DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.154-164
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1362
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 154-164
Calidad de vida de adultos con enfermedad diabética renal en
tratamiento con hemodiálisis
Quality of life in adults with diabetic kidney disease on hemodialysis
Qualidade de vida em adultos com doença renal diabética em hemodiálise
Fernando Esteban Torres Cardona
1
; Hazel Ester Anderson Vásquez
2
; Stefany Denise Gómez Olaya
3
RECIBIDO: 20/11/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 11/06/2024
1. Magíster en Nutrición Clínica; Licenciado en Dietética y Nutrición; Doctorado de la División de Estudios
para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Venezuela; Docente de la Carrera
de Nutrición y Dietética de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; fernando.torresca@ug.edu.
ec; https://orcid.org/0000-0003-3737-3639
2. Doctorado de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del
Zulia, Venezuela; Docente Titular de la Especialidad en Nutrición Clínica de la Universidad del Zulia; Ma-
racaibo, Venezuela; hazelanderson2001@gmail.com; http://orcid.org/0000-0001-8780-4332
3. Magíster en Nutrición Clínica; Licenciada en Nutrición Dietética y Estética; Docente de la Carrera de
Nutrición y Dietética de la Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador; sgomezo@unemi.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0000-4306-3958
CORRESPONDENCIA
Fernando Esteban Torres Cardona
fernando.torresca@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La enfermedad renal crónica se caracteriza por la pérdida progresiva e irreversible de la funcionalidad del riñón, esto
afecta a la calidad de vida del paciente que se encuentra en tratamiento de hemodiálisis, el objetivo principal de esta
investigación fue evaluar la calidad de vida al inicio y después de seis meses de tratamiento con hemodiálisis. La muestra
estuvo conformada por 73 pacientes, sometidos a terapia de reemplazo a quienes se aplicó al inicio, a los tres y a los seis
meses de tratamiento de hemodiálisis, el cuestionario SF-36, con las escalas: función física, dolor corporal, salud general,
vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. Se pudo determinar que al inicio en el género masculino el 73,3%
de los sujetos tenía una calidad media y 2,2% calidad alta, observándose a los 6 meses que el 48,9% tenía una calidad
de vida alta y 51,1% una calidad de vida media. En el género femenino al inicio el 75% de las mujeres tenía una calidad
media y 4,2% calidad alta, observándose a los 6 meses que el 66,6% tenía una calidad de vida media y 33,4% una calidad
de vida alta. Se encontró una diferencia significativa al final del período que reflejó mejoría de la calidad de vida con la
terapia médico nutricional Se concluye que estos sujetos presentaron una mejoría en la calidad de vida en su terapia de
reemplazo Hemodiálisis después de 6 meses de un tratamiento médico nutricional.
Palabras clave: Calidad de vida, Hemodiálisis, Dieta, Enfermedad renal crónica.
ABSTRACT
Chronic kidney disease is characterized by the progressive and irreversible loss of kidney functionality, this affects the
quality of life of the patient undergoing hemodialysis treatment. The main objective of this research was to evaluate the
quality of life at the beginning and after six months of hemodialysis treatment. The sample was made up of 73 patients,
undergoing replacement therapy, to whom the SF-36 questionnaire was applied at the beginning, three and six months of
hemodialysis treatment, with the scales: physical function, body pain, general health, vitality, social function, emotional role
and mental health. It was determined that at the beginning in the male gender, 73.3% of the subjects had a medium qual-
ity of life and 2.2% had a high quality, observing at 6 months that 48.9% had a high quality of life and 51. 1% an average
quality of life. In the female gender, at the beginning, 75% of the women had an average quality of life and 4.2% had a high
quality, observing at 6 months that 66.6% had an average quality of life and 33.4% had a quality of life. high. A significant
difference was found at the end of the period that reflected improvement in quality of life with nutritional medical therapy.
It is concluded that these subjects presented an improvement in quality of life in their Hemodialysis replacement therapy
after 6 months of nutritional medical treatment.
Keywords: Quality of Life, Hemodialysis, SF-36 Questionnaire, Chronic Kidney Disease.
RESUMO
A doença renal crônica é caracterizada pela perda progressiva e irreversível da funcionalidade dos rins, o que afeta a
qualidade de vida do paciente em tratamento hemodialítico. O principal objetivo desta pesquisa foi avaliar a qualidade de
vida no início e após seis meses de tratamento hemodialítico. A amostra foi composta por 73 pacientes, em terapia substi-
tutiva, aos quais foi aplicado o questionário SF-36 no início, três e seis meses de tratamento hemodialítico, com as escalas:
função física, dor corporal, saúde geral, vitalidade, função social, papel emocional e saúde mental. Foi determinado que
no início, no sexo masculino, 73,3% dos sujeitos tinham uma qualidade de vida média e 2,2% uma qualidade alta, obser-
vando-se aos 6 meses que 48,9% tinham uma qualidade de vida alta e 51. 1% uma qualidade de vida média. No sexo
feminino, no início, 75% das mulheres tinham uma qualidade de vida média e 4,2% uma qualidade alta, observando-se
aos 6 meses que 66,6% tinham uma qualidade de vida média e 33,4% uma qualidade de vida alta. Foi encontrada uma
diferença significativa ao final do período que refletiu a melhora da qualidade de vida com a terapia médica nutricional.
Conclui-se que esses sujeitos apresentaram uma melhora na qualidade de vida em sua terapia de reposição hemodialítica
após 6 meses de tratamento médico nutricional.
Palavras-chave: Qualidade de Vida, Hemodiálise, Questionário SF-36, Doença Renal Crónica.
156
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
La enfermedad renal crónica (ERC) en el
adulto constituye un importante desafío para
la salud mundial, se define como la presen-
cia de una alteración estructural o funcional
renal, que persiste más de 3 meses, con o
sin deterioro de la función renal; o un filtra-
do glomerular (FG) < 60 ml/ min/1,73 m2 sin
otros signos de enfermedad renal (KDIGO,
2024; García Montemayor et al, 2019).
Se le considera el destino final común a una
constelación de patologías que afectan al
riñón de forma crónica e irreversible. Una
vez agotadas las medidas diagnósticas y
terapéuticas de la enfermedad renal prima-
ria, la ERC conlleva a ERC avanzada, don-
de con frecuencia más de una causa coe-
xisten y potencian el daño renal entre ellas
tenemos: la nefropatía diabética, que es la
principal causa de inicio de tratamiento re-
nal sustitutivo (TRS), enfermedad vascular
arteriosclerótica, nefroangioesclerosis, ne-
fropatía isquémica entre otros. (Lorenzo et
al, 2024, Briones, 2019)
El interés por la calidad de vida existe des-
de la época de los antiguos griegos. Sin em-
bargo, la aparición del concepto como tal y
la introducción en ámbitos como la sanidad
es relativamente reciente. La OMS define la
calidad de vida (CV), como la percepción
personal de un individuo de su situación
de vida, dentro de un contexto cultural en
que vive y en relación a sus expectativas,
valores e intereses. En estos últimos años,
los avances en medicina han hecho que au-
mente la longevidad y con ello las personas
con enfermedades crónicas. Por eso se ha
prestado atención a la calidad de vida rela-
cionada con la salud (Segui G. et al, 2010;
Lugones Botell 2002).
Este concepto incorpora a la ciencia la per-
cepción del paciente, como una necesidad
en la evaluación de resultados de salud. Es
por eso que el objetivo fundamental en el
tratamiento de los pacientes sometidos a
diálisis debe ir orientado a conseguir una
TORRES CARDONA, F. E., ANDERSON VÁSQUEZ, H. E., & GÓMEZ OLAYA, S. D.
calidad de vida óptima y no solo a conse-
guir una estabilidad en los criterios clínicos.
(Segui G. et al, 2010)
Si bien las técnicas de reemplazo renal per-
miten a las personas con enfermedad renal
crónica terminal (ERCT) prolongar su vida,
también afecta la realización de sus activida-
des cotidianas y a largo plazo su calidad de
vida. Las guías Kidney Disease Outcomes
Quality Initiative (Guías K/DOQI) establecen
que en el curso de la hemodiálisis se produ-
ce un deterioro de la calidad de vida relacio-
nada con la salud (CVRS) de los pacientes,
donde pueden asociarse con factores so-
ciodemográficos (edad, sexo, nivel de edu-
cación, situación económica, etc.), con las
complicaciones (anemia, malnutrición, etc.),
con las enfermedades que la causan (hiper-
tensión, diabetes, etc.) o con el propio dete-
rioro de la función renal. (Saborit OY, 2020)
En la actualidad, el objetivo del tratamiento
médico nutricional además de incluir la me-
joría del tiempo de supervivencia a través
de la hemodiálisis de mantenimiento, tam-
bién tiene como objetivo mejorar la calidad
de vida de los sujetos incluyendo su salud
física y mental que pueden estar relaciona-
da con las complicaciones propias de la
diálisis, la carga económica, las funciones
sociales y el factor emocional que pueden
afectar severamente la calidad de vida de
estos sujetos (Xie & Song. 2022)
La CV de pacientes con ERC se puede afec-
tar por múltiples características de la enfer-
medad, tales como la ansiedad provocada
por el diagnóstico o los síntomas, comorbili-
dades y complicaciones. Diversos estudios
han evaluado CVRS en pacientes con ERC
en diferentes condiciones. (Webster, 2017).
Por otra parte, en una revisión sistemática
de 47 estudios que evaluaron CVRS con-
cluyeron que los pacientes con enfermedad
renal crónica terminal (ERCT) en hemodiáli-
sis y diálisis peritoneal (DP) presentaron de-
terioro significativo de su calidad de vida,
especialmente en las dimensiones físicas y
de vitalidad. (Dehesa López E., 2016)
157
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS CON ENFERMEDAD DIABÉTICA RENAL EN TRATAMIENTO CON HEMO-
DIÁLISIS
El cuestionario SF 36 es un instrumento in-
ternacionalmente reconocido para medir
calidad de vida, este instrumento se usó en
el estudio de resultados médicos (Medical
Outcomes Study, MOS), donde se demos-
tró su validez y confiabilidad; así mismo,
se determinaron las normas de compara-
ción para la población de Estados Unidos
de América (EUA), y posteriormente se han
incorporado en más de 40 naciones. Exis-
ten seis versiones de la encuesta SF-36 en
castellano, que se han adaptado y utilizado
en Argentina, Colombia, España, Honduras
y México, así como en la población México
norteamericana de EUA (Trujillo et al, 2014).
El objetivo principal de esta investigación fue
evaluar el impacto de la terapia médico nutri-
cional sobre la calidad de vida de los pacien-
tes que reciben tratamiento de Hemodiálisis,
con la finalidad de desarrollar estrategias
que permitan una mejor atención nutricional.
Pacientes y método
Se realizó una investigación cuantitativa de
tipo correlacional, prospectivo de campo y
diseño longitudinal en el Servicio de Hemo-
diálisis del Instituto del Riñón y Diálisis San
Martín (INRIDI) y la Unidad De Hemodiálisis
Reynadial ubicados en la ciudad de Guaya-
quil, Ecuador.
La población estuvo conformada por 150 pa-
cientes con enfermedad renal crónica termi-
nal, y la muestra fue calculada con la fórmula
de Sierra Bravo quedando conformada por
73 sujetos que cumplieron los criterios de
inclusión: Edad entre 30 a 70 años, ambos
géneros y en tratamiento de hemodiálisis.
Se consideraron criterios de exclusión: que
el sujeto presentara enfermedad incapaci-
tante, tales como: discapacidad mental, dis-
capacidad visual o enfermedades crónicas
transmisibles: HIV – Hepatitis C – Hepatitis B.
Todos los procedimientos de investigación se
realizaron de acuerdo con la Declaración de
Helsinki (World Medical Association, 2013).
Se obtuvo el consentimiento informado indivi-
dual por escrito de todos los participantes. El
presente trabajo fue aprobado por la Direc-
ción del Centro de Diálisis Instituto de Riñón
y Diálisis INRIDI San Martin, Ecuador y por el
Comité de Ética del Doctorado de Ciencias
de la Salud de la Universidad del Zulia.
Metodología
Terapia Médico nutricional
Para el manejo de la terapia médico nutri-
cional los pacientes fueron evaluados por
un nutricionista responsable del servicio. Se
entregó un plan de alimentación personali-
zado, adecuado a la patología, y que tuvie-
se como objetivos controlar el edema y el
desequilibrio electrolítico, lograr y mantener
un buen estado nutricional y minimizar des-
órdenes metabólicos.
El mismo pretendía cubrir como requeri-
mientos nutricionales de energía 35 kcal/
Kg/día para mantener el peso y un balance
nitrogenado neutro; y 30-35 kcal/Kg/día.. En
lo relativo a los requerimientos de proteínas,
según las Guías K-DOQI,(7) los mismos se-
rían de 1.2 gr proteína/kg/día, con un 50%
de proteínas de alto valor biológico. Con
respecto a las grasas, estas debían ser <
30% del valor calórico total (VCT), no supe-
rando más del 10% de ácidos grasos sa-
turados, 3% de ácidos grasos esenciales y
que en total no superen los 300 mg de co-
lesterol. Se estableció una restricción hídri-
ca de 500- 1000 ml/día sumado a la diuresis
residual. Esta prescripción tuvo como obje-
tivo que el paciente no aumente más del 5%
de su peso entre una diálisis y la siguiente
y se minimice la presencia de edema. La
recomendación de sodio fue no superar los
2 gr/día. La recomendación de potasio fue
de 1 a 3 gr/día según cada caso y valor de
laboratorio, y con respecto al fósforo se re-
comendó entre 800 a 1000 mg por día.
Se realizó educación alimentaria en el con-
sultorio y en forma grupal. La estrategia de
educación grupal se desarrolló en la sala de
diálisis en 5 temáticas, las mismas fueron
implementadas en todos los grupos de pa-
cientes de acuerdo a su día de tratamiento
158
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
y horario. Las estrategias desarrolladas se
focalizaron en la resolución de problemas
frecuentes como el manejo de líquidos y la
sed, la restricción del sodio, potasio y fós-
foro, el adecuado uso de los quelantes, la
importancia de aumentar el aporte proteico
y las técnicas para llevarlo a cabo. Esta es-
trategia brindó herramientas a los pacientes
para mejorar el estado nutricional y mejorar
su calidad de vida.
Todos los pacientes que iniciaron tratamien-
to de Hemodiálisis recibieron el primer día
de tratamiento el plan nutricional del trata-
miento médico nutricional establecido que
debían seguir, además información de for-
ma verbal y escrita sobre las recomenda-
ciones nutricionales, utilizándose folletos
informativos. Los consejos nutricionales se
llevaron a cabo durante la sesión de HD de
cada paciente. Para conocer si el paciente
seguía las recomendaciones dietéticas que
se le habían proporcionado, ese mismo día
se le daba un dietario semanal para realizar
un registro de alimentos, anotando la tota-
lidad de la ingesta que realizaba durante
7 días consecutivos (incluido un fin de se-
mana). A partir de los resultados obtenidos,
el Nutricionista responsable del paciente
adaptaba las recomendaciones dietéticas
en función de las necesidades de cada in-
dividuo y llevaba a cabo un refuerzo de la
información proporcionada.
Se emplearon como técnicas la observación
y la recolección de datos primarios, utilizando
el cuestionario SF-36. el cual cuenta con 9 va-
riables, donde cada una presenta un puntaje
que va desde 0 a 100, donde a menor punta-
je, menor es la calidad de vida del paciente.
Tabla 1. Promedio del consumo de calorías, macronutrientes y micronutrientes de los
sujetos en hemodiálisis en la terapia médico nutricional
Variable
Necesidades
Porcentaje de
adecuación
Calorias (Kcal)
2107± 150,97
95
Proteínas (g)
89.55± 6,42
98
Grasas (g)
77.26± 5,54
107
Ácidos grasos:
Monoinsaturados (g)
46.82± 3,35
90
Poliinsaturados (g)
25.75± 1,85
93
Saturados (g)
4.68± 0,34
94
Carbohidratos (g)
263.39± 18,87
103
Fibra (g)
30.45± 2,53
100
Fósforo (mg)
880± 36,06
105
Potasio (mg)
2556± 557
95
Calcio (mg)
1100± 142
103
Los valores se expresan como la media ± desviación estándar
TORRES CARDONA, F. E., ANDERSON VÁSQUEZ, H. E., & GÓMEZ OLAYA, S. D.
159
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Calidad de vida
Para determinar la calidad de vida se aplicó
el formulario seleccionado. El SF-36 consta
de 36 preguntas y se clasifica en un perfil
de puntuaciones de ocho dominios: funcio-
namiento físico (PF; 10 ítems), salud general
(GH; 5 ítems), rol físico (es decir, limitacio-
nes del rol debido a problemas de salud fí-
sica). , RP; 4 ítems), dolor corporal (BP; 2
ítems), funcionamiento social (SF; 2 ítems),
vitalidad (VT; 4 ítems), rol emocional (es de-
cir, limitaciones del rol debido a problemas
emocionales, RE; 3 ítems) y salud mental
(SM; 5 ítems). Para cada dominio, se eva-
luó una puntuación que oscilaba entre 0 y
100; una puntuación más alta indicaba una
mejor salud ( Abbasi-Ghahramanloo et al,
2020. Tapak et al, 2022)
En cuanto a la metodología empleada, el su-
jeto al ser incluido en el estudio, se procedió
a la aplicación de la encuesta al inicio y lue-
go 6 meses después, con fines comparati-
vos de su calidad de vida en este período.
Para el análisis estadístico de los datos, se
empleó el programa estadísticos SPSS, ver-
sión 23. Para las variables cuantitativas se
utilizó la media ± desviación estándar y para
las variables cualitativas las frecuencias ab-
solutas y relativas y se presentaron en forma
de tablas. Variables como el sexo y la edad
se emplearon como factores de agrupación.
Resultados
Todos los sujetos cumplieron con los crite-
rios de inclusión. Se evaluaron 73 pacien-
tes; 49 hombres y 24 mujeres, de los cua-
les el 54% presentó como diagnóstico de
ingreso nefropatía diabética, Asimismo el
80 % eran de procedencia urbana, con un
nivel de educación secundaria (50%), como
se describe en la tabla 2.
La tabla 3 representa la puntuación pro-
medio de la calidad de vida según las di-
mensiones salud física y salud mental de
acuerdo el género al inicio del estudio de
los sujetos sometidos a hemodiálisis. Se ob-
serva que la mayor puntuación la presentó
en la dimensión de salud física, la función
salud física (46,6±25,2), mientras que en la
dimensión salud mental las funciones salud
mental y transición en salud fueron las pre-
dominantes (39,3±26,8 y38,6±29,9 respec-
tivamente). Factores que según los valores
registrados en la tabla 4, indican que la ca-
lidad de vida al inicio del estudio en el 74%
de los sujetos era una calidad de vida me-
diana; observándose la misma frecuencia al
analizar de acuerdo el género (tabla 4)
En la tabla 5 se registra la puntuación pro-
medio de la calidad de vida según las di-
mensiones salud física y salud mental de
acuerdo al género al final del estudio de los
pacientes sometidos a hemodiálisis, se ob-
serva que la mayor puntuación la presentó
en la dimensión de salud física, la función
salud física (73,3±24,1y la función rol físico
(76,8±22,0) , mientras que en la dimensión
salud mental las funciones función social
y salud mental fueron las predominantes
(73,0±22,6 y 73,2±25,4 respectivamente).
La tabla 6 representa la comparación de la
calidad de vida determinada con el formu-
lario Sf-36 a los sujetos en tratamiento de
hemodiálisis al inicio y al final de la terapia
nutricional clasificados según el género, En
el género masculino se observa que al ini-
cio que el 73,3% de los sujetos tenia una
calidad media y 2,2% calidad alta, obser-
vándose a los 6 meses o final de la terapia
médico nutricional que el 48,9% tenia una
calidad de vida alta y 51,1% una calidad
de vida media.
En el género femenino se registra que al
inicio que el 75% de las mujeres tenia una
calidad media y 4,2% calidad alta, obser-
vándose a los 6 meses al final de la terapia
médico nutricional que el 66,6% tenia una
calidad de vida media y 33,4% una cali-
dad de vida alta. Se encontró una diferencia
significativa al final del período que reflejó
mejoría de la calidad de vida con la terapia
médico nutricional (Tabla 6)
CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS CON ENFERMEDAD DIABÉTICA RENAL EN TRATAMIENTO CON HEMO-
DIÁLISIS
160
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Tabla 2. Características biológicas y sociodemográficas de los pacientes en estudio
Variable
n
%
Sexo
Masculino
49
67
Femenino
24
33
Diagnóstico de ingreso
Nefropatía Diabética
40
54
Nefropatía Hipertensiva
25
34
Obstrucción prolongada del tracto
urinario (Litiasis Renal)
5
7
Nefropatías congénitas y hereditarias
3
4
Ubicación geográfica
Rural
15
20
Urbana
58
80
Educación
Posgrado
2
3
Pregrado
10
13
Secundaria
35
50
Primaria
21
27
No estudio
5
7
Estado civil
Soltero
10
10
Casado
32
32
Unión Libre
20
20
Viudo
11
11
Total
73
73
Tabla 3. Puntuación promedio de la calidad de vida según las dimensiones salud física y sa-
lud mental de acuerdo al género al inicio del estudio de los sujetos sometidos a hemodiálisis
Género
Formulario
SF-30
Dimensiones
(al inicio)
Total
(n=73)
Masculino
(n=49)
Femenino
(n=24)
p< 0,05.
SALUD FÍSICA
Función Física
46,6±25,2
46,9±24,3
46,0±27,4
0,888
Rol Físico
36,3±27,9
33,6±28,8
42,9±25,2
0,158
Dolor corporal
35,2±31,4
36,3±32,9
32,9±28,6
0,666
Salud corporal
34,1±25,8
36,5±27,4
29,3±21,7
0,269
SALUD MENTAL
Rol emocional
31,1±29,1
29,1±29,3
35,2±28,7
0,40
Función social
28,9±30,2
25±27
36,8±34,9
0,115
Salud mental
39,3±26,8
38,9±27,6
40,2±25,9
0,856
Vitalidad
31,5±28,2
30,9±30
32,7±25
0,802
Transición en salud
38,6±29,9
30,6±30,4
36,4±29,4
0,867
TORRES CARDONA, F. E., ANDERSON VÁSQUEZ, H. E., & GÓMEZ OLAYA, S. D.
161
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Tabla 4. Calidad de vida según el formulario CVRS SF-36 de acuerdo al género en pa-
cientes en terapia de hemodiálisis al inicio del estudio
Género
Calidad de vida
Total
Masculino
Femenino
p< 0,05.
Alta
2 ( 2 )
1( 1)
1(1 )
Mediana
54(74 )
36( 49 )
18 ( 25 )
0,834
Baja
17 ( 24)
12( 16 )
5 ( 8 )
Total
73 (100)
49 (67 )
24( 33 )
Los valores representan n(%), p=Chi cuadrado de Pearson
Tabla 5. Puntuación promedio de la calidad de vida según las dimensiones salud física y sa-
lud mental de acuerdo al género al final del estudio de los pacientes sometidos a hemodiálisis
Género
Formulario
SF-36
Dimensiones
(al inicio)
Total
(n=73)
Masculino
(n=49) Femenino
(n=24)
Total
(n=73)
SALUD FÍSICA
Función Física
73,3±24,1
77,4±23,8
65,2±23,0
0,038*
Rol Físico
76,8±22,0
78,7±22,0
72,9±22,0
0,289
Dolor corporal
71,6±24,8
71,0±25,0
72,9±24,8
0,761
Salud corporal
71,9±28,2
73,5±25,2
66,6±21,7
0,497
SALUD MENTAL
Rol emocional
72,4±24,4
69,6±26,6
78,1±18,5
0,169
Función social
73,0±22,6
73,9±23,1
72,9±26,4
0,631
Salud mental
73,2±25,4
73,4±25,2
71,2±21,8
0,931
Vitalidad
71,2±25,4
73,4±25,2
66,6±21,7
0,262
Transición en salud
71,9±28,0
73,4±28,3
68,7±27,8
0,504
Los valores representan la media±desviación estandard p=t de student
CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS CON ENFERMEDAD DIABÉTICA RENAL EN TRATAMIENTO CON HEMO-
DIÁLISIS
162
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Tabla 6. Calidad de vida según el formulario Sf-36 de acuerdo al género al inicio y al
fina de la terapia nutricional
Género
Masculino
Femenino
Período de estudio
Calidad de
vida
Inicio
Final
Inicio
Final
p< 0,05
Alta
(mayor a 75)
1( 2,2)
24 (48,9)
1(4,2)
8 (33,4)
Media
(25 a 74)
36( 73,4 )
25 (51,1)
18 ( 75,0 )
16 (66,6)
0,000
Bajo
(menor a 25)
12( 24,4 )
0 (0)
5 ( 20,8 )
0 (0)
Total
49 (100)
49 (100)
24(100)
24(100)
Los valores representan n(%) p=Wilcoxon
Discusión
El objetivo de este estudio fue determinar la
calidad de vida de pacientes en tratamiento
de Hemodiálisis antes y después de un pe-
ríodo de 6 meses recibiendo terapia medico
nutricional, usando la escala valorativa SF-36.
La calidad de vida relacionada con salud,
es un parámetro destacado en la medición
de resultados en salud. Es un concepto difí-
cil de medir y su medición se realiza a través
de cuestionarios. Las propiedades psico-
métricas de un cuestionario, su adaptación
cultural, el diseño del estudio y el análisis
de los resultados plantean cuestiones es-
tadísticas importantes que deben tratarse
con cautela.
La calidad de vida relacionada con la salud
comprende resultados subjetivos reporta-
dos por el paciente tales como funciona-
miento físico, emocional, social o síntomas
como dolor, fatiga y otros. Todo esto implica
que el concepto de CV no puede ser inde-
pendiente de la salud y de su contexto, las
normas culturales, patrones de conducta y
expectativas de cada individuo, las cuales
pueden variar de una persona a otra y rela-
tiva de grupo a grupo o ubicación geográfi-
ca. (Ramos-Alcocer JR, 2021)
La calidad de vida también se relaciona con
la autonomía e independencia del paciente
y con la posibilidad de volver a realizar las
actividades cotidianas. Prueba de ello es la
mayor calidad de vida que refieren los pa-
cientes trasplantados que pueden reincor-
porarse a sus actividades cotidianas, los
pacientes en diálisis ambulatoria, y los pa-
cientes en diálisis peritoneal a diferencia de
los pacientes hemodializados. Lo anterior
sustenta la posibilidad de que la dependen-
cia que tiene el paciente hacia la máquina
de diálisis puede afectar su dependencia
emocional y psicológica, e incidir en su ca-
lidad de vida (Rodriguez Martin et al, 2009).
En lo que respecta a la calidad de vida se
han realizado estudios en pacientes con
algún grado de enfermedad renal crónica,
pero sin estar en diálisis ni trasplante, que
ha tenido como objetivo estimar la calidad
de vida en estos pacientes, que no han reci-
bido ni diálisis ni trasplante, y su asociación
con factores de riesgo, estos autores con-
cluyeron que los pacientes con enfermedad
renal crónica sin diálisis ni trasplante pre-
sentan una mayor alteración de la calidad
de vida que la población general, principal-
mente en el componente físico; las mujeres
mayores de 65 años se vieron más afec-
tadas. (Reyna et al. 2021). En contraparte
TORRES CARDONA, F. E., ANDERSON VÁSQUEZ, H. E., & GÓMEZ OLAYA, S. D.
163
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
en la presente investigación, se determinó
que la calidad de vida media se mantiene al
inicio y al final del tratamiento de Hemodiá-
lisis, ocupando un mayor porcentaje, y se
comprueba también que la calidad de vida
va mejorando con el paso del tiempo.
Rodriguez, Castro & Merino en el año 2015
realizaron un estudio descriptivo de corte
transversal, con el propósito de conocer las
características personales y calidad de vida
de pacientes con insuficiencia renal crónica
en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis.
En este estudio se encontró que la cate-
goría función física alcanzó una media de
64,7% (DT:30) y en el análisis de sus ítems
se detectó que un 76,7% de los pacientes
tenía algún grado de limitación, resultados
similares a los obtenidos en el presente tra-
bajo donde se determinó que la función físi-
ca tuvo una media de 53,64, siendo el apar-
tado más alto referente a la calidad de vida
al inicio, mientras que al final el rol físico fue
el que obtuvo una media de 77,27 siendo
este parámetro, el que alcanzó el puntaje
más alto al final del estudio.
Estos resultados difieren de los reportados
por Xie & Song (2022), quienes reportaron
que la incidencia de SF-36 es baja en pa-
cientes con nefropatía diabética. Esto se
asocia a la diabetes mellitus como enfer-
medad de base complicada con disfunción
renal, la cual se asocia con disfunción mul-
tiorgánica y lesiones cardiovasculares, ce-
rebrovasculares y de fondo de ojo después
de llegar a la etapa de diálisis, afectando
gravemente la calidad de supervivencia
Conclusión
De acuerdo con los resultados obtenidos se
concluye que se observó una mejoría en la
calidad de vida de estos pacientes con trata-
miento de Hemodiálisis después de 6 meses
de terapia médico nutricional la cual fue direc-
tamente proporcional al período de tiempo.
Bibliografía
Abbasi-Ghahramanloo A, Soltani-Kermanshahi M,
Mansori K, Khazaei-Pool M, Sohrabi M, Barada-
ran HR, Talebloo Z, Gholami A.(2020) Comparison
of SF-36 and WHOQoL-BREF in Measuring Qua-
lity of Life in Patients with Type 2 Diabetes. Int J
Gen Med. Aug 11,13, 497-506. doi: 10.2147/IJGM.
S258953.
Briones-Mera, A. R., Alvarez-Menéndez, M. A., Mas-
tarreno-Cedeño, M. P., Chavarria-Cedeño, D. I., Vi-
llavicencio-Macías, R. Y., & Córdova-Muñiz, M. A.
(2019). Tratamiento en pacientes con insuficiencia
renal crónica. Polo Del Conocimiento, 4(1), 160.
https://doi.org/10.23857/pc.v4i1.881
Dehesa López E.(2016) Adaptación transcultural y
validación de la versión mexicana del Kidney Di-
sease Questionnaire KDQOL SF36 versión 1.3.
Univ Nac Autónoma México,1:78
García-Montemayor, V., de Mier, M. V. P. R., Peregrín,
C. M., & Martín-Malo, R. O. L. y. A. (2019). Kidney
diseases. Concept, classification, etiopathogene-
sis, kidney syndromes and diagnostic strategy.
Medicine (Spain), 12(79), 4651–4661. https://doi.
org/10.1016/j.med.2019.05.019
Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDI-
GO) CKD Work Group.(2024) KDIGO 2024 Clini-
cal Practice Guideline for the Evaluation and Ma-
nagement of Chronic Kidney Disease. Kidney Int.
105(4S): S117-S314. https:// kdigo.org/wp-content/
uploads/2024/03/KDIGO-2024-CKD-Guideline.pdf
Lorenzo Sellarés V, Luis Rodríguez D.(2024) En-
fermedad Renal Crónica.En: Lorenzo V., López
Gómez JM (Eds). Nefrología al día. ISSN: 2659-
2606. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.
org/136.
Lugones Botell, M. (2002). Algunas consideraciones
sobre la calidad de vida. Revista Cubana de Medi-
cina General Integral, 18(4), 287-289.
Martínez-Villaescusa, M., Aguado-García, Á.,
López-Montes, A., Martínez-Díaz, M., Gonzal-
vo-Díaz, C., Pérez-Rodriguez, A., Pedrón-Megías,
A., García-Arce, L., Sánchez-Sáez, P., García-Mar-
tínez, C., Azaña-Rodríguez, A., García-Martínez,
A. B., Andrés-Pretel, F., Botella-Romero, F., Ve-
ga-Martínez, A., Giménez Bachs, J. M., & León-
Sanz, M. (2022). Nuevo enfoque en el tratamiento
nutricional de la enfermedad renal crónica avan-
zada. Nefrología, 42(4), 448–459. https://doi.or-
g/10.1016/j.nefro.2021.04.008
CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS CON ENFERMEDAD DIABÉTICA RENAL EN TRATAMIENTO CON HEMO-
DIÁLISIS
164
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Ramos-Alcocer JR, Salas-Nolasco OI, Villegas-Do-
mínguez JE, et al (2021). Calidad de vida y fac-
tores asociados en enfermedad renal crónica con
terapia de sustitución. Arch Med Fam,23(2),75-83.
Reyna RB, Ornelas Contreras M, Blanco Vega H
(2021) Utilización del Cuestionario de Salud SF-
36 en personas mayores. Revisión sistemática.
Ansiedad y Estrés 27 (2021) 95-102 https://doi.
org/10.5093/anyes2021a13 1134-7937.
Rodríguez Martín MC, Conejos Alegre C, Fuenmayor
Díaz A, Mirada ArietC, Sanz Izquierdo E, Torruella
Barraquer C, Vela Ballestero A (2009) Calidad de
vida y trasplante renal en mayores de 65 años Rev
Soc Esp Enferm Nefrol; 12 (1): 26/30
Rodríguez Vidal M, Castro Salas M, & Merino Es-
cobar J M. (2005). Calidad de vida en pacientes
renales hemodializados. ciencia y enfermería,
11(2), 47-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532005000200007
Saborit OY, Zaldívar SN, Collejo RY, et al.(2020) Cali-
dad de vida en adultos con enfermedad renal cró-
nica sometidos a hemodiálisis. Rev Cub de Med
Fis y Rehab. 12(3).
Seguí Gomà, Anna, Amador Peris, Patricia, & Ramos
Alcario, Ana Belén. (2010). Calidad de vida en
pacientes con insuficiencia renal crónica en tra-
tamiento con diálisis. Revista de la Sociedad Es-
pañola de Enfermería Nefrológica, 13(3), 155-160.
Recuperado en 13 de mayo de 2024, de http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1139-13752010000300002&lng=es&tlng=es.
Tapak L, Cheraghi F, Sadeghi A, Shirmohammadi N,
Feizybarnaji A.(2022) Usefulness of the SF-36 Heal-
th Survey questionnaire in screening for health-re-
lated quality of life among parents of children with
cancer: Latent profile analysis. J Prev Med Hyg.
Apr 26, 63(1), E142-E151. doi: 10.15167/2421-
4248/jpmh2022.63.1.2279.
Trujillo BWG, Román HJJ, Lombard HAM, et al.(2014)
Adaptación del cuestionario SF-36 para medir ca-
lidad de vida relacionada con la salud en trabaja-
dores cubanos . Revista Cubana de Salud y Traba-
jo,15(1), 62-70.
Webster AC, Nagler EV, Morton RL, Masson P. Chro-
nic kidney disease. Lancet 2017; 389: 1238 – 1252.
World Medical Association (2013). World Medical As-
sociation Declaration of Helsinki: ethical principles
for medical research involving human subjects.
JAMA. Nov 27, 310(20), 2191-4. doi: 10.1001/
jama.2013.281053.
Xie J & Song C.(2022). Analysis of quality of life and
risk factors in 122 patients with persistent hemo-
dialysis. Pak J Med Sci. Mar-Apr, 38(4Part-II),
1026-1030. doi: 10.12669/pjms.38.4.5308.
CITAR ESTE ARTICULO:
Torres Cardona, F. E., Anderson Vásquez, H. E., & Gómez Olaya, S. D.
(2024). Calidad de vida de adultos con enfermedad diabética renal en
tratamiento con hemodiálisis. RECIAMUC, 8(2), 154-164. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.154-164
TORRES CARDONA, F. E., ANDERSON VÁSQUEZ, H. E., & GÓMEZ OLAYA, S. D.