DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.976-983
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1351
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 976-983
Causas asociadas a recurrencia de poliposis nasal
postquirúrgica
Causas asociadas a recurrencia de poliposis nasal postquirúrgica
Causas associadas à recorrência da polipose nasal pós-cirúrgica
Erika Jacqueline Andrade Carrillo1; Gabriela Alexandra Narváez Montenegro2; Carlos Xavier
Cabrera Angüisaca3; William Fernando Córdova Pastás4
RECIBIDO: 25/03/2024 ACEPTADO: 05/04/2024 PUBLICADO: 27/05/2024
1. Médico General; Investigadora Independiente; Milagro, Ecuador; erika_andradec@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0008-2324-8275
2. Médico Cirujano; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; gabyalexandranm@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-0607-8924
3. Médico; Universidad de Cuenca; Cuenca, Ecuador; carlos.cabrera@ucuenca.edu.ec; https://orcid.org/0009-0000-
3366-4151
4. Médico; Investigador Independiente; San Gabriel, Ecuador; Willancito.cordova@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0004-0815-7261
CORRESPONDENCIA
Erika Jacqueline Andrade Carrillo
erika_andradec@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La poliposis nasal (PN) es una enfermedad multifactorial y su prevalencia en la población general es del 2 al 5 %. Se caracteriza por la
presencia de una inflamación difusa de la mucosa nasal y senos paranasales, en cuya histología aparecen edema y un infiltrado de nu-
merosas células inflamatorias, principalmente eosinófilos, mastocitos, linfocitos y células plasmáticas. Para realizar la revisión bibliográfica
en el presente artículo de investigación, se llevaron a cabo búsquedas exhaustivas en bases de datos científicas como PubMed, Scopus
y Web of Science. Se emplearon palabras clave como "poliposis nasal", "recurrencia", "postquirúrgica" y "factores de riesgo". Se incluyeron
estudios clínicos, metaanálisis y revisiones sistemáticas que abordaran la relación entre factores genéticos, ambientales e inflamatorios con
la recurrencia de la poliposis nasal. La recurrencia de la poliposis nasal postquirúrgica se debe a múltiples factores, incluyendo predisposi-
ción genética, enfermedades inflamatorias crónicas como el asma y la rinosinusitis crónica, infecciones crónicas, y anomalías anatómicas
nasales. La técnica quirúrgica y el manejo postoperatorio también juegan roles cruciales. El uso de corticosteroides y el control de comorbili-
dades son esenciales para reducir la recurrencia. Un enfoque integral que considere todos estos factores puede mejorar significativamente
los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: Pólipos, Nasal, Mucosa, Quirúrgica, Recurrencia.
ABSTRACT
Nasal polyposis (NP) is a multifactorial disease with a prevalence of 2 to 5% in the general population. It is characterized by diffuse in-
flammation of the nasal mucosa and paranasal sinuses, with histology revealing edema and an infiltration of numerous inflammatory cells,
mainly eosinophils, mast cells, lymphocytes, and plasma cells. To conduct the literature review in this research article, exhaustive searches
were performed in scientific databases such as PubMed, Scopus, and Web of Science. Keywords such as "nasal polyposis," "recurrence,"
"post-surgical," and "risk factors" were used. Clinical studies, meta-analyses, and systematic reviews addressing the relationship between
genetic, environmental, and inflammatory factors with the recurrence of nasal polyposis were included. The recurrence of post-surgical nasal
polyposis is due to multiple factors, including genetic predisposition, chronic inflammatory diseases such as asthma and chronic rhinosinus-
itis, chronic infections, and nasal anatomical abnormalities. Surgical technique and postoperative management also play crucial roles. The
use of corticosteroids and the management of comorbidities are essential to reduce recurrence. An integrated approach considering all these
factors can significantly improve clinical outcomes and the quality of life of patients.
Keywords: Polyps, Nasal, Mucosa, Surgical, Recurrence.
RESUMO
A polipose nasal (PN) é uma doença multifatorial com uma prevalência de 2 a 5% na população em geral. Caracteriza-se por inflamação di-
fusa da mucosa nasal e seios paranasais, com histologia revelando edema e infiltração de numerosas células inflamatórias, principalmente
eosinófilos, mastócitos, linfócitos e plasmócitos. Para realizar a revisão da literatura deste artigo de investigação, foram efectuadas pesqui-
sas exaustivas em bases de dados científicas como PubMed, Scopus e Web of Science. Foram utilizadas palavras-chave como “polipose
nasal”, “recorrência”, “pós-cirúrgico” e “factores de risco”. Foram incluídos estudos clínicos, meta-análises e revisões sistemáticas que
abordassem a relação entre fatores genéticos, ambientais e inflamatórios com a recorrência da polipose nasal. A recorrência da polipose
nasal pós-cirúrgica deve-se a múltiplos factores, incluindo predisposição genética, doenças inflamatórias crónicas como a asma e a rinossi-
nusite crónica, infecções crónicas e anomalias anatómicas nasais. A técnica cirúrgica e o tratamento pós-operatório também desempenham
um papel crucial. O uso de corticosteroides e o manejo das comorbidades são essenciais para reduzir a recorrência. Uma abordagem
integrada que considere todos esses fatores pode melhorar significativamente os resultados clínicos e a qualidade de vida dos pacientes.
Palavras-chave: Pólipos, Nasal, Mucosa, Cirúrgico, Recorrência.
978 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
La Rinosinusitis Crónica (RSC) con polipo-
sis nasal o polipoidea se define como el
proceso inflamatorio y/o infeccioso de las
mucosas nasales y cavidades paranasa-
les. En consecuencia, se considera que la
RSC con pólipos nasales constituye un sub-
grupo dentro de las RSC los pólipos están
formados por tejido conectivo laxo, edema,
células inflamatorias, algunas glándulas y
capilares. Los eosinófilos son las células
Inflamatorias que aparecen con mayor fre-
cuencia en los pólipos nasales (1). La po-
liposis nasal (PN) es una enfermedad mul-
tifactorial y su prevalencia en la población
general es del 2 al 5 %. Se caracteriza por
la presencia de una inflamación difusa de la
mucosa nasal y senos paranasales, en cuya
histología aparecen edema y un infiltrado
de numerosas células inflamatorias, princi-
palmente eosinófilos, mastocitos, linfocitos
y células plasmáticas (2).
La rinosinusitis crónica (RSC) es uno de los
problemas de salud más comunes en la ac-
tualidad, que afecta aproximadamente del 5
al 10% de la población adulta en general en
todo el mundo; así mismo afecta aproxima-
damente al 10,9% de la población adulta en
Europa; en Estados Unidos existe una preva-
lencia del 2-5% de la población total y hasta
el 5% de las consultas otorrinolaringológicas
(3). Se presenta en una relación dos a uno
entre el género masculino y femenino y se
observa en todos los grupos de edad (2).
Su fisiopatología aún es desconocida, al
igual que todas las rinosinusitis difusas. Se
han postulado muchas conjeturas fisiopa-
tológicas ya hace unos 20 años. No obs-
tante, la acción inflamatoria que proporcio-
na la formación de pólipos se fundamenta
en una cascada de mediadores, los que
se conocen mejor con el paso del tiempo.
Además, la poliposis nasosinusal (PN) pue-
de asociarse a ciertas patologías, como la
mucoviscidosis, discinesia ciliar, inmunode-
ficiencias, intolerancia a la aspirina y a anti-
inflamatorios no esteroideos (AINEs) (4). Se
ANDRADE CARRILLO, E. J., NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., CABRERA ANGÜISACA, C. X., & CÓRDOVA PAS-
TÁS, W. F.
ha descrito un mecanismo alérgico local di-
ferente de la alergia sistémica mediada por
inmunoglobulina IgE, en el que es importan-
te la IgE específica contra Staphylococcus
o superantígeno (2).
Metodología
Para realizar la revisión bibliográfica en el
presente artículo de investigación, se lleva-
ron a cabo búsquedas exhaustivas en bases
de datos científicas como PubMed, Scopus
y Web of Science, abarcando publicacio-
nes desde 2010 hasta 2024. Se emplea-
ron palabras clave como "poliposis nasal",
"recurrencia", "postquirúrgica" y "factores
de riesgo". Se incluyeron estudios clínicos,
metaanálisis y revisiones sistemáticas que
abordaran la relación entre factores gené-
ticos, ambientales e inflamatorios con la re-
currencia de la poliposis nasal. Los datos
extraídos se sintetizaron y analizaron para
identificar patrones y tendencias comunes,
proporcionando una visión integral de las
principales causas asociadas a la recurren-
cia de la poliposis nasal tras la cirugía.
Resultados
Diagnóstico
Esta patología se diagnostica mediante cri-
terios clínicos y pruebas de imagen:
Clínicos. Presencia de bloqueo/obstruc-
ción/congestión nasal o rinorrea ante-
rior/posterior y 1 o más de los siguientes
síntomas durante más de 12 semanas:
Reducción o pérdida de olfato.
Dolor/presión facial. Existen otros
síntomas secundarios más inespecí-
ficos como cefalea, fiebre, halitosis,
tos, dolor de dientes, mareo o tapo-
namiento de oído (5).
Pruebas de imagen. Demostrar median-
te técnicas de imagen la inflamación ti-
sular de la mucosa con o sin pólipos.
979
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
CAUSAS ASOCIADAS A RECURRENCIA DE POLIPOSIS NASAL POSTQUIRÚRGICA
Figura 1. Tomografía computarizada corte coronal y axial
Fuente: Cabrera Ramírez (6).
Tabla 1. Estadificación Endoscópica de Mackay
Fuente: Cabrera Ramírez (6).
Tabla 2. Estadificación Endoscópica de Lildholdt
Fuente: Cabrera Ramírez (6).
Endoscopia nasal: pólipos nasales, se-
creción mucopurulenta en meato medio
o edema de la mucosa en meato medio.
TC de senos: alteración de la mucosa
en senos y/o complejo osteomeatal (5).
Clasicación de los pólipos nasales
980 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Existen cuatro tipos histológicos diferentes
de pólipos nasales:
Edematoso, eosinofílico, “alérgico”. El
más común de los tipos con 85%. Se
caracteriza por estroma edematoso, con
incremento del número de células calici-
formes, excesivo número de eosinófilos
y mastocitos en el estroma y una mem-
brana basal engrosada.
Pólipo inamatorio crónico. Represen-
ta menos del 10% de todos los pólipos.
Caracterizado por ausencia de edema
del estroma, células caliciformes no in-
crementadas. Leve engrosamiento de
la membrana basal. Los signos de res-
puesta inflamatoria se dan por la predo-
minancia de linfocitos. El estroma con-
tiene fibroblastos.
Pólipos con hiperplasia de glándulas
seromucinosas. Se ven en menos del
5% de casos. Caracterizado por nume-
rosas glándulas y conductos.
Pólipo con estroma atípico. Es un tipo
de pólipo muy raro, que puede ser iden-
tificado como neoplasia. El estroma y
células son atípicas en apariencia, pero
carecen de signos de división celular
neoplásica (7).
Los pólipos nasales pueden ser unilaterales,
bilaterales, únicos o múltiples. Los pólipos
antrocoanales representan del 3-6% de los
pólipos nasales, son frecuentemente unila-
terales, siendo posible su remoción quirúrgi-
ca en el 100%. Los pólipos se clasifican de
acuerdo al origen del pedículo como: antro-
coanal (del seno maxilar), etmoidocoanal y
esfenocoanal, los últimos son los más raros
entre los pólipos coanales. El pólipo antro-
coanal es un pólipo grande que se origina
del seno maxilar y se extiende hacia la na-
riz, la coana y aún dentro de la orofaringe.
La poliposis nasosinusal bilateral, múltiple
generalmente se origina en las celdas etmoi-
dales del meato medio y superior, en grupos
de 10 a 20 pólipos en cada cavidad nasal de
tamaños variables. La enfermedad sinusal
esfenoidal y frontal usualmente se asocia
con pólipos etmoidales. Es rara la extensión
de una poliposis nasosinusal no tratada más
allá de los límites sinusales o la órbita con
posteriores complicaciones intracraneales u
orbitarias. Grados de poliposis nasosinusal:
Grado 0: sin pólipo.
Grado 1: pólipo confinado a meato medio.
Grado 2: pólipos por debajo a nivel del
cornete medio, sin obstrucción total.
Grado 3: poliposis con obstrucción total
(7).
Síntomas
Se ha comprobado que los síntomas más
frecuentes en los pacientes con poliposis
nasal son obstrucción nasal, alteraciones
del olfato, rinorrea (ant o post) y dolor o pre-
sión facial en este orden85. Sin embargo,
solo la alteración del olfato se ha podido
correlacionar de forma significativa con un
diagnóstico preciso de rinosinusitis crónica.
La hiposmia progresiva es un síntoma bási-
co, y a veces muy precoz, que puede llegar
a la anosmia y que con frecuencia se asocia
a la pérdida de sabor, su origen está en la
obstrucción del nicho olfativo y/o alteracio-
nes inflamatorias de la mucosa olfativa se-
cundarias a la enfermedad o a su tratamien-
to (intervenciones quirúrgicas repetidas).
Se ha demostrado que la alteración del ol-
fato es el síntoma que mejor se correlaciona
con la gravedad de la rinosinusitis crónica,
valorada mediante TC o endoscopia nasal,
así como con su pronóstico. En pacientes
con presente infección, se ha descrito que
la localización del dolor facial y la TC pato-
lógica del seno paranasal afectado se co-
rrelacionan débilmente (6).
Tratamiento
Médico
Los corticoides, administrados de forma tó-
pica o sistémica, son el tratamiento médico
más eficaz y seguro para la poliposis nasal.
Se ha demostrado que son útiles para reducir
ANDRADE CARRILLO, E. J., NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., CABRERA ANGÜISACA, C. X., & CÓRDOVA PAS-
TÁS, W. F.
981
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
los síntomas nasales, el tamaño de los pólipos
y sus recurrencias tras la intervención quirúr-
gica. Dado que la poliposis nasal es una en-
fermedad inflamatoria crónica se recomienda
que las dosis de corticoides tópicos (spray o
gotas) administradas sean en función de la
gravedad, hasta el doble de las dosis reco-
mendadas en la ficha técnica de los principa-
les medicamentos comercializados, durante
largos periodos de tiempo aproximadamente
12 semanas para reducir el tamaño de los pó-
lipos. Los corticoides orales han demostrado
también eficacia en la reducción del tamaño
de los pólipos y de la sintomatología nasal,
pero la recurrencia es rápida (6).
No existe consenso entre las distintas guías
acerca de la dosis exacta a administrar, es-
tableciéndose una dosis variable entre 0,5-
1 mg/Kg/día de prednisolona o equivalente,
ni tampoco en el tiempo, 10 días y 3 sema-
nas en total, incluida la pauta recomenda-
da de reducción progresiva de la dosis. Sin
embargo, la pauta de reducción es evitable
si la duración del ciclo es inferior a 2 sema-
nas, pudiendo mantenerse dosis de hasta
50mg/día de prednisolona o equivalente (6).
Existen otras opciones terapeúticas para
ser utilizadas en casos en los que no es
suficiente el tratamiento con corticoides
tópicos o sistémicos, en función de las ca-
racterísticas clínicas individuales de cada
paciente como son el tratamiento prolonga-
do con antibióticos sistémicos: macrólidos
o doxiciclina; antileucotrienos (el Monte-
lukast), el tratamiento tópico con antimicro-
bianos, los antihistamínicos en caso de aler-
gia coexistente, la desensibilización al AAS,
la capsaicina tópica nasal y el futuro parece
centrarse en investigar el Omalizumab (Ab
monoclonar contra la IgE) y más reciente-
mente el Mepolizumab (anti IL-5) o el Dupi-
lumab (anti IL-4/anti IL-13) (6).
Quirúrgico
La cirugía endoscópica nasosinusal (CENS)
es una técnica ampliamente difundida em-
pleada como tratamiento de un gran número
de patologías nanosinusales. El tratamiento
quirúrgico funcional de la rinosinusitis cró-
nica con y sin poliposis mediante CENS se
basa en la hipótesis de la restauración del
aclaramiento mucociliar por la recuperación
de la mucosa enferma al facilitar la ventila-
ción a través de los orificios naturales. Pero
esta técnica también se emplea para el tra-
tamiento otras patologías nanosinusales,
como tumores benignos y malignos, lesio-
nes de base de cráneo y obstrucciones de
la vía lacrimonasal (8).
La CENS puede ser realizada como cirugía
ambulatoria ya que no requiere una prepa-
ración preoperatoria compleja, la pérdida
de volumen anatómico o hemático es es-
caso (< 500 ml), los cuidados postoperato-
rios son sencillos y existe poco riesgo de
complicaciones. El dolor postoperatorio es
controlable con analgésicos orales, por lo
que no se requiere tratamiento parenteral
posterior (8).
Seguimiento postoperatorio y recidivas
Hay que tener en cuenta que, a pesar de
una adecuada técnica quirúrgica, se han
descrito complicaciones postoperatorias y
recurrencia de la enfermedad, que hasta
en un 18% de los casos puede necesitar
cirugía de revisión. En general unos bue-
nos cuidados postoperatorios pueden evi-
tar complicaciones a largo plazo, como la
estenosis de los ostium sinusales o la re-
currencia de la enfermedad. Lo principal
es la limpieza de las costras eliminando to-
das aquellas que produzcan obstrucción o
aquellas debajo de las cuales haya pus, en
este caso se debe pautar antibiótico de am-
plio espectro. Se podría recomendar cura
semanal durante las primeras cuatro sema-
nas. Lavados con solución salina dos o tres
veces al día para limpieza de secreciones
y coágulos-costras ayudando a la correcta
epitelización. No olvidar la limpieza adecua-
da de los dispositivos de lavado para así
evitar una contaminación bacteriana (6).
Otras causas de recurrencia
CAUSAS ASOCIADAS A RECURRENCIA DE POLIPOSIS NASAL POSTQUIRÚRGICA
982 RECIAmUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
1. Factores Genéticos: La predisposición
genética juega un papel significativo en
la recurrencia de la poliposis nasal. Se ha
observado que pacientes con anteceden-
tes familiares de poliposis nasal tienen una
mayor probabilidad de recurrencia.
2. Factores Inmunológicos e Inamato-
rios: La inflamación crónica de las vías
respiratorias, mediada por la producción
excesiva de citoquinas y quimioquinas
proinflamatorias, es un factor clave. En-
fermedades como el asma, la rinosinusi-
tis crónica y la intolerancia a la aspirina
están fuertemente asociadas con una
mayor tasa de recurrencia.
3. Infecciones Crónicas: La presencia de
infecciones bacterianas o fúngicas cró-
nicas puede perpetuar el ciclo inflama-
torio, contribuyendo a la formación de
nuevos pólipos. La colonización por Sta-
phylococcus aureus, en particular, se ha
vinculado con la recurrencia.
4. Factores Anatómicos: Anomalías es-
tructurales en las cavidades nasales,
como desviaciones del tabique nasal o
hipertrofia de los cornetes, pueden pre-
disponer a una ventilación y drenaje de-
ficientes, favoreciendo así la recurrencia
de los pólipos.
5. Calidad de la Cirugía: La técnica qui-
rúrgica empleada y la experiencia del
cirujano son determinantes. Una cirugía
incompleta o no adecuada puede dejar
tejido inflamatorio residual, aumentando
el riesgo de recurrencia.
6. Control Postoperatorio: La falta de
seguimiento y tratamiento postopera-
torio adecuados, incluyendo el uso in-
suficiente de corticosteroides tópicos o
sistémicos y el manejo deficiente de las
alergias y otras comorbilidades, puede
contribuir significativamente a la recu-
rrencia de la poliposis nasal (9) (10).
Conclusión
La recurrencia de la poliposis nasal postqui-
rúrgica es un fenómeno complejo y multifac-
torial que involucra una combinación de fac-
tores genéticos, inmunológicos, infecciosos,
anatómicos y relacionados con la calidad del
tratamiento. Los antecedentes familiares de
poliposis nasal, la presencia de enfermeda-
des inflamatorias crónicas como el asma y
la rinosinusitis crónica, así como la coloniza-
ción por patógenos como Staphylococcus
aureus, son determinantes clave en la pro-
pensión a la recurrencia. Asimismo, las ano-
malías estructurales nasales y la técnica qui-
rúrgica empleada influyen significativamente
en los resultados a largo plazo. Un manejo
postoperatorio adecuado, que incluya el uso
regular de corticosteroides y el control de
comorbilidades, es esencial para minimizar
la tasa de recurrencia. La identificación y
abordaje integral de estos factores pueden
mejorar considerablemente los resultados
clínicos y la calidad de vida de los pacientes
afectados por la poliposis nasal.
Bibliografía
Pérez DR, González AB. Rinosinusitis cronica con po-
liposis nasal. cirugia endoscopica [Internet]. Availa-
ble from: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/
sites/all/informacion/mpm6/servicios-quirurgicos/
orl/Rinosinusitis crónica con poliposis....pdf
Calderón Alemán D, Ortega Barrezueta J, Brito JP,
Brito I, Patiño Villalva G. Manejo Quirúrgico de la
Poliposis Nasosinusal en el Hospital “José Ca-
rrasco Arteaga”, en el periodo del 2010 al 2012.
Rev Médica del Hosp José Carrasco Arteaga [In-
ternet]. 2014 Mar 15;6(1):39–42. Available from:
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.
php/HJCA/article/view/403
Cueva Mendoza FS. Factores asociados a la recu-
rrencia de rinosinusitis crónica en pacientes post
operados por cirugía endoscópica nasal. [Inter-
net]. Universidad Privada Antenor OrregO; 2018.
Available from: https://repositorio.upao.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12759/4336/REP_MED.
HUMA_FRANCISCO.CUEVA_FACTORES.ASO-
CIADOS.RECURRENCIA.RINOSINUSITIS.CRÓ-
NICA.PACIENTES.POSTOPERADOS.CIRUGÍA.
ENDOSCÓPICA.NASAL.pdf?sequence=1&isA-
llowed=y
ANDRADE CARRILLO, E. J., NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., CABRERA ANGÜISACA, C. X., & CÓRDOVA PAS-
TÁS, W. F.
983
RECIamUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Pesántez Quezada KR. Recidiva de poliposis na-
sosinusal luego de cirugía endoscópica en pa-
cientes adulto [Internet]. UNIVERSIDAD CATÓ-
LICA DE CUENCA; 2021. Available from: https://
dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bits-
treams/08e14855-f4f6-47e0-942d-3877c1988cab/
content
Rivas González J. Pronóstico y evolución de la ri-
nosinusitis crónica poliposa intervenida mediante
cirugía endoscópica nasosinusal según fenotipos
y endotipos [Internet]. Universidad de Valladolid;
2019. Available from: https://uvadoc.uva.es/bits-
tream/handle/10324/36375/TFG-M-M1400.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y
Cabrera Ramírez MS. Evaluación de la cirugía en-
doscópica nasosinusal en el Hospital Universitario
de Gran Canaria Dr. Negrín en los años 2007-2012
[Internet]. Universidad de las Plamas de Gran Ca-
naria; 2019. Available from: https://accedacris.ulp-
gc.es/handle/10553/73534
Rodríguez Torres ZN. Técnicas de cirugía endoscópi-
ca nasal en pacientes con poliposis nasosinusal en
el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Na-
cional Arzobispo Loayza, Lima 2005-2006 [Inter-
net]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
2008. Available from: https://cybertesis.unmsm.
edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/12629/Ro-
driguez_tz.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Malagón FS, Jiménez AA, González IG, Gutié-
rrez-Agüera DC, Reyes MM, Ortega FE. Cirugía
endoscópica nasosinusal en régimen de cirugía
mayor ambulatoria. Soc Andaluza Otorrinolaringol
y Patol Cérvico-Facial. 2014;
Eitan Y, Jacob S, Tamara D, Rami T, Tuvia H. Recu-
rrence of nasal polyps after functional endoscopic
sinus surgery. Conex Med. 2009;27–9.
Mohamed WS, El Ghonemy MT, Saber SF, Azooz KO.
Risk Factors for Recurrence of Nasal Polyps after
Endoscopic Sinus Surgery in Patients with Allergic
Chronic Rhino Sinusitis. Indian J Otolaryngol Head
Neck Surg [Internet]. 2023 Dec 23;75(4):3379–85.
Available from: https://link.springer.com/10.1007/
s12070-023-03988-8
CITAR ESTE ARTICULO:
Andrade Carrillo, E. J., Narváez Montenegro, G. A., Cabrera Angüisaca,
C. X., & Córdova Pastás, W. F. (2024). Causas asociadas a recurrencia
de poliposis nasal postquirúrgica. RECIAMUC, 8(1), 976-983. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.976-983
CAUSAS ASOCIADAS A RECURRENCIA DE POLIPOSIS NASAL POSTQUIRÚRGICA