
982 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
1. Factores Genéticos: La predisposición
genética juega un papel significativo en
la recurrencia de la poliposis nasal. Se ha
observado que pacientes con anteceden-
tes familiares de poliposis nasal tienen una
mayor probabilidad de recurrencia.
2. Factores Inmunológicos e Inamato-
rios: La inflamación crónica de las vías
respiratorias, mediada por la producción
excesiva de citoquinas y quimioquinas
proinflamatorias, es un factor clave. En-
fermedades como el asma, la rinosinusi-
tis crónica y la intolerancia a la aspirina
están fuertemente asociadas con una
mayor tasa de recurrencia.
3. Infecciones Crónicas: La presencia de
infecciones bacterianas o fúngicas cró-
nicas puede perpetuar el ciclo inflama-
torio, contribuyendo a la formación de
nuevos pólipos. La colonización por Sta-
phylococcus aureus, en particular, se ha
vinculado con la recurrencia.
4. Factores Anatómicos: Anomalías es-
tructurales en las cavidades nasales,
como desviaciones del tabique nasal o
hipertrofia de los cornetes, pueden pre-
disponer a una ventilación y drenaje de-
ficientes, favoreciendo así la recurrencia
de los pólipos.
5. Calidad de la Cirugía: La técnica qui-
rúrgica empleada y la experiencia del
cirujano son determinantes. Una cirugía
incompleta o no adecuada puede dejar
tejido inflamatorio residual, aumentando
el riesgo de recurrencia.
6. Control Postoperatorio: La falta de
seguimiento y tratamiento postopera-
torio adecuados, incluyendo el uso in-
suficiente de corticosteroides tópicos o
sistémicos y el manejo deficiente de las
alergias y otras comorbilidades, puede
contribuir significativamente a la recu-
rrencia de la poliposis nasal (9) (10).
Conclusión
La recurrencia de la poliposis nasal postqui-
rúrgica es un fenómeno complejo y multifac-
torial que involucra una combinación de fac-
tores genéticos, inmunológicos, infecciosos,
anatómicos y relacionados con la calidad del
tratamiento. Los antecedentes familiares de
poliposis nasal, la presencia de enfermeda-
des inflamatorias crónicas como el asma y
la rinosinusitis crónica, así como la coloniza-
ción por patógenos como Staphylococcus
aureus, son determinantes clave en la pro-
pensión a la recurrencia. Asimismo, las ano-
malías estructurales nasales y la técnica qui-
rúrgica empleada influyen significativamente
en los resultados a largo plazo. Un manejo
postoperatorio adecuado, que incluya el uso
regular de corticosteroides y el control de
comorbilidades, es esencial para minimizar
la tasa de recurrencia. La identificación y
abordaje integral de estos factores pueden
mejorar considerablemente los resultados
clínicos y la calidad de vida de los pacientes
afectados por la poliposis nasal.
Bibliografía
Pérez DR, González AB. Rinosinusitis cronica con po-
liposis nasal. cirugia endoscopica [Internet]. Availa-
ble from: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/
sites/all/informacion/mpm6/servicios-quirurgicos/
orl/Rinosinusitis crónica con poliposis....pdf
Calderón Alemán D, Ortega Barrezueta J, Brito JP,
Brito I, Patiño Villalva G. Manejo Quirúrgico de la
Poliposis Nasosinusal en el Hospital “José Ca-
rrasco Arteaga”, en el periodo del 2010 al 2012.
Rev Médica del Hosp José Carrasco Arteaga [In-
ternet]. 2014 Mar 15;6(1):39–42. Available from:
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.
php/HJCA/article/view/403
Cueva Mendoza FS. Factores asociados a la recu-
rrencia de rinosinusitis crónica en pacientes post
operados por cirugía endoscópica nasal. [Inter-
net]. Universidad Privada Antenor OrregO; 2018.
Available from: https://repositorio.upao.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12759/4336/REP_MED.
HUMA_FRANCISCO.CUEVA_FACTORES.ASO-
CIADOS.RECURRENCIA.RINOSINUSITIS.CRÓ-
NICA.PACIENTES.POSTOPERADOS.CIRUGÍA.
ENDOSCÓPICA.NASAL.pdf?sequence=1&isA-
llowed=y
ANDRADE CARRILLO, E. J., NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., CABRERA ANGÜISACA, C. X., & CÓRDOVA PAS-
TÁS, W. F.