DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.32-46
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1345
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 32-46
Explorando factores de riesgo asociados al síndrome meta-
lico en niños y adolescentes: un análisis en una población de
5 a 18 años
Exploring risk factors associated with metabolic syndrome in children
and adolescents: an analysis in a population aged 5 to 18 years
Exploração dos factores de risco associados à síndrome metabólica em
crianças e adolescentes: uma análise numa população com idades com-
preendidas entre os 5 e os 18 anos
Victor Eduardo Chamba Pilay
1
; Rocío de las Mercedes Alvarado Alvarado
2
; Bolívar Omar Lucina Flores
3
;
Mario Luis Burgos Calle
4
RECIBIDO: 20/11/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 04/04/2024
1. Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; victor.chambap@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0002-
0103-3907
2. Especialista en Medicina Legal;Médica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; rocio.alvaradoa@ug.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0004-3886-5795
3. Médico Especialista en Cirugía General;Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; bolivar.lucinaf@
ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0005-1741-9785
4. Magíster en Psicoanálisis y Educación; Licenciado en Psicología Clínica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecua-
dor; mario.burgosca@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0007-5769-521X
CORRESPONDENCIA
Victor Eduardo Chamba Pilay
victor.chambap@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El síndrome metabólico en niños y adolescentes es un trastorno complejo influenciado por múltiples factores de riesgo, in-
cluyendo la obesidad, la inactividad física, hábitos alimentarios inadecuados y antecedentes familiares de enfermedades
metabólicas. La obesidad infantil y el sedentarismo, agravados por una dieta rica en calorías y pobre en nutrientes, son
los principales contribuyentes a este síndrome. La resistencia a la insulina también juega un papel central en su desarrollo.
Se trata de un estudio prospectivo de campo, longitudinal con enfoque mixto. En el estudio realizado, se llevó a cabo una
encuesta a un total de 217 participantes de los cuales 58 fueron del sector de Monte Sinaí y 46 del Sector San Francisco,
de los cuales 43 estaban dentro del rango de edad requerido para el grupo de estudio; en la intervención que se realizó en
la escuela Nuestro Señor de la Divina Esperanza se realizaron 116 encuestas a los estudiantes, las encuestas se llevaron a
cabo utilizando un cuestionario estructurado cuidadosamente diseñado para obtener datos relacionados con el propósito
del estudio. Este cuestionario exploró aspectos como las características demográficas, las condiciones socioeconómi-
cas, las condiciones de vida, el acceso a servicios y las necesidades específicas del grupo de edad en cuestión. Dentro
de la población estudiada en la presente investigación, se observa que existen indicios a futuro de que se presente una
progresión a síndrome metabólico en la población que presenta, comorbilidades asociadas como hipertensión, diabetes,
perímetro abdominal dentro de los rangos establecidos como factores de riesgo.
Palabras clave: Metabólico, Arterial, Diabetes, Obesidad, Adolescentes.
ABSTRACT
Metabolic syndrome in children and adolescents is a complex disorder influenced by multiple risk factors, including obesi-
ty, physical inactivity, inadequate dietary habits, and family history of metabolic diseases. Childhood obesity and sedentary
lifestyle, exacerbated by a calorie-rich and nutrient-poor diet, are the primary contributors to this syndrome. Insulin resis-
tance also plays a central role in its development. This is a prospective field study, longitudinal with a mixed approach. In
the study conducted, a survey was carried out with a total of 217 participants, of which 58 were from the Monte Sinaí sector
and 46 from the San Francisco Sector, with 43 falling within the age range required for the study group; in the intervention
conducted at the Nuestro Señor de la Divina Esperanza school, 116 surveys were administered to students. The surveys
were conducted using a carefully designed structured questionnaire to obtain data related to the study's purpose. This
questionnaire explored aspects such as demographic characteristics, socioeconomic conditions, living conditions, access
to services, and the specific needs of the age group in question. Within the population studied in the present investigation,
there are indications of future progression to metabolic syndrome in the population presenting comorbidities such as hy-
pertension, diabetes, and abdominal perimeter within the ranges established as risk factors.
Keywords: Metabolic, Arterial, Diabetes, Obesity, Adolescents.
RESUMO
A síndrome metabólica em crianças e adolescentes é uma doença complexa influenciada por múltiplos factores de risco,
incluindo a obesidade, a inatividade física, hábitos alimentares inadequados e história familiar de doenças metabólicas.
A obesidade infantil e o sedentarismo, agravados por uma dieta rica em calorias e pobre em nutrientes, são os principais
factores que contribuem para esta síndrome. A resistência à insulina também desempenha um papel central no seu de-
senvolvimento. Trata-se de um estudo de campo prospetivo, longitudinal com abordagem mista. No estudo realizado, foi
feito um inquérito com um total de 217 participantes, dos quais 58 eram do sector Monte Sinaí e 46 do sector São Fran-
cisco, sendo que 43 se enquadravam na faixa etária exigida para o grupo de estudo; na intervenção realizada na escola
Nuestro Señor de la Divina Esperanza, foram aplicados 116 inquéritos aos alunos. Os inquéritos foram realizados através
de um questionário estruturado cuidadosamente concebido para obter dados relacionados com o objetivo do estudo.
Este questionário explorou aspectos como as características demográficas, as condições socioeconómicas, as condi-
ções de vida, o acesso aos serviços e as necessidades específicas do grupo etário em questão. Na população estudada
no presente estudo, há indícios de evolução futura para síndrome metabólica na população que apresenta comorbidades
como hipertensão, diabetes e perímetro abdominal dentro das faixas estabelecidas como fatores de risco.
Palavras-chave: Metabólico, Arterial, Diabetes, Obesidade, Adolescentes.
34
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
Los problemas sociales, especialmente los
atribuidos o derivados de situaciones de
salud, para este caso, el creciente aumen-
to de las enfermedades no transmisibles
(ENT) y la identificación de síndrome me-
tabólico (SM) en la población escolarizada
sugiere un reto de carácter político y social,
que consiste en contribuir al entendimiento
del problema en sí, a partir del análisis de
los factores sociales y políticos asociados y,
de esta manera, establecer rutas más cla-
ras para organizar el accionar de los acto-
res de la política. Por su parte, el SM en esta
población, dada su asociación indiscutible
con la aparición de ENT, y, desde un punto
de vista más amplio, con los determinan-
tes sociales de salud, debe ser entendido
como un problema social, el cual se está
desarrollando en la comunidad, afectando
la calidad de vida de niños, niñas y ado-
lescentes. Así, el SM se convierte en un fe-
nómeno a explorar desde el punto de vista
de los actores involucrados y las interven-
ciones que se desarrollan en la actualidad,
cuyo fin esté orientado a la mitigación del
SM o, al menos, de sus factores de riesgo
en esta población (1).
El síndrome metabólico se define como “un
conjunto de anormalidades consideradas
como un factor de riesgo para desarrollar
enfermedad cardiovascular y diabetes”.
También es considerado como “una agru-
pación de factores de riesgo cardiovascu-
lar que incluyen obesidad central, presión
sanguínea elevada, resistencia a la insuli-
na y dislipidemias”. Los factores de riesgo
relacionados al síndrome metabólico son
vulnerables a acciones preventivo-promo-
cionales y al tratamiento oportuno con un
abordaje integral, debido a que se trata de
una problemática asociada principalmente
a los estilos de vida, es por ello la importan-
cia de desarrollar hábitos saludables desde
una temprana edad, con el fin de reducir las
enfermedades crónicas no transmisibles,
así como evitar los efectos negativos sobre
la calidad de vida en el adulto (2).
CHAMBA PILAY, V. E., ALVARADO ALVARADO, R. DE LAS M., LUCINA FLORES, B. O., & BURGOS CALLE, M. L.
Actualmente el sistema de salud se encuen-
tra con una alerta, ya que la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en niños y adoles-
cente se ha incrementado exponencialmen-
te en todo el mundo, convirtiéndose en una
epidemia que afecta de manera negativa a
los sistemas de salud y economías de esta-
dos. La prevalencia de sobrepeso y obesi-
dad en niños ha tenido un incremento alar-
mante en todo el mundo. Hace años atrás
se consideraba al sobrepeso y obesidad
como una enfermedad que iba aumentando
en la infancia y adolescencia, con riesgo de
resultar en enfermedades crónico degene-
rativas en la adultez temprana, siendo ac-
tualmente una patología que está presente
en todo el mundo que se manifiesta de com-
plicaciones metabólicas en los niños (3).
Actualmente, la transición demográfica, epi-
demiológica y nutricional conducen hacia el
aumento del consumo de alimentos indus-
trializados y altamente energéticos que ha
generado una creciente oleada de casos
de sobrepeso y obesidad a nivel mundial
propiciando que los casos de SM también
se vean aumentados a edades más tem-
pranas. En niños y adolescentes, la preva-
lencia de obesidad está incrementando de
manera descontrolada, tan solo para el año
2016 la OMS estimó que más de 41 millones
de niños menores de cinco años en todo el
mundo presentaban sobrepeso u obesidad,
y a partir de esta edad hasta los 19 años el
número de niños y adolescentes obesos se
ha multiplicado por 10 en los últimos cuatro
decenios, afectando indistintamente a to-
dos los países (4).
Obesidad
La obesidad está considerada la enferme-
dad crónica no transmisible y el desorden
nutricional y metabólico más prevalente en
la edad pediátrica. Suele iniciarse en la in-
fancia-adolescencia, y tienen su origen en
una interacción entre factores genéticos y
ambientales o conductuales. La OMS de-
fine al sobrepeso y la obesidad como una
acumulación anormal o excesiva de grasa
35
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
EXPLORANDO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCEN-
TES: UN ANÁLISIS EN UNA POBLACIÓN DE 5 A 18 AÑOS
corporal, respecto del valor esperado se-
gún sexo, talla, edad, etc., la cual puede
ser perjudicial para la salud, y es el resulta-
do de un balance positivo crónico de ener-
gía, entre la ingesta y el gasto. El índice de
masa corporal (IMC) o índice de Quetelet es
universalmente aceptado como el paráme-
tro utilizado para establecer el diagnóstico
del sobrepeso y la obesidad y es la medida
más útil para evaluarlos. Este índice es el
resultado de dividir el peso corporal expre-
sado en kilogramos por la talla expresada
en metros al cuadrado, en los adultos están
estipulados unos puntos de corte, pero en
los niños y adolescentes, la medida del IMC
varía con la edad y el sexo durante las dos
primeras décadas de la vida; establecien-
do así los puntos de corte como porcentaje
de la media, como desviaciones z-score o
como percentiles (5).
Tablo 1. Clasificación para niños y adolescentes con bajo peso, el sobrepeso y la obesi-
dad según el IMC
Fuente: Vázquez Cobela (5).
Factores de riesgo de obesidad
En los últimos años se han descubierto nue-
vos genes relacionados con la obesidad,
entre los que destaca el gen asociado con
la masa grasa y la obesidad (FTO). Los re-
sultados del reciente estudio de Foraita R.
y cols., sugirieron una interacción entre el
gen de la obesidad asociada (FTO) y el ni-
vel socioeconómico (SES) sobre la obesi-
dad infantil, lo que refleja la sensibilidad del
gen FTO al entorno social. Los niños que
llevan la protección genotipo TT FTO pare-
cen estar más protegidos por un entorno
social favorable con respecto al desarrollo
de la obesidad que los niños llevan el AT o
genotipo AA. La obesidad es el resultado
de la interacción entre genes y ambiente,
(“ambioma”) y es probablemente una úni-
ca expresión fenotípica de múltiples enfer-
medades. El 95% de los pacientes tienen
una obesidad exógena, multifactorial y po-
ligénica, y solo un 5% son monogénicas,
condicionando síndromes fenotípicamente
característicos. Además, hay más de 300
genes implicados en todos los cromoso-
mas, exceptuando en el cromosoma Y.
Todos se relacionan en el desarrollo de la
obesidad y por lo menos 15 genes están im-
plicados estrechamente con el volumen de
grasa corporal (5).
Síndrome metabólico
Factores de riesgo
Las alteraciones genéticas o endocrinas
determinan cerca del 5% de las causas de
obesidad, y el 95 restante, aparece como
36
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
consecuencia de factores exógenos o nutri-
cionales, lo que es favorecido por una pre-
disposición genética. La población pediátri-
ca tiene un riesgo aproximado del 9 % de
desarrollar obesidad, si uno de los padres
es obeso el riesgo se incrementa entre un
41 y un 50 %, pero si ambos lo son, aumen-
ta a valores entre 69 y 80%. La prevalencia
del SM es elevada en niños y adolescentes
obesos y se incrementa a medida que la
obesidad es más grave (6).
Este es el nombre de un grupo de factores
de riesgo que aumentan las posibilidades de
enfermedad cardíaca, diabetes, accidente
cerebrovascular y otros problemas de salud.
Cuando hay tres de los siguientes cinco facto-
res de riesgo, se puede hacer un diagnóstico:
Nivel alto de azúcar en la sangre (azúcar).
Bajos niveles de colesterol HDL ("bue-
no") en la sangre.
Alto contenido de triglicéridos en la sangre.
Cintura grande o cuerpo "en forma de
manzana".
Hipertensión.
Resistencia insulíinica e hipertensión ar-
terial (7).
El síndrome metabólico ha alcanzado la
magnitud de "epidemia" y la mayor con-
secuencia adversa es la enfermedad car-
diovascular (ECV); ya que las alteraciones
metabólicas asociadas al síndrome, de he-
cho, son factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular y una de estas alteraciones,
la resistencia a la insulina, también pre-
dispone al desarrollo de Diabetes Mellitus
(DM) tipo 2, tanto la Diabetes Mellitus tipo 2
como las Enfermedades Cerebrovasculares
constituyen en la actualidad las principales
causas de muerte en los ecuatorianos, así
como responsables de un buen porcentaje
de discapacidades. El síndrome metabólico
ha alcanzado la magnitud de "epidemia" y
la mayor consecuencia adversa es la en-
fermedad cardiovascular (ECV); ya que las
alteraciones metabólicas asociadas al sín-
drome, de hecho, son factores de riesgo de
enfermedad cardiovascular y una de estas
alteraciones, la resistencia a la insulina, tam-
bién predispone al desarrollo de Diabetes
Mellitus (DM) tipo 2, tanto la Diabetes Melli-
tus tipo 2 como las enfermedades cerebro-
vasculares constituyen en la actualidad las
principales causas de muerte en los ecua-
torianos, así como responsables de un buen
porcentaje de discapacidades si son detec-
tados a tiempo se pueden modificar mejo-
rando su expectativa y calidad de vida (8).
En términos generales, el período de la ado-
lescencia se extiende entre los diez y los
dieciocho años, y su comienzo está marca-
do por el inicio del desarrollo de las carac-
terísticas sexuales secundarias. En el sexo
femenino, el aumento de la velocidad de
crecimiento ocurre en promedio entre los
10 y 12 años, y en los varones aproximada-
mente dos años más tarde. Sin embargo, es
importante considerar las variaciones indivi-
duales, ya que el aumento de las necesida-
des nutricionales se relaciona más a la etapa
de desarrollo que a la edad cronológica (8).
Durante la adolescencia, la ganancia de
masa corporal corresponde al 50% del peso
adulto, al 20% de la talla definitiva y a más
del 50% de la masa ósea. La composición
del tejido depositado presenta diferencias
por género. El crecimiento en las niñas se
acompaña de un mayor aumento en la pro-
porción de grasa corporal, mientras los varo-
nes presentan una mayor acreción de masa
magra y un mayor aumento de la volemia y
de la masa eritrocitaria, lo que condiciona
requerimientos diferenciados para cada uno
de los sexos. En los hombres hay mayores
requerimientos de nitrógeno, calcio, hierro,
magnesio y zinc. Las mayores demandas
nutricionales derivadas del rápido creci-
miento se contraponen con los cambios en
la conducta alimentaria que ocurren en la
adolescencia debido a factores culturales, a
la necesidad de socialización y a los deseos
de independencia propios de esta etapa. Es-
tos hábitos alimentarios se caracterizan por:
CHAMBA PILAY, V. E., ALVARADO ALVARADO, R. DE LAS M., LUCINA FLORES, B. O., & BURGOS CALLE, M. L.
37
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Alimentación desordenada con tendencia
creciente a saltarse comidas, especial-
mente el desayuno y el almuerzo, concen-
trando la ingesta en el horario vespertino.
Alto consumo de comidas rápidas, go-
losinas y bebidas azucaradas de alta
densidad calórica y bajo contenido de
nutrientes específicos.
Baja ingesta de calcio debido al reem-
plazo de la leche por bebidas o infusio-
nes de bajo contenido nutricional.
Escaso control y conocimiento de los
padres respecto a la alimentación de
sus hijos adolescentes.
Tendencia frecuente a dietas hipocaló-
ricas especialmente en adolescentes
mayores, alcanzando una prevalencia
de hasta 60% en este grupo; asumiendo
en muchos casos regímenes vegetaria-
nos o dietas esotéricas muy restrictivas
y desbalanceadas que pueden compro-
meter el potencial de crecimiento o indu-
cir carencias específicas (8).
Complicaciones
Desde que un niño padece sobrepeso tiene
complicaciones que pueden clasificarse en
inmediatas, intermedias y tardías de acuer-
do con el lapso que transcurre entre el inicio
del sobrepeso y la aparición de las manifes-
taciones asociadas:
Inmediatas. Con el simple hecho de pa-
decer sobrepeso se observa incremento
de las alteraciones ortopédicas (como
pie plano), resistencia a la insulina, in-
cremento de andrógenos, aumento de
colesterol de lipoproteínas de baja den-
sidad y de triglicéridos, así como alte-
raciones pulmonares, menstruales, dia-
betes mellitus 2 y psicológicas (como
autoimagen deteriorada).
Mediatas. En un lapso de dos a cuatro
años después del inicio de la obesidad,
se incrementa el riesgo de padecer,
además de las manifestaciones inme-
diatas: hipertensión arterial (diez veces
más), hipercolesterolemia (cuatro veces
más), lipoproteínas de baja densidad al-
tas (tres veces más) y lipoproteínas de
alta densidad bajas (ocho veces más) .
Tardías. Si la obesidad persiste hasta la
edad adulta, además del agravamiento
de las complicaciones mediatas, se ten-
drán incidencias y prevalencias altas de
enfermedades coronarias, hipertensión
vascular, enfermedad renal vascular, ate-
rosclerosis, artritis y ciertas neoplasias,
mismas que elevan la morbilidad y ex-
plican la mortalidad en la vida adulta (9).
Diagnóstico
Tablo 2. Criterios Diagnósticos del Síndrome Metabólico en la adolescencia según la
IDF: Federación Internacional de Diabetes
Fuente: Guamán Sotomayor (3).
EXPLORANDO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCEN-
TES: UN ANÁLISIS EN UNA POBLACIÓN DE 5 A 18 AÑOS
38
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
En el año 2007, la Federación Internacional
de Diabetes (IDF) propuso una definición
para evaluar el SM en niños y adolescentes.
Argumentó que es posible evaluar la pre-
sencia del SM a partir de los 10 años de
edad, pero señala que no se puede diag-
nosticar en niños menores y que sólo se
justifica su medición si el niño tiene obesi-
dad central y antecedentes familiares de
enfermedades crónicas. Sin embargo, acla-
ra que hacen falta estudios para corroborar
esta última información (10).
Componentes del Síndrome Metabólico
El sobrepeso y la obesidad se definen
como una acumulación anormal o excesiva
de grasa corporal que puede ser perjudi-
cial para la salud. Entre sus complicacio-
nes se encuentran la hipertrofia ventricular
izquierda, esteatohepatitis no alcohólica,
apnea obstructiva del sueño, problemas or-
topédicos, así como problemas sociales y
psicológicos. Principalmente la adiposidad
abdominal se asocia con presión arterial
elevada, hipertrigliceridemia, intolerancia a
la glucosa, niveles de HDL-C bajos y resis-
tencia a insulina (10).
Hiperglicemia en ayuno: La diabetes
mellitus tipo 2 se caracteriza por una
hiperglicemia y resulta de la resistencia
a la acción de la insulina en el hígado
y músculo. La intolerancia a la glucosa
es una etapa intermedia en la historia
natural de la DM2 que predice el riesgo
de desarrollar tanto diabetes como en-
fermedad cardiovascular. En esta etapa
aún hay función de las células beta del
páncreas, sin embargo, al progresar a
diabetes se daña la función de las mis-
mas. En el contexto del diagnóstico del
SM, la IDF, considera como niveles de
glucosa alterada en ayuno (GAA) cuan-
do la concentración es ≥ 100 mg/dL. Si
los valores son superiores a ésta cifra,
entonces se indica la necesidad de rea-
lizar una prueba oral de tolerancia a la
glucosa (POTG). Esta consiste en eva-
luar la concentración de glucosa en san-
gre en ayuno y dos horas después de
una carga de 75 g de glucosa. Por su
parte, la Asociación Americana de Dia-
betes, menciona que puede diagnos-
ticarse como pre-diabéticas a aquellas
personas con glucosa en ayuno altera-
da, es decir, con una concentración en-
tre 100 y 125 mg/dL (5.6 - 6.9 mmol/L),
o de intolerancia a la glucosa cuando
la concentración después de 2 horas
de una carga de glucosa se encuentra
entre 140 y 199 mg/dL. En niños asin-
tomáticos, además de la revisión de
la glucosa sanguínea, se considera la
identificación de indicadores como la
presencia de sobrepeso, historia fami-
liar de diabetes tipo 2 en familiares de
primero y segundo grado, raza (nativo
americano, afroamericano, latino, asiá-
tico americano), signos de resistencia
a la insulina o condiciones asociadas a
ella (acantosis nigricans, hipertensión,
dislipidemia, peso bajo al nacer) e histo-
ria materna de diabetes gestacional.
Hipertensión arterial (HTA). La hiper-
tensión arterial es un factor de riesgo
conocido para el desarrollo de enferme-
dad coronaria y se asocia a factores de
riesgo como obesidad e historia familiar
de hipertensión. En niños y en adoles-
centes la composición corporal es una
determinante esencial para la presión
arterial. Debido a ello, su medición debe
ser ajustada por estatura, sexo y edad.
Dislipidemias. En el síndrome metabó-
lico se presenta dislipidemia asociada
a la acumulación de grasa abdominal y
se caracteriza por hipertrigliceridemia y
niveles de HDL-C bajos (10).
Indicadores Asociados al Síndrome Meta-
bólico
Resistencia a la insulina (RI). La insu-
lina es una hormona peptídica secre-
tada por las células β de los islotes de
Langerhans del páncreas. Ésta regula el
metabolismo de glucosa, lípidos y pro-
teínas y sus principales efectos son ana-
CHAMBA PILAY, V. E., ALVARADO ALVARADO, R. DE LAS M., LUCINA FLORES, B. O., & BURGOS CALLE, M. L.
39
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
bólicos. En individuos sanos, la insulina
suprime la producción de glucosa hepá-
tica y estimula su absorción, utilización
y almacenamiento en el hígado y en los
tejidos periféricos.
Acantosis nigricans (AN). La acanto-
sis nigricans (AN) es el oscurecimiento
y engrosamiento de la epidermis. La piel
se torna de color café, con textura papi-
lomatosa y aterciopelada. En la mayoría
de los casos se presenta en el cuello,
pero también puede manifestarse en
otros pliegues corporales como axilas,
codos y rodillas (10).
Metodología
Se trata de un estudio prospectivo de cam-
po, longitudinal con enfoque mixto. En el es-
tudio realizado, se llevó a cabo una encuesta
a un total de 217 participantes de los cuales
58 fueron del sector de Monte Sinaí y 46 del
Sector San Francisco, de los cuales 43 es-
taban dentro del rango de edad requerido
para el grupo de estudio; en la intervención
que se realizó en la escuela Nuestro Señor
de la Divina Esperanza se realizaron 116
encuestas a los estudiantes. Las encuestas
fueron completadas por estudiantes de me-
dicina, cabe destacar que antes de partici-
par en el estudio, se obtuvo el consentimien-
to informado por parte del representante
legal de los menores. Además, se realizaron
evaluaciones de medidas antropométricas
por parte de los estudiantes de la carrera de
medicina. Estas medidas permitieron obte-
ner información relevante sobre caracterís-
ticas físicas y corporales de los participan-
tes. El uso de estudiantes de medicina en
la recopilación de datos y la evaluación de
las medidas antropométricas garantizó un
enfoque especializado en el ámbito médico
y contribuyó a la calidad y precisión de los
resultados obtenidos en la encuesta.
El proceso de obtención de información se
llevó a cabo mediante un enfoque sistemá-
tico, donde se abordó a los residentes de
Monte Sinaí y la Cooperativa San Francisco
con un profundo respeto por su privacidad,
asegurándose de obtener su consentimiento
previo para participar en la encuesta. Para
garantizar la representatividad de la mues-
tra, se aplicó una metodología de selección
aleatoria. Las encuestas se llevaron a cabo
utilizando un cuestionario estructurado cui-
dadosamente diseñado para obtener datos
relacionados con el propósito del estudio.
Este cuestionario exploró aspectos como las
características demográficas, las condicio-
nes socioeconómicas, las condiciones de
vida, el acceso a servicios y las necesidades
específicas del grupo de edad en cuestión.
Resultados
Figura 1. Rango de edad Encuestados
El 53% de los encuestados está en un ran-
go de edad de 8 a 11 años, el 31% en un
rango de edad de 12 a 14 años, un 6% de
15 a 17 años, un 6% de 5 a 7 años y un 4%
de 18 a 19 años.
EXPLORANDO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCEN-
TES: UN ANÁLISIS EN UNA POBLACIÓN DE 5 A 18 AÑOS
40
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Figura 2. Género de los encuestados
El 60% de la población de estudio fue de
sexo femenino y 40% de sexo masculino.
Figura 3. Comorbilidades presentes en los encuestados
El 12% de la población de estudio son dia-
béticos, el 10% presentan hipertensión ar-
terial, el 9% lipidemias, un 10% obesidad, y
el 59% no respondió.
Figura 4. Rango de presión arterial sistólica
CHAMBA PILAY, V. E., ALVARADO ALVARADO, R. DE LAS M., LUCINA FLORES, B. O., & BURGOS CALLE, M. L.
41
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
El 6% de la población de estudio presenta
entre 75 – 96 mmHG de presión arterial sis-
tólica, el 15% de 98 a 101 mmHG, el 23% de
106 – 112 mmHG, el 12% entre 113 – 117
mmHG, el 31% entre 118 – 126 mmHG, y el
6% entre 132 – 146 mmHG, en un 7% de la
población de estudio no se obtuvieron datos.
Figura 5. Rangos de presión arterial sistólica
El 19% de la población de estudio tiene
una presión arterial diastólica entre 60- 65
mmHG, el 20% entre 70 – 75 mmHG, el 25%
entre 76 – 80 mmHG, el 8% entre 82 – 85
mmHG, el 13% entre 86 – 93 mmHG, el 8%
entre 94 – 101 mmHG, el 7% no respondió.
Tablo 3. Perímetro de cintura
Perímetro
de cintura
%
48 - 54
10
5%
55 - 58
29
13%
58,5 -61
33
15%
62 - 65
18
8%
66 - 69
38
18%
70 - 73
26
12%
74 - 77
13
6%
78 - 81
19
9%
82 - 85
12
6%
86 - 90
7
3%
92 - 96
5
2%
96,5 - 110
5
2%
0
2
1%
Total
217
El 5% de la población de estudio presento
una presión arterial diastólica entre 48 – 54
mmHG, el 13% entre 55 – 58 mmHG, el 15%
entre 58,5 – 61 mmHG, el 8% entre 62 – 65
mmHG, el 18% entre 66 – 69 mmHG, el 12%
entre 70 – 73 mmHG, el 6% entre 74 – 77
EXPLORANDO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCEN-
TES: UN ANÁLISIS EN UNA POBLACIÓN DE 5 A 18 AÑOS
42
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
mmHG, el 9% entre 78 – 81 mmHG, el 6%
entre 82 – 85 mmHG, el 3% entre 86 – 90
mmHG, el 2% entre 92 – 96 mmHG, el 2%
entre 96,5 – 110 mmHG, el 1% no respondió.
Figura 6. IMC población de estudio
El 26% de la población de estudio presento
un IMC menor al percentil 15 esto indica del-
gadez severa o bajo peso, el 9% un percen-
til entre 16 a 17 lo que indica una delgadez
moderada, un 11% presento un percentil de
17 a 18,5 lo que indica bajo peso, un 40%
un percentil de 18,5 a 24,9 lo que indica un
peso normal y un 14% presento un percentil
de 25 a 35 lo que indica sobrepeso.
Tablo 4. Indicadores personales de los participantes
Acvidad Física %
1 - 2 Veces semana 113 52%
3 - 4 Veces semana 46 21%
5 o más 39 18%
Nunca 19 9%
Total 217
Comida rápida %
1 - 2 Veces semana 149 69%
3 - 4 Veces semana 23 11%
5 o más 4 2%
Nunca 40 19%
Total 216
Alimentos procesados %
1 - 2 Veces semana 148 68%
3 – 4 Veces semana 31 14%
5 o más 16 7%
Nunca 22 10%
Total 217
Frutas, Verduras %
CHAMBA PILAY, V. E., ALVARADO ALVARADO, R. DE LAS M., LUCINA FLORES, B. O., & BURGOS CALLE, M. L.
43
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
1 - 2 Veces semana 58 27%
3 - 4 Veces semana 66 30%
5 o más 82 38%
Nunca 11 5%
Total 217
Frituras %
1 - 2 Veces semana 109 50%
3 - 4 Veces semana 75 35%
5 o más 22 10%
Nunca 11 5%
Total 217
Consumo mariscos %
1 - 2 Veces semana 124 57%
3 - 4 Veces semana 44 20%
5 o más 15 7%
Nunca 34 16%
Total 217
En lo que respecta a la actividad física, el
52% de la población de estudio la realiza de
1 a 2 veces por semana, el 21% de 3 a 4 ve-
ces por semana, el 18% 5 o más veces por
semana y un 9% no realiza ninguna actividad
física. El 69% consume comida rápida de 1 a
2 veces por semana, el 11% de 3 a 4 veces
por semana, el 2% 5 o más veces por sema-
na y un 19% no consume comida rápida. El
68% consume alimentos procesados entre 1
a 2 veces por semana, el 14% de 3 a 4 veces
por semana, el 7% 5 o más veces, mientras
el 10% nunca consume comida procesada.
En cuanto al consumo de frutas y verduras,
el 38% los consume 5 o más veces, el 30%
entre 3 a 4 veces por semana, el 27% entre
1 y 2 veces por semana, el 5% no consume
frutas y verduras. En lo que respecta al con-
sumo de frituras el 50% las consume entre
1 a 2 veces por semana, el 35% entre 3 a 4
veces por semana, el 10% 5 o más veces,
el 5% nunca consume frituras. En cuanto al
consumo de mariscos el 57% los consume
de 1 a 2 veces por semana, el 20% entre 3
a 4 veces por semana, el 7% 5 o más veces
a la semana y el 16% no consume mariscos.
Discusión
Tablo 5. Factores de riesgo y síndrome metabólico población femenina
Factores de riesgo y síndrome metabólico población masculina
Edad Genero APF PESO TALLA IMC
Perímetro
Abdominal
Presión
Arterial
Presión
Arterial
Diastólica
Pre
Obesidad
8 - 11 Femenino Obesidad 51 1,4 26,02 67 100 60
8 - 11
Femenino
No responde
1,34
27,96
59
120
80
8 - 11 Femenino No responde 43,2 1,27 26,78 57 118 79
8 - 11 Femenino Diabetes 48,8 1,35 26,78 60 109 78
8 - 11 Femenino Lipidemias 45,8 1,32 26,29 61 117 80
8 - 11 Femenino No responde 49 1,37 26,11 88 141 80
8 - 11
Femenino
No responde
1,4
26,73
55
100
60
8 - 11
Femenino
Diabetes
1,45
27,82
67
109
78
8 - 11
Femenino
Obesidad
1,67
27,00
80
113
87
8 - 11
Femenino
No responde
1,5
27,11
84
112
80
12 - 14
Femenino
Lipidemias
1,53
26,49
89
100
60
12 - 14
Femenino
No responde
1,49
26,58
78
126
91
12 - 14
Femenino
No responde
1,52
26,45
82
95
60
12 - 14
Femenino
No responde
1,5
28,00
83
126
91
15 - 17
Femenino
Obesidad
1,55
27,06
83
124
93
18 - 19
Femenino
Diabetes
1,58
28,44
99
110
70
18 - 19
Femenino
Diabetes
1,34
29,91
74
110
63
12 - 14
Femenino
HTA
1,18
33,25
69
100
72
Obesidad
Leve
15 - 17
Femenino
No responde
1,5
30,04
0
141
80
18 - 19
Femenino
No responde
1,56
34,48
110
141
101
EXPLORANDO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCEN-
TES: UN ANÁLISIS EN UNA POBLACIÓN DE 5 A 18 AÑOS
44
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Factores de riesgo y síndrome metabólico poblacn masculina
Edad
Genero
APF
TALLA
IMC
Perímetro
Abdominal
Presión
Arterial
Presión
Arterial
Diastólica
Pre
Obesidad
8 - 11
Femenino
Obesidad
1,4
26,02
67
100
60
8 - 11
Femenino
No responde
1,34
27,96
59
120
80
8 - 11
Femenino
No responde
1,27
26,78
57
118
79
8 - 11
Femenino
Diabetes
1,35
26,78
60
109
78
8 - 11
Femenino
Lipidemias
1,32
26,29
61
117
80
8 - 11
Femenino
No responde
1,37
26,11
88
141
80
8 - 11 Femenino No responde 52,4 1,4 26,73 55 100 60
8 - 11 Femenino Diabetes 58,5 1,45 27,82 67 109 78
8 - 11 Femenino Obesidad 75,3 1,67 27,00 80 113 87
8 - 11 Femenino No responde 61 1,5 27,11 84 112 80
12 - 14 Femenino Lipidemias 62 1,53 26,49 89 100 60
12 - 14 Femenino No responde 59 1,49 26,58 78 126 91
12 - 14 Femenino No responde 61,1 1,52 26,45 82 95 60
12 - 14 Femenino No responde 63 1,5 28,00 83 126 91
15 - 17 Femenino Obesidad 65 1,55 27,06 83 124 93
18 - 19 Femenino Diabetes 71 1,58 28,44 99 110 70
18 - 19 Femenino Diabetes 53,7 1,34 29,91 74 110 63
12 - 14 Femenino HTA 46,3 1,18 33,25 69 100 72
Obesidad
Leve
15 - 17 Femenino No responde 67,6 1,5 30,04 0 141 80
18 - 19 Femenino No responde 83,9 1,56 34,48 110 141 101
Tablo 6. Factores de riesgo y síndrome metabólico población masculina
Edad Genero APF PESO TALLA IMC
Perímetro
Abdomin
al
Presión
Arterial
Presión
Arterial
Diastólica
Pre
Obesidad
8 - 11
Masculino
HTA
50
1,41
25,15
85
0
0
8 - 11 Masculino
No
responde
48 1,35 26,34 86 125 65
8 - 11 Masculino
No
responde
43 1,31 25,06 85 0 0
8 - 11 Masculino
No
responde
51 1,37 27,17 71 110 70
8 - 11
Masculino
Diabetes
68,6
1,55
28,55
83
118
78
8 - 11
Masculino
HTA
61
1,56
25,07
60
118
79
8 - 11 Masculino
No
responde
49 1,35 26,89 82 113 87
8 - 11
Masculino
HTA
57,9
1,29
34,79
79
96
61
Obesidad
Leve
8 - 11 Masculino
No
responde
65 1,41 32,69 95 120 86
15 - 17
Masculino
HTA
75,2
1,57
30,51
92
110
70
8 - 11 Masculino
Diabetes 65 1,3 38,46 95 0 0
Obesidad
Media
El 13,07% de la población femenina pre-
sentan criterios de pre obesidad, y el 2,3%
criterios de obesidad leve, sin embargo, el
50% de esta muestra que se presenta en la
tabla 3, no contesto o se carece de infor-
mación de enfermedades o padecimientos
asociados, En la tabla 4 se presentan los
mismos datos pero en este caso de la po-
blación masculina, en donde el 8,04% del
total de la población masculina presenta
criterios de pre obesidad, el 3,44% crite-
rios de obesidad leve y 1,14% criterios de
obesidad media. El 5,74% no contesto o
se carece de información de enfermedades
o padecimientos asociados. Deben cum-
plirse 3 criterios de 5 para poder estable-
cer un riesgo de síndrome metabólico en
niños y adolescentes, en ambas tablas de
las poblaciones femeninas y masculinas, se
puede establecer una sospecha a futuro de
CHAMBA PILAY, V. E., ALVARADO ALVARADO, R. DE LAS M., LUCINA FLORES, B. O., & BURGOS CALLE, M. L.
45
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
riesgo de síndrome metabólico, si se toman
en cuenta los niveles de presión arterial sis-
tólica y diastólica que pueden indicar un
problema de hipertensión arterial, así como
el perímetro abdominal y la diabetes que se
presentan en algunos casos, destacando
que estos problemas se presentan en los
rangos de edades de 8 – 19 años.
Conclusión
La obesidad infantil emerge como el factor
de riesgo más significativo, estrechamente
vinculada a la dieta alta en calorías, grasas
y azúcares, así como a la falta de actividad
física. Este estilo de vida sedentario se ve
exacerbado por el incremento del tiempo
dedicado a actividades pasivas, como el
uso de dispositivos electrónicos.
Además, los antecedentes familiares de enfer-
medades metabólicas y cardiovasculares au-
mentan significativamente la predisposición a
desarrollar el síndrome metabólico, lo que su-
giere un componente genético importante. La
resistencia a la insulina, un factor central en
la patogénesis del síndrome, se ve favorecida
por estos factores de riesgo y se manifiesta
en alteraciones en la glucosa sanguínea y en
la distribución de la grasa corporal.
El enfoque preventivo debe ser complemen-
tado con un seguimiento médico regular que
permita la detección temprana y el manejo
adecuado de los factores de riesgo. Evalua-
ciones periódicas del índice de masa corpo-
ral (IMC), mediciones de la presión arterial y
pruebas de tolerancia a la glucosa pueden
ayudar a identificar a los niños y adolescen-
tes en riesgo, facilitando intervenciones tem-
pranas que pueden prevenir la progresión a
un síndrome metabólico completo.
Para mitigar el impacto del síndrome meta-
bólico en la población joven, es imperativo
un enfoque integrado que combine la edu-
cación, la modificación del estilo de vida, la
intervención temprana y la formulación de
políticas públicas que promuevan la salud.
Solo a través de un esfuerzo conjunto de
familias, comunidades, profesionales de la
salud y gobiernos se podrá reducir la inci-
dencia de este trastorno y mejorar la salud
a largo plazo de niños y adolescentes.
Dentro de la población estudiada en la pre-
sente investigación, se observa que exis-
ten indicios a futuro de que se presente
una progresión a síndrome metabólico en
la población que presenta, comorbilidades
asociadas como hipertensión, diabetes, pe-
rímetro abdominal dentro de los rangos es-
tablecidos como factores de riesgo.
Bibliografía
Hernandez Montoya JA. Factores sociales y políti-
cos asociados al síndrome metabólico: el caso de
la población escolarizada de dos municipios de
Cundinamarca-Colombia [Internet]. Universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 2021. Available
from: https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/
bitstream/handle/20.500.12010/21621/Tesis Final_
Síndrome Metabólico en Escolares_18_08_2021.
pdf?sequence=5&isAllowed=y
Calumani JAC, Sancho JMC. Intervenciones para
prevenir el síndrome metabólico en adolescentes.
Rev Cubana Enferm. 2021;37(4):1–15.
Guamán Sotomayor OJ. Estudio de síndrome me-
tabólico en escolares y adolescentes de 10 a 18
años con sobrepeso, obesidad para proponer una
herramienta de tamizaje nutricional en el Hospi-
tal General Latacunga. Periodo 2021 [Internet].
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIM-
BORAZO; 2021. Available from: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18007/1/2
0T01625.pdf
Gatica-Ferrero SA, Carreño Alvarez MM. Determina-
ción de la correlación en el uso del Cuestionario
de Vanderbilt y la aplicación de pruebas neurop-
sicológicas para el diagnóstico del Trastorno por
Déficit Atencional. RESPYN Rev Salud Pública y
Nutr [Internet]. 2019 Jul 8;18(2):1–7. Available
from: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/ar-
ticle/view/419
Vázquez Cobela R. Patrones de alimentarios, adipo-
sidad y alteraciones metabólicas en niños y ado-
lescentes en España. Universidad Santiago de
Compostela; 2016.
EXPLORANDO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCEN-
TES: UN ANÁLISIS EN UNA POBLACIÓN DE 5 A 18 AÑOS
46
RECIAMUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Argote Parolis J, Fernández Terue T, Carvajal Martí-
nez F, González Suárez RM, Licea Puig ME. Preva-
lencia y factores asociados al síndrome metabóli-
co en niños y adolescentes obesos del municipio
Marianao [Internet]. Vol. 19, Revista Cubana de
Endocrinología. Editorial Ciencias Médicas; 2008
[cited 2024 May 15]. 0–0 p. Available from: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1561-29532008000300002&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Cruz Ruiz C. Factores de Riesgo Asociados a Síndro-
me Metabólico y Conocimiento del Profesional de
Enfermería. Hospital II Essalud. Talara, 2019 [Inter-
net]. UNIVERSIDAD SAN PEDRO; 2020. Available
from: http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/bits-
tream/handle/20.500.129076/20059/Tesis_66102.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cisneros Caicedo WJ. Factores de riesgo asociados
al síndrome metabólico en adolescentes de 10 a
16 años de la Unidad Educativa 19 de septiembre
Dr. Camilo Gallegos d. de la Ciudad de Salcedo
[Internet]. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO;
2014. Available from: https://repositorio.uta.edu.
ec/bitstream/123456789/8385/1/Cisneros Caice-
do%2C Washington Javier.pdf
Morales-Viveros M, Jardón-Reyes A. Factores de
riesgo de síndrome metabólico en adolescentes
de 12 a 16 años. Med Int Méx. 2014;(30):152–8.
Murillo CR. Presencia del síndrome metabólico en
escolares de 6 a 9 años de zonas urbana y rural
del Estado de Sonora. [Internet]. Centro de Inves-
tigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.; 2012.
Available from: https://ciad.repositorioinstitucional.
mx/jspui/bitstream/1006/242/1/RAMIREZ MURI-
LLO CECILIA_2012_MC.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Chamba Pilay, V. E., Alvarado Alvarado, R. de las M., Lucina Flores, B. O., &
Burgos Calle, M. L. (2024). Explorando factores de riesgo asociados al sín-
drome metabólico en niños y adolescentes: un análisis en una población de
5 a 18 años. RECIAMUC, 8(2), 32-46. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).
abril.2024.32-46
CHAMBA PILAY, V. E., ALVARADO ALVARADO, R. DE LAS M., LUCINA FLORES, B. O., & BURGOS CALLE, M. L.