DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.67-79
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1350
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 56 Ciencias Jurídicas y Derecho
PAGINAS: 67-79
Problemas actuales de los derechos fundamentales o humanos
Current issues of fundamental or human rights
Questões actuais de direitos fundamentais ou humanos
Ronald Andrés Intriago Ortega
1
; Jorge Luis Asencio Mite
2
; José Alejandro Villalta León
3
;
Harold Ruben Andrade Cando
4
RECIBIDO: 20/11/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 15/05/2024
1. Magíster en Derecho Procesal; Abogado de Los Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador;Investigador
Independiente; Guayaquil, Ecuador; ronald-94@live.com; https://orcid.org/0009-0006-8730-864X
2. Máster Universitario en Ciberdelincuencia; Abogado de Los Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador;Investi-
gador Independiente; Guayaquil, Ecuador; jor_luis27@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0003-8940-7295
3. Magíster en Derecho Mención en Derecho Procesal Penal; Magíster en Derecho Procesal; Abogado de Los Tribunales
y Juzgados de La República del Ecuador; Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador; jvillaltal2@unemi.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0006-8763-6563
4. Magíster en Derecho Mención en Derecho Procesal Constitucional; Magíster en Derecho Procesal; Abogado de Los
Tribunales y Juzgados de La República del Ecuador; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; haroldru-
ben186@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0004-7917-0965
CORRESPONDENCIA
Ronald Andrés Intriago Ortega
ronald-94@live.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Los derechos fundamentales y humanos enfrentan desafíos significativos en la actualidad, incluyendo la crisis de migra-
ción y refugio. Asimismo, la vigilancia digital y la invasión de la privacidad se han intensificado con el avance tecnológico,
amenazando la libertad de expresión. Problemas como la discriminación racial, la desigualdad de género y los efectos
del cambio climático exacerban estas violaciones, subrayando la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de
protección de derechos humanos y promover legislaciones inclusivas y efectiva. Se realizo una metodología de revisión
bibliográfica, se siguieron los siguientes pasos metodológicos: en primer lugar, se realizó una búsqueda exhaustiva de artí-
culos académicos y publicaciones relevantes en bases de datos reconocidas como JSTOR, PubMed, y Google Scholar. Se
utilizaron palabras clave específicas como "derechos humanos contemporáneos", "problemas de derechos fundamentales",
"migrantes y derechos humanos", y "derechos de los pueblos indígenas". Estos problemas subrayan la necesidad de forta-
lecer los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, promover legislaciones nacionales inclusivas y
garantizar la implementación efectiva de las leyes existentes. Solo a través de un esfuerzo colectivo y coordinado, que invo-
lucre a gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil y las comunidades afectadas, se podrán abordar estos
desafíos y avanzar hacia un mundo donde los derechos fundamentales sean verdaderamente universales y respetados.
Palabras clave: Derechos, Humanos, Indígenas, Refugiados, Violencia.
ABSTRACT
Fundamental and human rights face significant challenges today, including the migration and refugee crisis. Additionally,
digital surveillance and invasion of privacy have intensified with technological advances, threatening freedom of expression.
Issues such as racial discrimination, gender inequality, and the effects of climate change exacerbate these violations, under-
scoring the urgent need to strengthen human rights protection mechanisms and promote inclusive and effective legislation.
A bibliographic review methodology was conducted following these steps: first, an exhaustive search of academic articles
and relevant publications in recognized databases such as JSTOR, PubMed, and Google Scholar was performed. Specific
keywords such as "contemporary human rights," "fundamental rights issues," "migrants and human rights," and "indigenous
rights" were used. These issues highlight the necessity to strengthen international human rights protection mechanisms,
promote inclusive national legislation, and ensure the effective implementation of existing laws. Only through a collective
and coordinated effort involving governments, international organizations, civil society, and affected communities can these
challenges be addressed, advancing towards a world where fundamental rights are truly universal and respected.
Keywords: Rights, Human, Indigenous, Refugees, Violence.
RESUMO
Os direitos fundamentais e os direitos humanos enfrentam atualmente desafios significativos, incluindo a crise da mi-
gração e dos refugiados. Além disso, a vigilância digital e a invasão da privacidade intensificaram-se com os avanços
tecnológicos, ameaçando a liberdade de expressão. Questões como a discriminação racial, a desigualdade de género
e os efeitos das alterações climáticas agravam estas violações, sublinhando a necessidade urgente de reforçar os me-
canismos de proteção dos direitos humanos e de promover uma legislação inclusiva e eficaz. A metodologia de revisão
bibliográfica foi conduzida de acordo com os seguintes passos: primeiro, foi realizada uma pesquisa exaustiva de artigos
académicos e publicações relevantes em bases de dados reconhecidas, como JSTOR, PubMed e Google Scholar. Foram
utilizadas palavras-chave específicas como "direitos humanos contemporâneos", "questões de direitos fundamentais",
"migrantes e direitos humanos" e "direitos indígenas". Estas questões realçam a necessidade de reforçar os mecanismos
internacionais de proteção dos direitos humanos, promover legislação nacional inclusiva e assegurar a aplicação efectiva
das leis existentes. Só através de um esforço coletivo e coordenado que envolva os governos, as organizações interna-
cionais, a sociedade civil e as comunidades afectadas é que estes desafios podem ser enfrentados, avançando para um
mundo onde os direitos fundamentais sejam verdadeiramente universais e respeitados.
Palavras-chave: Direitos, Humanos, Indígenas, Refugiados, Violência.
69
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
Desde un punto de vista jurídico, la catego-
ría de derechos humanos ha sido asociada
con el derecho internacional, en particular
con la rama del derecho internacional de
los derechos humanos. Derechos humanos,
en un sentido estrictamente formal del tér-
mino, son aquellos consagrados en instru-
mentos internacionales de derechos huma-
nos, como son, por ejemplo, la Declaración
Internacional de los Derechos Humanos de
las Naciones Unidas (1948) o la Conven-
ción Interamericana de Derechos Humanos
(1969). Suele señalarse que estos derechos
son reconocidos a todo individuo por su
sola pertenencia a la especie humana. Sin
embargo, muchos de ellos, ya sea por re-
glas de nacionalidad, ya por reglas de resi-
dencia, sólo pueden vincular a los Estados
que se encuentran relevantemente relacio-
nados con el sujeto que alega la violación
del derecho (Marshall, 2017).
El debate sobre los derechos fundamenta-
les en el marco de la teoría del Derecho ha
sido notorio en las últimas décadas. Tiene
entre sus protagonistas a los teóricos Robert
Alexy, Luigi Ferrajoli y Ronald Dworkin, quie-
nes desde diferentes tendencias han cons-
truido un concepto particular de derechos
fundamentales que no se han limitado a la
teoría, sino que han sido llevados a la prácti-
ca por tribunales o cortes constitucionales e
internacionales de derechos humanos, jue-
ces constitucionales, abogados que actúan
en litigios internacionales y locales, corpo-
raciones, asociaciones y ONG de derechos
humanos y derechos fundamentales, entre
una variedad de instituciones y organizacio-
nes públicas y privadas que consideran el
reconocimiento de los derechos fundamen-
tales como esenciales para el bienestar de
los ciudadanos en todo el mundo (Velasco
Cano & Vladimir Llano, 2016).
Los estados al constituirse como una or-
ganización social, jurídica, política y ad-
ministrativa, tienen como fin garantizar la
protección y seguridad de sus miembros,
PROBLEMAS ACTUALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES O HUMANOS
bajo la figura de los derechos por lo que el
Ecuador establece dentro de su norma su-
prema que el deber más alto del estado es
precisamente respetar y hacer respetar los
derechos reconocidos, no solo en la cons-
titución a manera de derechos fundamen-
tales sino también los derechos humanos
al manejar el principio de cláusula abierta
(Moya, 2021).
La protección interna de los Derechos de-
rivados de la dignidad humana se logra a
través la aplicabilidad de mecanismos que
pretenden dar garantizar eficiente y eficaz
los derechos que tienen características de
asistenciales; esto quiere decir que para la
materialización del ser de estos derechos
es necesario implementar una institucionali-
dad que represente los intereses del Estado
en proteger y respetar los derechos de sus
ciudadanos. El sistema Internacional de pro-
tección de Derechos Humanos plantea la
política internacional que en la materia de-
ben cumplir los Estados. Pero este sistema
requiere que lo que nace en el Sistema Uni-
versal tenga que materializarse en el derecho
interno de cada Estado (Caro Benítez, 2022).
Metodología
Se realizo una metodología de revisión bi-
bliográfica, se siguieron los siguientes pa-
sos metodológicos: en primer lugar, se rea-
lizó una búsqueda exhaustiva de artículos
académicos y publicaciones relevantes en
bases de datos reconocidas como JSTOR,
PubMed, y Google Scholar. Se utilizaron pa-
labras clave específicas como "derechos
humanos contemporáneos", "problemas de
derechos fundamentales", "migrantes y de-
rechos humanos", y "derechos de los pue-
blos indígenas". Posteriormente, se selec-
cionaron los estudios más pertinentes para
garantizar la actualidad de la información.
Finalmente, se sintetizaron los hallazgos
para ofrecer una visión comprensiva de los
problemas actuales en el ámbito de los de-
rechos humanos.
Resultados
70
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Los Derechos Humanos; estos en la ac-
tualidad enfrentan nuevos retos y exigen
replantear nuevas formas de regulación y
garantías para lograr siquiera un mínimo de
efectividad dentro de los confines estatales,
así como sustraerlos de la amenaza de los
poderes públicos y privados que constante-
mente los asedian. Los derechos han sido
limitados por el derecho de los Estados y
entrado en tensión con los dogmas de la
soberanía y la ciudadanía; ambas nociones
están ligadas a la entidad del Estado Nación
la cual enfrenta una profunda crisis que se
traduce en un alto grado de deslegitimación
y desgaste de su función como factor de in-
tegración, puesto de manifiesto por los pro-
cesos de globalización, ciertos problemas
internos como las minorías indígenas y la
pluralidad de poderes en sede supraesta-
tal que lo cuestionan, suponiendo una gran
fase de transformación o superación del
mismo (de los Monteros Sánchez, 2006).
Problemas actuales de los derechos hu-
manos
1. Desafíos al discurso de los derechos
humanos
Con carácter general, los actuales
contextos de crisis y/o de tránsitos
paradigmáticos en los que estamos
instalados, que a veces son lentos
y no siempre fáciles de abordar. Por
ejemplo, las crisis climática, alimen-
ticia, hídrica, energética, financiera,
las catástrofes y/o colapsos ecológi-
cos y la más que evidente amenaza
nuclear en el marco del actual terri-
torio de guerra en Ucrania con una
previsible escalada mundial en la ca-
rrera por los arsenales nucleares.
Las guerras cibernéticas y los ata-
ques de ransomware enmarcados en
el ámbito de las denominadas gue-
rras híbridas, de la seguridad/insegu-
ridad tecnológica, del tecno-totalita-
rismo, incluso del “tecnofeudalismo”
o del desarrollo de la tecnología (en
tanto que ciencia aplicada a las ne-
cesidades humanas) sin ética, sin
prioridades morales ni políticas, sin
control social ni regulación estatal,
pero con evidentes beneficios econó-
micos hasta ahora para las corpora-
ciones globales a costa por ejemplo
del manejo de los datos y privacidad
de los usuarios.
Los equilibrios macroeconómicos
globales que operan como límites a la
intervención reguladora de los Esta-
dos nación (tras los diferentes proce-
sos de desregulación global llevados
a cabo durante décadas en sectores
estratégicos) y con la consolidación
de un tipo de pluralismo jurídico mer-
cantil de carácter privado y horizon-
tal denominado la Nueva Lex Merca-
toria, cuyo poder es muchas veces
superior al de los Estados y que está
provocando graves disrupciones en
el tejido social, a la vez que conflictos
sociales y políticos.
La impunidad corporativa de las em-
presas transnacionales en el abuso
y la violación de los derechos huma-
nos, en la corrupción estructural –que
genera desigualdad sistémica– y en
la destrucción del medio ambiente
en amplias partes del planeta, sin
limitación ni contención alguna, sin
asumir ningún valor normativo, ni res-
ponsabilidad extraterritorial o rendi-
ción de cuentas, más allá de algunas
iniciativas de softlaw. Además, esta
impunidad se ha desarrollado para-
lelamente a la persecución de de-
fensores y/o activistas de derechos
humanos en el marco de un sistema
capitalista global basado en estrate-
gias extractivistas.
Los procesos de lawfair o de utiliza-
ción espuria de las normas jurídicas y
de los sistemas judiciales como arma
contra los adversarios políticos (con-
siderados en algunos casos como
enemigos a eliminar), con el objetivo
INTRIAGO ORTEGA, R. A., ASENCIO MITE, J. L., VILLALTA LEÓN, J. A., & ANDRADE CANDO, H. R.
71
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
de desacreditarlos ante la opinión pú-
blica, violentando de esta manera sus
derechos de participación política.
La difusión generalizada de fake
news o la construcción de realida-
des alternativas, medias verdades y
medias mentiras, simplificaciones o
banalizaciones de algunos conflictos
sociales como, por ejemplo, la violen-
cia de género. Este fenómeno está
contribuyendo al cuestionamiento e,
incluso, a la deslegitimación de algu-
nos derechos ya recocidos legalmen-
te, así como a la escisión entre ver-
dad, ética y política, haciendo cada
vez más difícil la consolidación de
una opinión pública libre y bien infor-
mada que, por otra parte, constituye
la base de una buena estructuración
democrática de la sociedad.
Las guerras culturales, patrióticas,
nacionalismos excluyentes y protec-
cionismos económicos, populismos,
que cuestionan la viabilidad de dere-
chos legalmente reconocidos, espe-
cialmente, para los sectores más vul-
nerables de la sociedad, que pasan
a ser objeto de un odio socialmente
construido con la intención de re-
chazarlos y convertirlos en enemigos
carentes de derechos. Se construye
una retórica según la cual los dere-
chos son un instrumento patrimonia-
lista en manos de unos pocos.
Los fundamentalismos (religiosos y/o
políticos), integrismos, neofascismos
y tendencias supremacistas de todo
tipo que anulan la razón ilustrada y la
capacidad de diálogo, apelan a los
sentimientos más innobles e irracio-
nales del ser humano y alientan una
cultura histriónica del odio y la discri-
minación, reforzando la homofobia, la
xenofobia, la legtbiqfobia, las postu-
ras antiabortistas y antieutanasia, así
como la negación de los derechos
sexuales y reproductivos de las mu-
jeres, el matrimonio igualitario y la
educación sexual en las escuelas, lo
cual supone un ataque a la libertad
de conciencia y la igual dignidad de
todos los seres humanos que consti-
tuye la base del discurso de los De-
rechos Humanos.
La deslegitimación de algunos dere-
chos conquistados legalmente, incu-
rriendo en una cierta despolitización
de los mismos (la despolitización
más evidente es la del derecho fun-
damental al trabajo), vaciándolos de
su condición de categorías políticas,
lo cual genera fracturas en sus ga-
rantías jurídicas y en sus desarrollos.
El retroceso en la protección de al-
gunos derechos sociales (educación
pública, sanidad, pensiones públi-
cas, …, sometidos en los últimos
años a constantes procesos de pri-
vatización), como consecuencia de la
despolitización del trabajo, y su con-
siguiente pérdida de centralidad en
la estructuración democrática de las
sociedades del siglo XXI, y de la crisis
del paradigma socialdemócrata.
La poca o inexistente protección de
los bienes comunes de la humani-
dad, por ejemplo, el agua como bien
estratégico y escaso, el aire, los es-
pacios hídricos, la soberanía alimen-
ticia y agroecológica, los parajes na-
turales en general, la educación, la
salud y la información genética.
La creciente fragmentación y des-
igualdad social, generada endógena-
mente por el propio sistema económi-
co y político y por la implementación
del paradigma neoliberal dominante
en los últimos 40 años en todos los
ámbitos de la vida (a pesar de su ya
evidente fracaso ideológico), que
sigue provocando constantes des-
plazamientos globales de población
migrante, marginación, empobreci-
miento, exclusión social y crisis en la
PROBLEMAS ACTUALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES O HUMANOS
72
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
moralidad cívica de las democráticas
liberales. Las desigualdades de todo
tipo acaban convirtiéndose en una
manera de violencia estructural. Y, en
definitiva, la pobreza y la desigual-
dad crecientes reflejan el fracaso de
las democracias liberales y de sus
códigos éticos de justicia (derechos
humanos), porque cuanta más des-
igualdad existe, más difícil resulta la
estructuración democrática e iguali-
taria de las sociedades.
El descrédito –más allá de una im-
prescindible mirada crítica– de las
instituciones democráticas, de la
propia democracia liberal y del orden
moral que la sustentaba, lo cual con-
duce al desencantamiento, a la pér-
dida de esperanza y confianza en la
función de transformación social de
la acción política y de la lucha por la
conquista de derechos, así como a
la pérdida del enganche legitimador
entre los ciudadanos y sus institucio-
nes democráticas.
El incremento del punitivismo (el ius
puniendi) en las democracias libera-
les, que realmente refleja un fracaso
democrático, educativo y pedagógi-
co en el abordaje de los conflictos
sociales y en la protección de los de-
rechos de minorías y sectores vulne-
rables de la sociedad.
El incremento también del autoritaris-
mo político y de los regímenes políti-
cos que limitan o violan sistemática-
mente los derechos humanos y las
libertades básicas, así como la re-
presión violenta de las protestas so-
ciales con el objetivo de mantener el
orden y limitar la legítima capacidad
de disenso y discrepancia, limitando
los derechos de reunión, expresión,
asociación y manifestación. Cuando
se acentúa este tipo de autoritarismo
político, se limitan las conquistas de
derechos y libertades.
La tensión no resuelta entre la pro-
tección pública y/o privada de los
bienes globales (el clima, el agua, la
biodiversidad, el acceso a Internet,
…) y los males globales (catástrofes
naturales, pandemias, terrorismos de
todo tipo, …).
Y, finalmente, nos hemos encontrado
con las consecuencias de una pan-
demia global, con su imparto en el ac-
tual modelo de cuidados y de protec-
ción bien común, especialmente en
relación con las personas dependien-
tes y los sectores más vulnerables de
la población (Fariñas Dulce, 2023).
2. Vulneración de los derechos humanos
Entre las causas que llevan a vulnerar los
derechos humanos está, por encima de
todo, la falta de voluntad política. Los Es-
tados deben preocuparse por respetar y
proteger los derechos de la ciudadanía.
Hechos como la corrupción o la impunidad
de los delitos pueden hacer que la vulne-
ración de los derechos humanos se cronifi-
que. Pero también puede darse un conflicto
armado o situaciones de inestabilidad políti-
ca o socioeconómica que genere una grave
vulneración de derechos.
Sin embargo, hay una causa que desde
organizaciones como ayuda en acción po-
nemos de especial relevancia a la hora de
producirse una vulneración de derechos.
Se trata de la pobreza y la desigualdad.
Existen varios mecanismos que se encar-
gan de la vigilancia y denuncia de estas
vulneraciones. Entre ellos están el Consejo
de Derechos Humanos y el Alto Comisiona-
do para los Derechos Humanos de Nacio-
nes Unidas. Desde el ámbito europeo se
cuenta también con el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos. Y, además, desde or-
ganizaciones de la sociedad civil también
se hace esta labor. Human Rights Watch o
Amnistía Internacional son algunas de las
organizaciones más destacadas en esta ta-
rea (García Cabezas, 2023).
INTRIAGO ORTEGA, R. A., ASENCIO MITE, J. L., VILLALTA LEÓN, J. A., & ANDRADE CANDO, H. R.
73
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
2.1. Cinco ejemplos de vulneración de de-
rechos humanos
Violencia de género: La violencia
ejercida contra las mujeres es, sin
duda, una de las formas más exten-
didas de vulneración de los derechos
humanos en todo el mundo. Da igual
el país, porque la igualdad está muy
lejos de lograrse en cualquier país del
mundo. Existe una falta de protección
hacia las mujeres, una impunidad de
los agresores y una importante discri-
minación de género que contribuyen
a perpetuar esta grave violación de
los derechos fundamentales.
Tráfico de personas: Se trata esta de
una forma moderna de esclavitud
que afecta a millones de personas
en todo el mundo. Mujeres y niñas se
encuentran además en mayor riesgo
para sufrir este tipo de vulneración de
derechos humanos. Las víctimas del
tráfico de personas pueden ser so-
metidas a explotación sexual, trabajo
forzado y otras formas de abuso.
Represión política: En aquellos paí-
ses donde gobiernan regímenes dic-
tatoriales o autoritarios los derechos
humanos pasan a un segundo plano.
Es frecuente encontrar casos de per-
secución política o tortura, así como
detenciones arbitrarias y la limitación
de las libertades de expresión y aso-
ciación con el objetivo de silenciar
a una parte de la población que de-
nuncia la vulneración de derechos o
las decisiones del gobierno.
Discriminación racial: Sin duda, esta
vulneración de derechos humanos
es una de las que podemos ver más
frecuentemente en nuestro día a día.
La discriminación racial persiste en
diferentes formas y contextos en to-
dos los países del mundo. Las mino-
rías étnicas suelen ser objeto de trato
diferenciado, exclusión social y vio-
lencia basada en prejuicios raciales,
vulnerando así su derecho a la igual-
dad y la no discriminación.
Restricciones a la libertad de expre-
sión: La censura, la persecución de
periodistas y la limitación del acceso
a información veraz y plural son prác-
ticas que violan el derecho a la liber-
tad de expresión. Estas restricciones
impiden la participación ciudadana y
socavan los cimientos de una socie-
dad democrática (García Cabezas,
2023).
3. Incidencia de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación en
algunos derechos fundamentales es-
pecícos
3.1. Libertad personal y ciberseguridad
La ciberseguridad puede ser entendida
como todo el conjunto de herramientas,
políticas, directrices, métodos de gestión
de riesgos, acciones, formación, prácticas
idóneas destinadas a proteger la informa-
ción de las organizaciones y de los usua-
rios en el entorno digital. Por ello, la ciber-
seguridad es una innovación en el mundo
de las nuevas tecnologías, ya que no solo
es apreciado como un acto de prevención
o de solución, aislado de todo un conjunto,
sino como un conjunto de actos interrela-
cionados. Como proceso, la ciberseguri-
dad se desarrolla en diferentes etapas: (I)
prevención; (II) detección; (III) respuesta; y
(IV) inteligencia. La prevención implica un
control de accesos, prevención de fuga de
datos y seguridad de la red. Por su parte, la
detección conlleva la gestión de vulnerabi-
lidades y monitorización continua. Luego,
la respuesta funciona mediante sistemas
de recuperación, en caso exista alguna
fuga de datos, así como contramedidas,
para evitar que estas vulnerabilidades no
generen un impacto mayor. Finalmente, la
fase de inteligencia implica funciones adi-
cionales y externas, tales como compartir
información y datos.
PROBLEMAS ACTUALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES O HUMANOS
74
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
La relación que se presenta entre la ciber-
seguridad y la libertad personal, por un
lado, se advierte por los programas de vigi-
lancia, monitoreo o control de las personas
que usan los Estados y las corporaciones
(empleando programas de reconocimiento
facial, por ejemplo). No obstante, también
se evidencia por el lado de las pruebas que
se pueden obtener, respecto de la comisión
o presunta comisión de un delito, y las res-
tricciones que puedan imponerse a la liber-
tad personal del sujeto involucrado en los
hechos. Al respecto, las empresas y el Esta-
do invierten en sistemas de ciberseguridad
para evitar ataques a su infraestructura digi-
tal o hurto de información por parte de pira-
tas informáticos (hackers), por lo que estos
sistemas se constituyen en herramientas
valiosas para la propia integridad y segu-
ridad de la información empresarial, y de
aquella que se genera al interior del Estado.
Asimismo, sirve para la identificación de los
autores de los ataques y, así, justificar me-
didas de restricción de la libertad personal
sobre ellos, como la prisión preventiva, ya
que los reportes o informes de ciberseguri-
dad son los medios de prueba que permiti-
rían a los jueces penales sustentar el grado
de vinculación entre el sujeto investigado y
los hechos que constituirían el delito (Díaz
Colchado & Castro Arequipeño, 2021).
3.2. Libertades de expresión e informa-
ción y redes sociales
Las libertades de expresión e información
protegen el discurso de las personas ba-
sadas en juicios de valor (opiniones) o en
la transmisión de información veraz. Siendo
así, sus límites están dados por el respeto
de la dignidad y el principio de veracidad,
puesto que no está protegido por las liber-
tades citadas un discurso que tenga como
objetivo denigrar a otras personas o grupos
de personas (como sucede con la injuria, la
calumnia o el discurso de odio) o la trans-
misión de informaciones cuyo contenido sea
falso (noticias falsas). En un sentido positi-
vo, las redes sociales representan para las
libertades referidas un escenario que optimi-
za su ejercicio. Hoy son millones los usua-
rios de las redes sociales (especialmente
Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.), que se
comunican e interactúan compartiendo con-
tenidos y expresando su parecer sobre cual-
quier tema que resulte de su interés. Asimis-
mo, el internet, en general, se convierte en
un gran repositorio de información de toda
índole y en cualquier formato (escrito, au-
ditivo [podcast], visual [infografías y mapas
conceptuales] y audiovisual), lo que poten-
cia, por ejemplo, el ejercicio del derecho a la
educación y la investigación científica.
Sin embargo, estos estándares jurídicos en
el escenario digital también presentan, en-
tre otros muchos, dos desafíos debido a la
irrupción de las redes sociales: el discurso
de odio (hate speech) y las notificas falsas
(fake news). Esto debido al potencial de
personas que pueden ser receptores de
mensajes con contenido lesivo de la dig-
nidad de las personas o de los grupos so-
ciales vulnerables, o de las noticias falsas.
Ambas problemáticas tienen sus propias
complejidades. Si nos referimos específica-
mente al discurso de odio, algunos propo-
nen una suerte de control sobre el contenido
del discurso, lo que trae reminiscencias de
la censura previa que está prohibida por la
Constitución y la Convención Americana so-
bre Derechos Humanos; por otro lado, otros
proponen intervenciones pragmáticas (no
dogmáticas), argumentativas (y no genera-
listas), haciendo uso de la ponderación para
evaluar su prohibición o permisión (Díaz
Colchado & Castro Arequipeño, 2021).
3.3. Derecho a la privacidad y perles de
usuarios
En la actualidad, especialmente los más jó-
venes, son usuarios de redes sociales, por
lo que se crean cuentas o perfiles en Face-
book o Instagram. De igual forma, al postu-
lar a un empleo, suele ser habitual que los
cazadores de talento soliciten el perfil del
candidato o candidata de LinkedIn. Todo
esto evidencia que nuestra cultura social
está migrando a espacios virtuales como
INTRIAGO ORTEGA, R. A., ASENCIO MITE, J. L., VILLALTA LEÓN, J. A., & ANDRADE CANDO, H. R.
75
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
las redes sociales. Siendo ello así, los per-
files de los usuarios, al tener diversos gra-
dos de visibilidad, se convierten en una
fuente de información sobre la persona, la
que puede ser utilizada para los más diver-
sos fines (con fines lícitos e ilícitos). De este
modo, en algunas ocasiones, los perfiles de
usuario pueden resultar invasivos y afectar
los derechos fundamentales a la privacidad
e intimidad. Los perfiles de usuarios se sos-
tienen en la construcción de perfiles de una
persona basados en un grupo de usuarios
objetivo, es decir, se construye un perfil para
intentar cubrir las necesidades de un grupo
reducido. Por ejemplo, cuando se quiere
ubicar a un grupo de usuarios que cuentan
con una condición socioeconómica deter-
minada, se usa los perfiles de usuario, ya
que estos agruparán a ese grupo determi-
nado de usuarios, según las características
que se requiera.
De ahí que este derecho cuente con dife-
rentes esferas de protección: la esfera pú-
blica, la esfera privada, y la esfera íntima. La
primera está compuesta por la información
que cada persona desea compartir con el
mundo exterior, puesto que es información
de conocimiento público y no importante. La
esfera privada se delimita a partir de aque-
lla información que la persona desea no
compartir con el mundo exterior, por lo que
su divulgación será ilegítima y constituirá
una vulneración a su privacidad. Esta esfe-
ra también está compuesta por información
relativa a la vida privada, hábitos, actos y
relaciones de la persona. Finalmente, para
comprender la esfera íntima debe tenerse
presente que ‘lo íntimo’ es todo aquello que
vive muy dentro de cada persona y lo que
cada quien desea guardar para sí mismo.
Por ende, la esfera íntima puede estar com-
puesta por datos referidos a la identidad de
cada persona, así como sus gustos, orien-
tación sexual, historial médico, datos fami-
liares y, sobre todo, todo aquello que pue-
da ser considerado como datos sensibles.
A partir de lo señalado, se puede advertir
que los perfiles de usuario representan una
utilidad para la sociedad, especialmente
cuando se trata de información hecha pú-
blica por el propio usuario, pero no si se tra-
ta de información privada o sensible (Díaz
Colchado & Castro Arequipeño, 2021).
3.4. Derecho a la protección de datos per-
sonales y big data
El uso que se le da al big data y a los al-
goritmos, en el ámbito público y privado,
tiene por finalidad optimizar los servicios
que se brindan a las personas, tanto al Es-
tado como a las corporaciones privadas.
No obstante, para funcionar, requieren de
ingentes cantidades de datos, entre ellos
los datos personales de los propios usua-
rios que son puestos a su disposición por
los Estados y las empresas. Los datos per-
sonales son unidades de información que
permiten identificar a una persona. Se com-
ponen del nombre, apellidos, edad, núme-
ro de documento de identidad, número de
seguro social, la dirección, la dirección de
correo electrónico, el número de celular, fe-
cha de nacimiento, historial médico, perfiles
de ADN, entre otros que permitan identificar
de manera unívoca a una persona.
En este ámbito, suele confundirse a los da-
tos personales con los datos sensibles, es-
tos últimos se diferencian de los datos per-
sonales, puesto que estos cuentan con una
relación de género-especie, es decir, que
uno está incluido dentro del otro, en este
caso, los datos sensibles forman parte de
los datos personales. Entre estos tenemos
a los perfiles biométricos, así como por los
perfiles de ADN.
En dicho sentido, podrían darse situaciones
de lesión de los datos personales cuando
empresas ofrecen servicios no solicitados a
los usuarios, siendo que para determinar o
focalizar la oferta se han empleado datos
proporcionados por las personas, aunque
para fines distintos en los que son emplea-
dos. Esto suele ser una práctica habitual
con los usuarios de los servicios financieros
o las administradoras de fondos de pensio-
PROBLEMAS ACTUALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES O HUMANOS
76
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
nes, de quienes se recopilan su información
económica y financiera sensible, para luego
remitirles publicidad a sus correos electróni-
cos sobre toda una gama de servicios que
se estructuran sobre la base de sus perfiles
de usuarios o información personal. Siendo
que, en muchos casos, estos usos de la in-
formación brindada (datos personales) no
ha sido autorizado (Díaz Colchado & Castro
Arequipeño, 2021).
4. El cambio climático desde un enfoque
del derecho internacional de los dere-
chos humanos
Hace más de cuatro décadas desde la
adopción de la Declaración de Estocolmo,
que se reconoció el inicio y desarrollo del
Derecho Internacional Ambiental, donde
se adoptaron reglas, normas, principios
y tratados internacionales en materia am-
biental. El cambio climático es uno de los
temas más urgentes de la agenda global
de los Estados, debido a los efectos que
se producen alrededor del planeta. En es-
pecífico, se desarrolló la regulación inter-
nacional sobre cambio climático con la
Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, Protocolo de Kioto
y el Acuerdo de Paris. Este marco interna-
cional de protección crea un orden legal,
genera un marco teórico que va normar la
conducta de los Estados. El objeto de es-
tas normas, es lograr en definitiva la paz
social, bienestar mundial inmersos en el
desarrollo económico, etc. Es importante
reconocer el Principio 25 de la Declaración
de Río que señala: “La paz, el desarrollo
y la protección del medio ambiente son in-
terdependientes e inseparables”. La disci-
plina del derecho ambiental internacional,
está compuesto por el conjunto de normas
y principios cuyo objeto es regular las con-
ductas de los Estados y las Organizacio-
nes internacionales, comprometiéndose de
esta forma con el ambiente saludable y el
desarrollo saludable en el marco del dere-
cho internacional de los derechos humanos
(Ugarte Boluarte & López, 2021).
5. El hambre
Según el último Informe mundial sobre las
crisis alimentarias, en 2022 alrededor de
258 millones de personas en 58 países y
territorios se encontraban en contextos de
crisis con una inseguridad alimentaria agu-
da. El número de personas que requieren
asistencia urgente en materia de alimenta-
ción, nutrición y medios de vida aumentó
por cuarto año consecutivo en 2022. Esto
supone un aumento de hasta el 22,7% con
respecto al año anterior que el número era
de 193 millones de personas en 53 países.
“Más de 250 millones de personas se en-
frentan actualmente a niveles agudos de
hambre, y algunas están al borde de la in-
anición. La existencia del hambre se debe
a dos factores fundamentales: los conflictos
y los cambios que se producen en el cli-
ma. Los conflictos tienen multitud de efec-
tos desde el punto de vista alimentario en
los países que los sufren, sobre todo si se
alargan en el tiempo. La situación se agrava
cuando la vida de las personas depende de
la agricultura y cuando se producen dificul-
tades para acceder a los alimentos en los
mercados (NHCR - ACNUR, 2023).
6. La pobreza
Es otro de los grandes problemas actuales
de la sociedad. Cuando se habla de pobre-
za, es algo que va más allá de la falta de
ingresos y recursos para tener unos medios
de vida sostenibles, es también un proble-
ma de derechos humanos. Entre las mani-
festaciones de la pobreza, están el hambre,
la malnutrición, el acceso limitado a servi-
cios básicos como educación o sanidad, o
la falta de vivienda.
De acuerdo con las estimaciones del Banco
Mundial, el 12,7% de la población mundial
vive con menos de 1,9 euros al día. Du-
rante casi 25 años, el número de personas
que viven en la pobreza extrema disminu-
yó constantemente, pero esta tendencia
se interrumpió en 2020 con la llegada de
la pandemia del COVID-19, los conflictos
INTRIAGO ORTEGA, R. A., ASENCIO MITE, J. L., VILLALTA LEÓN, J. A., & ANDRADE CANDO, H. R.
77
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
y el cambio climático. Según el informe de
la FAO, la recesión económica que deriva
de los conflictos reduce el empleo y los in-
gresos y, por lo tanto, la capacidad de las
personas para alimentarse. Así mismo, en
el mencionado informe se sostiene que la
reducción de la pobreza es más importante
en países pacíficos y estables. De hecho,
se estima que cada año de violencia puede
ralentizar la disminución de la pobreza en
un 1% (NHCR - ACNUR, 2023).
7. Los conictos
Hoy en día hay cientos de conflictos y gue-
rras activas por todo el mundo. Desde las
más conocidas como la guerra en Ucrania
hasta otras que no salen tanto en los me-
dios de comunicación, pero, que son igual
de relevantes como la de Yemen, Siria o Su-
dán. Estos conflictos evidentemente no solo
tienen consecuencias materiales sino hu-
manas. Tener que huir de tu hogar sin nada
implica que cambias de lugar, que afron-
tas el futuro con gran incertidumbre y que
tu vida y la de tu familia pueden estar en
peligro. Estas situaciones suelen generar,
además, problemas que no son tan visibles
como depresiones, ansiedad o miedo en los
niños y niñas. La asistencia a los refugiados
o desplazados internos, por lo tanto, no se
puede centrar solo en satisfacer sus nece-
sidades básicas de alojamiento y comida,
sino que también debe extenderse a todas
esas consecuencias menos visibles (NHCR
- ACNUR, 2023).
8. La situación de los migrantes y refu-
giados
La situación de los migrantes y refugiados
constituye uno de los problemas más acu-
ciantes y complejos en el ámbito de los
derechos humanos en la actualidad. En un
mundo marcado por conflictos armados,
persecuciones políticas, desastres natura-
les y crisis económicas, millones de per-
sonas se ven obligadas a abandonar sus
hogares en busca de seguridad y mejores
condiciones de vida. Sin embargo, a pesar
de la desesperación que impulsa su migra-
ción, estos individuos a menudo enfrentan
numerosos obstáculos y violaciones de sus
derechos fundamentales a lo largo de su
travesía y en los países de destino (Ambro-
sini & Van der Leun, 2015).
Desafíos y violaciones de derechos
8.1. Detención y condiciones de los cen-
tros de detención: En muchos países, los
migrantes y refugiados son detenidos en
condiciones que no cumplen con los es-
tándares internacionales de derechos hu-
manos. Estas detenciones, a menudo pro-
longadas, se llevan a cabo en instalaciones
superpobladas, con acceso limitado a ser-
vicios básicos como atención médica, ali-
mentación adecuada y asistencia legal.
8.2. Violencia y explotación: Los migran-
tes y refugiados son particularmente vulne-
rables a la violencia, la trata de personas
y otras formas de explotación. Las mujeres
y los niños, en especial, enfrentan riesgos
elevados de abuso y explotación sexual,
trabajo forzado y otras formas de maltrato.
8.3. Acceso limitado a servicios básicos:
A menudo, los migrantes y refugiados tienen
un acceso limitado o nulo a servicios esen-
ciales como la educación, la atención sani-
taria y la vivienda. La falta de acceso a es-
tos servicios perpetúa ciclos de pobreza y
marginalización, dificultando su integración
y desarrollo en las comunidades de acogida.
8.4. Xenofobia y discriminación: Los mi-
grantes y refugiados frecuentemente en-
frentan actitudes xenófobas y discrimina-
ción en los países de acogida. Esto no solo
afecta su bienestar emocional y psicológi-
co, sino que también puede traducirse en
políticas restrictivas que limitan sus dere-
chos y oportunidades.
8.5. Desafíos legales y administrativos:
Los procedimientos legales para obtener
el estatus de refugiado o asilo son a menu-
do complejos y prolongados, dejando a los
solicitantes en un estado de incertidumbre
PROBLEMAS ACTUALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES O HUMANOS
78
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
legal. Además, las políticas migratorias res-
trictivas y la falta de coordinación interna-
cional agravan estas dificultades (Ambrosi-
ni & Van der Leun, 2015).
9. Los derechos de los pueblos indígenas
La situación de los derechos de los pueblos
indígenas es un tema crítico y multifacéti-
co en el ámbito de los derechos humanos
contemporáneos. Los pueblos indígenas,
que representan una diversidad cultural,
lingüística y social significativa, enfrentan
numerosos desafíos que amenazan su su-
pervivencia, identidad y bienestar. A pesar
de los avances en la legislación y el reco-
nocimiento internacional de sus derechos,
muchas comunidades indígenas siguen lu-
chando contra la discriminación, el despojo
de tierras, la explotación de recursos y la
violencia (Perrett, 2017).
Principales desafíos y violaciones de de-
rechos
9.1. Derechos a la tierra y los recursos
naturales: Uno de los problemas más per-
sistentes es la usurpación de tierras y la
explotación de recursos naturales en terri-
torios indígenas. Las industrias extractivas,
como la minería, la tala y la agricultura a
gran escala, a menudo se llevan a cabo sin
el consentimiento libre, previo e informado
de las comunidades indígenas, resultando
en desplazamientos forzados y destrucción
ambiental (CSIS).
9.2. Autodeterminación y gobernanza: Los
pueblos indígenas luchan por su derecho a la
autodeterminación y la capacidad de gober-
nar sus propios asuntos. En muchos países,
sus estructuras tradicionales de gobernanza
no son reconocidas o respetadas, y las deci-
siones sobre el uso de sus tierras y recursos
se toman sin su participación adecuada.
9.3. Violencia y criminalización: Los de-
fensores de los derechos indígenas a me-
nudo enfrentan violencia, intimidación y cri-
minalización por parte de actores estatales
y no estatales. En muchos casos, líderes
indígenas son asesinados o encarcelados
por defender sus tierras y comunidades
contra proyectos de desarrollo y activida-
des extractivas.
9.4. Acceso limitado a servicios básicos:
Las comunidades indígenas suelen tener
un acceso limitado a servicios esenciales
como la salud, la educación y el sanea-
miento. Esto perpetúa ciclos de pobreza y
exclusión social, agravando las desigualda-
des que ya enfrentan.
9.5. Pérdida de identidad cultural: La glo-
balización y las políticas de asimilación han
llevado a la erosión de las culturas, lenguas
y tradiciones indígenas. La falta de recono-
cimiento y apoyo a la diversidad cultural de
los pueblos indígenas amenaza su identi-
dad y supervivencia cultural (Perrett, 2017).
Conclusión
En la actualidad, los derechos fundamenta-
les y humanos enfrentan una serie de de-
safíos complejos y multifacéticos que re-
quieren una atención urgente y soluciones
innovadoras. La pandemia de COVID-19 ha
expuesto y exacerbado vulnerabilidades
preexistentes, afectando derechos como la
libertad de movimiento, el acceso a la sa-
lud y la privacidad. El cambio climático, por
su parte, plantea una amenaza existencial,
impactando desproporcionadamente a las
comunidades más vulnerables y subrayan-
do la necesidad de una acción coordinada
a nivel internacional.
La vigilancia digital y la protección de la
privacidad han emergido como áreas de
creciente preocupación, especialmente en
un mundo cada vez más interconectado. La
discriminación racial y las prácticas policia-
les abusivas continúan socavando los dere-
chos de las minorías, mientras que la lucha
por la igualdad de género y los derechos
LGBTQ+ enfrenta tanto avances significati-
vos como retrocesos alarmantes en diferen-
tes regiones del mundo.
INTRIAGO ORTEGA, R. A., ASENCIO MITE, J. L., VILLALTA LEÓN, J. A., & ANDRADE CANDO, H. R.
79
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
La situación de los migrantes y refugiados si-
gue siendo precaria, con muchos enfrentan-
do violaciones sistemáticas de sus derechos
básicos. Al mismo tiempo, los derechos de
los pueblos indígenas y su lucha por la jus-
ticia ambiental destacan la intersección en-
tre la protección de los derechos humanos y
la sostenibilidad ambiental. Finalmente, los
derechos de los niños en zonas de conflicto
requieren una atención especial para garan-
tizar su protección y bienestar en contextos
de extrema vulnerabilidad.
Estos problemas subrayan la necesidad de
fortalecer los mecanismos internacionales
de protección de derechos humanos, pro-
mover legislaciones nacionales inclusivas y
garantizar la implementación efectiva de las
leyes existentes. Solo a través de un esfuer-
zo colectivo y coordinado, que involucre a
gobiernos, organizaciones internacionales,
la sociedad civil y las comunidades afec-
tadas, se podrán abordar estos desafíos y
avanzar hacia un mundo donde los dere-
chos fundamentales sean verdaderamente
universales y respetados.
Bibliografía
Ambrosini, M., & Van der Leun, J. (2015). Introduc-
tion to the Special Issue: Implementing Human Ri-
ghts: Civil Society and Migration Policies. Journal
of Immigrant & Refugee Studies, 13(2), 103–115.
https://doi.org/10.1080/15562948.2015.1017632
Caro Benítez, M. (2022). Constitucionalización del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos:
Una mirada desde el enfoque Basado en Dere-
chos Humanos y Goce Efectivo de Derechos.
Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(27),
155–179. https://doi.org/10.32997/2256-2796-
vol.14-num.27-2022-3814
de los Monteros Sánchez, J. E. (2006). Derechos hu-
manos, problemas actuales: un constitucionalismo
mundial. Opinión Jurídica: Publicación de La Fa-
cultad de Derecho de La Universidad de Medellín,
5(9), 79–101.
Díaz Colchado, J. C., & Castro Arequipeño, A. (2021).
Los Derechos Fundamentales y las nuevas tecno-
logías de la Información y Comunicación: una apro-
ximación. THEMIS Revista de Derecho, 79, 15–35.
https://doi.org/10.18800/themis.202101.001
Fariñas Dulce, M. J. (2023). Problemas actuales de
los derechos humanos. DERECHOS Y LIBERTA-
DES: Revista de Filosofía Del Derecho y Derechos
Humanos, 50, 49–55. https://doi.org/10.20318/
dyl.2024.8229
García Cabezas, N. (2023). Vulneración de los dere-
chos humanos, una violación a la dignidad huma-
na. https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-hu-
manos/vulneracion-derechos-humanos/
Marshall, P. (2017). Capítulo III: Clasificación de los
derechos fundamentales. In Manual sobre derechos
fundamentales: Teoría general. Santiago: LOM.
Moya, D. F. L. (2021). Las políticas públicas como
garantía de los derechos fundamentales. Socie-
dad & Tecnología, 4(1), 44–60.
NHCR - ACNUR. (2023). Los 5 grandes problemas
actuales de la sociedad y sus consecuencias.
https://eacnur.org/es/blog/problemas-actua-
les-de-la-sociedad-y-sus-consecuencias
Perrett, R. W. (2017). Indigenous Rights and Environ-
mental Justice. In Indigenous Rights. Routledge.
Ugarte Boluarte, K. R. L., & López, L. O. (2021). El
cambio climático desde un enfoque del derecho
internacional de los derechos humanos. Lex - Re-
vista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Po-
líticas, 19(28), 103. https://doi.org/10.21503/lex.
v19i28.2313
Velasco Cano, N., & Vladimir Llano, J. (2016). De-
rechos fundamentales: un debate desde la argu-
mentación jurídica, el garantismo y el comunitaris-
mo. Novum Jus, 35–55. https://doi.org/10.14718/
NovumJus.2016.10.2.2
CITAR ESTE ARTICULO:
Intriago Ortega, R. A., Asencio Mite, J. L., Villalta León, J. A., & Andrade
Cando, H. R. (2024). Problemas actuales de los derechos fundamentales
o humanos. RECIAMUC, 8(2), 67-79. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.
(2).abril.2024.67-79
PROBLEMAS ACTUALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES O HUMANOS