 69 años y 90% en hombres
entre 70 y 75 años (9).
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico
Según las recomendaciones francesas
de la Association Franc¸aise de Urolo-
gie (AFU), la cirugía de la hiperplasia be-
nigna de próstata se puede proponer a
los pacientes que tengan síndromes del
tracto urinario inferior (STUI) relacionados
con una HBP, molestos y para los que el
tratamiento médico bien realizado sea in-
suficientemente eficaz o se tolere mal. La
cirugía se recomienda de entrada en caso
de HBP causante de una insuficiencia renal
obstructiva, de retención aguda recidivante
a pesar de un tratamiento alfabloqueante,
de retención aguda de orina con fracaso de
la retirada del drenaje vesical, de hematuria
macroscópica recidivante, de infecciones
urinarias recidivantes, de litiasis vesical o
de una incontinencia urinaria por rebosa-
miento. Un primer episodio de retención
ASTUDILLO SÁNCHEZ, M. V., REINOSO MARTÍNEZ, L. A., VELOZ ESPINOZA, M. B., & SORIA BARRIONUEVO, N. E.
449
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
aguda de orina con la retirada de la sonda,
de hematuria o de infección de orina no es
una indicación quirúrgica formal (10).
Las técnicas quirúrgicas del tratamiento de
la HBP son endoscópicas o suprapúbicas.
Las técnicas endoscópicas utilizan energía
eléctrica (corriente mono o bipolar) o ener-
gía láser (KTP [verde], holmio, tulio, diodo).
Las técnicas suprapúbicas se realizan por
vía abierta, lo que es el objeto de este ar-
culo, o por vía laparoscópica clásica o robo-
tizada. La vía abierta se utiliza mucho en la
actualidad. Es una opción terapéutica reco-
mendada por todas las sociedades científi-
cas para volúmenes prostáticos elevados.
Sólo las próstatas cuyo volumen glandular
es mayor de 60 ml según las recomenda-
ciones de la AFU, o de 80 ml según las re-
comendaciones europeas (10).
Tratamiento farmacológico
Bloqueadores de los receptores a-1:
ejercen su función en los receptores a-1,
especialmente en los tipos A y B; su me-
canismo de acción consiste en relajar el
músculo liso prostático, facilitar la micción
y disminuir la resistencia uretral, sin redu-
cir la contractilidad del detrusor. Entre los
cuales se tienen (Silodosina, Doxazosina,
Alfuzosina y Tamsulosina) (11).
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa (5-
ARI): la 5-a-reductasa tiene la capaci-
dad de almacenar dihidrotestosterona
prostática cuando se encuentra en ba-
jas concentraciones. Los 5-ARI dismi-
nuyen la proliferación celular mediante
la inhibición directa de la conversión de
testosterona en el tejido prostático. En-
tre los cuales se tienen (Dutasterida y
Finasterida) (11).
Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa.
Entre los cuales se tienen (Naftopidil,
Vardenafilo, Tadalafilo y Sildenafilo) (11).
Anticolinérgicos: se prescriben para el
tratamiento de pacientes con urgencia e
incontinencia urinaria de urgencia oca-
sionadas por la hiperactividad vesical
secundaria a la obstrucción del conduc-
to urinario de salida. Estos medicamen-
tos se descontinuaron debido a la alta
tasa de retención urinaria; sin embargo,
pueden indicarse en combinación con
otros fármacos. Entre los cuales se pue-
den nombrar (Fesoterodina y Tolterodi-
na) (11).
Tratamientos combinados: la combi-
nación más frecuente incluye un blo-
queador a y un inhibidor de la 5-alfa-re-
ductasa, incluso un bloqueador alfa y
un anticolinérgico. Fitoterapia. La mayor
parte de los artículos se refieren a com-
puestos como Serenoa repens o Saw
palmetto®. Ryu y sus coautores com-
pararon la tamsulosina en monoterapia
versus la combinación de tamsulosina y
Serenoa repens (320 mg/día) y, nueva-
mente, la terapia combinada ofreció ma-
yores beneficios en cuanto a disminu-
ción de los síntomas de almacenamiento
urinario. Por su parte, Argirovic y sus
colaboradores observaron tres grupos
de pacientes durante seis meses: el pri-
mero recibió tamsulosina 0.4 mg/día, el
segundo Serenoa repens 320 mg/día y
el tercero tamsulosina y Serenoa repens,
consiguiendo con esta última beneficios
adicionales (11).
Conclusión
La hiperplasia prostática benigna (HPB)
representa un desafío clínico significati-
vo, pero los avances en el diagnóstico por
imagen y las terapias han mejorado nota-
blemente la calidad de vida de los pacien-
tes. La ecografía sigue siendo unas de las
técnicas de imágenes utilizadas para el
diagnóstico y evaluación preoperatoria,
proporcionando información detallada so-
bre la anatomía prostática y la detección de
lesiones malignas. En cuanto al tratamiento,
las opciones médicas, como los alfa-blo-
queadores y los inhibidores de la 5-alfa re-
ductasa, siguen siendo el pilar fundamental
para los síntomas leves a moderados. Sin
HIPERTROFIA PROSTÁTICA, DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Y ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO CLÍNI-
CO/QUIRÚRGICO
450
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
embargo, la cirugía, especialmente las téc-
nicas mínimamente invasivas, han ganado
terreno gracias a sus beneficios en términos
de recuperación y complicaciones. La se-
lección del tratamiento óptimo debe indivi-
dualizarse en función de las características
del paciente, la gravedad de los síntomas y
las comorbilidades asociadas.
Bibliografía
Calderón-Flores AE, Zambrano-Santana IE, Gua-
ñuna-Ochoa DP. ULTRASONOGRAFÍA EN EL
DIAGNÓSTICO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA
PROSTÁTICA: APORTES A LA PRÁCTICA IMAGE-
NOLÓGICA. Rev UNIANDES Ciencias la Salud.
2022;5(2):1032–45.
Farfán Ramos ID. Prevalencia y características epi-
demiológicas de la hiperplasia benigna de prósta-
ta en pacientes atendidos en el Hospital Regional
de Ica durante el año 2021-2022 [Internet]. UNI-
VERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”;
2023. Available from: https://repositorio.unica.edu.
pe/server/api/core/bitstreams/92c75910-c1d5-
42b8-a34f-ba9f8d590f43/content
Terrones Deza JM. Efectividad del tadalafilo compa-
rado con tamsulosina en pacientes con hipertro-
fia prostática benigna con síntomas moderados
[Internet]. Universidad Privada AtenorOrrego;
2020. Available from: https://repositorio.upao.edu.
pe/bitstream/handle/20.500.12759/6720/REP_
MAEST.MEDE_JUAN.TERRONES_EFECTIVIDAD.
TADALAFILO.COMPARADO.TAMSULOSINA.PA-
CIENTES.HIPERTROFIA.PROSTÁTICA.BENIGNA.
SÍNTOMAS.MODERADOS.pdf?sequence=1&isA-
llowed=y
Contreras P, González M, Chernobilsky V. Casos clí-
nicos: Hipertrofia prostática benigna [Internet]. So-
ciedad Iberoamericana de Información Científica;
2020. Available from: https://www.siicsalud.com/
pdf/caso_clinico_urologia_n1020.pdf
Sánchez DRB. Incidencia de hiperplasia prostática
en pacientes mayores de 40 años que acudieron
a la clínica la paz, durante el año 2019 y 2020,
Cuenca 2021 [Internet]. Universidad de Cuenca;
2021. Available from: https://dspace.ucuenca.edu.
ec/bitstream/123456789/37513/1/Trabajo de Titu-
lación.pdf
Seisen T, Drouin SJ, Rouprêt M. Hipertrofia benigna
de próstata. EMC - Tratado Med [Internet]. 2017
Jun;21(2):1–10. Available from: https://linkinghub.
elsevier.com/retrieve/pii/S1636541017842513
Alanya Sinche E. Frecuencia de hipertrofia prostá-
tica mediante la ultrasonografía transabdominal
en pacientes del Hospital Militar Central periodo
enero-abril 2018 [Internet]. Universidad Alas Pe-
ruanas; 2018. Available from: https://repositorio.
uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/3134/
Tesis_frecuencia_hipertrofia prostática_ultrasono-
grafía trans abdominal_pacientes_Hospital Militar
Central.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arana MAMG, Zanelly GL, Carrillo AM. Validez de la
ecografía pélvica en la detección de Hipertrofia
Prostática para el tratamiento quirúrgico. Rev Mé-
dica Panacea. 2015;5(2):57–60.
León G, León E, Santos P, Vásquez G, Encalada G,
Romero H. Antígeno prostático específico (PSA)
y su relación con la hipertrofia prostática benigna
(HPB) en adultos mayores. Recinto Pijullo. Cantón
Urdaneta. 2015. Cent Biotecnol. 2018;6(1).
Bouchet E, Orsoni X, Descazeaud A. Cirugía abier-
ta de la hipertrofia benigna de próstata. EMC
- Urol [Internet]. 2018 Mar;50(1):1–12. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S1761331017879068
López-Ramos H, Medina-Rico M, Bastidas D, Lara B.
Tratamiento farmacológico de la hiperplasia pros-
tática benigna. Revisión de la bibliografía. Rev
Mex Urol. 2018;78(4):321–34.
CITAR ESTE ARTICULO:
Astudillo Sánchez, M. V., Reinoso Martínez, L. A., Veloz Espinoza, M. B.,
& Soria Barrionuevo, N. E. (2024). Hipertrofia prostática, diagnóstico por
imagen y actualización en el tratamiento clínico/quirúrgico. RECIAMUC,
8(2). https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.444-450
ASTUDILLO SÁNCHEZ, M. V., REINOSO MARTÍNEZ, L. A., VELOZ ESPINOZA, M. B., & SORIA BARRIONUEVO, N. E.