284
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
La rosácea es una dermatosis inflamatoria
crónica que afecta principalmente la región
centrofacial (las mejillas, la nariz, el mentón,
la frente), aunque también puede compro-
meter otras áreas corporales como el cuero
cabelludo, el cuello, el pabellón auricular, el
tórax y los ojos(1). Es una enfermedad de
la piel frecuente en adultos que presenta
diversas manifestaciones clínicas. Dada la
amplia constelación de signos y síntomas
que incluye, el diagnóstico no ha sido siem-
pre fácil. A excepción de la rosácea ocular,
se trata de un trastorno desfigurante exento
de gravedad (2).
La prevalencia de la rosácea en personas
de piel clara varía entre 2% y 22%. Los in-
dividuos caucásicos con piel sensible al sol
(fototipos I y II) presentan mayor riesgo de
desarrollar rosácea; sin embargo, esta con-
dición puede estar subreportada en perso-
nas con fototipos de piel V o VI debido a la
dificultad para identificar el enrojecimiento
y las telangiectasias en pieles más oscuras.
La rosácea es más frecuente en mujeres
que en hombres, excepto en el caso de la
rosácea fimatosa. Generalmente, la enfer-
medad se manifiesta después de los 30
años. En un hospital general de Lima, Perú,
se encontró que la rosácea constituía el
1.97% de los diagnósticos dermatológicos,
aunque no se especificaron los subtipos de
la enfermedad.
La patogenia exacta de la rosácea sigue
siendo desconocida y no se ha identifica-
do ningún factor de riesgo específico. Sin
embargo, se han señalado varios factores
desencadenantes y agravantes potencia-
les, como la exposición al sol, el calor, la
comida picante, el abuso del alcohol, el es-
tado emocional, la depresión y la migraña.
Actualmente, la National Rosacea Society
(NRS) está revisando la clasificación y diag-
nóstico de la rosácea. Se han definido cua-
tro subtipos basados en los patrones clíni-
cos: el subtipo 1 (eritematotelangiectásico),
el subtipo 2 (papulopustular), el subtipo 3
SAN LUCAS GUADALUPE, A. K., PINOS REYES, B. F., RIVERA TICONA, A. A., & FERNÁNDEZ ORDUZ, A. R.
(fimatosa) y el subtipo 4 (ocular). La preva-
lencia de estos subtipos es difícil de deter-
minar con precisión, ya que los subtipos 1
y 2 pueden solaparse. La rosácea fimatosa
(subtipo 3) es rara y afecta principalmente
a hombres, mientras que el subtipo ocular
(subtipo 4) es difícil de evaluar debido a la
falta de criterios diagnósticos claros, pre-
sentando una prevalencia reportada que
varía del 6% al 58%.(3)
Independiente de la severidad de la afec-
ción cutánea la rosácea es una de las po-
cas dermatosis asociadas a morbilidad
ocular como ojo rojo, sensación de cuerpo
extraño, lagrimeo, fotofobia, blefaroconjun-
tivitis y complicaciones corneales. Anterior-
mente se consideraba la rosácea como un
trastorno limitado a la piel, ahora se sabe
que la rosácea está asociada con trastor-
nos sistémicos que incluyen los del tracto
respiratorio (asma y rinosinusitis crónica),
del sistema gastrointestinal (gastritis, reflujo
gastroesofágico), enfermedad metabólica
(obesidad, hipertensión arterial y diabetes),
trastorno del sistema hepatobiliar (hepatitis
y otros) y migraña (3). Se ha descrito que la
rosácea tiene el potencial de realizar cam-
bios moleculares en los fluidos corporales a
distancia, incluyendo fluidos de la cavidad
oral, lo que refuerza el impacto sistémico de
la enfermedad (4)
La necesidad de una mayor comprensión
de la rosácea es evidente, dado su impac-
to no solo en la piel, sino también en otros
sistemas del cuerpo, lo que subraya la im-
portancia de un enfoque multidisciplinario
en su manejo. A pesar de los avances en
la clasificación y diagnóstico de la rosácea,
persisten lagunas significativas en el co-
nocimiento sobre su patogenia y el mane-
jo efectivo de sus diversos subtipos. Por lo
tanto, esta revisión bibliográfica se propo-
ne abordar las actuales prácticas clínicas y
las nuevas perspectivas terapéuticas en el
tratamiento de la rosácea, proporcionando
una visión integral basada en la evidencia
científica más reciente. Para ello, se realizó
una exhaustiva búsqueda y análisis de la