DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.303-326
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1390
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 303-326
Intervención de enfermería en pacientes postquirúrgico de
cirugías otorrinolaringológicas ambulatorias
Nursing intervention in post-surgical patients after outpatient otorhinolaryn-
gologic surgeries
Intervenção de enfermagem em doentes pós-cirúrgicos após cirurgia otorri-
nolaringológica em ambulatório
Jeerson Benito García Vega
1
; David Gustavo Chacha Uto
2
; Nelly Mireya Zaruma Huilca
3
RECIBIDO: 20/05/2024 ACEPTADO: 06/07/2024 PUBLICADO: 30/07/2024
1. Magíster en Enfermería con Mención en Enfermería Quirúrgica;Maestría en Enfermería con Enfoque en Gestión Sa-
nitaria;Licenciado en Enfermería; Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Cotocollao;Quito, Ecuador;
jeff_g24@hotmail.es; https://orcid.org/0000-0003-1405-8759
2. Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria; Magíster en
Enfermería Mención Cuidados Críticos; Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería;Li-
cenciado en Enfermería; Hospital General Docente "Calderón”; Quito; Ecuador; dav.gust_@hotmail.com; https://
orcid.org/0000-0003-0747-6071
3. Maestrante en Nutrición y Dietética con Mención Nutrición Comunitaria; Licenciada en Enfermería;Centro Clínico
Quirúrgico Hospital del día IESS Cotocollao; Quito, Ecuador;mireya_zh@yahoo.es; https://orcid.org/0009-0007-
8438-536
CORRESPONDENCIA
Jeerson Benito García Vega
jeff_g24@hotmail.es
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Introducción: La cirugía ambulatoria es un modelo de atención en el que la admisión, cirugía y alta del paciente se dan
en el mismo día, este tipo de cirugía se ha generalizado en las últimas tres décadas. Objetivo: Describir las intervenciones
de enfermería para pacientes postquirúrgicos de cirugías otorrinolaringológicas ambulatorias. Materiales y métodos: Re-
visión bibliografía con enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio, estudio de carácter transversal obteniendo datos de
artículos desde 2019 a 2023 con un periodo para su estudio comprendido entre enero a julio del 2023. Para la selección
de los artículos se utilizó el método PRISMA (Preferred Reporting Ítems for Systematic reviews and Meta-Analyses), se en-
contró un total de 60 artículos de los cuales se obtuvieron información de las siguientes bases de datos: Scielo 4, Pubmed
3, Redalyc 2, Science Direct 9, Repositorios Universitarios 6 y Google Académico 36. Resultados: Se encontró evidencia
científica sobre las intervenciones de enfermería en cirugías otorrinolaringológicas ambulatorias referente a las interven-
ciones de enfermería en el posoperatorio de cirugías otorrinolaringológicas ambulatorias, se encontró como principales
resultados la utilización de un lenguaje estandarizado para las intervenciones de enfermería en base a las patologías
presentes en el paciente en este caso hablamos de cirugías otorrinolaringológicas ambulatorias, mediante NANDA, NIC,
NOC; además las complicaciones ocurridas en el período posoperatorio de cualquier procedimiento son intransferibles.
Conclusión: Las cirugías otorrinolaringológicas ambulatorias mejoran la experiencia del paciente ante una cirugía de tra-
tamiento o electiva y además disminuye costos importantes para potenciar el uso de herramientas estandarizadas como
la hoja de cirugía segura con el fin de mejorar los procesos de gestión en las instituciones de salud.
Palabras clave: Cirugía, Otorrinolaringóloga, Ambulatorias, Enfermería.
ABSTRACT
Introduction: Ambulatory surgery is a model of care in which admission, surgery and discharge of the patient occur on
the same day, this type of surgery has become widespread in the last three decades. Objective: To describe the nursing
interventions for post-surgical patients of outpatient otorhinolaryngologic surgeries. Materials and methods: Literature re-
view with a qualitative, descriptive and exploratory approach, cross-sectional study obtaining data from articles from 2019
to 2023 with a study period from January to July 2023. The PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and
Meta-Analyses) method was used for the selection of articles. A total of 60 articles were found, of which information was
obtained from the following databases: Scielo 4, Pubmed 3, Redalyc 2, Science Direct 9, University Repositories 6 and
Google Scholar 36. Results: Scientific evidence was found on nursing interventions in outpatient otorhinolaryngological
surgeries regarding nursing interventions in the postoperative period of outpatient otorhinolaryngological surgeries. The
main results were the use of a standardized language for nursing interventions based on the pathologies present in the
patient in this case we are talking about outpatient otorhinolaryngological surgeries, through NANDA, NIC, NOC; also
the complications occurring in the postoperative period of any procedure are non-transferable. Conclusion: Ambulatory
otorhinolaryngological surgeries improve the patient's experience before a treatment or elective surgery and also reduces
important costs to enhance the use of standardized tools such as the safe surgery sheet in order to improve management
processes in health institutions.
Keywords: Surgery, Otolaryngologist, Ambulatory, Nursing, Surgery.
RESUMO
Introdução: A cirurgia ambulatorial é um modelo de atendimento em que a admissão, a cirurgia e a alta do paciente
ocorrem no mesmo dia, este tipo de cirurgia tem se difundido nas últimas três décadas. Objectivos: Descrever as inter-
venções de enfermagem no pós-operatório de cirurgias otorrinolaringológicas ambulatoriais. Materiais e métodos: Re-
visão de literatura com abordagem qualitativa, descritiva e exploratória, estudo transversal obtendo dados de artigos de
2019 a 2023 com período de estudo de janeiro a julho de 2023. Para a seleção dos artigos foi utilizado o método PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Foram encontrados 60 artigos, cujas informações
foram obtidas nas seguintes bases de dados: Scielo 4, Pubmed 3, Redalyc 2, Science Direct 9, University Repositories
6 e Google Scholar 36. Resultados: Foram encontradas evidências científicas sobre as intervenções de enfermagem
em cirurgias otorrinolaringológicas ambulatoriais no que se refere às intervenções de enfermagem no pós-operatório de
cirurgias otorrinolaringológicas ambulatoriais. Os principais resultados foram a utilização de uma linguagem padronizada
para as intervenções de enfermagem baseadas nas patologias presentes no paciente, neste caso estamos falando de
cirurgias otorrinolaringológicas ambulatoriais, através da NANDA, NIC, NOC; também as complicações ocorridas no pós-
-operatório de qualquer procedimento são intransferíveis. Conclusão: As cirurgias otorrinolaringológicas ambulatoriais
melhoram a experiência do paciente antes de um tratamento ou cirurgia eletiva e também reduzem custos importantes
para aprimorar o uso de ferramentas padronizadas, como a ficha de cirurgia segura, a fim de melhorar os processos de
gestão nas instituições de saúde.
Palavras-chave: Cirurgia, Otorrinolaringologista, Ambulatório, Enfermagem.
305
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
La otorrinolaringología es una disciplina de
la rama de la medicina que hace referencia
a patologías respiratorias del tracto superior
y patologías digestivas, corresponde a tres
órganos de los sentidos que son gusto, oído
y olfato, el sistema vestibular central que se
encarga del equilibrio y el aparato de la fona-
ción es así que la diversidad de patologías
que aborda esta disciplina es amplia (1).
La cirugía ambulatoria es un modelo de aten-
ción en el que la admisión, cirugía y alta del
paciente se dan en el mismo día, este tipo de
cirugía se ha generalizado en las últimas tres
décadas, particularmente. Sin embargo, es-
tudios revelan que, la proporción de cirugía
ambulatoria sobre todas las intervenciones
quirúrgicas fue muy baja, en comparación
con los países desarrollados (2).
Las cirugías de otorrinolaringología se rea-
lizan en el día a día por diferentes factores
y situaciones tanto patológicas o por elec-
ción, al inicio de la pandemia de COVID-19
se suspendieron una cantidad significati-
va de atenciones ambulatorias y procesos
otorrinolaringólogos, este cambio genero
largas listas de espera para atenciones
médicas y sobre todo para cirugías; En el
mundo existen numerosas intervenciones
quirúrgicas referentes a la patologías otorri-
nolaringólogas, que debido a la necesidad
de camas disponibles en las diversas insti-
tuciones de salud, las cirugías deben reali-
zarse de manera ambulatoria con hospitali-
zaciones transitorias de un corto tiempo de
duración y hospitalización (3).
En Ecuador los estudios realizados en refe-
rencia a otorrinolaringología, empiezan des-
de 1980 bajo criterios clínicos de oncología
en los hospitales Eugenio Espejo, Enrique
Garcés, Militar y SOLCA; y en que se esta-
blece la prevalencia de casos de tiroidecto-
mía como tratamiento para estos pacientes
(4). Posteriormente se conocen y se aplica-
rían nuevos procedimientos entre los que
destacan la adenoidectomía, amigdalecto-
mía y/o adenoamigdalectomía, hasta que
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
en la actualidad se maneja un sin número
de intervenciones otorrinolaringológicas en
el país. Por lo que se requiere de un esfuer-
zo no solo del cirujano para tener un éxito
en la cirugía, también depende del paciente
para tener una recuperación rápida, com-
pleta y adecuada evitando complicaciones
que pueden aparecer dentro de las 24 ho-
ras posteriores a la intervención o reingre-
sos después del alta (5).
Las patologías otorrinolaringológicas se pre-
sentan todos los días y se realizan diferentes
tipos de procedimientos ambulatorios, una
de las etapas más cruciales para la recupe-
ración de los pacientes es el postoperatorio
debido a que concluye procesos que son
esenciales para una adecuada y completa
recuperación. Las cirugías otorrinolaringo-
lógicas más frecuentes son la septoplastia
que dependiendo del origen clínico mejora
la vida del paciente, incluso en la calidad del
sueño y la amigdalectomía la cual requiere
de la extirpación de las amígdalas (6). Mu-
chos pacientes no perciben la enfermedad y
acuden a consulta por problemas recurren-
tes en las vías respiratorias superiores como
por ejemplo odinofagia, desviación septal,
existen casos en los cuales las personas na-
cen con el problema y otros son producto de
algún traumatismo (7).
Por otra parte, estudios revelan que la inci-
dencia de complicaciones debido a proce-
dimientos ambulatorios tiene un promedio
del 2 %; las más reportadas corresponden
a hemorragia posoperatoria, broncoespas-
mo, hiperémesis, fiebre, dolor y onicofagia
(8). En contexto con lo expuesto es brindar
intervenciones puramente clínicas en base
a los signos y síntomas presentados por los
pacientes entre las que podemos clasificar
en, trastornos de las vías respiratorias, tras-
tornos de la cabeza y del cuello, trastornos
de la garganta, problemas nasales y tras-
tornos del oído; que afectan los aspectos
básicos de la vida de los pacientes (9).
Ahora bien, entre las intervenciones ade-
cuadas y con bases científicas se destacan
306
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
disminuir la ansiedad en el paciente e igual-
mente en los familiares, manejo ambiental
correcto regulando la temperatura, seguri-
dad y confort, manejo el dolor posquirúrgi-
co mediante administración de analgésicos,
proporcionar cuidados de la herida quirúr-
gica, vigilar los drenajes y valorar signos de
infección y hemorragias (10).
El aspecto legal que tendrá de base la in-
vestigación es la constitución de la Repú-
blica del Ecuador en el artículo 32 donde
nos garantiza que la salud es un derecho
de todos, al tener acceso a un trato digno,
derecho a alimentación, agua, educación,
trabajo, seguridad social y todos los bene-
ficios que un ser humano debe tener para
una vida digna, además el derecho a una
atención digna referente al artículo 2 tam-
bién resulta relevante en esta investigación
para que los pacientes, reciban una aten-
ción de respeto, cortesía, humanizado, sin
ningún tipo de discriminación (11).
Este estudio estará distribuido de la siguien-
te manera en el capítulo I se identificara que
son las cirugías otorrinolaringológicas su
clasificación y cuidados, en el capítulo II evi-
denciaremos cuales son las intervenciones
de enfermería para el manejo de pacientes
que son sometidos cirugías de otorrinolarin-
gológicas, el capítulo III nos permitirá eva-
luar el nivel de satisfacción de los pacientes
al recibir las intervenciones en su estancia
hospitalaria, en el capítulo IV evidenciare-
mos como el uso de una guía de interven-
ciones estandarizadas mejoran la atención
integral de los pacientes reduciendo costos,
reingresos y estancias hospitalarias (12).
Así también un evento quirúrgico implica
que la persona no se pueda cuidar por sí
sola se incrementa su estrés y temor adi-
cionando el dolor postoperatorio, muchas
veces esta información fue tratada con el
personal de turno, pero debido a la aneste-
sia, al dolor y al y la etapa posoperatoria los
pacientes no prestan la atención suficiente
o terminan olvidando más de la mitad de las
directrices que se les ha dado (12).
Entre las consideraciones bioéticas para la
revisión sistemática encontramos la auto-
nomía en la revisión de artículos los mismos
que cumplen los criterios de inclusión y ex-
clusión para que la investigación sea bene-
ficiosa y de un gran valor científico teniendo
en cuenta que la autonomía permite al ser
humano tomar sus decisiones y tiene dere-
cho a la protección de ideas y conocimiento
es por eso fundamental citar correctamente
los artículos encontrados dando crédito al
investigador de base (13)
Cumpliendo con el principio de beneficencia
al no promover investigaciones o resultados
que atenten contra la salud o la dignidad del
ser humano, evitar el uso de artículos o in-
vestigaciones cuyos resultados puedan ser
usados con fines deshonestos (14). Al dar
veracidad a la información recolectada y los
resultados obtenidos que sean claros, reales
y aplicables en el momento de presentar o
brindar un cuidado estamos cumpliendo con
el principio de responsabilidad y el de justi-
cia al no realizar plagio en el momento de la
investigación usando materiales o investiga-
ciones citando al autor o la fuente. Brindan-
do información y resultados verídicos que
hagan de esta investigación un gran aporte
evitando así la pérdida de credibilidad de
quien realiza el estudio (15).
El objetivo de la revisión sistemática es des-
cribir las intervenciones de enfermería para
pacientes postquirúrgicos de cirugías oto-
rrinolaringológicas ambulatorias.
Materiales y métodos
Las palabras clave para la obtención de in-
formación fueron “cirugía”, “otorrinolaringolo-
gía”, “Ambulatorias”; “Enfermería” Además,
se utilizó los operadores booleanos AND, OR,
NOT para mejorar los criterios de búsqueda.
Los criterios de inclusión para la investiga-
ción fueron que los documentos sean de las
bases de datos: PubMed, Google Académi-
co, Scielo, Redalyc, Science Direct y Repo-
sitorios Universitarios, de acceso gratuito y
completos; actualizados con fecha de pu-
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.
307
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
blicación 2019 a 2023, tesis de postgrado
o doctorado, los documentos elegidos para
esta revisión fueron artículos originales,
completos y de gran relevancia, artículos en
el idioma español, inglés y portugués. Crite-
rios de exclusión: Aquellos artículos como
ensayos clínicos y cartas al editor, artículos
incompletos, que no se encontraron publi-
cados o de una base sustentable, que no
tuvieron conclusiones, estadísticas y tesis
de pregrado.
Para la selección de los artículos se utilizó el
método PRISMA (Preferred Reporting Ítems
for Systematic reviews and Meta-Analyses),
declaración que puede usarse en investiga-
ciones originales, sistemáticas y consta de
siete secciones con 27 elementos que ade-
más incluyen subtemas, se presenta como
un diagrama que ayuda a los autores de re-
visiones sistemáticas a realizar investigacio-
nes transparentes y confiables para su difu-
sión permitiendo así que los estudios sean
precisos y calidad para los lectores (16).
A continuación, se describe de forma cro-
nológica la selección de artículos utilizados
en la revisión sistemática; en la búsqueda
principal utilizando los operadores boolea-
nos antes mencionados se encontró un total
de 60 artículos de los cuales se obtuvieron
información de las siguientes bases de da-
tos: Scielo 4, Pubmed 3, Redalyc 2, Scien-
ce Direct 9, Repositorios Universitarios 6 y
Google Académico 36.
En el cuadro 1, método PRISMA aplicado
a la selección de evidencia científica po-
demos observar la matriz PRISMA utilizada
para la selección de artículos, en el que de
los 60 artículos encontrados bajo una bús-
queda exhaustiva de información referente
al tema de investigación. Se excluyeron 18
artículos duplicados, con un total de 42 ar-
culos para la clasificación y posterior a la re-
visión del resumen se excluyeron 8 quedan-
do un total de 34 artículos para revisión; se
realizó un lectura crítica de los documentos
completos de 34 artículos para garantizar
que la información sea la necesaria para el
cumplimiento del objetivo, posterior en esta
etapa se suprimió un total de 10 artículos
para la siguiente fase, a partir de esto se
incluyeron 24 artículos para el registro de
revisión y al realizar una revisión y lectura
se excluyó 9 artículos debido a la calidad
bibliográfica que presentó; por último se in-
cluyó a la revisión 15 artículos procedentes
de las bases de datos seleccionadas.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
308
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Figura 1. Método PRISMA aplicado a la selección de evidencia científica
Elaborado por: García Vega Jefferson Benito (16).
Registros Identificados en las
bases de datos n = (60)
PUDMED (3)
REDALYC (2)
SCIELO (4)
SCIENCE DIRECT (9)
REPOSITORIOS
UNIVERSITARIOS (6)
GOOGLE ACADÉMICO (36)
Registros para revisión
n= (60)
n= (42)
Registros para Revisión.
n= (34)
Registros para Revisión.
n= (24)
Registros artículos excluidos duplicados
n= (18)
Registros excluidos por resumen
incompleto
n= (8)
Registros excluidos por texto incompleto
n= (10)
Registros excluidos al analizar la calidad
bibliográfica
n= (9)
Identificación
Cribado
Elegibilidad
Estudios incluidos en la
revisión.
n= (15)
Incluido
s
Resultados
Los criterios de análisis para lo resultados
fueron cirugías otorrinolaringológicas am-
bulatorias e intervenciones de enfermería
en el posoperatorio de cirugías otorrinola-
ringológicas ambulatorias para realizar un
análisis más completo y exacto de los artí-
culos incluidos en el estudio.
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.
309
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Tabla 1. Cirugías otorrinolaringológicas ambulatorias
Titulo Articulo Resultados principales Análisis
Práctica
otorrinolaringológica
durante la pandemia
covid19
Juan Manuel Maza-Solano
Juan Carlos Amor-Dorado
Pablo Luis Parente-Arias
Christian
Ezequiel Calvo-Henríquez
Guillermo Plaza-Mayor
2021
Las medidas de prevención
llevadas a cabo
por el equipo quirúrgico se
realizan con el objetivo de
proteger al propio equipo y al
paciente. Se ha demostrado un alto
riesgo de propagación del SARS-
CoV-
2 en la cirugía de la vía
aerodigestiva en comparación a
otras. Esto se explica por la alta
carga v
iral detectada en la
nasofaringe, asociada
a la potencial aerosolización y
diseminación de las partículas
virales durante la instrumentación
quirúrgica por el uso de fresas,
microdebridadores, y/o bisturíes
eléctricos o ultrasónicos,
Respecto a las medidas
transversales del manejo en
quirófano: Durante los periodos de
alerta 4 se procurará postergar la
cirugía electiva [60]. Debido a la
elevada proporción de infectados
asintoticos, a prioridad no se
debe asumir todo paciente sin
prue
ba que indique lo contrario
como positivo para SARS-CoV-
2
y tomar las medidas de protección
como si lo fuera [60]. Si la
situación lo permite se realizará un
test de SARS-CoV-
2 previo a la
realización de una intervención
quirúrgica tanto programada como
urgente (17).
Es responsabilidad de todo el
equipo verificar que la cirugía
a realizarse tenga las medidas
de protección y requerimiento
para proporcionar un cuidado
de calidad y calidez dentro del
proceso, dependiendo de las
comorbilidades de los
pacientes para una
rec
uperación rápida. Además,
se ha demostrado el alto riesgo
de propagación de esta
enfermedad asociada a la
diseminación de pequeñas
partículas virales, lo que
podría ser culpable de
complicaciones
posquirúrgicas en pacientes
sometidos a cirugías
ambulatoria.
En otro contexto las
enfermedades
infectocontagiosas no
solamente pueden incurrir en
el contagio de cierto grupo de
personas expuestas a ella, se
podría incrementar el riesgo
de infección producidos por
diferentes microrganismos
ubicados en el instrumental
, y
equipo a utilizar para el
tratamiento o diagnóstico
médico.
Cirugía ambulatoria:
Experiencia del
servicio de
otorrinolaringología en la
Clínica Internacional,
Lima 2019.
Roma Charaja Vildoso
Manuel Cuadra López
Marcela Abarca Benavente
Roxanna Camargo Roman
2022
En estudio, el 55.57% fueron
varones y el 44.43% fueron
mujeres con una media de edad de
37 años (SD
12.56) entre 18-84 años, el 83% de
procedimientos fue realizado por
la subunidad de rinología, las
complicaciones
fueron evaluadas como reingreso
por emergencias, hospitalización o
reintervención quirúrgica,
obteniéndose que
39 pacientes reingresaron por el
servicio de emergencias (5.23%) y
1 paciente fue hospitalizado y
reintervenido Quirúrgicamente.
La causa más frecuente de
reingreso por emergencias fue el
sangrado de sitio operatorio el cual
se presen en 20 pacientes
(2.69%), como segunda causa de
reingreso por emergencias se tuvo
al dolor de sitio operatorio en 12
pacientes (1.61%), la tercera causa
más frecuente fue nauseas en 2
El estudio nos revela un
porcentaje mayoritario de
varones a comparación de
mujeres con complicaciones
por reingreso por cirugías de
la especialidad de rinología, se
podría dar a diferentes factores
relacionados, además se
determina que del total de
pacientes presentes en la
cirugía solamente un paciente
tuvo que ser intervenido
quirúrgicamente lo que
favorece que a pesar de que las
cirugías ambulatorias tienden
a ser más costosas presenta
facilidad en tiempo, material y
equipo utilizado a
comparación de las cirugías
convencionales, se considera
que existen mayores beficos
en las ambulatorias al
disminuir el tiempo de
recuperación, se centra en un
tiempo menor en el
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
310
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Titulo Articulo
Análisis
Práctica
otorrinolaringológica
durante la pandemia
covid19
Juan Manuel Maza-Solano
Juan Carlos Amor-Dorado
Pablo Luis Parente-Arias
Christian
Ezequiel Calvo-Henríquez
Guillermo Plaza-Mayor
2021
Es responsabilidad de todo el
equipo verificar que la cirugía
a realizarse tenga las medidas
de protección y requerimiento
para proporcionar un cuidado
de calidad y calidez dentro del
proceso, dependiendo de las
comorbilidades de los
pacientes para una
recuperación rápida. Además,
se ha demostrado el alto riesgo
de propagación de esta
enfermedad asociada a la
diseminación de pequas
partículas virales, lo que
podría ser culpable de
complicaciones
posquirúrgicas en pacientes
sometidos a cirugías
ambulatoria.
En otro contexto las
enfermedades
infectocontagiosas no
solamente pueden incurrir en
el contagio de cierto grupo de
personas expuestas a ella, se
podría incrementar el riesgo
de infección producidos por
diferentes microrganismos
ubicados en el instrumental, y
equipo a utilizar para el
tratamiento o diagnóstico
médico.
Cirugía ambulatoria:
Experiencia del
servicio de
otorrinolaringología en la
Clínica Internacional,
Lima 2019.
Roma Charaja Vildoso
Manuel Cuadra López
Marcela Abarca Benavente
Roxanna Camargo Roman
2022
En estudio, el 55.57% fueron
varones y el 44.43% fueron
mujeres con una media de edad de
37 años (SD
12.56) entre 18-84 años, el 83% de
procedimientos fue realizado por
la subunidad de rinología, las
complicaciones
fueron evaluadas como reingreso
por emergencias, hospitalización o
reintervención quirúrgica,
obteniéndose que
39 pacientes reingresaron por el
servicio de emergencias (5.23%) y
1 paciente fue hospitalizado y
reintervenido Quirúrgicamente.
La causa más frecuente de
reingreso por emergencias fue el
sangrado de sitio operatorio el cual
se presentó en 20 pacientes
(2.69%), como segunda causa de
reingreso por emergencias se tuvo
al dolor de sitio operatorio en 12
pacientes (1.61%), la tercera causa
más frecuente fue nauseas en 2
El estudio nos revela un
porcentaje mayoritario de
varones a comparación de
mujeres con complicaciones
por reingreso por cirugías de
la especialidad de rinología, se
podría dar a diferentes factores
relacionados, además se
determina que del total de
pacientes presentes en la
cirugía solamente un paciente
tuvo que ser intervenido
quirúrgicamente lo que
favorece que a pesar de que las
cirugías ambulatorias tienden
a ser más costosas presenta
facilidad en tiempo, material y
equipo utilizado a
comparación de l
as cirugías
convencionales, se considera
que existen mayores benéficos
en las ambulatorias al
disminuir el tiempo de
recuperación, se centra en un
tiempo menor en el
pacientes (0.27%) y otras causas
que se reportaron fueron cefalea,
faringitis y gastroenteritis. Se
evaluaron también los reingresos
por emergencias en el período
postoperatorio siendo estos más
frecuentes después de las 24 horas
del alta y dentro de la primera
semana (18).
intraoperatorio y resulta una
experiencia menos traumática
para los pacientes
especialmente en niños y
adultos mayores.
Se identificó además que la
causa frecuente de reingreso
de los pacientes fue el
sangrado de la zona de la
herida quirúrgica con lo que se
podría relacionar por qué hay
un indice mayor de varones
que reingresan a un hospital,
debido a la calidad de cuidado
de la herida que se
proporciona al estar expuestos
a mayor esfuerzo físico,
seguido del dolor
posquirúrgico y en menos
porcentaje se evidencian otros
síntomas entre los que
mencionamos nausea, vomito,
cefalea.
Complicaciones
posquirúrgicas del manejo
del dorso nasal con la
técnica cartílago en puente
Clara Sofía Oñate Carrillo
Juliana Montero Cortés
Andrea Hortua-Bayona
Armando Rojas-Salazar
2021
Las complicaciones que pueden
presentarse en los pacientes que se
ha sometido a intervencn
quirúrgica están referidas a:
dehiscencia de la herida, dolor de
la herida, acumulación de suero,
hemorragia, senos de las líneas de
sutura, infección de la herida,
cicatrices hipertróficas, queloides,
eventraciones. En el control de la
hemorragia influyen las maniobras
quirúrgicas y la reposición de
componentes sanguíneos
(concentrados de hematíes,
plaquetas, plasma). El diagnóstico
de hemorragia es obvio a
diferencia de la sepsis o el íleo, en
los que se debe establecer el
diagnóstico diferencial con otros
procesos. Las complicaciones
postoperatorias establecen una
fase peligrosa después de la
intervención quirúrgica y pueden
inducir hemorragia en la herida.
La mediana de edad fue de 28
años, siendo el 81 % delnero
femenino. La rinoplastia fue
primaria en 80,6 %, el material del
injerto dorsal fue solo cartílago en
80,6 %, Gore-Tex® en 1,7 % y
una combinación de carlago y
Gore-Tex® en 17,7 %. La
mediana de duración de las
rinoplastias fue de 78 minutos
(rango intercuartílico [RIC]: 72-
85), siendo el principal
procedimiento adicional la
septoplastia en 82,2 %. El 18,2 %
de los pacientes presentaron
complicaciones. El
Las complicaciones que
pueden presentarse en los
pacientes posquirúrgicos están
relacionadas con la apertura de
la sutura de la herida
quirúrgica, dolor de la herida,
edema, hemorragia, infección,
queloides. En el que se hace
hincapié la apertura de la
her
ida por que conlleva a una
hemorragia y que podría
generar una descompensación
hemodinámica al paciente,
interfiriendo en la vida del
paciente por una cirugía
electiva otorrinolaringogica.
Identificar las complicaciones
relevantes de en pacientes,
sometidos a cirugías
otorrinolaringológicas
ambulatorias basadas en las
consideraciones previas a la
cirugía, se establece los
beneficios de este tipo de
cirugías optimizando tiempo,
pero presentándose síntomas
como infección, pero en un
rango menos al 0,1 %.
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.
311
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
intraoperatorio y resulta una
experiencia menos traumática
para los pacientes
especialmente en nos y
adultos mayores.
Se identifi además que la
causa frecuente de reingreso
de los pacientes fue el
sangrado de la zona de la
herida quirúrgica con lo que se
podría relacionar por qué hay
un indice mayor de varones
que reingresan a un hospital,
debido a la calidad de cuidado
de la herida que se
proporciona al estar expuestos
a mayor esfuerzo físico,
seguido del dolor
posquirúrgico y en menos
porcentaje se evidencian otros
síntomas entre los que
mencionamos nausea, vomito,
cefalea.
Complicaciones
posquirúrgicas del manejo
del dorso nasal con la
técnica cartílago en puente
Clara Sofía Oñate Carrillo
Juliana Montero Cortés
Andrea Hortua-Bayona
Armando Rojas-Salazar
2021
Las complicaciones que pueden
presentarse en los pacientes que se
ha sometido a intervencn
quirúrgica están referidas a:
dehiscencia de la herida, dolor de
la herida, acumulación de suero,
hemorragia, senos de las líneas de
sutura, infección de la herida,
cicatrices hipertróficas, queloides,
eventraciones. En el control de la
hemorragia influyen las maniobras
quirúrgicas y la reposición de
componentes sanguíneos
(concentrados de hematíes,
plaquetas, plasma). El diagnóstico
de hemorragia es obvio a
diferen
cia de la sepsis o el íleo, en
los que se debe establecer el
diagnóstico diferencial con otros
procesos. Las complicaciones
postoperatorias establecen una
fase peligrosa después de la
intervención quirúrgica y pueden
inducir hemorragia en la herida.
La mediana de edad fue de 28
años, siendo el 81 % del género
femenino. La rinoplastia fue
primaria en 80,6 %, el material del
injerto dorsal fue solo cartílago en
80,6 %, Gore-Tex®
en 1,7 % y
una combinación de cartílago y
Gore-Tex®
en 17,7 %. La
mediana d
e duración de las
rinoplastias fue de 78 minutos
(rango intercuartílico [RIC]: 72-
85), siendo el principal
procedimiento adicional la
septoplastia en 82,2 %. El 18,2 %
de los pacientes presentaron
complicaciones. El
Las complicaciones que
pueden presentarse en los
pacientes posquirúrgicos están
relacionadas con la apertura de
la sutura de la herida
quirúrgica, dolor de la herida,
edema, hemorragia, infeccn,
queloides. En el que se hace
hincapié la apertura de la
herida por que conlleva a una
hemorragia y que podría
generar una descompensación
hemodinámica al paciente,
interfiriendo en la vida del
paciente por una cirugía
electiva otorrinolaringológica.
Identificar las complicaciones
relevantes de en pacientes,
someti
dos a cirugías
otorrinolaringológicas
ambulatorias basadas en las
consideraciones previas a la
cirugía, se establece los
beneficios de este tipo de
cirugías optimizando tiempo,
pero presentándose síntomas
como infección, pero en un
rango menos al 0,1 %.
desplazamiento fue la principal
complicación reportada (14,7%),
seguida de la reabsorción (4,0 %)
e infección (0,1 %) (19).
Propuesta de modelo de
historia clínica para cirugía
mayor ambulatoria y de
corta estadía
2021
Las evaluaciones realizadas por
los expertos, los clientes y los
decisores avalaron la calidad, la
pertinencia y las posibilidades de
implementación del modelo de
historia clínica.
El modelo de historia clínica
propuesto fue concebido para
registrar la información de interés
del paciente y lograr una correcta
comunicación entre todos los
profesionales involucrados en su
asistencia, un reflejo del proceso
de atención. En su estructura
consta de: datos generales del
paciente, diagnóstico
preoperatorio, operación
propuesta,
fecha de intervención, otros datos
de interés, consulta en el
consultorio del médico de la
familia, consulta preanestésica,
indicaciones preoperatorias,
valoración clínica prequirúrgica,
informe operatorio, evolución en
postoperatorio inmediato,
indicaciones a cumplir en el hogar,
evolución postoperatoria en la
comunidad consultas de
seguimiento y modelo para el
consentimiento informado de los
pacientes (20).
Proponer nuevas herramientas
estandarizadas para la
adecuada atención a los
pacientes sometidos a cirugías
ambulatorias, permite crear un
modelo de historia clínica en
base a las necesidades del
equipo
multidisciplinario para
garantizar a los pacientes la
prevención de eventos
adversos durante su estancia
hospitalaria. Generar un
documento con secuencia
lógica y sencillo podrá
mejorar las actividades
propias del personal de salud y
evitará la mala práctica
médica.
La calidad de la propuesta de
este modelo al haber sido
valorada por un criterio de
expertos hace que su
utilizacn sea adecuada y de
interés que incluso puede ser
un modelo para otro tipo se
cirugías a futuro.
Tratamiento quirúrgico
ambulatorio en la solución
de las afecciones de la
glándula tiroides
Lázaro Lorda Galiano
Jacinto O. Navas Igarza
Manuel Hidalgo Herrera
Yazmila Rodríguez
Fernández
2022
Se estima que las cirugías más
frecuentes son la tiroidectoa
total, a pesar de ser una
intervención con un alto índice
de riesgo, representa un
porcentaje significativo
debido a factores relacionados
con la aparición de masas o
tumores malignos, causantes
de cáncer. Si bien es cierto en
el estudio se muestra que la
estancia hospitalaria de casi el
total de la poblacn recib el
alta en menos de 24 horas, se
debería tener mayor
responsabilidad y manejo de
este tipo de pacientes para
evitar las complicaciones
recurrentes en estos pacientes.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
312
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Fuente: García Vega Jefferson Benito.
Propuesta de modelo de
historia clínica para cirugía
mayor ambulatoria y de
corta estadía
2021
indicaciones preoperatorias,
indicaciones a cumplir en el hogar,
pacientes (20).
Proponer nuevas herramientas
estandarizadas para la
adecuada atención a los
pacientes sometidos a cirugías
ambulatorias, permite crear un
modelo de historia clínica en
base a las necesidades del
equipo multidisciplinario para
garantizar a los pacientes la
prevención de eventos
adversos durante su estancia
hospitalaria. Generar un
documento con secuencia
gica y sencillo podrá
mejorar las actividades
propias del personal de salud y
evitará la mala práctica
médica.
La calidad de la propuesta de
este modelo al haber sido
valorada por un criterio de
expertos hace que su
utilización sea adecuada y de
interés que incluso puede ser
un modelo para otro tipo se
cirugías a futuro.
Tratamiento quirúrgico
ambulatorio en la solución
de las afecciones de la
glándula tiroides
Lázaro Lorda Galiano
Jacinto O. Navas Igarza
Manuel Hidalgo Herrera
Yazmila Rodríguez
Fernández
2022
fue entre los 30-39 años (32,57 %),
frecuente fue la tiroidectomía total
pacientes (21).
Se estima que las cirugías más
frecuentes son la
tiroidectomía
total
, a pesar de ser una
intervención con un alto índice
de riesgo, representa un
porcentaje significativo
debido a factores relacionados
con la aparición de masas o
tumores malignos, causantes
de cáncer. Si bien es cierto en
el estudio se muestra que la
estancia hospitalaria de casi el
total de la población recibió el
alta en menos de 24 horas, se
debería tener mayor
responsabilidad y manejo de
este tipo de pacientes para
evitar las complicaciones
recurrentes en estos pacientes.
En la tabla 1 se observan artículos relacio-
nados al primer criterio de análisis en ciru-
gías otorrinolaringológicas ambulatorias, en
lo que destaca las medidas de prevención
llevadas a cabo por el equipo quirúrgico
con el objetivo de proteger al propio equi-
po y al paciente, además observamos que
la causa más frecuente de reingreso por
emergencias fue el sangrado de sitio qui-
rúrgico, la segunda causa de reingreso por
emergencias se determinó el dolor, la ter-
cera causa más frecuente fue hemorragia
en la que se pueden incluir que influyen las
maniobras quirúrgicas y la reposición de
componentes sanguíneos.
Las evaluaciones realizadas por los exper-
tos, los clientes y los decisores avalaron la
calidad, la pertinencia y las posibilidades
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.
313
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
de implementación del modelo de historia
clínica que disminuyan notoriamente esas
complicaciones referentes a las cirugías
otorrinolaringológicas ambulatorias. La in-
tervención quirúrgica más frecuente fue la
tiroidectomía total, las cirugías especializa-
das ambulatorias podría ser una opción que
ayude a garantizar este derecho.
Tabla 2. Intervenciones de enfermería en el posoperatorio de cirugías otorrinolaringológi-
cas ambulatorias
Título Articulo Resultados principales Análisis
Plan de atención de
enfermería tras
septoplastia.
Noelia Polo Latorre
Paloma García
Navarro
Jennifer Martínez
Vela
Paula Otal Agut
Rodrigo Barbero
Martínez
Laura Arellano
Portugal
2022
Se utilizó la taxonomía North
American Nursing Diagnosis
Association (NANDA) para
desarrollar el diagnóstico tras el
problema planteado en este caso
clínico. Los libros Nursing
Interventions Classification, (NIC)
y Nursing Outcomes Classification
(NOC), fuero
n utilizados para la
planificación de intervenciones,
actividades propuestas y sus
esperados resultados.
El ingreso
hospitalario duró 24h. El paciente
tuvo un ligero sangrado post
operatorio que se manejó a través de
la enseñanza en cuidados al propio
paciente. Se le dio el alta a domicilio
con la analgesia necesaria para la
cefalea secundaria al taponamiento
nasal en el post operatorio más
inmediato (6).
La enfermería al ser una ciencia que
acaba diferentes tipos de
intervenciones puede garantizar
atención de calidad en el proceso
clínico y quirúrgicos, en este caso
se hace referencia a septoplastia
que en la actualidad se lo realiza
como una cirugía ambul
atoria
estética,
Principalmente para un
acompañamiento correcto en el
proceso enfermería debe basarse en
métodos estandarizados para la
actuación asistencial, por lo que es
necesario la utilización de
NANDA, NIC y NOC como
proceso de atención de enfermería
(PAE). Evitando
los errores dentro
de la atención de salud.
El Proceso enfermero, también
conocido como el Proceso de
Atención de Enfermería (PAE), es
un método lógico y ordenado que
brinda cuidados de enfermería
centrados en la atención
humanizada apoyándose de un
modelo o teoría científica para
garantizar los
cuidados
correspondientes.
Recomendaciones
para el manejo
clínico del niño en el
posoperatorio de
adenoamigdalecto
a
Lucas Bordino
2021
El manejo de las complicaciones
posoperatorias en
adenoamigdalectomía es un
procedimiento seguro, aunque no
está libre de complicaciones.
Las complicaciones ocurridas en el
período posoperatorio de cualquier
procedimiento son intransferibles.
El equipo tratante debe ser
responsable de su evaluación,
tratamiento seguimiento, así como
también de brindar la contención
social y emocional pertinente al
paciente y a la familia. Existen dos
períodos de mayor incidencia de
caída no deseada de la escara: dentro
de las primeras seis a ocho horas del
posoperatorio inmediato y alrededor
del séptimo día.
La hemorragia constituye la
principal complicación. El nivel de
alerta para su identificacn tiene
que ser alto. Se recomienda la
observación activa del paciente que
presenta hemorragia, con
internación y control frecuente de
los signos vitales y del lecho
amigdalino.
El dolor y el sangrado posoperatorio
son las dos causas principales de
morbilidad. Otras complicaciones
de la cirugía son las náuseas y los
El síntoma principal posquirúrgico
se coloca el sangrado que puede ser
una de las causas más importante de
morbilidad en este proceso, se debe
estar totalmente alerta a los signos
de hemorragia, la identificación
oportuna de esta complicación
evitaría el c
ompromiso
hemodinámico en los pacientes
sometidos a las cirugías
otorrinolaringologías ambulatorias.
Otra complicacn dentro de este
procedimiento identificamos
también el dolor, nauseas
deshidratación, disfonía; que
resulta igual de importantes en la
atencn de enfermería para realizar
intervenciones que va encaminadas
a mejorar el estado de salud de los
pacientes. En este contexto las
intervenciones de enfermería van
enfocadas cada uno de los síntomas
posquirúrgicos presentados por el
paciente
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
314
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Título Articulo
Resultados principales
Análisis
Plan de atención de
enfermería tras
septoplastia.
Noelia Polo Latorre
Paloma García
Navarro
Jennifer Martínez
Vela
Paula Otal Agut
Rodrigo Barbero
Martínez
Laura Arellano
Portugal
2022
Se utilizó la taxonoa North
American Nursing Diagnosis
Association (NANDA) para
desarrollar el diagnóstico tras el
problema planteado en este caso
clínico. Los libros Nursing
Interventions Classification, (NIC)
y Nursing Outcomes Classification
(NOC), fueron utilizados para la
planificacn de intervenciones,
actividades propuestas y sus
esperados resultados. El ingreso
hospitalario duró 24h. El paciente
tuvo un ligero sangrado post
operatorio que se manejó a tras de
la ensanza en cuidados al propio
paciente. Se le dio el alta a domicilio
con la analgesia necesaria para la
cefalea secundaria al taponamiento
nasal en el post operatorio más
inmediato (6).
La enfermería al ser una ciencia que
acaba diferentes tipos de
intervenciones puede garantizar
atencn de calidad en el proceso
clínico y quirúrgicos, en este caso
se hace referencia a septoplastia
que en la actualidad se lo realiza
como una cirugía ambulatoria
estética,
Principalmente para un
acompamiento correcto en el
proceso enfermería debe basarse en
métodos estandarizados para la
actuación asistencial, por lo que es
necesario la utilizacn de
NANDA, NIC y NOC como
proceso de atención de enfermea
(PAE). Evitando los errores dentro
de la atencn de salud.
El Proceso enfermero, también
conocido como el Proceso de
Atención de Enfermería (PAE), es
un método lógico y ordenado que
brinda cuidados de enfermea
centrados en la atención
humanizada apoyándose de un
modelo o teoría científica para
garantizar los cuidados
correspondientes.
Recomendaciones
para el manejo
clínico del no en el
posoperatorio de
adenoamigdalecto
a
Lucas Bordino
2021
El manejo de las complicaciones
posoperatorias en
adenoamigdalectomía es un
procedimiento seguro, aunque no
eslibre de complicaciones.
Las complicaciones ocurridas en el
peodo posoperatorio de cualquier
procedimiento son intransferibles.
El equipo tratante debe ser
responsable de su evaluación,
tratamiento seguimiento, así como
también de brindar la contención
social y emocional pertine
nte al
paciente y a la familia. Existen dos
períodos de mayor incidencia de
caída no deseada de la escara: dentro
de las primeras seis a ocho horas del
posoperatorio inmediato y alrededor
del séptimo día.
La hemorragia constituye la
principal complicación. El nivel de
alerta para su identificación tiene
que ser alto. Se recomienda la
observación activa del paciente que
presenta hemorragia, con
internación y control frecuente de
los signos vitales y del lech
o
amigdalino.
El dolor y el sangrado posoperatorio
son las dos causas principales de
morbilidad. Otras complicaciones
de la cirugía son las náuseas y los
El síntoma principal posquirúrgico
se coloca el sangrado que puede ser
una de las causas más importante de
morbilidad en este proceso, se debe
estar totalmente alerta a los signos
de hemorragia, la identificación
oportuna de esta complicación
evitaría el compromiso
hemodinámico en los pacientes
sometidos a las ciruas
otorrinolaringologías ambulatorias.
Otra complicación dentro de este
procedimiento identificamos
también el dolor, nauseas
deshidratación, disfonía; que
resulta igual de importantes en la
atención de enfermería para realizar
intervenciones que va encaminadas
a mejorar el estado de salud de l
os
pacientes. En este contexto las
intervenciones de enfermería van
enfocadas cada uno de los síntomas
posquirúrgicos presentados por el
paciente
vómitos posoperatorios, el retraso
en la alimentación, la
deshidratación, la otalgia referida,
los cambios en la voz y, raras veces,
la muerte (22)
Nuevas estrategias en
el control del dolor
postoperatorio en la
cirugía de amígdalas.
YB Molero-Díez
Sanchís Dux1
JJ Cuello Azcárate
FA Ruiz Simón
ME Michel Tactuk
R Julián González
2020
Se evaluaron un total de 46
pacientes, 20 del grupo de
tratamiento de analgesia
convencional y 26 tratados con
analgesia controlada por el paciente
(PCA) de cloruro mórfico. No
hallamos diferencias significativas
en las características demográficas
de los grupos. El grupo de PCA tuvo
que el grupo de analgesia
convencional a las 24 horas y a las
48 horas. La diferencia fue
estadísticamente significativa, tanto
para el dolor en reposo como para el
dolor en actividad. La incidencia de
efectos secundarios fue mayor en el
grupo PCA (46,15 %) frente al
grupo de analg
esia con paracetamol
y AINE (15 %).
Solamente cinco enfermos del grupo
PCA precisaron bolos de rescate de
autoadministración con el sistema
PCA. La media de administraciones
fue 0,5 en 48 horas, con un mínimo
de 0 bolos y un máximo de 3. No se
asoció el número de bolos de rescate
con la aparición de efectos adversos
(p = 0,56). 11 de los 20 pacientes del
grupo analgesia convencional (AC),
solicitaron al equipo de enfermería
la medicación de rescate que se les
había dejado entre las dosis pautadas
de paracetamol 1 g y metamizol 2 g.
Lasuseas y los vómitos fueron el
efecto secundario más frecuente.
Mientras que en el grupo de
pacientes tratados con analgesia
convencional (Figura 3), como
hemos dicho anteriormente, tres de
ellos presentaron algún tipo de
efecto adverso, las náuseas y
vómitos fueron las más frecuentes
(23).
Para las estrategias para el control
adecuado de dolor en posquirúrgico
en pacientes sometidos a una
adenoidectomía, se debe realizar
una primera evaluación de las
características demográficas de la
población a tratar para sus
respectivas clasificaciones y
actividades pertinentes.
Sigue siendo importante la
valoración del dolor posoperatorio,
no existen cambios significativos
de la intensidad del dolor en
pacientes sometidos a esfuerzo
físico y reposo, lo que establece que
este aspecto no es agravante para
los cambios en la sensació
n de
dolor en pacientes por
adenoidectomía.
Para el tratamiento farmacogico
del dolor en este tipo de pacientes
utilizamos la PCA que resulta más
influyente en el manejo del dolor
sin embargo han resultado
complicaciones posteriores a la
administración de esta
farmacoterapia, observándose que
el paracetamol como analgésico
habitual no presenta mayores
complicaciones por lo que es el
medicamento de eleccn.
Las nuevas estrategias para brindar
cuidado humanizado posterior a
una cirugía van encaminado a la
utilizacn de medicamentos que
sobrepasen la medicacn habitual
analgésica y la combinacn de
rmacos que generen mayor
confort al paciente en cirugía.
Control del dolor
post amigdalotomía
según la percepción
del usuario en 2
servicios de
otorrinolaringología
de la ciudad de Santo
Domingo, febrero
mayo 2021
Campos Mejía
Denisse Idalia
La amigdalectomía es el segundo
procedimiento ambulatorio más
realizado en nos en los Estados
Unidos. Esto concuerda con los
hallazgos observados en la presente
investigación donde 54 de los 69
pacientes incluidos en el estudio
fueron pacientes pediátricos, un
78.3% de la muestra estudiada. El
grupo de edad compuesto por
menores de 5 años representó el
La amigdalectomía se encuentra en
la posición número dos con
referencia a la frecuencia de
cirugías realizadas en países
desarrollados, de hecho, los
pacientes más propensos a este
proceso quirúrgico es la población
pediátrica determinada por
diferentes problemas de salud
relacionadas a esto.
En otorrinolaringología la
población pediatría presenta un alto
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.
315
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
vómitos posoperatorios, el retraso
en la alimentación, la
deshidratación, la otalgia referida,
los cambios en la voz y, raras veces,
la muerte (22)
Nuevas estrategias en
el control del dolor
postoperatorio en la
cirugía de amígdalas.
YB Molero-Díez
Sancs Dux1
JJ Cuello Azcárate
FA Ruiz Simón
ME Michel Tactuk
R Julián González
2020
Se evaluaron un total de 46
pacientes, 20 del grupo de
tratamiento de analgesia
convencional y 26 tratados con
analgesia controlada por el paciente
(PCA) de cloruro mórfico. No
hallamos diferencias significativas
en las características demográficas
de los grupos. El grupo de PCA tuvo
que el grupo de analgesia
convencional a las 24 horas y a las
48 horas. La diferencia fue
estadísticamente significativa, tanto
para el dolor en reposo como para el
dolor en actividad. La incidencia de
efectos secundarios fue mayor en el
grupo PCA (46,15 %) frente al
grupo de analgesia con paracetamol
y AINE (15 %).
Solamente cinco enfermos del grupo
PCA precisaron bolos de rescate de
autoadministración con el sistema
PCA. La media de administraciones
fue 0,5 en 48 horas, con un mínimo
de 0 bolos y un máximo de 3. No se
asoció el número de bolos de rescate
con la aparición de efectos adversos
(p = 0,56). 11 de los 20 pacientes del
grupo analgesia convencional (AC),
solicitaron al equipo de enfermería
la medicación de rescate que se les
había dejado entre las dosis pautadas
de paracetamol 1 g y metamizol 2 g.
Las náuseas y los vómitos fueron el
efecto secundario más frecuente.
Mientras que en el grupo de
pacientes tratados con analgesia
convencional (Figura 3), como
hemos dicho anteriormente, tres de
ellos presentaron algún tipo de
efecto adverso, las náuseas y
vómitos fueron las más frecuentes
(23).
Para las estrategias para el control
adecuado de dolor en posquirúrgico
en pacientes sometidos a una
adenoidectomía, se debe realizar
una primera evaluacn de las
características demográficas de la
población a tratar para sus
respectivas clasificaciones y
actividades pertinentes.
Sigue siendo importante la
valoración del dolor posoperatorio,
no existen cambios significativos
de la intensidad del dolor en
pacientes sometidos a esfuerzo
sico y reposo, lo que establece que
este aspecto no es agravante para
los cambios en la sensación de
dolor en pacientes por
adenoidectomía.
Para el tratamiento farmacológico
del dolor en este tipo de pacientes
utilizamos la PCA que resulta más
influyente en el manejo del dolor
sin embargo han resultado
complicaciones posteriores a la
administración de esta
farmacoterapia, observándose que
el p
aracetamol como analgésico
habitual no presenta mayores
complicaciones por lo que es el
medicamento de elección.
Las nuevas estrategias para brindar
cuidado humanizado posterior a
una cirugía van encaminado a la
utilización de medicamentos que
sobrepasen la medicación habitual
analgésica y la combinación de
fármacos que generen mayor
confort al paciente en cirugía.
Control del dolor
post amigdalotomía
según la percepción
del
usuario en 2
servicios de
otorrinolaringología
de la ciudad de Santo
Domingo, febrero
mayo 2021
Campos Mejía
Denisse Idalia
La amigdalectomía es el segundo
procedimiento ambulatorio más
realizado en niños en los Estados
Unidos. Esto concuerda con los
hallazgos observados en la presente
investigación donde 54 de los 69
pacientes incluidos en el estudio
fueron pacientes pediátric
os, un
78.3% de la muestra estudiada. El
grupo de edad compuesto por
menores de 5 años representó el
La amigdalectomía se encuentra en
la posición número dos con
referencia a la frecuencia de
cirugías realizadas en países
desarrollados, de hecho, los
pacientes más propensos a este
proceso quirúrgico es la población
pediátrica determinada por
diferentes problemas de salud
relacionadas a esto.
En otorrinolaringología la
población pediatría presenta un alto
2021
44.9% de los casos. En relación al
porcentaje de intervenciones en base
al sexo, se observó que la mayoría
de las amigdalectomías se realizaron
en el sexo Femenino, en un 50.7 %,
de los pacientes sometidos a
amigdalectomía para el 2009
correspondían al sex
o femenino.
Según la percepción de los usuarios,
el esquema B fue más efectivo para
el control del dolor basado en un
puntaje promedio de 4.68 en las
escalas del dolor. El 78.3% de los
pacientes sometidos a
amigdalotomía fueron niños
menores de 18 años. El sexo
femenino fue el más afectado en un
50.7% (24).
índice de complicaciones referentes
al manejo clínico de estos
pacientes. La verdadera evidencia
científica de las intervenciones de
enfermería está enfocada en la
calidad de atención y experiencia
que presentan los pacientes
referentes a la atención de
en
fermería durante su estancia
hospitalaria. Sobre todo, en
pacientes que requiere un cuidado
especial del personal enfermero
debido a la adecuación de la
atencn individualizada en
pediatría.
Sangrado
intraoperatorio de
amigdalectoa en
población pedtrica.
Influencia de
factores quirúrgicos
y anestésicos
Dagoberto Ojeda
Isabel Carranza
Álvaro Jorquera
María Luz Rubio
Mariela Agurto
Tomás Icaran
Patricia Cisternas
2020
Se obtuvo información de 709
pacientes sometidos a
amigdalectoa con o sin
adenoidectomía durante el período
descrito, cuyas características
demográficas y clínicas se describen
en la Tabla 1. El sangrado
intraoperatorio promedio fue de 41
ml, IC 95% (37 45), con un
máximo sangrado de 700 ml. Se
estandari la magnitud del
sangrado según ml/kg de peso,
siendo este de 1,9 ml/kg, IC 95%
(1,7-2,05).
Los resultados del análisis invariado
se observan en la Tabla 2. Las
variables que demostraron un p-
valor < 0,2, fueron el uso de
Propofol, tiempo quirúrgico
prolongado, amigdalectomía con
adenoidectomía (vs amigdalectomía
aislada), intubación nasal (vs oral) y
uso de electrobisturí.
Las variables que de forma
independiente demostraron
asociacn significativa fueron el
uso de Propofol, técnica quirúrgica
y tiempo quirúrgico prolongado. Al
comparar técnica caliente vs fría, se
apreció una disminución de 50% en
el sangrado (p = 0,001), mientras
que el uso de Propofol aumentó el
sangrado en 30% en comparación al
no uso de estermaco (p = 0,004).
El sangrado aumentó en 2% por
cada minuto de tiempo quirúrgico
(25).
Realizar investigaciones referentes
al manejo de pacientes y sus
complicaciones posquirúrgicas han
incrementado la informacn y la
capacidad de análisis para los
cambios de actividades en el
personal de salud, se puede estimar
que entre las complicaciones
referentes a la amigdalectomía se
presenta el sagrado entre que las
variables para suscitar esta
complicacn están relacionadas al
uso prolongado de Propofol
provocando este medicamento
utilizado para la induccn de la
anestesia un aumento del sangrado
por minuto en el tiempo quirúrgico
, la intubación nasal y el uso del
electrobisturí.
Cuando los pacientes presentan
sangrado excesivo en el
intraoperatorio se debe valorar el
estado hemodinámico de forma
estricta durante en el posoperatorio
para la prevención de hipovolemia
pero si el personal no es
capacitado para la correcta
valoracn del paciente es necesario
actualizar conocimientos dentro del
rango de salud es imprescindible
para brindar atención de calidad,
además de tener la destreza práctica
para la destreza de enfermea, una
de las funciones del personal es
cuantificar las pérdidas e ingresos
de los pacientes en las etapas:
preoperatoria, intraoperatoria,
posoperatoria.
Ketamina nebulizada
para la prevención
del dolor fangeo
postoperatorio
Montserrat Franco
Cabrera
Se encontque también se favorece
a la ketamina de manera muy
discreta no estadísticamente
significativa si se analiza la
frecuencia por horas, en la que hay
una disminución en la frecuencia de
El uso de ketamina en el
tratamiento farmacogico del
dolor ha ido evolucionando sobre
todo en el uso dea respiratoria,
presentado buenos resultados
durante la administracn de la
misma, se encontró que los
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
316
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
2021
44.9% de los casos. En relación al
porcentaje de intervenciones en base
al sexo, se observó que la mayoría
de las amigdalectomías se realizaron
en el sexo Femenino, en un 50.7 %,
de los pacientes sometidos a
amigdalectoa para el 2009
correspondían al sexo femenino.
Según la percepción de los usuarios,
el esquema B fue más efectivo para
el control del dolor basado en un
puntaje promedio de 4.68 en las
escalas del dolor. El 78.3% de los
pacientes sometidos a
amigdalotomía fueron niños
menores de 18 años. El
sexo
femenino fue el más afectado en un
50.7% (24).
índice de complicaciones referentes
al manejo clínico de estos
pacientes. La verdadera evidencia
científica de las intervenciones de
enfermería esenfocada en la
calidad de atención y experiencia
que presentan los pacientes
referentes a la atención de
enfermería durante su estancia
hospitalaria. Sobre todo, en
pacientes que requiere un cuidado
especial del personal enfermero
debido a la adecuación de la
atención individualizada en
pediatría.
Sangrado
intraoperatorio de
amigdalectomía en
población pediátrica.
Influencia de
factores quirúrgicos
y anestésicos
Dagoberto Ojeda
Isabel Carranza
Álvaro Jorquera
María Luz Rubio
Mariela Agurto
Tomás Icaran
Patricia Cisternas
2020
Se obtuvo información de 709
pacientes sometidos a
amigdalectomía con o sin
adenoidectomía durante el período
descrito, cuyas características
demográficas y clínicas se describen
en la Tabla 1. El sangrado
intraoperatorio promedio fue de 41
ml, IC 95% (37
45), con un
máximo sangrado de 700 ml. Se
estandarizó la magnitud del
sangrado según ml/kg de peso,
siendo este de 1,9 ml/kg, IC 95%
(1,7-2,05).
Los resultados del análisis invariado
se observan en la Tabla 2. Las
variables que demostraron un p-
valor < 0,2, fueron el uso de
Propofol, tiempo quirúrgico
prolongado, amigdalectomía con
adenoidectomía (vs amigdalectomía
aislada), intubación nasal (vs or
al) y
uso de electrobisturí.
Las variables que de forma
independiente demostraron
asociacn significativa fueron el
uso de Propofol, técnica quirúrgica
y tiempo quirúrgico prolongado. Al
comparar técnica caliente vs fría, se
apreció una disminución de 50% en
el sangrado (p = 0,001),
mientras
que el uso de Propofol aumentó el
sangrado en 30% en comparación al
no uso de este fármaco (p = 0,004).
El sangrado aumentó en 2% por
cada minuto de tiempo quirúrgico
(25).
Realizar investigaciones referentes
al manejo de pacientes y sus
complicaciones posquirúrgicas han
incrementado la información y la
capacidad de análisis para los
cambios de actividades en el
personal de salud, se puede estimar
que entre las complicaciones
referentes a la
amigdalectomía se
presenta el sagrado entre que las
variables para suscitar esta
complicación están relacionadas al
uso prolongado de Propofol
provocando este medicamento
utilizado para la induccn de la
anestesia un aumento del sangrado
por minuto en el tiempo quirúrgico
, la intubación nasal y el uso del
electrobisturí.
Cuando los pacientes presentan
sangrado excesivo en el
intraoperatorio se debe valorar el
estado hemodinámico de forma
estricta durante en el posoperatorio
para la prevención de hipovolemia
pero si el personal no es
capacitado para la correcta
valoración del paciente es necesario
actualizar conocimientos dentro del
rango de salud es imprescindible
para brindar atención de calidad,
además de tener la destreza práctica
para la destreza de enfermería, una
de las funciones del personal es
cuantificar las pér
didas e ingresos
de los pacientes en las etapas:
preoperatoria, intraoperatoria,
posoperatoria.
Ketamina nebulizada
para la prevención
del dolor faríngeo
postoperatorio
Montserrat Franco
Cabrera
Se encontró que también se favorece
a la ketamina de manera muy
discreta no estadísticamente
significativa si se analiza la
frecuencia por horas, en la que hay
una disminución en la frecuencia de
El uso de ketamina en el
tratamiento farmacológico del
dolor ha ido evolucionando sobre
todo en el uso de vía respiratoria,
presentado buenos resultados
durante la administracn de la
misma, se encontró que los
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.
317
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
2021
44.9% de los casos. En relación al
porcentaje de intervenciones en base
al sexo, se observó que la mayoría
de las amigdalectomías se realizaron
en el sexo Femenino, en un 50.7 %,
de los pacientes sometidos a
amigdalectoa para el 2009
correspondían al sexo femenino.
Según la percepción de los usuarios,
el esquema B fue más efectivo para
el control del dolor basado en un
puntaje promedio de 4.68 en las
escalas del dolor. El 78.3% de los
pacientes sometidos a
amigdalotomía fueron niños
menores de 18 años. El sexo
femenino fue el más afectado en un
50.7% (24).
índice de complicaciones referentes
al manejo clínico de estos
pacientes. La verdadera evidencia
científica de las intervenciones de
enfermería esenfocada en la
calidad de atención y experiencia
que presentan los pacientes
referentes a la atención de
enfermería durante su estancia
hospitalaria. Sobre todo, en
pacientes que requiere un cuidado
especial del personal enfermero
debido a la adecuación de la
atencn individualizada en
pediatría.
Sangrado
intraoperatorio de
amigdalectoa en
población pedtrica.
Influencia de
factores quirúrgicos
y anestésicos
Dagoberto Ojeda
Isabel Carranza
Álvaro Jorquera
María Luz Rubio
Mariela Agurto
Tomás Icaran
Patricia Cisternas
2020
Se obtuvo información de 709
pacientes sometidos a
amigdalectoa con o sin
adenoidectomía durante el período
descrito, cuyas características
demográficas y clínicas se describen
en la Tabla 1. El sangrado
intraoperatorio promedio fue de 41
ml, IC 95% (37 45), con un
máximo sangrado de 700 ml. Se
estandari la magnitud del
sangrado según ml/kg de peso,
siendo este de 1,9 ml/kg, IC 95%
(1,7-2,05).
Los resultados del análisis invariado
se observan en la Tabla 2. Las
variables que demostraron un p-
valor < 0,2, fueron el uso de
Propofol, tiempo quirúrgico
prolongado, amigdalectomía con
adenoidectomía (vs amigdalectomía
aislada), intubación nasal (vs oral) y
uso de electrobisturí.
Las variables que de forma
independiente demostraron
asociacn significativa fueron el
uso de Propofol, técnica quirúrgica
y tiempo quirúrgico prolongado. Al
comparar técnica caliente vs fría, se
apreció una disminución de 50% en
el sangrado (p = 0,001), mientras
que el uso de Propofol aumentó el
sangrado en 30% en comparación al
no uso de estermaco (p = 0,004).
El sangrado aumentó en 2% por
cada minuto de tiempo quirúrgico
(25).
Realizar investigaciones referentes
al manejo de pacientes y sus
complicaciones posquirúrgicas han
incrementado la informacn y la
capacidad de análisis para los
cambios de actividades en el
personal de salud, se puede estimar
que entre las complicaciones
referentes a la amigdalectomía se
presenta el sagrado entre que las
variables para suscitar esta
complicacn están relacionadas al
uso prolongado de Propofol
provocando este medicamento
utilizado para la induccn de la
anestesia un aumento del sangrado
por minuto en el tiempo quirúrgico
, la intubación nasal y el uso del
electrobisturí.
Cuando los pacientes presentan
sangrado excesivo en el
intraoperatorio se debe valorar el
estado hemodinámico de forma
estricta durante en el posoperatorio
para la prevención de hipovolemia
pero si el personal no es
capacitado para la correcta
valoracn del paciente es necesario
actualizar conocimientos dentro del
rango de salud es imprescindible
para brindar atención de calidad,
además de tener la destreza práctica
para la destreza de enfermea, una
de las funciones del personal es
cuantificar las pérdidas e ingresos
de los pacientes en las etapas:
preoperatoria, intraoperatoria,
posoperatoria.
Ketamina nebulizada
para la prevención
del dolor fangeo
postoperatorio
Montserrat Franco
Cabrera
Se encontque también se favorece
a la ketamina de manera muy
discreta no estadísticamente
significativa si se analiza la
frecuencia por horas, en la que hay
una disminución en la frecuencia de
El uso de ketamina en el
tratamiento farmacogico del
dolor ha ido evolucionando sobre
todo en el uso dea respiratoria,
presentado buenos resultados
durante la administración de la
misma, se encontró que los
Claudia Patricia
Aguirre
2020
DFPO de 1.33% a la primera hora y
de 10.59% en la cuarta hora.
No se observaron efectos adversos
tales como disociación, nistagmo,
aumento en la frecuencia cardíaca o
presión arterial al momento de llegar
a sala
quirúrgica. Únicamente se
observó mareo en cuatro pacientes
(3.53%) posterior a la nebulización.
En ninguno de estos pacientes el
mareo persistió en el postoperatorio.
En el análisis independiente sin
considerar Neurocirugía, Ortopedia
y Otorrinolaringología, se vio que
no existe mayor riesgo en Cirugía
Plástica en comparación con Cirugía
General.
Se realizó análisis de subgrupos para
dolor intenso (moderado y severo),
el cual tampoco demostró
diferencias significativas. En el
análisis de U de Mann-
Whitney se
observó que la dosis de ketamina de
acuerdo al peso fue de 0.761 mg/kg
(0.34-1.0).
Observamos que hay una frecuencia
de 15.17% de ronquera
postoperatoria. De los 16 pacientes
que la presentaron, nueve (56.25%)
pertenecían al grupo de ketamina y
siete (37.5%) al grupo placebo; sin
embargo, la diferencia tampoco fue
estadísticamente signif
icativa (p =
0.699) (26).
pacientes tienden a presentar
bradipnea durante el uso de la
ketamina, nausea también es un
síntoma muy frecuente durante la
administración de este fármaco.
El uso de ciertos medicamentos
dentro del posoperatorio no resulta
adecuado para todos los pacientes,
por lo que se considera la
importancia de brindar cuidados
individualizados basados en bases
científicas.
Al realizar una comparación
referente a las complicaciones en
base a las especialidades no se
determinó que la cirugía plástica y
la cirugía general presentes
mayores diferencias con respecto a
efectos posquirúrgicos en el
organismo humano. Existen
estudio
s en los que se puede
apreciar que la ketamina se le
administra según el peso del
paciente para mitigar el dolor según
la condición clínica y con eso
prevenir complicación por su uso;
este medicamento del grupo de
anestésicos si representa una
elección apr
opiada para en el
tratamiento del dolor posquirúrgico
en cirugías otorrinolaringológicas
ambulatorias sin mayor
complicación.
María L. Magdalena
Díaz Patricia García
Cabo Herrero Daniel
Pedregal Mallo
2022
Inicialmente la muestra constaba de
108 pacientes siendo excluidos 12
pacientes con los que no se pudo
establecer contacto telefónico,
imposibilitando el seguimiento
postoperatorio, disponiendo de una
muestra final de 96 pacientes.
De los pacientes intervenidos de
amigdalectomía, 60 fueron mujeres
(63,2%) con edades comprendidas
entre 15 y 48 años y una edad
mediana de 26,87 ± 8,7 años y 36
varones (37,5%), con edades
comprendidas entre 14 y 55 años y
edad mediana de 27,9 ± 9,49 años.
Los pacientes intervenidos a lo
largo de las cuatro semanas
posteriores a un episodio
de amigdalitis presentaron
más dolor postoperatorio. No se
encontró relacn entre este periodo
de tiempo y la hemorragia
postoperatoria. (AU) (27).
Conocer las condiciones y factores
a los que pueden ser sometidos los
pacientes postamigdalectomía
en
un régimen ambulatorio mejora
considerablemente la atención de
salud.
Entre los factores en adultos
sometidos a cirugías ambulatorias
se determina que no existe una
relación concreta entre el dolor y la
presentación de hemorragias en el
posoperatorio tardío.
Estimación de la
prevalencia,
intensidad del dolor
postoperatorio y
satisfaccn de los
pacientes
Del total de los pacientes
encuestados, 11 (10.94%) no
presentaron dolor postoperatorio, 67
(65.68%) presentaron dolor leve; 17
(16.66%), dolor moderado, y 7
(6.86%), dolor severo. La
Es necesario que, dentro de las
intervenciones realizadas por
enfermería, existan estudios que
generen evidencia de la satisfacción
que presentan los pacientes durante
el posquirúrgico y la experiencia en
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
318
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Claudia Patricia
Aguirre
2020
DFPO de 1.33% a la primera hora y
de 10.59% en la cuarta hora.
No se observaron efectos adversos
tales como disociación, nistagmo,
aumento en la frecuencia cardíaca o
presn arterial al momento de llegar
a sala quirúrgica. Únicamente se
observó mareo en cuatro pacientes
(3.53%) posterior a la nebulización.
En ninguno de estos pacientes el
mareo persistió en el postoperatorio.
En el análisis independiente sin
considerar Neurocirugía, Ortopedia
y Otorrinolaringología, se vio que
no existe mayor riesgo en Cirugía
Plástica en comparación con Cirugía
General.
Se realizó alisis de subgrupos para
dolor intenso (moderado y severo),
el cual tampoco demostró
diferencias significativas. En el
análisis de U de Mann-Whitney se
observó que la dosis de ketamina de
acuerdo al peso fue de 0.761 mg/kg
(0.34-1.0).
Observamos que hay una frecuencia
de 15.17% de ronquera
postoperatoria. De los 16 pacientes
que la presentaron, nueve (56.25%)
pertenecían al grupo de ketamina y
siete (37.5%) al grupo placebo; sin
embargo, la diferencia tampoco fue
estadísticamente significativa (p =
0.699) (26).
pacientes tienden a presentar
bradipnea durante el uso de la
ketamina, nausea también es un
síntoma muy frecuente durante la
administración de este fármaco.
El uso de ciertos medicamentos
dentro del posoperatorio no resulta
adecuado para todos los pacientes,
por lo que se considera la
importancia de brindar cuidados
individualizados basados en bases
científicas.
Al realizar una comparación
referente a las complicaciones en
base a las especialidades no se
determinó que la cirugía plástica y
la cirugía general presentes
mayores diferencias con respecto a
efectos posquirúrgicos en el
organismo humano. Existen
estudios en los que se puede
apreciar que la ketamina se le
administra según el peso del
paciente para mitigar el dolor según
la condición clínica y con eso
prevenir complicación por su uso;
este medicamento del grupo de
anestésicos si representa una
elección apropiada para en el
tratamiento del dolor posquirúrgico
en cirugías otorrinolaringológicas
ambulatorias sin mayor
complicacn.
María L. Magdalena
Díaz Patricia García
Cabo Herrero Daniel
Pedregal Mallo
2022
Inicialmente la muestra constaba de
108 pacientes siendo excluidos 12
pacientes con los que no se pudo
establecer contacto telefónico,
imposibilitando el seguimiento
postoperatorio, disponiendo de una
muestra final de 96 pacientes.
De los pacientes intervenidos de
amigdalectoa, 60 fueron mujeres
(63,2%) con edades comprendidas
entre 15 y 48 años y una edad
mediana de 26,87 ± 8,7 años y 36
varones (37,5%), con edades
comprendidas entre 14 y 55 años y
edad mediana de 27,9 ± 9,49 años.
Los pacientes
intervenidos a lo
largo de las cuatro semanas
posteriores a un episodio
de amigdalitis presentaron
más dolor postoperatorio
. No se
encontró relación entre este periodo
de tiempo y la
hemorragia
postoperatoria. (AU) (27).
Conocer las condiciones y factores
a los que pueden ser sometidos los
pacientes postamigdalectoa en
un régimen ambulatorio mejora
considerablemente la atencn de
salud. Entre los factores en adultos
sometidos a cirugías ambulatorias
se determina que no existe una
relacn concreta entre el dolor y la
presentación de hemorragias en el
posoperatorio tardío.
Estimación de la
prevalencia,
intensidad del dolor
postoperatorio y
satisfacción de los
pacientes
Del total de los pacientes
encuestados, 11 (10.94%) no
presentaron dolor postoperatorio, 67
(65.68%) presentaron dolor leve; 17
(16.66%), dolor moderado, y 7
(6.86%), dolor severo. La
Es necesario que, dentro de las
intervenciones realizadas por
enfermería, existan estudios que
generen evidencia de la satisfacción
que presentan los pacientes durante
el posquirúrgico y la experiencia en
postoperados del
Hospital Ángeles
Lomas
Dulce Miriam
Vargas Aguilar
Elise Bañuelos Ortiz
Ludivina Asunción
Cortés Martínez1
Alondra Rocío
Martínez Nápoles
Daria Irina Romero
Luna
Hitandehuitl Guevara
Valerio
2022
prevalencia del dolor postoperatorio
registrada fue de 87.25%.
En los pacientes en los que se realizó
anestesia general, el 11.1% no
presentó dolor; en 64.1%, el dolor
fue leve; en 17.2%, moderado, y en
7.4%, severo.
Del total de los pacientes
encuestados, el 37.03% de los
pacientes refir somnolencia;
23.45%, mareo, y 11.11%, prurito.
La satisfacción global media de los
pacientes fue de 9.24%. Se observó
que el 51.9% (53) de los pacientes
calificó la experiencia como muy
satisfactoria, el 42.1% (43) como
satisfactoria, el 5.88% (6) como
insatisfecho y 0% como muy
insatisfactoria.
Respecto al manejo farmacológico
del dolor, se encontró que la terapia
multimodal fue la más empleada en
los pacientes pos operados,
utilizando una combinación de
AINE (en su mayoría 100-
200 mg
de clonixinato de lisina, 40 mg de
coxibs como parecoxib y 100
mg de
ketoprofeno), 1 g de paracetamol y
opioides débiles (50-
100 mg de
tramadol); esto podría explicar que,
a las 24 horas postoperatorias, los
pacientes refirieran dolor leve en su
mayoría (28).
base al personal que lo atendió para
determinar las nuevas acciones
encaminadas a mejorar esta
atención.
En este contexto la investigación
estableció un amuestra de pacientes
posquirúrgicos que presentaron
diferentes escalas de dolor entre las
que se evaluó un dolor leve con un
porcentaje significativo de
pacientes con esta intensidad de
dolor lo que conlleva
a pensar que
las intervenciones de enfermería
fueron oportunas para el confort del
paciente; el dolor moderado y leve
no alcanzo un nivel superior al 25
% pero se podría determinar este
sensación de dolor bajo la
referencia de factores externos
inherente
s a enfermería, por
ejemplo número de procesos
quirúrgicos al que ha sido sometido
el paciente, cirua mayor,
comorbilidades existentes en los
pacientes entre otras.
La capacitación constante del
personal de salud, es necesaria en la
actualidad para conocer los
diferentes métodos y avances
tecnológicas el déficit del cuidado
de enfermería se puede mostrar
mediante diferentes estudios en el
que no se brinda la atención
estimada en las instituciones de
salud.
Impacto de la
septoplastia en el
curso clínico de la
rinitis alérgica en
pacientes que asocian
esta entidad y
desviación septal
García Paz, Vanesa
2021
El autor se propuso cuantificar el
uso de medicación antes y después
de la cirugía, comparar los valores
de la escala visual (EVA) subjetiva
de síntomas, así como la puntuación
de calidad de vida obtenida en el
cuestionario ESPRINT de calidad
de vida en pacientes con rinitis,
antes y después de la cirugía.
finalmente, mediremos mediante un
procedimiento objetivo como la
RNM, el también nivel de
obstrucción nasal antes y después de
la cirugía, realizando esto a los
pacientes antes de ser intervenidos
ya los 12 meses de la misma. 11
resultados: En el estudio han
obtenido 42 sujetos. La edad de los
pacientes cuando se les realizó la
STP era de 34.16 ± 9.74 años, con
un rango entre 18 y 64. De estos 42
sujetos, 27 son varones (64.3%) y 15
mujeres (35.7%). Los pacientes
antes de la STP tienen una
puntuación de 8,52 ± 1,13 en la
escala EVA y tras la cirugía se
reduce de forma importante a 3,74 ±
2,1. Previamente a la cirugía la
puntuación total del ESPRINT fue
de 62,24 ± 14,84 reduciéndose tras
la cirugía 23,48 ± 18,28. Por tanto,
En la actualidad la septoplastia por
rinitis alérgica resulta la cirugía
ambulatoria de eleccn más
frecuente, existen estudios que
podrían determinar el impacto de
esta cirugía en la condición clínica
del paciente, en el que podríamos
especificar valores referentes, a la
valoración del dolor y la calidad de
vida posterior a la cirugía.
Enfocarnos al dolor posquirúrgico
en comparación a el cuadro clínico
si se presenta una mejoría en que
los pacientes presentaron leves
molestias a referencia de la cirugía,
y en cuanto a la calidad de vida
mejoro notoriamente las
condiciones de vida de los
pacientes manejados con este
tratamiento quirúrgico para la
rinitis.
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.
319
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
postoperados del
Hospital Ángeles
Lomas
Dulce Miriam
Vargas Aguilar
Elise Buelos Ortiz
Ludivina Asunción
Cortés Martínez1
Alondra Rocío
Martínez Nápoles
Daria Irina Romero
Luna
Hitandehuitl Guevara
Valerio
2022
prevalencia del dolor postoperatorio
registrada fue de 87.25%.
En los pacientes en los que se realizó
anestesia general, el 11.1% no
presentó dolor; en 64.1%, el dolor
fue leve; en 17.2%, moderado, y en
7.4%, severo.
Del total de los pacientes
encuestados, el 37.03% de los
pacientes refir somnolencia;
23.45%, mareo, y 11.11%, prurito.
La satisfaccn global media de los
pacientes fue de 9.24%. Se observó
que el 51.9% (53) de los pacientes
calificó la experiencia como muy
satisfactoria, el 42.1% (43) como
satisfactoria, el 5.88% (6) como
insatisfecho y 0% como muy
insatisfactoria.
Respecto al manejo farmacogico
del dolor, se encontró que la terapia
multimodal fue la más empleada en
los pacientes pos operados,
utilizando una combinación de
AINE (en su mayoría 100-200 mg
de clonixinato de lisina, 40 mg de
coxibs como parecoxib y 100 mg de
ketoprofeno), 1 g de paracetamol y
opioidesbiles (50-100 mg de
tramadol); esto podría explicar que,
a las 24 horas postoperatorias, los
pacientes refirieran dolor leve en su
mayoría (28).
base al personal que lo atendió para
determinar las nuevas acciones
encaminadas a mejorar esta
atencn.
En este contexto la investigación
estableció un amuestra de pacientes
posquirúrgicos que presentaron
diferentes escalas de dolor entre las
que se evaluó un dolor leve con un
porcentaje significativo de
pacientes con esta intensidad de
dolor lo que conlleva a pensar que
las intervenciones de enfermería
fueron oportunas para el confort del
paciente; el dolor moderado y leve
no alcanzo un nivel superior al 25
% pero se podría determinar este
sensación de dolor bajo la
referencia de factores externos
inherentes a enfermea, por
ejemplo número de procesos
quirúrgicos al que ha sido sometido
el paciente, cirugía mayor,
comorbilidades existentes en los
pacientes entre otras.
La capacitacn constante del
personal de salud, es necesaria en la
actualidad para conocer los
diferentes métodos y avances
tecnogicas el déficit del cuidado
de enfermería se puede mostrar
mediante diferentes estudios en el
que no se brinda la atención
estimada en las instituciones de
salud.
Impacto de la
septoplastia en el
curso
clínico de la
rinitis alérgica en
pacientes que asocian
esta entidad y
desviación septal
García Paz, Vanesa
2021
El autor se propuso cuantificar el
uso de medicación antes y después
de la cirugía, comparar los valores
de la escala visual (EVA) subjetiva
de síntomas, así como la puntuación
de calidad de vida obtenida en el
cuestionario ESPRINT de calidad
de vida en pa
cientes con rinitis,
antes y después de la cirugía.
finalmente, mediremos mediante un
procedimiento objetivo como la
RNM, el también nivel de
obstrucción nasal antes y después de
la cirugía, realizando esto a los
pacientes antes de ser intervenidos
ya los
12 meses de la misma. 11
resultados: En el estudio han
obtenido 42 sujetos. La edad de los
pacientes cuando se les realizó la
STP era de 34.16 ± 9.74 años, con
un rango entre 18 y 64. De estos 42
sujetos, 27 son varones (64.3%) y 15
mujeres (35.7%). Los pa
cientes
antes de la STP tienen una
puntuación de 8,52 ± 1,13 en la
escala EVA y tras la cirua se
reduce de forma importante a 3,74 ±
2,1. Previamente a la cirugía la
puntuación total del ESPRINT fue
de 62,24 ± 14,84 reduciéndose tras
la cirugía 23,48 ± 18,28. Por tanto,
En la actualidad la septoplastia por
rinitis alérgica resulta la cirugía
ambulatoria de elección más
frecuente, existen estudios que
podrían determinar el impacto de
esta cirugía en la condición clínica
del paciente, en el que podríamos
especificar valores
referentes, a la
valoración del dolor y la calidad de
vida posterior a la cirugía.
Enfocarnos al dolor posquirúrgico
en comparación a el cuadro clínico
si se presenta una mejoría en que
los pacientes presentaron leves
molestias a referencia de la cirugía,
y en cuanto a la calidad de vida
mejoro notoriamente las
condiciones de vida de los
pacientes manejados con este
tratamiento quirúrgico para la
rinitis.
tras la STP mejoran de forma
significativa los parámetros de
calidad de vida. Existe una conexión
positiva significativa entre el
ESPRINT y el EVA antes de la STP
(r=0,32, p=0,036) y esta conexión
aumenta tras la STP (r=0,69,
p=0,00) (29).
Uso de profilaxis
antibiótica en el
taponamiento nasal,
una revisión
actualizada
Valeria Sepúlveda
Phoebe Ramos
Antonia Lagos
Matías Wilson
2021
Se ha descrito que el taponamiento
nasal generaría cambios en la flora
nasal, lo que podría llevar a un
aumento en el riesgo de desarrollar
SST e infecciones locales. Los
resultados son controvertidos.
Algunos estudios evidencian que el
uso de taponamiento
nasal
aumentaría la presencia de
Staphylococcus aureus en la cavidad
nasal, sin embargo, hay otros
estudios que no muestran cambios
en la flora nasal 16. No se describen
diferencias significativas con
respecto al crecimiento bacteriano al
taponamiento nasal anterior en
pacientes con tratamiento
antibtico profiláctico en
comparación al grupo de pacientes
sin antibticos En estudios
similares, estudiaron pacientes que
cursaron con taponamiento
posterior con gases impregnadas
con antibtico: en las gases del
grupo sin antibticos sistémicos
encontraron mal olor y estaban muy
colonizadas por microorganismos
gram negativos, en cambio, las de
los pacientes con profilaxis
sistémica no tenían olor y estaban
ligeramente colonizadas por gram
positivos (30).
Los taponamientos nasales podrían
generar cambios en la flora nasal
provocando infecciones recurrentes
posquirúrgicas durante el proceso
de recuperación de los pacientes, el
uso correcto de antibióticos que
mitiguen complicaciones
relacionadas a la infección del sitio
quirúrgico lo que conllevaría al
retraso de la cicatrización y por
consiguiente mayor tiempo de
recuperación.
Para una adecuada profilaxis y
tratamiento, es necesario
determinar el microrganismo
causante de la infeccn, se podría
realizar cultivos de laboratorio que
nos den la pauta adecuada de la
utilizacn de mediaciones
antibticos acorde a la condición
del paciente mejorando así procesos
asistenciales y evitando la
resistencia antibtica.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
320
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
tras la STP mejoran de forma
significativa los parámetros de
calidad de vida. Existe una conexn
positiva significativa entre el
ESPRINT y el EVA antes de la STP
(r=0,32, p=0,036) y esta conexión
aumenta tras la STP (r=0,69,
p=0,00) (29).
Uso de profilaxis
antibtica en el
taponamiento nasal,
una revisión
actualizada
Valeria Sepúlveda
Phoebe Ramos
Antonia Lagos
Matías Wilson
2021
Se ha descrito que el taponamiento
nasal generaría cambios en la flora
nasal, lo que podría llevar a un
aumento en el riesgo de desarrollar
SST e infecciones locales. Los
resultados son controvertidos.
Algunos estudios evidencian que el
uso de taponamiento nasal
aumentaría la presencia de
Staphylococcus aureus en la cavidad
nasal, sin embargo, hay otros
estudios que no muestran cambios
en la flora nasal 16. No se describen
diferencias significativas con
respecto al crecimiento bacteriano al
taponamiento na
sal anterior en
pacientes con tratamiento
antibiótico profiláctico en
comparación al grupo de pacientes
sin antibióticos En estudios
similares, estudiaron pacientes que
cursaron con taponamiento
posterior con gases impregnadas
con antibiótico: en las gases
del
grupo sin antibióticos sistémicos
encontraron mal olor y estaban muy
colonizadas por microorganismos
gram negativos, en cambio, las de
los pacientes con profilaxis
sistémica no tenían olor y estaban
ligeramente colonizadas por gram
positivos (30).
Los taponamientos nasales podrían
generar cambios en la flora nasal
provocando infecciones recurrentes
posquirúrgicas durante el proceso
de recuperación de los pacientes, el
uso correcto de antibióticos que
mitiguen complicaciones
relacionadas a la infección del sitio
quirúrgico lo que conllevaría al
retraso de la cicatrización y por
consiguiente mayor tiempo de
recuperación.
Para una adecuada profilaxis y
tratamiento, es necesario
determinar el microrganismo
causante de la infeccn, se podría
realizar cultivos de laboratorio que
nos den la pauta adecuada de la
utilización de mediaciones
antibióticos acorde a la condición
del paciente mejorando así procesos
asistenciales y evitando la
resistencia antibiótica.
Fuente: García Vega Jefferson Benito.
En la tabla 2, referente a las intervenciones
de enfermería en el posoperatorio de ciru-
gías otorrinolaringológicas ambulatorias, se
encontró como principales resultados la uti-
lización de un lenguaje estandarizado para
las intervenciones de enfermería en base a
las patologías presentes en el paciente en
este caso hablamos de cirugías otorrinola-
ringológicas ambulatorias, mediante NAN-
DA, NIC, NOC; además las complicaciones
ocurridas en el período posoperatorio de
cualquier procedimiento son intransferibles.
El equipo tratante debe ser responsable de
su evaluación, tratamiento seguimiento, así
como también de brindar la contención so-
cial y emocional pertinente al paciente y a la
familia, por lo que es necesario la atención
de calidad en el proceso clínico y quirúrgi-
co. Encontramos artículos que responden
a la pregunta de investigación, mediante
una parte cualitativa, describir las interven-
ciones de enfermería para pacientes pos-
tquirúrgicos de cirugías otorrinolaringoló-
gicas ambulatorias. Observándose así una
evidencia científica sobre el vínculo de las
intervenciones adecuadas del personal de
salud con la garantía de mejorar los proce-
sos asistenciales en las instituciones don-
de se realizan cirugías ambulatorias. Todo
proceso quirúrgico representa un riesgo
para el paciente, lo que conlleva a presen-
tar posibles complicaciones durante todo
el proceso. En este apartado es necesario
resaltar que los artículos incluidos en la in-
vestigación mencionan deficiencias en el
cuidado del personal de enfermería hacia
los pacientes en la etapa posquirúrgica.
En los además se evidencia cifras referen-
tes los factores determinantes de complica-
ciones y las intervenciones del personal de
enfermería en base al tipo de cirugía otorri-
nolaringóloga a realizar. Mientras que otros
estudios están enfocados a la utilización de
terapias farmacologías y no farmacologías
para controlar el nivel de dolor presentado
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.
321
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
en el posquirúrgico, enfocándose exclusi-
vamente en las intervenciones referentes a
mejorar el bienestar del paciente con la uti-
lización de farmacoterapia analgésica. Así
también se ha resaltado la importancia del
manejo adecuado de sangrado posquirúr-
gico evitando complicaciones mortales a
los pacientes y finalmente prevenir las infec-
ciones desde la etapa preoperatoria hasta
la posoperatoria como responsabilidad de
todo el equipo multidisciplinario. Entre las
complicaciones y efectos posquirúrgicos se
destacó el dolor que sienten los pacientes en
el posoperatorio inmediato, mediato y tardío
por lo que es imprescindible el manejo ade-
cuado de enfermería en este proceso por lo
que se evidencia diferentes alternativas para
este síntoma entre las que encontramos la
analgesia controlada por el paciente (PCA,
analgesia con paracetamol, determinando
una prevalencia según la escala visual (EVA)
de dolor leve a moderado en este proceso
dependiendo del tipo de paciente que es-
temos tratando. Otro síntoma que es de im-
portancia para las intervenciones correctas
de enfermería es el sangrado posquirúrgico
en el que se detalla el uso del Propofol, el
tiempo quirúrgico prolongado, podrían ser
factores agravantes para este síntoma, pro-
vocando en las pacientes complicaciones
que comprometan la vida.
Por lo que las intervenciones de enfermería
se basan en un control estricto de las cons-
tantes vitales, manejo adecuado de líquidos
intravenosos y vigilancia de una alteración
hemodinámica de los pacientes.
Por otro lado, pero no menos importante ob-
servamos la profilaxis y tratamiento antibió-
tico para evitar infección en el sitio quirúr-
gico que es responsabilidad de enfermería
en cuanto a dosis, frecuencia y tiempo de
tratamiento farmacológico para evitar resis-
tencia al antibiótico administrado.
Discusión
Posterior al análisis de los resultados obteni-
dos en la investigación, encontramos espe-
cíficamente que las cirugías otorrinolaringo-
lógicas ambulatorias tienen un auge en los
últimos años y cabe resaltar que han dismi-
nuido considerablemente las complicacio-
nes durante el pre, intra y post operatorio.
Cirugías otorrinolaringológicas ambula-
torias
En cuanto a este apartado cabe señalar el
esfuerzo de las instituciones de salud por
brindar a sus usuarios la oportunidad de
ser sometidos a cirugías ambulatorias, se-
gún organizaciones alrededor del mundo
generan una visión de promoción de salud
y creación de nuevos técnicas en salud, la
dificultad para muchos países de realizar
este tipo de cirugías si resulta preocupan-
te debido a que estas cirugías representa
una mini invención a comparación de los
beneficios que las mismas representan
(31). Además de las consideraciones de
tipo administrativo correspondientes a una
experiencia quirúrgica sin necesidad de un
tiempo prolongado en un hospital lo que
conlleva a saturar el sistema de salud y por
ende generar más consumo de recursos
disponibles en las instituciones de salud.
En tanto las cirugías otorrinolaringológicas
son necesarias para establecer una condi-
ción actualizada en los estándares de segu-
ridad y eficacia, en base a esta especialidad
las patologías asociadas a esta se podrían
resolver en un 95 % de manera ambulatoria
(32). Lo que permitiría mejorar absolutamente
los procesos de gestión en las instituciones,
incrementando el personal de salud disponi-
ble y atendiendo a mayor número de pacien-
tes en corto tiempo, pero con una atención
de calidad que genere un trato humanizado
y concreto a la patología diagnosticada.
Sin embargo, así como existen beneficios de
estas cirugías también se puede evidenciar
complicaciones referentes a las mismas que
se las podría colocar como desventajas, en
el que se destacan signos y síntomas rela-
cionados al estado clínico de los pacientes y
que a continuación nombramos: hemorragia,
dolor e infección posquirúrgica.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
322
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Por lo que sería adecuado presentar un plan
de mejoramiento en cuanto a la participa-
ción del trabajo asistencial para las acciones
oportunas en base a las desventajas encon-
tradas en las cirugías ambulatorias (33).
Intervenciones de enfermería en el poso-
peratorio inmediato y tardío de cirugías
otorrinolaringológicas ambulatorias
Se pueden determinar que las intervencio-
nes de enfermería adecuadas en base al
contexto científico- práctico deben estar en-
caminadas a la estandarización de la prác-
tica asistencial por lo que la utilización de
bases científicas ayuda a la enfermera en el
PAE como mecanismo organizado de aten-
ción individualizada (34) en referencia al
personal de enfermería en el contexto de la
enfermería quirúrgica se podría implemen-
tar nuevos retos o estrategias que generen
evidencia en cuanto a teorías en enfermería
que mejoren la atención siempre que se en-
cuentre relacionado a un proceso ordenado
y estandarizado como la North American
Nursing Diagnosis Association (NANDA)
que es la encargada de definir y establecer
los diagnósticos de enfermería, para pos-
terior realizar las intervenciones Nursing In-
terventions Classification (NIC) y finalmente
evaluar los resultados Nursing Outcomes
Classification (NOC)2 de enfermería apli-
cados a los pacientes de forma individua-
lizada. Asociados de manera inequívoca a
aquellos problemas que la enfermera de
manera autónoma es capaz de identificar,
intervenir y medir resultados. Son estos tres
elementos (NANDA-NIC-NOC)Varios estu-
dios que pretenden identificar si existe un
conocimiento adecuado del personal de en-
fermería para la atención de calidad y opor-
tuna que debería brindar esta profesión;
evaluar conocimientos básicos, conocer los
protocolos de los servicios, responder ante
la necesidad de emergencia en un pacien-
te, capacidad de tomar decisiones oportu-
nas, prevenir complicaciones son algunas
de las acciones que necesita la enfermera
para poder desarrollarse como un profesio-
nal competente en el área (34,35).
Es adecuado mencionar que para lograr los
objetivos se debe contar con personal ca-
pacitado en atención de salud, la enfermera
como miembro de equipo tiene la capaci-
dad científica y destreza practica de brindar
cuidados acordes a la cirugía otorrinolarin-
gológica ambulatoria y por ende ser capaz
de generar nuevos conocimientos respecto
al tema. Entre los diagnósticos de enferme-
ría con su etiqueta diagnóstica y su lenguaje
estandarizado resaltamos las siguientes acti-
vidades de enfermería en cirugías otorrinola-
ringológicas ambulatorias, 00028-riesgo de
déficit de volumen de líquidos; 00146- an-
siedad; 00132-dolor agudo (35).
Por otra parte, en los resultados también
podemos identificar que, de las principales
intervenciones de enfermería en pacientes
sometidos a procesos quirúrgicos otorrino-
laringológicas ambulatorias, se destaca el
manejo del dolor, proporcionando confort
al paciente (36,37). Según algunas investi-
gaciones relacionadas con el dolor posqui-
rúrgico en este tipo de cirugías destacamos
que existe un alto índice de personas que
manifiestan una intensidad del dolor leve,
lo que prevalece y un número mínimo de
pacientes que mencionaron que llegaron a
experimentar dolor con una intensidad de
10 en Escala Visual Analógica (EVA) encar-
gada de medir la intensidad del dolor que
mediante una línea se puede identificar las
expresiones fasciales del paciente desde la
izquierda con ausencia de dolor a derecha
con el máximo de dolor (38). Lo que conlleva
a desarrollar nuevos retos para enfermería
al mejorar su atención basada en evidencia
identificada de lo que pretendemos cambiar
como nueva generación de cuidado; existe
controversia al abordar la necesidad altera-
da de los pacientes, sería apropiado actuali-
zarse con un entrenamiento correcto para la
aplicación de procesos metodológicos, teó-
rico-prácticos que generen un soporte al pa-
ciente mediante intervenciones que mejoren
la estancia hospitalaria a corto y largo plazo
(39,40) . En referencia con lo antes expues-
to es indispensable proporcionar al paciente
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.
323
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
un confort adecuado en base a su posope-
ratorio, recordando los cimientos de los que
está constituida la enfermería como ciencia,
encontramos la necesidad de cuidar del ser
humano como un todo y suplir las necesida-
des básicas de ser necesario por parte de
las del personal de salud del mundo.
Se estima que los pacientes sometidos a
cirugías ambulatorias presentan mayor sa-
tisfacción al ser intervenidos en cirugías
mayores, debido a que las cirugías tradi-
cionales en las que los pacientes deben
quedarse en los hospitales por un tiempo
prolongado, generan mayores ingresos y
demandan riesgo de presentar mayores
complicaciones como por ejemplo infec-
ción durante eta estancia hospitalaria (41).
Entre las complicaciones que se han descri-
to en investigaciones encontramos el dolor,
sangrado y riesgo de infección, se identifi-
caron agrupaciones generales de factores
como intrínsecos de la enfermedad, co-
morbilidades del paciente y asociados al
procedimiento quirúrgico. Es imprescindi-
ble analizar y corregir problemas previos
a las cirugías otorrinolaringológicas para
que en la etapa posquirúrgica se tenga un
mejor control y manejo de los pacientes
(42). Para el restablecimiento de la salud
durante una hipovolemia depende exclusi-
vamente del manejo clínico del equipo de
salud, desde el pronóstico, diagnóstico,
intervenciones de enfermería y tratamiento
(43). Entre las intervenciones de enferme-
ría utilizadas para lo ante expuesto tene-
mos: 5820- Disminución de la ansiedad del
paciente y su familia;3140- Manejo de la vía
aérea y precauciones para evitar la aspira-
ción 6482. 6486. Manejo ambiental: regula-
ción de la temperatura, seguridad, confort;
6490- Prevención de caídas; 1400-Manejo
del dolor; 2210- Administración de anal-
gésicos; 2314- Administración de medica-
ción intravenosa; 4030- Administración de
productos sanguíneos; 6540- Control de
infecciones; 3660- Cuidados de la herida
y cuidados del sitio de incisión; 1870- Cui-
dados del drenaje (44).
Entre otras intervenciones de enfermería se
destaca la prevención de hemorragias pos-
tquirúrgicas y su relevancia para el estado
hemodinámico de los pacientes sometidos
a procedimientos otorrinolaringológicos
ambulatorios; en el que se establece que
una adecuado manejo del personal de
enfermería en el postoperatorio inmediato
reduce considerablemente el riesgo de pre-
sentar este tipo de complicaciones durante
la estancia corta en la institución de salud o
en el domicilio del paciente (27,45)
Para que podamos establecer un adecua-
do manejo hemodinámico se puede eviden-
ciar dependiendo de las condiciones de los
pacientes, la monitorización invasiva de la
presión arterial (PA) en el caso que fuese
necesario, es el registro continuo y exhaus-
tivo de la presión arterial media para esto
se debe realizar la toma exacta y continua
la presión arterial (PA), También podríamos
determinar la administración de fármacos
que restablezcan el estado hemodinámico
como por ejemplo la infusión por vía intra-
venosa de soluciones isotónicas, entre otra
actividad de enfermería esta la obtención
de muestras de sangre arterial para prue-
bas de laboratorio (46).
Es así que cada una de las intervenciones
de enfermería resultan de importancia para
los pacientes, otra intervención enfocada
con el confort del paciente posquirúrgico
representa la prevención de infecciones re-
lacionadas con el procedimiento quirúrgico;
por lo que es indispensable la profilaxis an-
tibiótica como primera medida de preven-
ción de complicaciones relacionadas con
infección, además de los protocolos de es-
terilidad que maneja cada una de las institu-
ciones en el área de quirófano (47,48)
Conclusiones
Además de las consideraciones éticas co-
rrespondientes a una experiencia quirúrgi-
ca sin necesidad de un tiempo prolongado
en un hospital lo que conlleva a saturar el
sistema de salud y por ende generar más
consumo de recursos disponibles en las
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
324
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
instituciones de salud. En tanto a las ciru-
gías otorrinolaringológicas son necesarias
para establecer una condición actualizada
en los estándares de seguridad y eficacia,
sin embargo, así como existen beneficios
en cuanto a estas cirugías también se pue-
de evidenciar complicaciones referentes a
las mismas que se las podría colocar como
desventajas, en el que se destacan signos
y síntomas relacionados al estado clínico de
los pacientes.
Los resultados permitieron apreciar que el
proceso de atención de enfermería correcto
basado en evidencia científica y concreta
ayuda a transformar el mecanismo de aten-
ción de salud ofertando un trato humano
por parte del personal de enfermería.
Las cirugías otorrinolaringológicas ambula-
torias mejoran la experiencia del paciente
ante una cirugía de tratamiento o electiva y
además disminuye costos importantes para
potenciar el uso de herramientas estandari-
zadas con el fin de mejorar los procesos de
gestión en las instituciones de salud.
Desde el punto de vista de los profesionales
de enfermería, la ejecución de intervencio-
nes demanda un conocimiento adecuado y
responsable de cada una de las acciones
a desarrollar permitiendo una guía para la
atención a pacientes postquirúrgicos de ci-
rugías ambulatorias.
Bibliografía
Coronel Oquendo JM. Evaluación de resultados en
pacientes sometidos a rinoseptoplastia en el Hos-
pital de Especialidades de las Fuerzas Armadas
N°1, de enero del 2016 a diciembre del 2018. Pro-
yecto de Investigación presentado como requisito
para aprobar el trabajo de titulación, para optar
por el Título de: Especialista en Cirugía Plástica,
Reconstructiva y Estética. 2020; 10(4): p. 30-33.
Pardal J. La cirugía de tiroides y paratiroides en la
práctica de la otorrinolaringología y cirugía de ca-
beza y cuello. Revista ORL. 2022; 12(4).
Delano P. Otorrinolaringología después de la pande-
mia de COVID-19. Scielo. 2021; 81(2).
Pacheco L. Historia de la tiroidectomía en el Ecua-
dor. Repositorio Universidad Central del Ecuador.
2020; 45(1).
Sanchéz A, Saquisilí A, Alvarado S. Calidad de vida
en pacientes con cirugía de adenoides y amíg-
dalas. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca.
Enero 2012 - junio 2016. Revista de la facultad de
Ciencias Médicas Universidad de Cuenca. 2020;
38(3).
Polo Latorre N, García Navarro P, Martínez Vela J,
Otal Agut P, Barbero Martínez R, Arellano Portugal
L. Plan de atención de enfermería tras septoplas-
tia. Revista Sanitaria de Investigación. 2022; 28(3):
p. 10.
Reagan R, Sullivan K, Gannon D. Disminución de
narcóticos postoperatorios en cirugía pélvica re-
constructiva: un ensayo controlado aleatorizado.
American Journal of Obstetrics and Gynecology.
2019; 217(3): p. 325.
Brahin F, Resina E. Cirugia mayor ambulatoria. La
oportunidad ante la pandemia. Scielo. 2020;
44(03).
Valls J, Blanco A, Tabacco S, Tabacco F, Cabrera O.
Criterios para la selección del tipo de tratamiento
quirúrgico en cáncer de tiroides. Rev Digit Post-
grado. 2021; 11(1).
Serrano M. Fortalecimiento de intervenciones de en-
fermería dirigidas a mejorar la atención integral en
la unidad de quimioterapia ambulatoria del Centro
de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Virgi-
lio Galvis Ramírez durante el primer semestre del
2020. UNAB. 2020.
Ley Organica S. Del derecho a la Salud y su Protec-
ción. Biblioteca Digital. 2020; 3(1): p. 1-3.
Dr. Gökhan K, Dr. Taner E. Prácticas quirúrgicas
ambulatorias en otorrinolaringología. Kulak burun
boğazda günübirlik cerrahi uygulamaları. 2019;
2(26): p. 6.
Riqué M. Los 4 principios básicos de Bioética. Smfic.
2019; 1.
Dadalto L. Bioética e integridad científica en la in-
vestigación. Revista latinoamericana de Bioetica.
2020; 10(3): p. 10.
Manjarrés SM. Aplicación de los principios éticos.
Aplicación de los principios éticos a la metodolo-
gía de la investigación. 2019; 58(3): p. 1-4.
Page M, McKenzie J, al. e. Declaración PRISMA
2020: una guía actualizada para la publicación de
revisiones sistemáticas. Revista Española de car-
diologia. 2021; 74(9).
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.
325
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Maza J, Amor J, Parente P, Calvo C, Plaza G. Prácti-
ca otorrinolaringológica durante la pandemia CO-
VID19. Scielo. 2021; 12(2).
Charaja R, Cuadra M, Abarca M, Camargo R. Cirugía
ambulatoria: Experiencia del servicio de otorrino-
laringología en la Clínica Internacional, Lima 2019.
ResearchGate. 2022.
Oñate C, Montero J, Hortua A, Rojas A. Complica-
ciones posquirúrgicas del manejo del dorso nasal
con la técnica cartílago en puente. Portal Regional
da BVS. 2021; 49(1).
Cruz R, Reyes P, Zurbano F, Rodríguez F, Ríos C. Pro-
puesta de modelo de historia clínica para cirugía
mayor ambulatoria y de corta estadía. Medigra-
phic. 2021; 15(2).
Lorda L, Navas J, Hidalgo M, Rodriguez Y. Trata-
miento quirúrgico ambulatorio en la solución de
las afecciones de la glándula tiroides. Scielo.
2022; 51(2).
Fernandez L, Bordino L, Scatolini M, al. e. Recomen-
daciones para el manejo clínico del niño. Socie-
dad argentina de pediatria. 2021; 119(3).
Molero Y, Sanchis R, Cuello J, al. e. Nuevas estra-
tegias en el control del dolor postoperatorio en la
cirugía de amígdalas. ¿Es oro todo lo que reluce?
Scielo. 2020; 26(5).
Campos D. Control del dolor post amigdalectomía
según la percepcion del usuario en 2 servicios de
otorrinolaringología de la ciudad de Santo Domin-
go. Repositorio Universidad Iberoamericana. 2021.
Ojeda D, Carranza I, Jorquera A, Rubio M, al. e. San-
grado intraoperatorio de amigdalectomía en po-
blación pediátrica. Influencia de factores quirúrgi-
cos y anestésicos. Revista Chilena de Anestesia.
2020; 49(6).
Franco M, Aguirre C, Nava J, al. e. Ketamina nebuli-
zada para la prevención del dolor faríngeo posto-
peratorio. Sceilo. 2019; 42(1).
Diaz M, Garcia P, Pedregal D, Cobo R, Sopena A,
Tapia R. Factores dependientes del paciente adul-
to y su relación con la hemorragia y el dolor pos-
tamigdalectomía en régimen ambulatorio. Science
direct. 2022; 73(6).
Vargas D. Estimación de la prevalencia, intensidad
del dolor postoperatorio y satisfacción de los pa-
cientes postoperados del Hospital Ángeles Lo-
mas. Scielo. 2020; 18(2).
Garcia V. Impacto de la septoplastia en el curso clí-
nico de la rinitis alérgica en pacientes que asocian
esta entidad y desviación septal. Dialnet. 2021.
Sepúlveda V, Ramos P, Lagos A, Willson M. Uso de
profilaxis antibiótica en el taponamiento nasal, una
revisión actualizada. Scielo. 2021; 81(2).
Díaz C. La incertidumbre en la apertura de los ser-
vicios de cirugia ambulatoria en Colombia. Scielo.
2021; 35(3).
Maza J, Plaza G, Jiménez L, Parente A, Amor J. Es-
trategias para la práctica de la otorrinolaringolo-
gía y cirugía de cabeza y cuello durante la fase
de control de la COVID-19. ScienceDirect. 2020;
71(6).
Cruz J. Modelo para el perfeccionamiento del proce-
so de atención en cirugía mayor ambulatoria y de
corta estadía. Scielo. 2021; 60(2).
Mustelier Y. Nivel de conocimientos de enfermeras
sobre intervenciones de enfermería en personas
con cirugía ambulatoria por enfermedades ano-
rrectales. Revista Cubana de Enfermeria. 2021;
37(4).
Luengo C, Paravic T. Condiciones de Trabajo en
profesionales sanitarios de hospitales públicos en
Chile. Scielo. 2021; 66(259).
Torres R, Tapia N, Herrera V, Guallichico M, B. P. Sa-
lud, Ciencia y Tecnología. Salud Ciencia. 2022;
2(144).
Fernández J, López S, Cabadas R. Complicaciones,
eficacia y nivel de satisfacción en procedimientos
ambulatorios de cirugía oral y maxilofacial. Scielo.
2021; 41(1).
Rodríguez JL, Galván GP, Pacheco MX, Parcon M.
Evaluación del dolor postquirúrgico y el uso de
terapias complementarias por enfermería. Scielo.
2019; 23(1): p. 53-63.
Fernandez SL. Investigación bibliográfica sobre la
atención de enfermería en la laringectomía total.
Revista Usal. 2019; 10(2).
López E. Manual de procedimientos quirúrgicos. Re-
positorio Buap. 2020; 2.
Ramírez G, López N, Moreira C. Control del dolor
postquirúrgico. Reciamuc. 2019; 3(2).
Nuñez E, L V. Prevención de morbilidades post-tiroi-
dectomía total y subtotal: una revisión bibliográfi-
ca. Revista Médica Hondureña. 2021; 89(1).
Portocarrero S. Manejo del shock hipovolémico por
el personal de enfermeria en el área de emer-
gencia en el Hospital Básico Borbon-Eloy Alfaro.
PUCE. 2021.
Howard K, Butcher , Sue M. NANDA - NIC - NOC
Elservier , editor.; 2021.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICO DE CIRUGÍAS OTORRINOLARINGO-
LÓGICAS AMBULATORIAS
326
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Díaz D, Durán M, Sierra M, Gelover RR, Gutiérrez M.
Administración de etamsilato para reducir el san-
grado transquirúrgico en adenoamigdalectomía.
Medigraphic. 2021; 66(2).
Barrera L, Romero M. Proceso de enfermeria con mo-
delo bifocal apñicado a pacientes con alteración
hemodinámica. Revista CuidArte. 2020; 9(17).
Jaurrieta J, López L, Sanjurjo J. Administración de
antibióticos perioperatorios en cirugías otorrinola-
ringológicas en México. Medigraphic. 2020; 65(3).
Correa Martínez L EAA. Impacto de la cirugía mayor
ambulatoria en un Centro de Diagnóstico Integral
Estado Sucre-Venezuela. Scielo. 2019; 23(2).
Boya P. Implementación de Material Educativo Audio-
visual para la Compresión de Cuidados Postopera-
torias en los Pacientes con Procedimientos Quirúr-
gicos de Otorrinolaringología, Cirugía Ambulatoria,
Manejo de Drenes y Ortopedia. Programa de Instru-
mentación Quirúrgica. 2021; 22(3): p. 98.
CITAR ESTE ARTICULO:
García Vega, J. B., Chacha Uto, D. G., & Zaruma Huilca, N. M. (2024).
Intervención de enfermería en pacientes postquirúrgico de cirugías otorri-
nolaringológicas ambulatorias. RECIAMUC, 8(2). https://doi.org/10.26820/
reciamuc/8.(2).abril.2024.303-326
GARCÍA VEGA, J. B., CHACHA UTO, D. G., & ZARUMA HUILCA, N. M.