
1000 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
cual pudiera favorecer la aparición de arrit-
mias. Existen algunas evidencias observa-
cionales y estudios pobremente controlados
que sugieren que el hiperparatiroidismo pri-
mario, especialmente su forma sintomática,
y los niveles de la paratohormona se pue-
den relacionar con calcificación coronaria y
de la válvula aórtica; no obstante, la correc-
ción de la enfermedad pareciera no influir
en estos desenlaces. Hasta no tener mayor
y mejor evidencia no se puede asegurar
que el hiperparatiroidismo primario tenga
algún impacto en el corazón (7).
Manifestaciones neuropsicológicas y
cognitivas
El hiperparatiroidismo primario sintomático
ha sido relacionado por años con síntomas
neuropsicológicos como depresión, ansie-
dad, cambios en la memoria e iniciativa,
irritabilidad y alteraciones en el sueño; todo
esto tiene plausibilidad debido al papel del
calcio en los diferentes procesos neurológi-
cos. Pese a esto, los pocos estudios publi-
cados con un diseño sólido han reportado
datos inconsistentes respecto a los cambios
en la sintomatología después de la cirugía.
Estudios observacionales relacionan tanto
el hiperparatiroidismo primario sintomático
como el asintomático con mayor riesgo de
depresión y otras formas de enfermedad
mental, los cuales parecieran estar relacio-
nados con los niveles de calcio, e indican
que al menos los síntomas de depresión,
mas no los de ansiedad, pudieran mejorar
después de la cirugía. El hiperparatiroidismo
primario se asocia en diferentes estudios con
alteraciones en diferentes áreas cognitivas
como la memoria visual y verbal, la memoria
y la coordinación, así como el procesamiento
de la información; sin embargo, se reportan
distintos sitios comprometidos y no en todos
existe mejoría con la cirugía (7).
Diagnóstico y diagnostico diferencial
El diagnóstico se establece mediante estu-
dios de laboratorio. El diagnóstico de HPP se
confirma con la presencia de hipercalcemia
o calcio corregido en rango normal-alto, en
presencia de PTH elevada o inapropiada-
mente normal, y niveles de fósforo bajo, con-
formando el patrón clásico de HPP. Además,
clásicamente se encuentran dentro de las
alteraciones de laboratorio niveles altos de
fosfatasa alcalina. Para realizar el diagnóstico
diferencial, además de calcio, PTH y fósforo,
se determinarán los valores de cloro, creatini-
nemia, 25-hidroxivitamina D y calciuria corre-
gida con creatinina en orina de 24 h (1).
Otro diagnóstico diferencial por considerar
es la hipercalcemia hipocalciúrica familiar,
síndrome familiar con herencia autosómica
dominante que se presenta en adultos jóve-
nes de forma asintomática, siendo la hiper-
calcemia leve con PTH en rango normal o
ligeramente elevado los únicos hallazgos de
laboratorio. La forma de diferenciar esta enti-
dad clínica del HPP consistirá en evidenciar
en el primero de los casos una baja calciuria
en orina de 24 h, así como una disminución
del cociente aclaramiento calcio/creatinina.
Recientemente, se han descrito dos varian-
tes del HPP. Una es el HPP normocalcémi-
co, que se caracteriza por normocalcemia y
valores de PTH consistentemente elevados
y la otra es el HPP normohormonal, caracte-
rizado por hipercalcemia y valores de PTH
dentro del rango normal (1).
Las pruebas de imagen no tienen utilidad
para el diagnóstico de esta afección, úni-
camente son pruebas localizadoras prequi-
rúrgicas. Sin embargo, la utilización de las
técnicas de imagen para localizar los ade-
nomas paratiroideos se ha generalizado
por la introducción de la paratiroidectomía
mínimamente invasiva (PMI). Las técnicas
de localización de preferencia son la gam-
magrafía paratiroidea con Tc99 sestamibi
(asociado o no a SPECT) y la ecografía de
alta resolución. La gammagrafía con Tc99
sestamibi presenta una sensibilidad del
90% para adenomas únicos, la cual dismi-
nuye para adenomas múltiples e hiperplasia
de las glándulas. Con respecto a la ecogra-
fía, según el metaanálisis de Cheung et al,
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, P. R., CABRERA ANGÜISACA, C. X., ROMERO CALDERÓN, H. O., & TORRES SI-
GÜENZA, J. A.