DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.262-272
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1384
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 262-272
Valoración del desarrollo de las habilidades del procesamiento
y comunicación mediante talleres propositivos,
lúdico-recreativos en la población infanto-juvenil
Assessment of the development of processing and communication skills through
proactive, recreational and recreational workshops for children and adolescents
Avaliação do desenvolvimento de competências de processamento e comuni-
cação através de oficinas lúdicas e recreativas para crianças e jovens
Viviana Paola Patiño Zambrano
1
; Mildred Samantha Maruri Montalván
2
; Michelle Estefanía
Plaza-Martínez
3
; Christian Ricardo Yucta Garcia
4
RECIBIDO: 20/11/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 15/07/2024
1. Especialista en Audiología; Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Tecnóloga
Medica en Terapia de Lenguaje; Doctorado en Ciencias de la Salud (e); Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecua-
dor; viviana.patinoz@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-6997-9080
2. Magíster en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad; Licenciada en Terapia Ocupacional;Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;mildred.marurim@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-4880-792X
3. Magíster en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Mención Enseñanza de Inglés; Licenciada en Ciencias de la Educa-
ción Mención Lengua Inglesa y Lingüística; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; michelle.plazam@ug.edu.
ec; https://orcid.org/0000-0002-9879-7307
4. Licenciado En Terapia Ocupacional; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; christian_yucta@hotmail.com; https://
orcid.org/0000-0001-5311-1298
CORRESPONDENCIA
Viviana Paola Patiño Zambrano
viviana.patinoz@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Las habilidades de procesamiento y comunicación juegan un papel crucial en el desarrollo integral de los niños, favoreciendo su des-
empeño funcional autónomo. Se pretende a través de esta investigación recopilar la información más relevante acerca de los estudios
que se han realizado acerca del uso y beneficios de los métodos lúdicos y talleres propositivos en el desarrollo de las habilidades del
procesamiento y comunicación en la población infanto-juvenil. Luego de la revisión exhaustiva de la literatura y la metodología emplea-
da, se encontró que la aplicación de talleres propositivos, lúdicos-recreativos en la población infanto-juvenil tiene un impacto positivo
en el desarrollo de habilidades de procesamiento y comunicación. Estas actividades ayudan significativamente a mejorar las destrezas
sensoriomotoras, cognitivas, sociales, comunicativas y las funciones ejecutivas. En cuanto a los efectos observados, se destacó que los
programas de intervención basados en talleres propositivos no solo benefician el desarrollo físico y cognitivo, sino que también mejoran
aspectos psicosociales y emocionales, mejorando la participación de niños y adolescentes en las diferentes áreas de desempeño. Los
participantes mostraron una mejor capacidad de atención necesaria para la planificación motora y ejecución apropiada de las activi-
dades, así como mejora de las destrezas de comunicación, favoreciendo la autorregulación de sus emociones, lo cual es crucial en el
proceso de aprendizaje y adaptación socioemocional durante la infancia y la adolescencia. Además, se encontró que la implementación
de estos talleres desde edades tempranas promueve un desarrollo motor más preciso y eficiente, reduciendo la incidencia de proble-
mas de coordinación y dificultades en la realización de actividades físicas. Esto sugiere que las estrategias basadas en la estimulación
sensorial a través del juego, manualidades como la pintura, modelado, instrumentales que pueden ser fundamentales en la prevención
y rehabilitación de ciertos trastornos del desarrollo motor en la infancia. En las conclusiones se destacaron la importancia de continuar
investigando y desarrollando programas efectivos que integren el uso de la actividad propositiva con enfoques lúdicos y recreativos.
Estos programas no solo pueden beneficiar a los niños y adolescentes con necesidades específicas, sino que también son útiles para
promover un desarrollo integral en la población infanto-juvenil en general.
Palabras clave: Actividad Propositiva, Habilidades de Procesamiento, Comunicación, Talleres Recreativos, Desarrollo Infanto-Juvenil.
ABSTRACT
Processing and communication skills play a crucial role in the comprehensive development of children, promoting their autonomous func-
tional performance. Through this research, it is intended to compile the most relevant information about the studies that have been carried
out on the use and benefits of playful methods and propositional workshops in the development of processing and communication skills
in the child and adolescent population. After an exhaustive review of the literature and the methodology used, it was found that the appli-
cation of purposeful, playful-recreational workshops in the child and adolescent population has a positive impact on the development of
processing and communication skills. These activities significantly help improve sensorimotor, cognitive, social, communicative skills and
executive functions. Regarding the observed effects, it was highlighted that intervention programs based on purposeful workshops not only
benefit physical and cognitive development, but also improve psychosocial and emotional aspects, improving the participation of children
and adolescents in different areas of performance. The participants showed a better attention capacity necessary for motor planning and
appropriate execution of activities, as well as improved communication skills, favoring the self-regulation of their emotions, which is crucial in
the learning process and socio-emotional adaptation during the childhood and adolescence. Furthermore, it was found that the implementa-
tion of these workshops from an early age promotes more precise and efficient motor development, reducing the incidence of coordination
problems and difficulties in carrying out physical activities. This suggests that strategies based on sensory stimulation through play, crafts
such as painting, modeling, and instrumental tools may be fundamental in the prevention and rehabilitation of certain motor development
disorders in childhood. The conclusions highlighted the importance of continuing to research and develop effective programs that integrate
the use of purposeful activity with playful and recreational approaches. These programs can not only benefit children and adolescents with
specific needs, but are also useful for promoting comprehensive development in the in the general child and adolescent population.
Keywords: Purposeful Activity, Processing Skills, Communication, Recreational Workshops, Child-Youth Development.
RESUMO
As competências de processamento e comunicação desempenham um papel crucial no desenvolvimento integral da criança, promo-
vendo o seu desempenho funcional autónomo. Através desta investigação, pretende-se compilar a informação mais relevante sobre
os estudos que têm sido realizados sobre a utilização e benefícios dos métodos lúdicos e oficinas propositivas no desenvolvimento de
competências de processamento e comunicação na população infantojuvenil. Após uma revisão exaustiva da literatura e da metodologia
utilizada, verificou-se que a aplicação de oficinas lúdico-recreativas propositadas na população infantojuvenil tem um impacto positivo
no desenvolvimento das capacidades de processamento e comunicação. Estas actividades ajudam significativamente a melhorar as
competências sensório-motoras, cognitivas, sociais, comunicativas e as funções executivas. Em relação aos efeitos observados, foi des-
tacado que os programas de intervenção baseados em oficinas intencionais não só beneficiam o desenvolvimento físico e cognitivo, mas
também melhoram os aspectos psicossociais e emocionais, melhorando a participação das crianças e adolescentes em diferentes áreas
de atuação. Os participantes apresentaram uma melhor capacidade de atenção necessária para o planejamento motor e execução ade-
quada das atividades, bem como melhoraram a capacidade de comunicação, favorecendo a autorregulação de suas emoções, o que
é fundamental no processo de aprendizagem e adaptação socioemocional durante a infância e adolescência. Além disso, verificou-se
que a implementação destas oficinas desde cedo promove um desenvolvimento motor mais preciso e eficiente, reduzindo a incidência
de problemas de coordenação e dificuldades na realização de actividades físicas. Isto sugere que estratégias baseadas na estimulação
sensorial através de brincadeiras, trabalhos manuais como pintura, modelagem e ferramentas instrumentais podem ser fundamentais na
prevenção e reabilitação de certos distúrbios do desenvolvimento motor na infância. As conclusões sublinharam a importância de con-
tinuar a investigar e a desenvolver programas eficazes que integrem a utilização de actividades intencionais com abordagens lúdicas e
recreativas. Estes programas podem não só beneficiar crianças e adolescentes com necessidades específicas, como também são úteis
para promover o desenvolvimento integral da população infantojuvenil em geral.
Palavras-chave: Atividade intencional, competências de processamento, comunicação, oficinas recreativas, desenvolvimento infan-
tojuvenil.
264
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
La Terapia Ocupacional es una disciplina
sociosanitaria que promueve el desarrollo y
bienestar en personas con o sin discapaci-
dad, brindando el servicio de habilitación y
rehabilitación a través del uso significativo
de la ocupación, respetando las diferentes
etapas evolutivas del ser humano de acuer-
do con sus intereses y necesidades.
Los profesionales en Terapia Ocupacional
analizan la participación de las personas
en sus ocupaciones, siendo estas definidas
por la Asociación Americana de Terapia
Ocupacional, AOTA (2020), como las activi-
dades cotidianas que las personas realizan
individualmente, en familia y con las comu-
nidades para ocupar el tiempo y dar signi-
ficado y propósito a la vida. A través de la
ejecución de las ocupaciones las personas
desarrollan sentido de compromiso e identi-
dad, así como la adquisición de habilidades
y patrones de desempeño.
Las habilidades de desempeño desde la
perspectiva de Terapia Ocupacional, según
la AOTA (2020) son acciones dirigidas a ob-
jetivos implican las habilidades motoras, ha-
bilidades de procesamiento, comunicación
e interacción social. Esto quiere decir, que
para poder realizar eficazmente cada ac-
tividad se necesita tener un procesamien-
to adecuado de información, el cual se da
gracias a los receptores sensoriales, la in-
tegridad del sistema nervioso y el desarro-
llo del sistema motor, además de funciones
cognitivas específicas, como la capacidad
de organización, orientación temporal, per-
cepción de la forma y espacio, capacidad
de adaptación entre otros.
Las habilidades de procesamiento permiten
a las personas poder participar naturalmen-
te de sus ocupaciones diarias, y se evalúan
desde las primeras etapas de desarrollo.
En el caso de la población infanto-juvenil,
es importante considerar que el juego tera-
péutico es una herramienta importante en el
desarrollo cognoscitivo del niño, y así mis-
mo conforme avanza su crecimiento, se op-
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., MARURI MONTALVÁN, M. S., PLAZA-MARTÍNEZ, M. E., & YUCTA GARCIA, C. R.
timizan las habilidades y destrezas innatas
para su desempeño.
Al hablar del uso significativo de la ocu-
pación en Terapia Ocupacional, se hace
referencia exclusivamente a la selección
específica de actividades que tengan un
significado o propósito, que pueden estar
relacionadas a las ocupaciones del ser hu-
mano, entendiendo las áreas de ocupación
como las categorías donde se ejecuta la ac-
tividad humana, en este caso las áreas de
ocupación reconocidas por la AOTA consi-
deran: actividades de la vida diaria, activi-
dades instrumentales de la vida diaria, ac-
tividades educativas, trabajo, juego, ocio y
participación social.
A nivel mundial, los terapeutas ocupaciona-
les evalúan el desempeño ocupacional de
las personas de diversas formas que pueden
incluir el uso de la actividad propositiva, y la
aplicación de prueba estandarizados basa-
dos en el estudio de las ocupaciones, uno de
los más utilizados para analizar la participa-
ción del niño y el adolescente en sus activida-
des de la vida diaria, es la escala de WeeFim,
la cual evalúa las habilidades de autocuida-
do, locomoción, y habilidades cognitivas.
Naranjo Aristizábal MM, Valencia Buitrago
M. (2020), mencionan que el objetivo del ins-
trumento es medir los cambios funcionales
a lo largo del tiempo, siendo un instrumento
que cuenta con informes sobre confiabilidad
y validez que indican excelentes resultados,
así como también, estudios de consistencia
entre evaluadores que proporcionan puntua-
ciones estables; por tal razón es una herra-
mienta ideal para analizar e identificar las
habilidades y nivel de autonomía funcional.
Respecto a la valoración de las habilidades
de procesamiento, en Terapia Ocupacional
resulta muy útil la aplicación de la escala
de habilidades motoras y de procesamien-
to conocida por sus siglas AMPS del inglés
Assessment of Motor and Process Skills,
así lo demuestra el estudio realizado por
Carpena-Niño, M. G., Cuesta-García, C., &
Madroñero-Miguel, B. (2022) en su artículo
265
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PROCESAMIENTO Y COMUNICACIÓN ME-
DIANTE TALLERES PROPOSITIVOS, LÚDICO-RECREATIVOS EN LA POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL
“Conocimiento y Uso de las Herramientas de
Evaluación del Modelo de Ocupación Hu-
mana por Terapeutas Ocupacionales en Es-
paña”, en el cual se realizó varias encuestas
a profesionales de todo el mundo a través
un estudio descriptivo-correlacional, cons-
tatando que está dentro de las escalas de
valoración más aplicadas cuando se trata de
analizar el desempeño ocupacional, ya que
proporciona características específicas en
cuanto a las habilidades motoras y de proce-
samiento de las personas sobre todo aque-
llas con trastornos psiquiátricos permitiendo
una planificación concreta y eficaz.
A través de esta investigación se pretende
recopilar información relevante acerca de los
estudios que se han realizado acerca del de-
sarrollo de las habilidades del procesamien-
to y comunicación utilizando como estrategia
terapéutica talleres propositivos, lúdico-re-
creativos en la población infanto-juvenil.
Metodología
Se realizará una búsqueda exhaustiva en
bases de datos académicas como PubMed,
Scopus, Web of Science y Google Scholar.
Las palabras clave incluirán "talleres pro-
positivos", "habilidades de procesamiento",
"desempeño ocupacional", "actividades lú-
dicas-recreativos", "infanto-juvenil" y "desa-
rrollo infantil". Se incluirán artículos de los úl-
timos 20 años según su relevancia y aporte,
en inglés y español, revisados por pares.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Inclusión: Estudios empíricos y revisiones so-
bre el desarrollo de las habilidades de proce-
samiento, talleres propositivos, actividades
lúdicas y recreativas en niños y adolescentes.
Exclusión: Estudios centrados en adultos,
artículos no revisados por pares o en idio-
mas distintos al inglés o español.
Los datos serán analizados y sintetizados
narrativamente para identificar patrones y
temas comunes, proporcionando una visión
comprensiva del estado actual de la investi-
gación en el campo.
Se discutirán las limitaciones, como la variabi-
lidad en la calidad de los estudios y la posible
falta de investigaciones en ciertos aspectos,
sugiriendo áreas para futuras investigaciones.
Resultados
A partir de los documentos revisados se
concreta que las habilidades de procesa-
miento según autores son necesarias para
el buen desempeño funcional del niño y
adolescente. A lo largo del desarrollo evo-
lutivo, nuestros sistemas van madurando,
siendo uno de los primeros el sistema sen-
soriomotor basado en los receptores sen-
soriales, este sistema implica el sentido del
tacto, oído, audición, visión, además de los
sistemas propioceptivo y vestibular; per-
mitiendo que el niño interactúe apropiada-
mente con su entorno.
De igual manera, la recepción de los estímu-
los requiere una interpretación adecuada de
los mismos, la cual puede ser posible gra-
cias a nuestra capacidad de procesamiento
de la información sensorial proveniente por
medio de nuestros sentidos, esto permite
que respondamos correctamente ante las
demandas del entorno que nos rodea. De ahí
pues, que se denomina respuesta adaptati-
va al comportamiento efectuado de manera
apropiada ante cada situación, lo cual nos
va permitiendo desarrollar el aprendizaje.
Así es como las habilidades de procesamien-
to son fundamentales para todas las activi-
dades que desarrollamos, además que, este
procesamiento abarca algunas dimensiones
cognitivas tales como atención, concentra-
ción, memoria, planificación y organización,
toma de decisiones y solución de proble-
mas. Estas habilidades son esenciales para
realizar una amplia gama de actividades de
la vida diaria (AVD), desde tareas básicas
como vestirse o comer hasta actividades
más complejas como conducir o trabajar.
A través de la búsqueda bibliográfica po-
demos identificar diversos autores que sos-
tienen la veracidad de los resultados en
relación al estudio de las habilidades de pro-
266
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
cesamiento y el fuerte vínculo de estas con
los sistemas sensoriales, así podemos men-
cionar a los estudios de Jean Ayres quien es
la autora de la Teoría de Integración Senso-
rial explicando la capacidad de nuestro ce-
rebro para procesar la información sensorial
y cómo las disfunciones en este procesa-
miento pueden afectar nuestras habilidades
de desempeño ocupacional.
La integración sensorial es un proceso na-
tural durante la infancia, pero en algunos ni-
ños no se desarrolla de manera eficiente, lo
que puede llevar a dificultades en el apren-
dizaje, comportamiento, atención y coordi-
nación visomotora. La falta de experiencia
con el entorno puede provocar cambios
estructurales y funcionales en el cerebro en
cualquier etapa de la vida (Celi Lalama &
Cepeda Acosta, 2023).
Por otro lado, Gary Kielhofner: terapeu-
ta ocupacional, autor del Modelo de Ha-
bilidades de Procesamiento Ocupacional
(MHPO), identifica ocho áreas clave de pro-
cesamiento ocupacional: atención, memo-
ria, velocidad de procesamiento, flexibili-
dad cognitiva, planificación y resolución de
problemas, toma de decisiones, inhibición y
monitorización; todas estas necesarias para
poder realizar nuestras tareas cotidianas,
las mismas que se desarrollan en el sentido
del desarrollo cognoscitivo, perfeccionán-
dose y permitiendo una mejor adaptación e
interacción con el entorno.
Estos son solo algunos de los autores que
han contribuido significativamente al cam-
po de las habilidades de procesamiento en
terapia ocupacional. La investigación y la
práctica en esta área continúan evolucio-
nando, lo que lleva a una mejor comprensión
de cómo las habilidades de procesamiento
afectan el desempeño ocupacional y guían a
intervenciones más efectivas para ayudar a
las personas con dificultades en estas áreas.
En el ámbito pediátrico es importante tener
en cuenta la etapa de desarrollo del niño
ya que la evolución de las habilidades de
procesamiento en niños y adolescentes son
un proceso complejo que involucra la inte-
racción de factores biológicos, ambienta-
les y sociales, lo cual nos invita a analizar
la importancia de la estimulación temprana
e implementación de programas de aten-
ción temprana según el caso de niños con
dificultades, optimizando oportunamente la
adquisición de estas habilidades, para lo
cual debemos tener en cuenta el nivel de
maduración cerebral, siendo la corteza pre-
frontal y el ganglio basal, los responsables
del procesamiento de la información, áreas
cerebrales que van madurando a lo largo
de la etapas de desarrollo infantojuvenil.
Es importante comprender que durante la
primera infancia (0-5 años), los niños desa-
rrollan las habilidades básicas de procesa-
miento sensorial, como la atención, la per-
cepción y la memoria; mientras que entre
los 6 y 11 años (etapa de operaciones con-
cretas con relación al desarrollo cognosci-
tivo de J. Piaget) las habilidades de proce-
samiento se vuelven más complejas y los
niños comienzan a desarrollar habilidades
de pensamiento abstracto y resolución de
problemas. Durante la adolescencia entre
los 12 a 18 años, se desarrolla la capacidad
para pensar de manera crítica, planificar el
futuro y tomar decisiones complejas, gra-
cias a que se han perfeccionado las habili-
dades de procesamiento.
Desde el punto de vista del entorno los fac-
tores ambientales juegan un papel significa-
tivo en el aprendizaje y desarrollo del niño,
como antes se mencionó, la experiencia
sensorial percibida del entorno favorecerán
el desarrollo de estas habilidades, mientras
también se desarrollan los procesos madu-
rativos a nivel cognitivo y social, favorecien-
do a la creación de patrones conductuales
adaptativos que le permitan establecer re-
laciones intra e interpersonales con familia-
res, amigos, compañeros, etc.
Sin embargo, es importante considerar que
existen determinados factores que pueden
afectar el desarrollo entre estos trastornos
neurológicos específicos como el autismo, el
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., MARURI MONTALVÁN, M. S., PLAZA-MARTÍNEZ, M. E., & YUCTA GARCIA, C. R.
267
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
TDAH y la dislexia pueden afectar el desa-
rrollo de las habilidades de procesamiento;
otros como eventos traumáticos, abuso o la
negligencia, que pueden impactar negativa-
mente en el desarrollo cerebral y las habili-
dades de procesamiento. Además de esto,
la desventaja social y situaciones de pobre-
za, pueden privar de forma significativa el
desarrollo al existir un entorno deficiente ca-
rente de la estimulación sensorial, afectiva y
cognitiva, que necesitan para su desarrollo.
Importancia del desarrollo de las habilida-
des de procesamiento
Las habilidades de procesamiento son
esenciales para el éxito en la escuela, el
trabajo y la vida en general. Los niños y
adolescentes con buenas habilidades de
procesamiento pueden:
Aprender y retener información.
Concentrarse en las tareas.
Planificar y organizar su tiempo.
Resolver problemas.
Tomar decisiones acertadas.
Adaptarse a los cambios.
¿Cómo podemos apoyar el desarrollo de
las habilidades de procesamiento en niños
y adolescentes?
La Estimulación Multisensorial (EM) es cru-
cial para integrar diferentes estímulos y sen-
saciones, permitiendo a las personas con
discapacidad y multidiscapacidad crear
respuestas que mejoren sus deficiencias. El
estudio de la Motricidad Fina (MF) es esen-
cial en este contexto, ya que involucra movi-
mientos pequeños y precisos que requieren
la coordinación de múltiples músculos y ner-
vios, y se desarrolla a partir del motor grueso
(Celi Lalama & Cepeda Acosta, 2023).
Las actividades lúdicas son esenciales
para el desarrollo psicomotor de los niños,
permitiéndoles descubrir y crear su propio
aprendizaje. A través del uso de su imagina-
ción, los niños refuerzan sus capacidades
de aprendizaje. Según Gutiérrez (2017), el
juego es una actividad innata que surge
naturalmente en los pequeños. Mediante
el juego, los infantes se expresan, se rela-
cionan con otros, y desarrollan habilidades
comunicativas, esenciales para su avance
psicomotor, emocional y social (Ruiz Villa-
nueva & Yagual Barzola, 2023).
El juego actúa como una herramienta clave
para la progresión de los niños, fomentan-
do su imaginación, permitiéndoles explo-
rar su entorno y expresar su perspectiva
del mundo a través de la creatividad en el
habla y el movimiento corporal. Además, el
juego favorece el desarrollo de habilidades
socioemocionales y psicomotoras, manifes-
tadas en sus interacciones con sus pares
y adultos. Va más allá de la diversión, enri-
queciendo significativamente el cerebro, el
cuerpo y la vida de los niños, siendo crucial
para su crecimiento y desarrollo saludable.
El juego es una actividad libre y flexible
donde los niños aceptan voluntariamente
ciertas directrices y objetivos que pueden
ser modificados o negociados, enfatizando
el proceso más que el resultado (Gutiérrez,
2017). Mediante el juego, los niños apren-
den explorando el mundo que los rodea a
través de sus perspectivas y experiencias,
construyendo sus propias ideas, normas y
valores. Pueden crear historias, represen-
tar personajes y situaciones, lo que facilita
el desarrollo de aptitudes afectivas y so-
ciales como la empatía, la colaboración y
la resolución de conflictos. Así, el juego es
fundamental en el proceso de crecimiento
y madurez de los niños, estableciendo una
base sólida para su futuro aprendizaje (Ruiz
Villanueva & Yagual Barzola, 2023).
Criterios para Seleccionar y Diseñar Activi-
dades Lúdicas
1. Edad y Nivel de Desarrollo: Las activi-
dades deben ser adecuadas para la
edad y el nivel de desarrollo de los ni-
ños de 4 a 5 años, considerando sus
habilidades motoras y cognitivas.
VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PROCESAMIENTO Y COMUNICACIÓN ME-
DIANTE TALLERES PROPOSITIVOS, LÚDICO-RECREATIVOS EN LA POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL
268
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
2. Tipo de Actividad: Las actividades de-
ben ser divertidas y atractivas para mo-
tivar y participar a los niños.
3. Objetivo: Las actividades deben estar di-
señadas para fortalecer la coordinación,
equilibrio, agilidad y destreza física de los
niños, con objetivos claros y alcanzables.
4. Grado de Dificultad: Las actividades de-
ben adaptarse al nivel de habilidad de
los niños, con una dificultad adecuada
que permita un progreso gradual.
5. Tiempo y Duración: Las actividades de-
ben ser breves y dinámicas, con una du-
ración adecuada para mantener el inte-
rés y la atención de los niños.
6. Recursos y Equipamiento: Los recursos
y equipamientos deben ser accesibles y
seguros, diseñados para ser utilizados
por niños de 4 a 5 años.
7. Supervisión y Seguridad: Las actividades
deben ser supervisadas por un adulto
responsable para garantizar la seguridad
de los niños y prevenir incidentes (Ruiz
Villanueva & Yagual Barzola, 2023). Ba-
que (2013; citado por Loaiza Dávila &
Sailema Ríos, 2022) subraya que la falta
de estimulación adecuada mediante ac-
tividades lúdicas puede afectar negativa-
mente la motricidad gruesa en los niños,
evidenciando problemas en la coordina-
ción, equilibrio y lateralidad.
Podemos concluir que el juego como acti-
vidad innata del niño, es una estrategia efi-
caz en el desarrollo de las habilidades de
procesamiento. Desde Terapia Ocupacio-
nal, el uso de la actividad con propósito en
este caso el juego como herramienta tera-
péutica, está encaminado a facilitar la ad-
quisición de tales habilidades a través de la
práctica y entrenamiento constante.
Los talleres ocupacionales son programas
educativos y terapéuticos diseñados para
brindar a niños y adolescentes un espacio
donde explorar, desarrollar y fortalecer sus
habilidades a través de actividades prácti-
cas y significativas. Estos talleres se basan
en los principios de la terapia ocupacional,
que busca promover la independencia y la
participación de las personas en las activi-
dades de la vida diaria (AVD) también son
una gran estrategia en el abordaje y entre-
namiento de las habilidades de procesa-
miento, estos deberán ser acorde a la etapa
de desarrollo del niño y/o adolescente, así
tenemos que dentro de las actividades que
se desarrollan en estos talleres están:
Taller de actividades para el autocuida-
do: en este se abordan las habilidades
requeridas para ejecución de las activi-
dades de la vida diaria, utilizando como
estrategia actividades significativas re-
lacionadas a las tareas de alimentación,
vestimenta, uso del baño, movilidad y
transferencia; planificando los pasos de
cada actividad, acompañando de ins-
trucciones verbales y ayudas visuales
para la comprensión de los niños según
sus necesidades.
Taller de artes y manualidades: en este
se realizan actividades encaminadas a
potenciar las destrezas manipulativas,
además del procesamiento cognitivo,
mediante el uso de la pintura, macramé,
escultura, modelado, etc.
Talleres lúdico-recreativos: consisten
en el uso del juego terapéutico como
medio para desarrollo de las destrezas
sociales y habilidades de planificación
motora, aquí se utilizan diferentes tipos
de juegos según la edad e intereses del
niño, siendo uno de los más llamativos
para los niños por cuanto generan sen-
sación de satisfacción y bienestar, de-
sarrollan la psicomotricidad e incitan la
participación voluntaria y placentera de
la actividad.
Taller de actividades instrumentales: se
desarrollan actividades como prepa-
ración de alimentos básicos, como un
sándwich, un piqueo de frutas, reposte-
ría, que permitan fomentar la indepen-
dencia funcional en niños y adolescen-
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., MARURI MONTALVÁN, M. S., PLAZA-MARTÍNEZ, M. E., & YUCTA GARCIA, C. R.
269
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
tes; entrenamiento en manejo de dinero,
resolución de problemas, entre otros.
Taller de actividades educativas: se es-
tablecen actividades orientadas al desa-
rrollo y adquisición de destrezas nece-
sarias para el desempeño escolar, tales
como, reconocimiento de letras, núme-
ros, operaciones básicas utilizando ma-
teriales similares o diferentes a los em-
pleados en el contexto educativo.
Taller de habilidades sociales: en este
se desarrollan actividades destinadas
a promover la participación social, se
ejecutan de manera grupal a través del
intercambio de experiencias, el respe-
to de turnos, reconocimiento de roles,
se utilizan técnicas como el drama, los
cuentos, títeres, entre otros.
Córdova, R. en su trabajo denominado Ta-
lleres de Actividades lúdicas en el desa-
rrollo de habilidades sociales en niños de
3 años I.E.I. Angelitos de María 208, Ate-
Vitarte (2017), cita a Maya quien expresa
que, el trabajo por talleres es una estrategia
pedagógica que enfoca sus acciones hacia
el saber hacer, es decir, hacia la práctica
de una actividad. En esencia el taller se or-
ganiza con un enfoque interdisciplinario y
globalizador, donde el profesor ya no ense-
ña en el sentido tradicional; sino que es un
asistente técnico que ayuda a aprender.
La participación en los talleres lúdicos y pro-
positivos, tanto el niño como el adolescente
mejoran sus habilidades sociales y comuni-
cativas, para Córdova (2017), las capacida-
des comunicativas en la vida de los niños y
adolescentes es de vital importancia para
el desarrollo social, teniendo en cuenta que
este se da en varios niveles a partir de la
adquisición de las habilidades básicas no
verbales, las cuales actúan como prerre-
quisitos en la conversación e interacción
comunicativa, esto implica el contacto ocu-
lar y los gestos. Los niños que carecen de
habilidades conversacionales están más
expuestos a la discriminación o al rechazo,
por cuanto no son capaces de expresar sus
necesidades de socialización ni manifestar
sus intereses a los demás, lo que afecta al
proceso de interacción y participación.
Es así como el estudio de Córdova, de-
mostró que la aplicación de los talleres de
actividades lúdicas generó mejoría en las
habilidades sociales de niños de 3 años de
la I.E.I Angelitos de María 208, Ate- Vitarte,
por lo que esta revisión bibliográfica, per-
mite constatar que todas estas estrategias
mencionadas a través de la implementación
de los talleres lúdicos y propositivos, son
eficaces en el desarrollo de las habilidades
de procesamiento y comunicación, para
los terapeutas ocupacionales, estas permi-
ten llegar a la cognición funcional, que es
la capacidad cognitiva más alta para rea-
lizar tareas de la vida diaria a través de la
metacognición, la función ejecutiva, las ha-
bilidades de desempeño y los patrones de
desempeño (Giles et al., 2020).
Para la implementación de los talleres pro-
positivos, es necesario identificar el nivel
funcional del niño, conocer su historia clí-
nica e historia del desarrollo, además de
considerar la etapa evolutiva en la que se
encuentra, esto con la finalidad de poder
conocer cuáles son sus necesidades reales
y competencias o habilidades que posee,
las cuales serán el punto de partida para
poder optimizar su desarrollo. Por tal razón,
es necesario distinguir algunos aspectos
clave en la planificación de las actividades,
suscitados en momentos específicos, se
pueden puntualizar del aporte de Manhey
(2021) al respecto al proceso de evaluación
del aprendizaje en la edad infantil:
1. Proceso de Observación y Documenta-
ción: Se destaca que la observación no es
solo mirar, sino escudriñar cuidadosamen-
te para captar la esencia de las interaccio-
nes y el ambiente educativo. Esta práctica
incluye técnicas como diarios de aula, en-
trevistas a niños y padres, y registros des-
criptivos, enfocándose en los procesos
más que en los productos finales.
VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PROCESAMIENTO Y COMUNICACIÓN ME-
DIANTE TALLERES PROPOSITIVOS, LÚDICO-RECREATIVOS EN LA POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL
270
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
2. Importancia de la Escucha Activa: Se
subraya que escuchar activamente a los
niños y niñas es crucial para entender
sus pensamientos, emociones y necesi-
dades. Este acto no solo ayuda a los edu-
cadores a guiar el aprendizaje, sino que
también enriquece la comprensión mutua
y fortalece la relación pedagógica.
3. Evaluación como Proceso Continuo y
Participativo: Se plantea que la evalua-
ción no debe limitarse a juicios finales o
clasificaciones estáticas, sino que debe
ser un proceso continuo, sistemático y
participativo. Involucra a diversos agen-
tes educativos, como educadores, per-
sonal técnico, familiares y los propios
niños y niñas, fomentando un diálogo
constante y una reflexión conjunta sobre
el desarrollo y los logros.
4. Énfasis en la Individualidad y el Contex-
to: Se enfatiza la importancia de obser-
var en ambientes naturales y cotidianos,
donde los niños y niñas se desenvuelven
de manera espontánea. Esto permite
una evaluación más auténtica y contex-
tualizada, que reconoce las diferencias
individuales y las diversas formas de
aprender y desarrollarse.
5. Enfoque Ético y Reflexivo: Se promueve
una evaluación ética que valore los pro-
cesos tanto como los resultados, evitan-
do etiquetas que puedan limitar el poten-
cial de los niños y niñas. Se destaca la
necesidad de una observación reflexiva y
sin prejuicios, que promueva un ambiente
educativo inclusivo y de respeto mutuo.
Las evaluaciones del aprendizaje en educa-
ción infantil aboga por una práctica evalua-
tiva que integre observación, escucha y do-
cumentación como herramientas esenciales
para entender y apoyar el desarrollo integral
de los niños y niñas, respetando su individua-
lidad y contexto educativo (Manhey, 2021).
De acuerdo con Mulligan, S. (2006), las
evaluaciones del niño deben ser realiza-
das desde el abordaje multidisciplinario por
cuanto a menudo resulta difícil separar la
influencia de las habilidades sensoriales,
motoras, de comunicación, psicosociales y
cognitivas que puedan repercutir en las ha-
bilidades del procesamiento. Además, las
habilidades funcionales de desempeño de-
penden también de los factores contextua-
les y demandas de las tareas en combina-
ción con las capacidades básicas del niño.
En un estudio realizado por Pulla, 2023 en
la Unidad Educativa dos de Mayo de Sto.
Domingo de los Tsáchilas, Ecuador; cuyo
objetivo fue implementar talleres lúdicos en-
tre niños con el fin de evaluar su nivel de
concentración, se logró demostrar que la
inclusión de actividades lúdicas dentro del
marco pedagógico tienen gran valor sig-
nificativo, esto fue evidenciado mediante
aplicación del test A-2 utilizado para medir
los efectos de la intervención a nivel de los
componentes cognitivos atención y con-
centración evidenciando una mejora signi-
ficativa, concluyendo que tales actividades
sirven como catalizadores para el desarro-
llo de habilidades cruciales, que incluyen,
entre otras, la atención, el pensamiento ima-
ginativo, la concentración y la adquisición
de conocimientos. En consecuencia, la inte-
gración de estos elementos lúdicos dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje fo-
menta un entorno propicio para resultados
de aprendizaje efectivos.
Dután-Tello, 2021 en su investigación rea-
lizada en la Unidad Educativa Especial
Particular Cedin Down “Centro Huiracocha
Tutivén”, Azogues-Ecuador, demostraron
los beneficios de la implementación de los
talleres ocupacionales, y pre ocupaciona-
les en la adquisición y fortalecimiento de
las funciones ejecutivas en niños y adoles-
centes con discapacidad intelectual, lo cual
demuestra que tanto el uso de los talleres
como los métodos lúdicos son eficaces
como estrategia para estimular el desarrollo
de las habilidades de desempeño en los ni-
ños y adolescentes.
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., MARURI MONTALVÁN, M. S., PLAZA-MARTÍNEZ, M. E., & YUCTA GARCIA, C. R.
271
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Conclusiones
Basado en los hallazgos bibliográficos pre-
sentados sobre el uso de los talleres lúdi-
cos-propositivos y su impacto en el desa-
rrollo de las habilidades de procesamiento
y comunicación, se pueden extraer varias
conclusiones importantes:
1. El juego funcional con propósito es fun-
damental para el desarrollo del sistema
sensoriomotor mejorando la planifica-
ción motora, la intencionalidad de los
movimientos, ente otros aspectos del
desarrollo psicomotor. A través de re-
ceptores distribuidos por todo el cuerpo,
proporciona al cerebro información con-
tinua sobre el entorno que nos rodea,
facilitando el aprendizaje y capacidad
de respuesta para ejecutar las activida-
des cotidianas como manipular objetos
y mantener posturas adecuadas.
2. Según Piaget y otros estudios, el desarro-
llo cognitivo y sensorial en la infancia pro-
gresa a través de etapas claramente de-
finidas. Desde la etapa sensoriomotora
hasta las operaciones formales, los niños
experimentan cambios significativos en
la forma en que perciben y comprenden
el mundo que los rodea, lo que influye en
su aprendizaje y habilidades sociales.
3. Las actividades que involucran múltiples
sentidos y el juego libre son cruciales
para el desarrollo integral de los niños.
Estas prácticas no solo fortalecen habili-
dades motoras finas y gruesas, sino que
también fomentan la creatividad, la so-
cialización y la resolución de problemas.
4. Las actividades impartidas a través de
los talleres favorecen el interaprendiza-
je, a través del intercambio de experien-
cias con los demás niños mejorando su
capacidad de adaptación y habilidades
comunicativas, convirtiéndose en el
contexto clave para el desarrollo de la
interacción social.
5. La evaluación del desarrollo infantil debe
incluir observaciones detalladas y docu-
mentación continua para comprender
mejor las necesidades individuales y
adaptar las intervenciones educativas de
manera efectiva. Esto no solo mejora la
calidad del aprendizaje, sino que también
respeta la individualidad de cada niño.
Bibliografía
Carpena-Niño, M. G., Cuesta-García, C., & Madroñe-
ro-Miguel, B. (2022). Conocimiento y Uso de las He-
rramientas de Evaluación del Modelo de Ocupación
Humana por Terapeutas Ocupacionales en España:
Artículo de investigación. Contexto, (8), 17-34.
Córdova Sopamoyo, R.E. (2017). Talleres de Activida-
des lúdicas en el desarrollo de habilidades sociales
en niños de 3 años IEI Angelitos de María 208, Ate-
Vitarte. [Internet]. Universidad Cesar Vallejo; 2017
[citado el 1 de julio de 2024]. Disponible en: https://
core.ac.uk/download/pdf/326613615.pdf
Dután Criollo D.E., Tello Sarmiento D.M. (2021) Ta-
lleres pre ocupacionales para el desarrollo de las
funciones ejecutivas en estudiantes con discapa-
cidad intelectual de la Unidad Educativa Especial
Particular Cedin Down “Centro Huiracocha Tuti-
vén”. Disponible en: http://repositorio.unae.edu.
ec/handle/56000/1760
Ferrante, R. y Williams, M. (2020). Comentario so-
bre “Medidas de habilidades motoras y funciona-
les para niños con parálisis cerebral: una revisión
sistemática”. Revista de Fisioterapia pediátrica.
https://doi.org/10.1097/PEP.0000000000000672.
Gavidia Rosales, J.L., & Rosales Paredes, D. I. (2021)
Albergue con talleres ocupacionales para niños y
adolescentes en estado de abandono, distrito de
Independencia - 2021
Glennon, TJ (2013). Evaluación del procesamiento
sensorial. En: Volkmar, FR (eds) Enciclopedia de
trastornos del espectro autista. Springer, Nue-
va York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-
1698-3_1202
Martínez Gómez A, Artemán Cremé I. Terapia Ocu-
pacional [Internet]. La Habana, Cuba: Editorial
Ciencias Médicas, ECIMED; 2008. Cap. 7, pg.
41-47. Disponible en: http://www.ecimed.sld.
cu/2008/09/13/terapia-ocupacional/
Loaiza Dávila, L. E., & Sailema Ríos, Á. D. (2022).
Actividades lúdicas en el desarrollo propiocepti-
vo en escolares de Educación Inicial. Universidad
Técnica de Ambato.
VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PROCESAMIENTO Y COMUNICACIÓN ME-
DIANTE TALLERES PROPOSITIVOS, LÚDICO-RECREATIVOS EN LA POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL
272
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Manhey, M. (2021). Planificación y Evaluación para
los Aprendizajes en Educación Infantil desde un
Enfoque de Derechos. Ariadna Ediciones. https://
doi.org/10.26448/ae9789566095248.6
Mulligan, S. (2006). Terapia Ocupacional en Pediatría.
Proceso de evaluación. Médica Panamericana.
Naranjo Aristizábal MM, Valencia Buitrago M. Eva-
luación de autocuidado y actividades de la vida
diaria. En: Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras
científicas. Evaluación de la función neuromuscu-
lar. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago
de Cali; 2020. p. 325-349.
Narváez Torres, S. C., & Zambrano Sarmiento, H. M.
(2022). Diseño de libros textiles para la estimula-
ción cognitiva y sensorial [Universidad del Azuay].
Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte
Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas.
Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Co-
lombia: Editorial Universidad Santiago de Cali;
2020.
Ponce Mora, M. B. (2019). LA DESCUBRIDORA DEL
“SECRETO” DEL NIÑO: MARIA MONTESSORI.
TEMAS DE MUJERES Revista del CEHIM, 15(15),
47–60. http://170.210.214.12/index.php/temasde-
mujeres/article/view/344/254
Pulla, M. León, M. Guevara, M. Suárez,
L.(2023).Las prácticas lúdicas en la concentra-
ción de niños de básica elemental en la Uni-
dad Educativa Dos de Mayo. Revista Gnerando,
4(2).472–484. https://revista.gnerando.org/revista/
index.php/RCMG/article/view/142/133
Ruiz Villanueva, J. Y., & Yagual Barzola, N. L. (2023).
Guía metodológica para fortalecer la psicomotrici-
dad en los niños de 4 a 5 años de edad. Universi-
dad Politécnica Salesiana.
Powers, KM (2013). Procesamiento sensorial. En:
Volkmar, FR (eds) Enciclopedia de trastornos del
espectro autista. Springer, Nueva York, NY. https://
doi.org/10.1007/978-1-4419-1698-3_1201
CITAR ESTE ARTICULO:
Patiño Zambrano, V. P., Maruri Montalván, M. S., Plaza-Martínez, M. E., &
Yucta Garcia, C. R. (2024). Valoración del desarrollo de las habilidades
del procesamiento y comunicación mediante talleres propositivos, lúdi-
co-recreativos en la población infanto-juvenil. RECIAMUC, 8(2), 262-272.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.262-272
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., MARURI MONTALVÁN, M. S., PLAZA-MARTÍNEZ, M. E., & YUCTA GARCIA, C. R.