
994 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
• Existencia de trastornos psiquiátricos (9).
Manejo de poblaciones especiales, pacien-
tes con comorbilidad y gestión del riesgo
• Mayores de 65 años: En una revisión
sistemática reciente se analizaron los re-
sultados de 18 trabajos8 (tres sub-análi-
sis de ECA, cinco estudios de cohortes
y 10 series de casos) sobre el uso de
terapias biológicas en pacientes con
psoriasis moderada - grave mayores de
65 años. En general, la eficacia en este
sub-grupo poblacional es muy similar a
la encontrada en la población más jo-
ven. Sin embargo, en algunos de estos
estudios se ha objetivado un incremento
del riesgo para acontecimientos adver-
sos (incluyendo los graves) en pacien-
tes con más de 65 años, que sin embar-
go se ve superado por el del tratamiento
sistémico clásico en esta población (10).
• Pacientes pediátricos: Actualmente,
tienen indicación para el tratamiento de
la psoriasis pediátrica etanercept, ada-
limumab, ustekinumab, ixekizumab y
secukinumab. Los objetivos terapéuti-
cos en pacientes pediátricos deben ser
idénticos a los establecidos para pobla-
ción adulta, por lo que esta población
debería poder beneficiarse, al igual que
los adultos, de la terapia biológica sin
demora, en especial teniendo en cuen-
ta la ausencia de indicación aprobada
de tratamientos no biológicos en la po-
blación pediátrica. En la elección tera-
péutica se debe tener muy en cuenta la
conveniencia de la administración (fre-
cuencia, número y dolor de las inyeccio-
nes), ya que puede ser determinante en
la adherencia al tratamiento (10).
• Embarazo, lactancia y deseo gestacio-
nal: El paso transplacentario de madre
a hijo de los anticuerpos inmunoglobu-
lina G (IgG) se produce a partir del 3◦
trimestre mediante la unión de su frag-
mento cristalizable a los receptores neo-
natales para Fc de inmunoglobulinas
(FcRn) en la placenta38. Sin embargo,
no todos los anticuerpos monoclona-
les demuestran la misma afinidad para
unirse a estos receptores, por lo que su
paso trasplacentario puede ser distinto.
Las IgG1 (adalimumab, infliximab, se-
cukinumab, ustekinumab, guselkumab,
tildrakizumab, risankizumab), IgG2 (bro-
dalumab) e IgG4 (ixekizumab) proba-
blemente atraviesen la placenta de un
modo similar. Se han detectado niveles
de infliximab y adalimumab en recién
nacidos hasta seis meses después del
nacimiento. Por otra parte, se ha descri-
to que etanercept tiene una menor afi-
nidad por los FcRn. Certolizumab pegol
(que carece de Fc), ha demostrado bajo
o nulo paso transplacentario (10).
Conclusión
La psoriasis es una enfermedad crónica de
la piel que requiere un enfoque integral en
su diagnóstico y tratamiento. Los avances
recientes en la comprensión de los meca-
nismos subyacentes han llevado al desarro-
llo de terapias más específicas y efectivas,
incluyendo terapias biológicas dirigidas, in-
hibidores de Janus kinasa (JAK) y otras op-
ciones de tratamiento oral. Además, la iden-
tificación temprana y el manejo adecuado de
los factores desencadenantes y comorbilida-
des asociadas son fundamentales para opti-
mizar los resultados clínicos y mejorar la ca-
lidad de vida de los pacientes con psoriasis.
Bibliografía
Griffiths CEM, Armstrong AW, Gudjonsson JE, Bar-
ker JNWN. Psoriasis. Lancet [Internet]. 2021
Apr;397(10281):1301–15. Available from: ht-
tps://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0140673620325496
Petit RG, Cano A, Ortiz A, Espina M, Prat J, Muñoz M, et
al. Psoriasis: From Pathogenesis to Pharmacological
and Nano-Technological-Based Therapeutics. Int J
Mol Sci [Internet]. 2021 May 7;22(9):4983. Available
from: https://www.mdpi.com/1422-0067/22/9/4983
Kamiya K, Kishimoto M, Sugai J, Komine M, Ohtsuki
M. Risk Factors for the Development of Psoriasis.
Int J Mol Sci [Internet]. 2019 Sep 5;20(18):4347.
Available from: https://www.mdpi.com/1422-
0067/20/18/4347
ÁLVAREZ JIMÉNEZ, J. C., NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., PAZMIÑO BAUTISTA, D. G., & ROMERO CALDE-
RÓN, H. O.