178
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
Uno de estos problemas estomatológicos
que se presenta en todo el mundo es el Bru-
xismo, un hábito manifestado en el aparato
masticatorio de importante observación en
esta área por cuanto tiene como consecuen-
cia cambios morfológicos que afectan la sa-
lud del paciente. En palabras más comunes
el bruxismo consiste en apretar o rechinar
los dientes y puede manifestarse durante la
vigilia (bruxismo en vigilia) o durante el sue-
ño (bruxismo del sueño). A pesar de que
no se considera peligroso puede originar lo
que se conoce como la triada del Bruxismo:
lesiones dentales permanentes, dolores de
cabeza o de oído y dolor en la mandíbula (1).
Estudios epidemiológicos demuestran que el
50% de la población presenta hiperactividad
muscular sin significado funcional, con efec-
tos nocivos en el sistema masticatorio como
posterior debilidad muscular, desgaste den-
tal, dolor, molestias articulares, entre otros. En
personas diagnosticadas con bruxismo en-
tre 45-59 años, se ha reportado predominio
de mujeres, con cargos directivos por mayor
nivel de estrés. Clínicamente, el signo más
frecuente desgaste oclusal y más de la mi-
tad con trastornos de la articulación temporo-
mandibular (Sarrazola-Moncada et al., 2023).
El SB es frecuente en población adulta va-
riando del 5,9% al 49%; en 8 estudios que se
realizaron en Taiwán, Estados Unidos, China,
Brasil, Turquía y Finlandia se observa que la
población infantil y adolescente tiene una pre-
valencia del 3,5% al 40,6% en edades ≤ 11
años, en cambio en Latinoamérica la preva-
lencia varía según la edad, en niños de 10 a
11 años un 34%, de 4 a 5 años un 35% y me-
nores de 3 años un 43%. En una investigación
adicional la población adolescente masculina
tiene mayor predominio en un 22,2% (3).
La primera gran observación para bruxismo
es si la presencia de esta actividad muscu-
lar mandibular (AMM) se produce en el ciclo
de sueño o en la vigilia del individuo, la que
puede diferir en su naturaleza, responder a
etiologías diferente y ser fuente de posibles
ASTUDILLO CAMPOS, P. D. P., RIVERA MOREIRA, T. Y., ROSERO MENDOZA, J. I., & MENDOZA RODRÍGUEZ, F. A.
consecuencias tanto positivas como nega-
tivas. Por otra parte, se ha podido deducir
bajo la luz de la investigación que el BS no
es un trastorno, sino una actividad muscular
con procedimientos de diagnóstico estable-
cidos, pero en ocasiones extensos o costo-
sos. La múltiple posibilidad etiológica y la
dificultad al acceso de diagnóstico instru-
mental lleva en algunos casos a elegir diag-
nósticos sintomáticos, concluir errores diag-
nósticos o desatender otras patologías (4).
Esta anomalía trae aparejada como conse-
cuencia de mayor importancia, el desgas-
te de las piezas dentarias y fracturas de las
mismas, como así también disfunción de
la articulación témpora-mandibular (ATM)
y pérdida de la estética facial entre las
patologías de menor grado, este hábito
parafuncional de la misma manera afecta
la musculatura bucal (5).
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica ex-
haustiva en bases de datos como PubMed,
Scopus, Web of Science, LILACS y SciELO,
utilizando términos clave como "bruxismo
del sueño", "impacto", "salud oral", "salud
general", "consecuencias", "tratamiento".
Se seleccionaron estudios primarios publi-
cados en los últimos 10 años, priorizando
aquellos con metodologías robustas y rele-
vancia para los objetivos de la revisión. Los
estudios seleccionados fueron extraídos y
organizados en una tabla de datos, anali-
zando cualitativamente los resultados para
identificar temas emergentes y sintetizar ha-
llazgos. La discusión se centró en las con-
secuencias del bruxismo del sueño en la
salud oral y general, los enfoques de trata-
miento disponibles y las direcciones futuras
para la investigación.
Resultados
Factores morfológicos
Son los factores que afectan la cavidad
oral, entre ellos los trastornos oclusales que
interfieren en los movimientos de apertura y