DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.196-202
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1368
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 196-202
El rol de la investigación en la Educación Superior
The role of research in Higher Education
O papel da investigação no ensino superior
Lissette Elisa Sánchez Rivera
1
; Luis Efrén Cardenas Palacios
2
; María Karina Paltin Pindo
3
;
Segundo Francisco ContrerasPuco
4
RECIBIDO: 20/11/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 18/06/2024
1. Magíster en Ingeniería Civil Mención Hidráulica; Ingeniera Civil;Universidad Laica Vicente Rocafuerte;
Guayaquil, Ecuador; clarymar29@hotmail.com; lsanchezri@ulvr.edu.ec; https://orcid.org/0009-0001-
8142-8126
2. Magíster en Seguridad Higiene Industrial y Salud Ocupacional; Ingeniero Industrial; Licenciado en Cien-
cias de la Educación Mención Informática; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; luis.carde-
nasp@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-8363-4566
3. Magíster en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud; Bioquímica Farmacéutica;Investigadora Indepen-
diente; Guayaquil, Ecuador; marykaritop95@gmail.com; https://orcid.org/0009-0003-6265-7294
4. Magíster en Administración de Empresas Mención en Negocios Internacionales; Magíster en Adminis-
tración de Empresas; Ingeniero en Electricidad Especialización Electrónica; Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; segundo.contrerasp@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-9774-1071
CORRESPONDENCIA
Lissette Elisa Sánchez Rivera
lsanchezri@ulvr.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La investigación en educación superior despliega un papel crucial en el desarrollo del conocimiento y la mejora de la
calidad educativa. Este artículo analiza la literatura existente sobre el rol de la investigación en este contexto, destacando
impactos, desafíos y oportunidades. Se enfatiza la necesidad de vincular la investigación educativa con contextos espe-
cíficos y transformaciones sociales, promoviendo el desarrollo democrático y la construcción colectiva del conocimiento.
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se adoptó una metodología cualitativa basada en el análisis de la literatura
existente sobre investigación en educación superior. Se utilizaron criterios específicos para seleccionar estudios relevan-
tes, realizando búsquedas exhaustivas en bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science, Google Scholar y
ERIC. Los artículos seleccionados fueron analizados para identificar temas recurrentes y tendencias en el rol de la inves-
tigación en la educación superior. La investigación en educación superior utiliza métodos rigurosos como cualitativos y
cuantitativos para mejorar la actividad educativa. Métodos como la etnografía y la investigación-acción permiten entender
críticamente la realidad educativa y promover cambios significativos. Las investigaciones formativas, como el aprendizaje
basado en problemas, desarrollan habilidades críticas en los estudiantes y fomentan la innovación educativa. Los comités
de ética en investigación aseguran la integridad y transparencia en la generación de conocimiento. La investigación en
educación superior es esencial para integrar investigación y práctica, mejorando continuamente las condiciones edu-
cativas. Promueve un enfoque metodológico diversificado que fortalece la capacidad crítica y creativa de estudiantes y
docentes. Los resultados subrayan la importancia de políticas educativas que fomenten una cultura investigativa robusta
y aseguren una educación de calidad y equitativa.
Palabras clave: Investigación educativa, Educación superior, Metodologías de investigación, Impacto académico,
Desafíos y oportunidades.
ABSTRACT
Research in higher education plays a crucial role in advancing knowledge and enhancing educational quality. This article
analyzes existing literature on the role of research in this context, highlighting impacts, challenges, and opportunities.
Emphasis is placed on the need to link educational research with specific contexts and social transformations, promoting
democratic development and collective knowledge construction. A qualitative methodology was adopted for this literature
review, involving analysis of existing literature on research in higher education. Specific criteria were used to select relevant
studies, conducting extensive searches in recognized databases such as Scopus, Web of Science, Google Scholar, and
ERIC. Selected articles were analyzed to identify recurring themes and trends in the role of research in higher education.
Research in higher education employs rigorous methods including qualitative and quantitative approaches to enhance
educational activity. Methods like ethnography and action research enable critical understanding of educational reality and
facilitate significant changes. Formative research, such as problem-based learning, develops critical skills in students and
fosters educational innovation. Research ethics committees ensure integrity and transparency in knowledge generation.
Higher education research is essential for integrating research and practice, continuously improving educational condi-
tions. It promotes a diversified methodological approach that strengthens the critical and creative capacity of students and
educators. Findings underscore the importance of educational policies that foster a robust research culture and ensure
quality and equitable education.
Keywords: Educational research, Higher education, Research methodologies, Academic impact, Challenges and op-
portunities.
RESUMO
A investigação no ensino superior desempenha um papel crucial no avanço do conhecimento e na melhoria da qualidade
do ensino. Este artigo analisa a literatura existente sobre o papel da investigação neste contexto, destacando impactos,
desafios e oportunidades. É dada ênfase à necessidade de articular a investigação educacional com contextos especí-
ficos e transformações sociais, promovendo o desenvolvimento democrático e a construção colectiva do conhecimento.
Para esta revisão da literatura foi adoptada uma metodologia qualitativa, envolvendo a análise da literatura existente sobre
investigação no ensino superior. Foram utilizados critérios específicos para selecionar os estudos relevantes, realizando
buscas exaustivas em bases de dados reconhecidas, tais como Scopus, Web of Science, Google Scholar e ERIC. Os
artigos seleccionados foram analisados para identificar temas e tendências recorrentes sobre o papel da investigação no
ensino superior. A investigação no ensino superior utiliza métodos rigorosos, incluindo abordagens qualitativas e quanti-
tativas, para melhorar a atividade educativa. Métodos como a etnografia e a investigação-ação permitem uma compreen-
são crítica da realidade educativa e facilitam mudanças significativas. A investigação formativa, como a aprendizagem
baseada em problemas, desenvolve competências críticas nos estudantes e promove a inovação educativa. Os comités
de ética da investigação garantem a integridade e a transparência na produção de conhecimentos. A investigação no
ensino superior é essencial para integrar a investigação e a prática, melhorando continuamente as condições de ensino.
Promove uma abordagem metodológica diversificada que reforça a capacidade crítica e criativa de estudantes e educa-
dores. Os resultados reforçam a importância de políticas educativas que promovam uma cultura de investigação robusta
e garantam uma educação de qualidade e equitativa.
Palavras-chave: Investigação educacional, Ensino superior, Metodologias de investigação, Impacto académico, De-
safios e oportunidades.
198
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
La investigación es un pilar fundamental
en la educación superior, desempeñando
un papel crucial en el desarrollo del co-
nocimiento, la innovación y la mejora de
la calidad educativa. A lo largo de las úl-
timas décadas, las universidades han evo-
lucionado de ser meramente instituciones
de enseñanza a convertirse en centros de
investigación y desarrollo, contribuyendo
significativamente al avance científico y tec-
nológico de la sociedad. Este artículo tiene
como objetivo analizar y sintetizar la literatu-
ra existente sobre el rol de la investigación
en la educación superior, destacando sus
impactos, desafíos y oportunidades.
En la actualidad, el compromiso de los in-
vestigadores educativos debe centrarse en
los propósitos, formatos y epistemologías
que sustentan la labor. Coincidiendo con
Nind y Lewthwaite (2018; citado por Rivas
Flores, 2020), se observa una desconexión
entre los métodos de investigación en edu-
cación y los contenidos educativos que de-
berían sostener. La investigación educativa
debe estar vinculada a contextos específi-
cos y a la transformación social, promovien-
do una ciudadanía democrática y la cons-
trucción colectiva del conocimiento, donde
el diálogo y la co-construcción del sentido
sean fundamentales. Así, la investigación
se convierte no solo en una herramienta de
validación académica, sino en un actor ne-
cesario en los procesos de cambio educati-
vo y social (Rivas Flores, 2020).
El desarrollo de una cultura investigativa
en las instituciones de educación superior
(IES) no solo enriquece el proceso educati-
vo, sino que también fortalece la capacidad
de los estudiantes y académicos para en-
frentar y resolver problemas complejos. La
integración de la investigación en el currí-
culo académico promueve el pensamiento
crítico, la creatividad y el aprendizaje auto-
dirigido, habilidades esenciales en un mun-
do cada vez más globalizado y competitivo.
SÁNCHEZ RIVERA, L. E., CARDENAS PALACIOS, L. E., PALTIN PINDO, M. K., & CONTRERAS PUCO, S. F.
Los marcos internacionales destacan la
importancia del docente en la educación,
promoviendo competencias globales y el
desarrollo de ciudadanos responsables y
pluriculturales (ODS4). La investigación es
crucial en este contexto, como lo subrayan
documentos como los de Jacques Delors,
el Marco de Competencia Global y la De-
claración de Incheón. Estos textos enfati-
zan la necesidad de fomentar la investiga-
ción científica y la movilidad docente para
la innovación y el desarrollo social. Sin em-
bargo, en muchos países en desarrollo, la
inversión en investigación es insuficiente,
perpetuando métodos educativos tradicio-
nales que no desarrollan el pensamiento
crítico y creativo. Las políticas internacio-
nales deben promover asociaciones entre
docentes para el intercambio académico y
la experiencia investigativa. Además, se ne-
cesita una política de incentivo económico y
social para revalorizar el rol docente y ase-
gurar una educación de calidad, inclusiva
y equitativa, basada en el aprendizaje con-
tinuo y el respeto a los derechos humanos
(Estacio Chang & Medina Zuta, 2020).
A pesar de los numerosos beneficios aso-
ciados con la investigación en la educación
superior, las IES enfrentan varios desafíos,
incluidos la falta de financiamiento adecua-
do, la presión para publicar y la necesidad
de equilibrar la investigación con la ense-
ñanza. Este artículo revisa diversas pers-
pectivas teóricas y estudios empíricos para
proporcionar una visión comprensiva del
estado actual y las tendencias futuras de la
investigación en el ámbito universitario.
Metodología
Para llevar a cabo esta revisión bibliográ-
fica, se adoptó una metodología cualitati-
va centrada en el análisis de la literatura
existente sobre la investigación en la edu-
cación superior. El proceso metodológico
consistió en establecer criterios específi-
cos para la inclusión de artículos y estudios
en la revisión. Los criterios incluyeron la re-
199
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
EL ROL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
levancia temática, el rigor metodológico, y
la actualidad de las publicaciones (últimos
cinco años).
Se realizaron búsquedas exhaustivas en
bases de datos académicas reconocidas,
como Scopus, Web of Science, Google
Scholar y ERIC. Se utilizaron palabras cla-
ve como "investigación en educación supe-
rior", "impacto de la investigación universita-
ria", "cultura investigativa en universidades",
y "desafíos de la investigación académica".
Se seleccionaron artículos que cumplían
con los criterios definidos y se revisaron sus
resúmenes para evaluar su pertinencia. Los
artículos seleccionados fueron analizados
en profundidad para extraer información re-
levante sobre el rol de la investigación en la
educación superior.
Los datos extraídos de los artículos selec-
cionados se organizaron en temas recurren-
tes para identificar patrones, tendencias y
vacíos en la literatura. Este análisis permitió
estructurar la revisión en torno a los principa-
les aspectos del rol de la investigación en la
educación superior. Los resultados del análi-
sis temático se sintetizaron y se presentaron
de manera coherente y estructurada. La sín-
tesis incluyó una discusión de los hallazgos
más significativos y sus implicaciones para
las políticas y prácticas en las IES.
Esta metodología permitió realizar una re-
visión exhaustiva y sistemática de la litera-
tura, proporcionando una base sólida para
comprender el impacto y la importancia de
la investigación en el ámbito de la educa-
ción superior.
Resultados
La investigación en educación implica el
uso consciente y adecuado de métodos in-
vestigativos que proporcionan rigor y una
base científica sólida, permitiendo alcan-
zar los objetivos propuestos. Estos méto-
dos, que pueden ser teóricos y empíricos,
cuantitativos y cualitativos, inductivos y de-
ductivos, son esenciales para el avance y
perfeccionamiento de la actividad educa-
cional. La investigación educativa se apoya
en una metodología estructurada y siste-
mática, destacando la necesidad de selec-
cionar métodos coherentes con el enfoque
epistemológico asumido, para generar re-
sultados innovadores y relevantes para la
ciencia educativa (López Falcón & Ramos
Serpa, 2021).
La investigación en educación superior es
fundamental para mejorar y transformar el
sistema educativo. Esta se basa en méto-
dos cualitativos que permiten una compren-
sión profunda y crítica de la realidad social
en la que operan estudiantes, docentes y
la comunidad educativa. La investigación
cualitativa, a través de enfoques como la
etnografía, la hermenéutica, la fenomeno-
logía y la investigación-acción, facilita la
producción y transferencia de conocimien-
tos auténticos y originales. Estos métodos
permiten a los docentes analizar, interpretar
y proponer mejoras continuas en el proceso
educativo, fomentando una interacción di-
námica con la realidad concreta y con redes
sociales investigativas. Esta conexión redu-
ce la posibilidad de propuestas aisladas,
promoviendo un intercambio efectivo de co-
nocimientos. Además, la investigación cua-
litativa empodera a los docentes como ac-
tores sociales, involucrándolos activamente
en la mejora del sistema educativo mediante
la aplicación de herramientas como la con-
ceptualización, categorización, estructura-
ción y teorización. La práctica investigativa
cualitativa es flexible, sistemática y crítica, y
su integración en la educación es necesa-
ria para superar las limitaciones históricas
y mejorar las condiciones educativas en
América Latina (Cerrón Rojas, 2019).
Las investigaciones formativas se basan
en principios como la duda generadora
de preguntas y la docencia inductiva. Uti-
lizan estrategias como ensayos teóricos,
aprendizaje basado en problemas, traba-
jo cooperativo y proyectos investigativos,
adaptándose a diversos niveles educativos,
desde la parvularia hasta la secundaria y
la educación superior. Estas metodologías
200
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
fomentan el aprendizaje significativo por
descubrimiento, desarrollan la independen-
cia cognoscitiva de los estudiantes y crean
espacios colaborativos y cooperativos (Es-
pinoza Freire, 2020).
A nivel de la formación de pregrado
existe la investigación formativa y cur-
sos netamente de investigación para
formar investigadores sin embargo la
educación y su equipo docente no
cumple con ello, no toma a las perso-
nas idóneas para desarrollar investiga-
ción y poder garantizar procesos que
nos llevan a mejor formación profesio-
nal insitu, considerando que ello debe
estar articulado con la responsabilidad
social universitaria en un marco de de-
rechos y sabiendo que el mejor apren-
dizaje se da en el lugar donde suceden
los hechos. Según Rojas, Durango y
Rentería (2020), la investigación forma-
tiva surge como una manera de mejorar
los procesos académicos, alineando
docencia e investigación, para fomen-
tar la adquisición de competencias in-
vestigativas, la generación de una cul-
tura de investigación y el aprendizaje
significativo. (Delgado Bardales, 2021)
Sin embargo, estas investigaciones tienen
limitaciones, como su carácter vinculado al
proceso de enseñanza-aprendizaje y la me-
nor rigurosidad científica comparada con
investigaciones formales. A pesar de esto,
las investigaciones formativas son cruciales
para que los estudiantes aprendan a investi-
gar mientras desarrollan habilidades cogniti-
vas, procedimentales y actitudinales, contri-
buyendo significativamente a la solución de
problemas pedagógicos y la renovación de
la práctica educativa (Espinoza Freire, 2020).
La investigación acción se destaca como
una metodología eficaz para asociar proble-
mas de diferentes grupos mediante sus pro-
pias experiencias, logrando la transforma-
ción de las causas subyacentes que afectan
las relaciones sociales. Esta metodología,
orientada hacia el cambio social, requiere
observar y medir resultados a largo plazo,
dado que implica cambios en las conduc-
tas individuales. La integración de sujeto y
objeto en la práctica profesional fortalece el
proceso de transformación, generando nue-
vo conocimiento e innovación. Un principio
clave del paradigma sociocrítico es hacer a
los individuos más conscientes y críticos de
sus capacidades creativas, permitiéndoles
enfrentar sus realidades con conocimiento
y experimentar transformaciones significa-
tivas. Las investigaciones que han adopta-
do este enfoque han logrado innovaciones
exitosas, lo que valida la metodología y su
efectividad en alcanzar objetivos de cambio
(Pérez Van-Leenden, 2019).
La investigación acción ha sido ampliamen-
te utilizada en diversas áreas de las ciencias
sociales, pero ha encontrado un terreno fértil
en el contexto educativo, donde ha evolucio-
nado gracias a los esfuerzos de docentes e
investigadores por comprender y aplicar sus
principios. Esto ha impulsado el desarrollo
profesional de los docentes, quienes han
mejorado su práctica a través de esta meto-
dología, ya sea por necesidades particulares
o por requerimientos del contexto educativo
(Pérez Van-Leenden, 2019).
Las etapas de la investigación acción, aun-
que adaptadas por diferentes autores, si-
guen el ciclo en espiral de retroalimentación
constante, permitiendo ajustes y mejoras
continuas. Los estudios han demostrado
que cuando los investigadores se enfocan
en transformar la práctica docente a partir
de un conocimiento y una reflexión crítica,
los resultados positivos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje son evidentes. Esto
confirma que la investigación acción es una
estrategia transformadora efectiva en am-
bos contextos, escolar y universitario, pro-
porcionando respuestas satisfactorias a los
objetivos planteados y mejorando la prác-
tica educativa (Pérez Van-Leenden, 2019).
Los comités de ética en la investigación
(CIEI) desempeñan un papel fundamental
en la educación superior, asegurando la ca-
SÁNCHEZ RIVERA, L. E., CARDENAS PALACIOS, L. E., PALTIN PINDO, M. K., & CONTRERAS PUCO, S. F.
201
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
lidad, transparencia y ética en la generación
de conocimiento. Estos comités deben esta-
blecer estrategias para acelerar la revisión
ética sin comprometer la validez científica,
especialmente en contextos de emergen-
cia como la pandemia de COVID-19. Los
CIEI se encargan de proteger la confiden-
cialidad y los derechos de los participantes
en la investigación, revisando y supervisan-
do rigurosamente los estudios propuestos.
Además, deben adaptarse para incluir pro-
fesionales con conocimientos relevantes
sobre el tema investigado y utilizar tecnolo-
gías para agilizar los procesos de revisión,
garantizando evaluaciones independientes
y libres de conflictos de intereses. La cola-
boración internacional y la publicación de
todas las investigaciones realizadas son
también aspectos cruciales promovidos por
estos comités para asegurar la transparen-
cia y accesibilidad del conocimiento gene-
rado (Fuentes-Delgado et al., 2020).
El desarrollo de la educación superior in-
volucra preparar tanto a docentes como
a egresados para enfrentar los retos de la
investigación, la tecnología y la innovación,
respondiendo así a las necesidades socia-
les emergentes. Las universidades juegan
un papel crucial al buscar soluciones que
aborden estas demandas, transformando
continuamente el sistema académico. Un
modelo educativo centrado en la investi-
gación implica estrategias y acciones dise-
ñadas para formar docentes capacitados,
adaptados a un entorno educativo que re-
quiere competencias avanzadas y domi-
nio tecnológico. Se fomenta un ambiente
de trabajo colaborativo entre estudiantes e
investigadores, asegurando la integración
coherente de líneas de investigación desde
el pregrado hasta el posgrado. La investiga-
ción se posiciona como un eje transversal
esencial tanto en los estudios de pregrado
como de posgrado, esencial para el modelo
educativo universitario. Es crucial promover
una investigación científica, tecnológica y
humanística con responsabilidad social, en-
focada en generar nuevo conocimiento que
responda a las prioridades de desarrollo del
país. Los resultados de esta investigación
subrayan la importancia de formar docen-
tes tutores e investigadores para construir
un modelo educativo basado en la investi-
gación, complementando la docencia y la
extensión institucional, con el objetivo de
mantener o elevar los estándares de calidad
que motiven y satisfagan a los estudiantes
(Romero Fernández et al., 2021).
La determinación de los elementos para
la preparación de los académicos en
la implementación de la investigación
científica contribuye al conocimien-
to de los decisores de los centros de
enseñanza superior para que brinden
atención especial a sus académicos,
y estos puedan lograr un mejor traba-
jo investigativo. Esto a su vez, aporta a
la sociedad, pues además de ampliar
el conocimiento científico, desde la in-
vestigación científica se buscan solu-
ciones a los problemas de la sociedad.
La preparación de los académicos es
fundamental para su desarrollo inves-
tigativo, como para la preparación de
los estudiantes tanto de pregrado como
de postgrado, pues son los que esta-
rán directamente en la producción y
los servicios. Se recomienda que debe
trazarse un Plan de preparación para
los académicos en cuanto a la investi-
gación científica. Pues en ocasiones la
docencia y otras actividades extracu-
rriculares inciden en que no se realice
de manera idónea la preparación de los
académicos (Estupiñán Ricardo et al.,
2021, p. 342).
La esencia del pensamiento crítico se en-
cuentra en la interacción y el compromiso
entre profesores y estudiantes. Esto implica
que los docentes deben establecer están-
dares que faciliten su desarrollo a través de
métodos de enseñanza que fomenten habi-
lidades como argumentar, analizar, resolver
problemas y evaluar. Una manera efectiva
de cultivar el pensamiento crítico en los
estudiantes universitarios es a través de la
EL ROL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
202
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
realización de trabajos de investigación.
Estos proyectos deben abordar problemas
que los estudiantes puedan relacionar con
su propia realidad o que no les resulten
completamente ajenos. De esta manera, se
promueve el desarrollo concreto de habili-
dades de pensamiento crítico mediante la
reflexión activa (Cangalaya Sevillano, 2020).
Conclusiones
La investigación en educación, emplean-
do métodos rigurosos como cualitativos y
cuantitativos, es fundamental para mejorar
la actividad educativa en todos los niveles.
Métodos como la etnografía y la investiga-
ción-acción permiten entender críticamente
la realidad educativa y promover cambios
significativos. Además, las investigaciones
formativas, como el aprendizaje basado en
problemas, desarrollan habilidades críticas
en los estudiantes y fomentan la innovación
en el proceso educativo. Los comités de éti-
ca en investigación aseguran la integridad
y transparencia en la generación de cono-
cimiento, crucial en contextos académicos.
En conjunto, estas metodologías fortalecen
la educación al integrar investigación y
práctica, mejorando continuamente las con-
diciones educativas.
Bibliografía
Cangalaya Sevillano, L. M. (2020). Habilidades del
pensamiento crítico en estudiantes universitarios a
través de la investigación . En Desde el Sur (Vol.
12, pp. 141–153). scielo .
Cerrón Rojas, W. J. (2019). La investigación cualita-
tiva en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17),
159–168. https://doi.org/https://doi.org/10.26490/
uncp.horizonteciencia.2019.17.510
Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación
científica: su importancia en la formación de inves-
tigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multi-
disciplinar, 5(3 SE-Editorial), 2385–2386. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación formati-
va. Una reflexión teórica . En Conrado (Vol. 16, pp.
45–53). scielocu .
Estacio Chang, M., & Medina Zuta, P. (2020). Rol del
docente para la formación en investigación: reto
pendiente de la educación peruana: Array. Maestro
Y Sociedad, 17(2), 354–369. https://maestroysocie-
dad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5172
Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial
Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. (2021). Impor-
tancia de la preparación de los académicos en la
implementación de la investigación científica . En
Conrado (Vol. 17, pp. 337–343). scielocu .
Fuentes-Delgado, D., Minaya, G., & Angulo-Bazán, Y.
(2020). Rol de los comités de ética en investigación
durante la pandemia por COVID-19 . En Acta Médi-
ca Peruana (Vol. 37, pp. 236–238). scielo .
López Falcón, A., & Ramos Serpa, G. (2021). Acerca
de los métodos teóricos y empíricos de investiga-
ción: significación para la investigación educativa.
Revista Conrado, 17(S3 SE-Artículos), 22–31. ht-
tps://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/arti-
cle/view/2133
Pérez Van-Leenden, M. de J. (2019). La investigación
acción en la práctica docente. Un análisis bibliométri-
co (2003-2017). Magis, 12(24), 177–192. https://doi.
org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.ncev
Rivas Flores, I. (2020). La investigación educativa hoy
del rol forense a la transformación social. Márge-
nes: Revista de Educación de la Universidad de
Málaga, 1(1), 3–22. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413
Romero Fernández, A. J., Álvarez Gómez, G. A., & Es-
tupiñán Ricardo, J. (2021). La investigación cientí-
fica en la educación superior como contribución al
modelo educativo. Universidad y Sociedad, 13(S3
SE-Artículos), 408–415. https://rus.ucf.edu.cu/in-
dex.php/rus/article/view/2498
CITAR ESTE ARTICULO:
Sánchez Rivera, L. E., Cardenas Palacios, L. E., Paltin Pindo, M. K., & Con-
treras Puco, S. F. (2024). El rol de la investigación en la Educación Supe-
rior. RECIAMUC, 8(2), 196-202. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).
abril.2024.196-202
SÁNCHEZ RIVERA, L. E., CARDENAS PALACIOS, L. E., PALTIN PINDO, M. K., & CONTRERAS PUCO, S. F.